Sí, Dios existe

En estos días está muy viva la discusión sobre si Dios existe o no. Desde luego una cuestión tan seria no se puede resolver poniendo propaganda en los autobuses. Eso es una frivolidad.

La pregunta sobre Dios es inevitable. Alguien ha dicho que es lo que nos distingue de los animales. Nos distingue de los animales la capacidad de percibir la realidad en cuanto tal, esa capacidad de vernos existiendo como desde fuera, el poder sorprendernos ante el hecho misterioso de existir. Esa vinculación a lo real, a la realidad en cuanto tal, es lo que nos lleva sin remedio a preguntarnos por qué existimos, por qué el ser y no la nada. Más familiarmente podemos decir que los hombres tenemos necesidad de saber si existe Dios para saber del todo qué y quiénes somos nosotros. Como no sabemos del todo quiénes somos sin saber quiénes son nuestros padres, tampoco sabemos del todo qué es el hombre sin saber si ha sido creado con sabiduría y amor por un Dios personal que cuida de nosotros, o bien somos el fruto casual de una evolución que nadie sabe cómo ha empezado ni cómo ni por qué ha llegado a donde ha llegado. Si no existe Dios, eso quiere decir que detrás de nosotros no hay nadie, estamos aquí sin razón ninguna, por pura chiripa, en la soledad más absoluta. El llegar a ser de una manera o de otra pertenece a nuestra identidad y marca esencialmente nuestra existencia.

En estos momentos, en la formación y en la vida de los cristianos es muy importante clarificar y fortalecer la convicción de que en el origen de todo existe un Ser personal que nos pensó y nos trajo al mundo de lo existente como fruto de su sabiduría y de su amor, por el simple deseo de multiplicar en nosotros el gusto y la belleza de ser y de vivir. Si leéis el capítulo primero de la carta de San Pablo a los Colosenses veréis esta misma afirmación pero más completa, más hermosa. Dios creó un mundo y creó la humanidad para que pudiera existir Jesucristo como joya del mundo, como coronación de todo y justificación de toda su obra. Pero dejemos esto y volvamos a la cuestión estricta de la existencia de Dios.

Hay un primer camino para indagar si Dios existe o no. Es el camino discursivo, racional, filosófico. La cuestión de Dios ha sido la gran cuestión de todos los grandes filósofos y de todas las grandes filosofías. En este camino racional no se puede intentar opinar sobre Dios directamente. A Dios nadie lo ha visto, ni para afirmarlo ni para negarlo. Lo que decimos es que este mundo, nosotros mismos, de cuya existencia no podemos dudar, no seríamos posibles si no existiera ese primer Ser espiritual e infinito que llamamos Dios. ¿Cómo explicamos esto?

Un primer argumento es el del orden. Lo existente, el mundo, la materia, el universo, los seres vivos, nuestro organismo, nuestra mente, todo lo existente, es tan maravilloso que no se puede comprender que haya comenzado a existir sin que alguien, dotado de inteligencia y con el poder de hacer existir a lo que El quiera, lo haya pensado previamente y lo haya querido así. Basta pensar en la complejidad de nuestro organismo, es imposible que por puro azar, se haya formado el ojo, y a la vez haya aparecido la luz, tan hechos el uno para la otra. Alguien ha tenido que pensar en el conjunto y hacer que fuera así.

Otro argumento es el de la contingencia. Es sencillo. Todo lo que existe a nuestro alcance es contingente, quiere decir que podría no existir. Nada ni nadie tiene como nota suya el tener que existir, todo podría no existir. Y surge la pregunta, si todo podía no existir, ¿quién decidió o cómo se decidió que lo que podía no existir comenzara a existir?. Antes de todo lo contingente, tiene que haber un Ser necesario, un Ser que no pueda no existir, capaz de decidir a favor de la existencia de todos los demás. Ese primer Ser, necesario, que no puede no existir es el Amor, es nuestro Dios, Ser infinito que es puro Amor.

Y otro argumento parecido es el de la imposibilidad de la nada. Me explico. Es evidente que si alguna vez no hubo nada de nada nunca hubiera habido nada. Si ahora existe un universo y existimos nosotros, quiere decir que nunca hubo nada, porque de la pura nada nunca hubiera salido nada. No importa cómo nos digan los científicos que se han ido formando las cosas, con evolución o sin evolución, con explosión inicial o sin explosión. Si hubo una explosión inicial ¿qué es lo que explotó? ¿de dónde provenía esa concentración de energía que comenzó a desplegarse hasta constituir el universo? Porque está claro, de la nada no puede salir nada. En la pura nada no hay nada que pueda explotar ni pueda poner en marcha proceso alguno. Siempre el Ser estuvo presente. Un Ser en forma infinita, ilimitada, afirmándose por Sí mismo, llenando el vacío de la nada, sosteniendo la frágil existencia de todos los existentes. Ese Ser que se afirma por sí mismo es Dios, ese Ser supremo del cual luego Jesús nos dirá que es Padre, Hijo y Espíritu, Amor infinito en Sí mismo y para todos los existentes.

Otro argumento, un poco más complicado, se puede componer a partir de la estructura de nuestro propio ser como seres libres. Si estamos hechos para vivir y amamos la vida y el ser de manera ilimitada, es signo de que la vida y el ser existen ilimitadamente, porque si no nosotros seríamos seres imposibles, no existiríamos. La evolución no da lugar a un ente que está hecho con referencia esencial a algo que no existe. Si aparece el ojo es porque hay luz. Si vivimos para amar al bien infinito es que ese Bien infinito existe. No puedo estar hecho para algo que no existe, a imagen y semejanza de la nada. Eso de «ser para la nada» es contradictorio. Si fuéramos para la nada seríamos nada. La nada no puede configurar al ser. Lo que es, es en relación con los demás seres. Y si el hombre está hecho para la vida ilimitadamente, quiere decir que esa vida ilimitada existe, hay un Ser concreto que existe ilimitadamente. Ese Ser ilimitado, infinito, es nuestro Dios, el Ser que es Amor, Padre, Hijo y Espíritu Santo.

La otra vía complementaria la podemos llamar histórica, religiosa, cristiana. La explico resumidamente. Los hombres vivimos unos de otros. Todos recibimos la aportación de todos los demás. Toda la humanidad formamos como una unidad en la que todos vivimos de las aportaciones de todos. En la historia de la humanidad hay un hombre excepcional que se presenta como testigo e Hijo de Dios y es reconocido por sus discípulos como Hijo de Dios. Me refiero, claro está a Jesús. Por honestidad con nosotros mismos, para vivir plenamente en la realidad humana, los hombres estamos obligados a plantearnos el «enigma Jesús».

Prescindir del testimonio de Jesús es deslealtad con uno mismo, falta de humanidad. Este hombre, de cuya existencia no se puede dudar, que se presenta como testigo de Dios («he venido al mundo para dar testimonio de la Verdad»), es digno de fe o es un iluminado medio loco. De su vida y de su muerte se deduce que es digno de fe, luego también lo es en lo que nos dice de Dios. El nos dice que somos hijos de Dios, que Dios es nuestro Padre, un Padre bueno, misericordioso, que nos perdona, que quiere hacernos participar de su vida gloriosa eternamente. Aquí podríamos leer la maravilla del Sermón de la montaña. El sabe de lo que habla, puede hablar de Dios porque viene de Dios, vuelve a Dios a preparar nuestra morada. Lo que dice Jesús sobre Dios aclara, confirma y perfecciona lo que nosotros podemos barruntar sobre El con nuestra cabecita. Y lo que nosotros podemos saber de Dios por nuestra cuenta, queda confirmado, ampliado enriquecido con lo que Jesús nos dijo de una vez para siempre.

Esta cuestión de la existencia de Dios no es indiferente. En torno a la afirmación y al conocimiento de Dios organizamos nuestra visión del mundo y toda la composición de nuestra vida interior. Podemos decir que somos consecuencia, reproducción en pequeño del Dios (o del ídolo) que adoramos. Si adoramos al dinero nos hacemos dinero, nada; si adoramos al Dios infinito y santo nos hacemos santos e infinitos. No es Dios fruto de los deseos del hombre, como decía Feuerbach, sino que los hombres somos fruto del Dios que adoramos. Pensadlo un poco.

Escrito por Mons. Sebastián

Pendientes del cardenal Bertone

La Conferencia Episcopal acogió ayer a más de 560 invitados

Obispos, políticos e internautas, pendientes del cardenal Bertone

En la Sala de la Plenaria, habitual escenario de las decisiones claves de los obispos españoles, no había hueco para los no confirmados. Más de sesenta prelados -incluyendo a todos los cardenales españoles no eméritos-, así como representantes de la vida política y social de nuestro país, buscaban su lugar para escuchar con puntualidad las palabras que el número dos del Vaticano sobre la defensa de los Derechos Humanos en el pontificado de Benedicto XVI.

(La Razón) A los periodistas -mucho acento italiano- también les costó hacerse hueco, y eso que el aforo parecía al principio más que suficiente en torno a una pantalla ubicada en la sala de prensa a la que posteriormente acudieron los ponentes. Incluso hubo que habilitar otra sala para dar cabida a las más de 500 personas que llenaban en la mañana de ayer la sede de la Conferencia Episcopal.

Siguiendo la estela de Benedicto XVI, que se ha estrenado con su canal propio en Youtube–ya ha superado de lleno el millón de visitas virtuales-, fueron muchos los que siguieron la ponencia a través de la página web de la Conferencia Episcopal que se vistió de gala y recursos multimedia para la ocasión.

Defensor de la libertad

En representación del Gobierno acudió el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, que se cruzó en su camino con los Duques de Calabria, los infantes Carlos de Borbón y Ana de Francia. Compartieron bancada en la Casa de la Iglesia la más que nutrida representación de políticos del Partido Popular, entre otros, el vicepresidente del Congreso, Jorge Fernández Díaz, el eurodiputado Jaime Mayor Oreja y el presidente fundador de la formación, Manuel Fraga. Federico Trillo aprovechó los pasillos de la sede episcopal para intercambiar pareceres con Soraya Sáenz de Santamaría. La portavoz parlamentaria del Grupo Popular en el Congreso reconoció, al paso, estar «gratamente sorprendida por la defensa de las libertades hechas por el cardenal».

Otros que repondieron a la invitación eclesial fueron el defensor del Pueblo, Enrique Múgica, el juez Baltasar Garzón, el ex presidente del Supremo, Francisco José Hernando, el ex presidente del Constitucional, Manuel Jiménez de Parga y el embajador Carlos Abella. También quisieron ser partícipes de la conferencia del estadista vaticano, los representantes de otras confesiones religiosas en nuestro país (anglicanos, judíos, mormones…).

«Me quedo con el interés que ha puesto el cardenal en recordar que la fuente de los Derechos Humanos está en Occidente, y en concreto, el cristianismo», resumió para La Razón el arzobispo ortodozo griego, Policarpo Stavropoulus. El acto se cerró con el rezo del Ángelus, que dirigió el cardenal Rouco y que siguieron los allí presentes. Con semblante serio abandonó la madrileña calle Añastro el secretario general de FERE-CECA y EyG, Manuel de Castro, mientras el padre Ángel, presidente y fundador de Mensajeros de la Paz, conversaba con los prelados más rezagados en su salida antes de ir a la comida que ofreció como despedida el cardenal Bertone en la Nunciatura.

Publicado el 6 Febrero 2009 – 8:34am

Un blog sobre bioética

Para formar parte del debate social sobre el tema

La Iglesia Católica en Francia abre un blog sobre bioética

Con ocasión de la apertura en Francia, el pasado 4 de febrero, de los «estados generales» (periodo de consultas general que se realiza antes de estudiar una reforma legal), la Iglesia católica ha querido tomar parte en el debate. Por esta razón, el grupo de trabajo sobre bioética creado por la Conferencia Episcopal Francesa ha puesto en marcha un blog (http://www.bioethique.catholique.fr) y ha procedido a la publicación de un libro titulado: «Bioética, propuestas para un diálogo».

(Zenit/ReL) Los «estados generales» de bioética concluirán en junio de 2010, y en ellos se pretender alimentar el debate público antes de la revisión de la ley bioética de 6 de agosto de 2004.

El mismo Papa Benedicto XVI, en su discurso al nuevo embajador de Francia ante la Santa Sede, el pasado 26 de enero, destacó la «gran contribución» que la Iglesia puede ofrecer al futuro debate sobre la reforma de las leyes sobre bioética.

«Los pastores de la Iglesia de Francia han trabajado mucho y están dispuestos a ofrecer su contribución de calidad al debate público que va a empezar», afirmaba el Papa en aquella ocasión, augurando que en este debate se reconozca «el carácter intangible de toda vida humana».

Los obispos franceses crearon un grupo de trabajo sobre bioética en noviembre de 2007, compuesto por seis obispos y presidido por monseñor Pierre d’Ornellas, arzobispo de Rennes.

«Dado que la bioética constituye un desafío a la fe complejo y apasionado, esta propuesta en la red permitirá a un mayor número de personas informarse, formarse y dialogar», afirma la presentación de este blog.

Según la Conferencia de los Obispos de Francia, el blog propondrá cada semana un breve texto escrito por un experto en uno de los siete temas que se tratan en la revisión de las leyes sobre la bioética o una aclaración sobre alguna cuestión actual, así como una selección de enlaces hacia los sitios web más importantes sobre bioética.

Por último, una agenda recogerá los distintos actos (conferencias, coloquios, sesiones…) que programen las distintas diócesis francesas, y se incluirá también un apartado de recursos multimedia.

Un libro

Por otro lado, en el blog se incluirán también resúmenes del libro «Bioética, propuestas para un diálogo», publicado por la Conferencia Episcopal Francesa.

En la introducción al libro, los obispos del grupo de trabajo sobre bioética insisten especialmente en las «condiciones para un verdadero debate». Recordando que la bioética es un nuevo problema social –que afecta a todo el mundo y que compromete el futuro de la sociedad– subrayan que los «estados generales» constituyen «una oportunidad, si se permite un verdadero diálogo».

El libro está organizado teniendo en cuenta los últimos avances científicos, así como los informes remitidos a los parlamentarios y al Gobierno, en siete capítulos, uno por cada una de las cuestiones que están siendo debatidas.

Los siete argumentos son: La investigación sobre el embrión; la extracción y trasplante de órganos, tejidos y células; los tipos de expresión del propio consentimiento en los protocolos de investigación; el principio de disponibilidad del propio cuerpo; la asistencia médica a la procreación, así como el anonimato del donante y la gestación en vientres de alquiler; el desarrollo de la medicina predictiva; y por último, el recurso a los diagnósticos prenatal y preimplantatorio.

Link al blog de bioética de la Iglesia Católica en Francia

Publicado el 7 Febrero 2009 – 8:43am

Cisma político en Italia

La Santa Sede critica al Presidente de la República

Cisma político en Italia por el caso Eluana

Silvio Berlusconi ha provocado un enfrentamiento institucional en su empeño por evitar la muerte de Eluana Englaro, la mujer italiana en coma desde hace 17 años. Primero hizo caso omiso del poder judicial prohibiendo a todos los centros médicos del país que interrumpiesen la alimentación de una persona en coma. Esta acción suponía un desafío claro al Tribunal Supremo, que permitió en noviembre la muerte inducida de la mujer. Ayer el enfrentamiento entre poderes se consumó con el choque entre Berlusconi y el presidente de la República, Giorgio Napolitano, quien se negó a firmar el decreto ley que le presentó el Consejo de Ministros para impedir que Eluana deje de ser alimentada. Según Napolitano, la acción del Gobierno es «inconstitucional».

(Darío Menor/La Razón) Ajena al pulso del Ejecutivo contra el poder judicial y la presidencia de la República, Eluana, convertida ya en la paciente más célebre de Italia y en el símbolo de la lucha por la eutanasia, entró ayer en la última fase de su agonía. Siguiendo el protocolo previsto, los médicos que le atienden en el centro asistencial «La Quiete» de Udine redujeron un 50 por ciento su alimentación. Si la intervención del Gobierno no llega antes de dos o tres días, la mujer pasará a un punto de no retorno y su fallecimiento será entonces inevitable.

El «no» de Napolitano hizo que Berlusconi anunciase que estaba dispuesto a realizar una convocatoria extraordinaria del Parlamento antes de tres días para que apruebe una ley que detenga la muerte de Eluana. Incluso coqueteó «Il Cavaliere» con la posibilidad de «modificar la Constitución y el Gobierno» si no sale adelante su decreto exprés, que prohíbe la interrupción en la alimentación de una persona en coma hasta que no sea aprobada la futura ley sobre el testamento vital.

Consejo extraordinario

El Ejecutivo convocó a última de la tarde de ayer un Consejo de Ministros extraordinario en el que aprobó el mismo texto del decreto, pero como proyecto de ley. Antes de que comenzara, Berlusconi afirmó que si no intervenía sentiría haber cometido «omisión de socorro». Tras el Consejo, el Gobierno envió el texto al Senado para que convoque de forma inmediata a los grupos políticos y agilice los trámites para prohibir que siga el proceso. «Si hay voluntad de hacerlo, y rápido, creemos que puede haber una respuesta del Parlamento en poquísimo tiempo», señaló Berlusconi.

«Il Cavaliere» sabía que Napolitano no apoyaría su último intento para bloquear la desconexión de la paciente, pero aún así decidió seguir adelante. Tampoco contaba con el respaldo de todos los miembros de su partido, algunos de los cuales habían dicho estos últimos días que lo mejor era dejar que la familia cumpliera su voluntad. Entre estas voces críticas destacaban las de algún ministro y la de Gianfranco Fini, presidente de la Cámara de los Diputados y líder del antiguo partido Alianza Nacional, hoy parte de la formación política de «Il Cavaliere».

Pese a estos recelos, Berlusconi aplicó al rodillo y exigió a todos los ministros que apoyaran el decreto ley para detener la muerte de la mujer en coma. Quien votara en contra debería dejar el Gabinete, indicó el jefe de Gobierno, consiguiendo así que su intervención en el «caso Eluana» fuera aprobada por unanimidad.

Cuando a Napolitano le llegó el decreto ley actuó como había anunciado previamente: dijo que no firmaba. «Ha recibido con pesar la deliberación del Consejo de Ministros. Tras verificar que el texto aprobado no supera sus objeciones de inconstitucionalidad, el Presidente considera que no puede proceder a la promulgación del decreto», informó la Presidencia de la República en un comunicado.

La posición de Napolitano provocó la inmediata reacción de la Santa Sede. El cardenal Renato Raffaele Martino, presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, indicó que estaba «consternado» porque en este pulso político «se asesinara a una persona». «Estoy profundamente decepcionado de la decisión del presidente de la República», dijo monseñor Martino. Por su parte, el portavoz vaticano, Federico Lombardi, tuvo que intervenir ante los continuos rumores sobre las supuestas presiones que la Santa Sede habría realizado al Gobierno italiano para que detuviese la muerte de Eluana. «Desmiento de la forma más categórica la noticia sobre la presunta conversación entre el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado de la Santa Sede, y Silvio Berlusconi», declaró.

Beppino Englaro, padre de Eluana, pensaba que estaba a punto de cumplir la voluntad de su hija, pero la actuación del Gobierno le hizo romper su silencio auto impuesto al declarar que se trataba de una «tormenta sin fin». Pese a la amenaza del decreto, sus abogados afirman que la interrupción de la alimentación seguirá adelante. De esta forma, intenta satisfacer el deseo de Eluana de no «vivir conectada a una máquina» que, según dice, su hija le manifestó varias veces antes del accidente que la dejó en coma. Una compañera de juventud también asegura que Eluana, tras ver a un amigo que quedó en coma tras un accidente de motocicleta, dijo que ella prefería morir a llevar una vida así.

El enfrentamiento del Gobierno con el presidente provocó una cascada de declaraciones en la oposición. Walter Veltroni, líder del Partido Democrático, dijo que «el comportamiento de Berlusconi es irresponsable». Antonio Di Pietro, candidato de Italia de los Valores, aplaudió la posición de Napolitano y dijo que «no se podía actuar de otro modo».

Publicado el 7 Febrero 2009 – 8:00am

Piden ayudas a las embarazadas

Denuncian la ley que facilitará abortos entre menores

Los obispos catalanes piden ayudas a las embarazadas para evitar el aborto


Los obispos de la Conferencia Episcopal Tarraconense, han manifestado en una nota su «gran pesar» por el crecimiento del aborto en Cataluña (un ocho por ciento en el último año, hasta llegar a los 21.871 abortos). «No es sólo injusta la pérdida de este número de vidas humanas que estaban llamadas a nacer, sino también el drama humano y las consecuencias que el aborto provocado supone para la mujer, que a menudo es muy joven o sin recursos económicos», especifican los obispos. Preocupados por el daño que el aborto causa a la mujer, piden «mucho más apoyo y alternativas a cualquier maternidad que haya sido iniciada, a toda vida humana ya existente, mediante una acción positiva de ayuda y protección a la mujer embarazada».

(L.R/La Razón)Los prelados catalanes expresan también «perplejidad y preocupación» por el proyecto de la Generalitat de que las jóvenes menores de edad puedan abortar sin el conocimiento ni consentimiento de sus padres. «De aprobarse», aseguran, «se enviaría a toda la sociedad -y especialmente a las nuevas generaciones- un mensaje radicalmente confuso e injusto contra la vida humana», y, además, «supondría una nueva intromisión del Estado en el terreno de los derechos de los padres».

Ante la modificación del Código de Familia catalán, piden «que más fieles y personas de buena voluntad» trabajen por «el valor de toda vida humana, de la familia, de la maternidad y la paternidad, del matrimonio y de la solidaridad con los más débiles». Recuerdan además que «los seres humanos más pobres son los niños no nacidos».

Reunidos los días 3 y 4 de febrero, los obispos con sede en Cataluña llaman también a «colaborar con las instituciones que -como Cáritas y otras muchas, de la Iglesia o de otros ámbitos- se dedican eficazmente a atender» a los más perjudicados por la crisis económica. Exhortan a vivir «la austeridad, la ayuda a los demás, el espíritu de trabajo y la confianza en Dios».

El encuentro fue presidido por el arzobispo de Tarragona, Jaume Pujols. No pudo acudir el obispo ilerdense, Joan Piris, por estar en Colombia visitando a los misioneros de su diócesis. Sí acudieron por primera vez el nuevo obispo gerundense, Francesc Pardo, y el obispo auxiliar de Barcelona, Sebastià Taltavull, que será ordenado el 21 de marzo. En la Tarraconense, Pardo tratará los temas de pastoral obrera y Taltavull de los medios de comunicación. También se designó como nueva presidenta de Cáritas Cataluña a Carme Borbonés, de Tarragona.

Publicado el 7 Febrero 2009 – 7:49am

Con serenidad y fortaleza

Palabras de monseñor José Ignacio Munilla Aguirre, obispo de Palencia, a propósito de los autobuses ateos

José Ignacio Munilla Aguirre

autobusateoLa Conferencia Episcopal Española publicó el pasado 23 de enero una Nota de prensa, con el título: «Una publicidad lesiva de la libertad religiosa, en autobuses públicos». La Nota pide a las autoridades civiles competentes la tutela del ejercicio pleno del derecho de libertad religiosa, de forma que la libertad de expresión no pueda ser esgrimida como excusa para ofender deliberadamente las convicciones más intimas de otros ciudadanos.

Resulta sorprendente que la presencia de un crucifijo en la pared de un colegio público, se considere lesiva del derecho aducido por un solo padre, mientras que la exhibición publicitaria de un mensaje injurioso contra los creyentes en los autobuses urbanos, con evidente intención de agravio, se estime perfectamente admisible. Ciertamente, la lógica del laicismo es bastante peculiar…

¿Por qué es una blasfemia?

La Nota razona de la siguiente forma: «Insinuar que Dios probablemente sea una invención de los creyentes y afirmar además que no les deja vivir en paz ni disfrutar de la vida, es objetivamente una blasfemia y una ofensa a los que creen».

«Dios es amor» (cfr 1 Jn 4, 8) y es la fuente de la felicidad del hombre. El ateísmo más militante suele sostener que la existencia de Dios es incompatible con la libertad humana. Dios es presentado como un tirano que nos conduce a vivir angustiados y amargados. Es difícil formular una blasfemia más contraria al rostro de Dios revelado en la Biblia: Dios es el Padre misericordioso que derrama sus gracias sobre todos sus hijos, incluyendo quienes le ofenden o le ignoran. El dolor que sentimos los creyentes ante una campaña de este tipo, es similar al que podría experimentar un ateo al leer con sorpresa en una valla publicitaria: «Libérate de tus padres y serás feliz».

Blasfeman, luego existe

Más allá de la ofensa a Dios y de la falta de respeto a las convicciones de los creyentes, es muy probable que, por esas «carambolas» de la providencia divina, esta campaña injuriosa acabe teniendo resultados beneficiosos en sus destinatarios. De hecho, nuestra cultura actual ignora la cuestión de Dios, por entender que es un asunto privado que debe ser expulsado de la vida pública, y la noticia religiosa suele reducirse a criticar a la Iglesia. Sin embargo, esta campaña trae la cuestión de Dios al centro del debate, aunque sea de una manera impropia y maliciosa.

En efecto, son muchos los que se plantean en estos días cuál es el concepto de Dios del que han partido los autores de esta campaña, y si verdaderamente coincide con el Dios Padre revelado por Jesucristo y predicado por la Iglesia. Además, no deja de ser sorprendente que quienes se consideran ateos, gasten su dinero en intentar convencer a los demás de que Dios no existe. ¿Qué beneficio pueden sacar de este «apostolado»? Difícilmente nosotros invertiríamos nuestros bienes, por poner un ejemplo, para advertir a los demás de que no existen los extraterrestres, si no creemos en ellos. Es decir, este tipo de campañas promovidas por asociaciones militantes del ateísmo, lejos de aportar ningún dato objetivo contra la existencia de Dios, acaban por resultar un «espejo» de la conciencia incómoda de quien las pone en marcha. No sería lógico suponer que quien viviese pacíficamente su increencia, fuese a embarcarse en estas empresas publicitarias. Hoy también, siguen haciéndose realidad las palabras del Evangelio que se refieren a Cristo como signo de contradicción ante el que nadie permanece indiferente (cfr. Lc 2, 34).

Serenidad y mansedumbre, fortaleza y valentía

La Nota de la Conferencia Episcopal Española que estamos comentando, concluye con esta equilibrada invitación: «Los católicos respetarán el derecho de todos a expresarse y estarán dispuestos a actuar, tanto con serenidad y mansedumbre ante las injurias, como con fortaleza y valentía en el amor y la defensa de la verdad».

Esta conclusión final es muy importante, porque nos ofrece una orientación sobre el talante con el que los cristianos debemos afrontar este tipo de injurias: Tan incorrectas e impropias serían las reacciones indolentes, como las agresivas, o como las equidistantes.

Sabemos de sobra que nadie hubiese permitido un lema publicitario formulado en los siguientes términos: «Probablemente Alá no existe. Deja de preocuparte y disfruta de la vida». Es evidente que estas blasfemias que se lanzan en Occidente, son un abuso de los principios de respeto y tolerancia sembrados por el cristianismo. Pero, sin embargo, no nos avergonzamos del Evangelio; y deseamos ser seguidores de aquellas palabras de Jesús que nos piden «guardar la espada» (cfr. Jn 18, 11); al mismo tiempo que responder con la misma firmeza y serenidad con que Cristo se dirigió al soldado que le abofeteaba: «Si he hablado mal, dime en qué. Pero si he hablado bien, ¿por qué me pegas?» (Jn 18, 23).

Invita a Berlusconi a visitar a su hija

Tras retirarle la comida, estará muerta en 15 días; sin duda una muerte rápida e incruenta

El padre de Eluana invita a Berlusconi a visitar a su hija

Redacción Madrid. 8 de febrero.

fotonoticia_20090208123940_500El padre de Eluana Englaro ha invitado al presidente italiano, Giorgio Napolitano, y al primer ministro, Silvio Berlusconi, a que visiten a su hija en la clínica de Udine donde se encuentra ingresada para que puedan conocer de primera mano el estado en el que se encuentra, según informa el diario ‘Corriere della Sera’.

Así contesta Beppino Englaro a los esfuerzos de Berlusconi, generando una crisis institucional sin precedentes, por aprobar una ley que dejaría sin efecto la sentencia del Tribunal Supremo que permite a los médicos matar de inanición a Eluana, en estado vegetativo desde hace 17 años.

«Soy el tutor de Eluana Englaro, pero en este momento hablo de padre a padre dirigiéndome al presidente de la República, Giorgio Napolitano, y al presidente del Consejo (de Ministros), Silvio Berlusconi, para que ambos vengan a Udine para que se den cuenta, en persona y de forma privada, de las verdaderas condiciones en las que se encuentra mi hija Eluana», señala en una carta difundida por el abogado de la familia, Vittorio Angiolini.

Napolitano se negó a firmar el pasado viernes el decreto ley impulsado por el Gobierno de Berlusconi para evitar la muerte de Eluana, por lo que el primer ministro ha decidido elaborar un proyecto de ley exprés que está previsto presente ante el Senado mañana, lunes, para evitar que sea necesaria la aprobación del presidente.

Mientras tanto, los médicos de la clínica La Quiete retiraron toda alimentación artificial a Eluana. Una vez que pasen 48 horas sin que reciba ningún tipo de alimento el proceso será irreversible y moriría en unos 15 días.

De un milagro médico a una intensa polémica

ENTREVISTA EN LA NBC

Los octillizos de California, de un milagro médico a una intensa polémica

Los expertos advierten del riesgo de implantar seis embriones de una vez

ISABEL F. LANTIGUA | AGENCIAS

AP | NBC)
Nadya Suleman (izq.) en un momento de la entrevista. (Foto: AP | NBC)

MADRID | LOS ANGELES.- Diez días después del nacimiento de los octillizos en el hospital Kaiser Permanente de Bellflower (California), la expectación provocada por la proeza médica ha dejado paso a un intenso debate sobre cuestiones morales y éticas.

La llegada al mundo de los ocho pequeños, seis varones y dos niñas, ha colmado de felicidad a su madre, Nadya Suleman, que siempre soñó con tener una familia numerosa y a sus 33 años ya tiene una prole de 14 hijos, todos ellos concebidos mediante fecundación in vitro y gracias a un mismo donante de esperma, un «amigo de la familia». Sin embargo, muchos especialistas en reproducción han criticado esta forma de actuar y argumentan que un alto número de implantes de embriones acarrea demasiados riesgos para la madre y los bebés.

Suleman se implantó seis embriones y dos de ellos resultaron en mellizos. Pese a la sorpresa inicial, en ningún momento pensó en abortar ni en deshacerse de ningún feto. Mientras los ocho recién nacidos, que vinieron al mundo por cesárea a las 30 semanas, siguen bajo supervisión médica, aunque están en buen estado, la madre ha aprovechado que ha recibido el alta para acudir al plató del canal estadounidense NBC a conceder su primera entrevista y defenderse de las críticas.

Una parte de la conversación se emitió el viernes, en medio de una gran expectación y de las dudas sobre si ha cobrado o no una jugosa cantidad de dinero por la exclusiva. En ella Nadya afirma que será una buena madre para sus hijos y que tiene 45 minutos por día en brazos a cada uno de los pequeños. «Dejaré de lado mi vida privada y me dedicaré a ellos», afirmó la mujer, que es soltera y que vive con sus padres en un suburbio de Whittier en Los Angeles, una peculiar situación que también ha despertado cierta polémica.

La madre estadounidense, cuyos seis primeros hijos tienen entre dos y siete años, responde a quienes argumentan que su actitud es «irresponsable y egoísta» que «muchas parejas se someten a este procedimiento, pero no resulta tan controvertido porque viven en pareja, un estado más aceptado socialmente. Siento que estoy bajo el microscopio porque he elegido un tipo de vida no convencional. Pero lo único que quiero es ser madre, es lo que he deseado toda la vida».

Una espera de siete años

Nadya tardó siete años hasta que logró quedarse embarazada gracias a la fecundación artificial. Y, en esta última ocasión, decidió implantarse seis embriones de una vez. Hizo caso omiso de todas las recomendaciones y de los mensajes de la Asociación Americana de Medicina Reproductiva, que aconseja que las mujeres con la edad de Suleman, 33 años, no se implanten más de dos embriones. El motivo es que los embarazos múltiples tienen más riesgo de parto prematuro además de otras complicaciones para la madre.

Ante este raro caso, «que ha sido una cuestión de suerte» según Suleman, los especialistas en fertilidad piden que se regule mejor este campo de la medicina y que las clínicas se rijan por normas más estrictas. Sin dudar de que el nacimiento de los octillizos, de los que sobreviven todos, sea una gran victoria médica -es la segunda vez que ocurre en EEUU-, los expertos insisten en que no es normal y que no puede convertirse en un ejemplo a seguir.