Para ‘desempantallar’ a los niños hay que comenzar por ‘desempantallar’ a los padres”

Las pantallas son un peligro para el desarrollo de niños y adolescentes, pero muchos padres no son conscientes de este grave problema porque también ellos están “enganchados”. Así lo pone de manifiesto Nacho Calderón, prestigioso neuropsicólogo infantil y director de INPA (Instituto de Neuropsicología y Psicopedagogía Aplicadas), con sede en Madrid y en México.

Por Javier Lozano / Fotografía: Dani García

CON MÁS de 30 años de experiencia trabajando con niños, Nacho Calderón explica a Misión la gran preocupación que ha experimentado en los últimos años por los efectos de las nuevas tecnologías ante la inacción de familias y colegios. Según alerta el autor de la colección Educar con sentido (Cobel Ediciones, 2011) las consecuencias son palpables en una juventud a la que le cuesta tolerar la frustración y que ha crecido con una merma en sus capacidades intelectuales y sociales. Es un problema que este experto urge a afrontar. 

¿Qué es lo que más le preocupa?

La actitud de los padres: su falta de conciencia de que las pantallas, aunque no son perjudiciales en sí mismas, sí suponen un peligro en el desarrollo de la personalidad de sus hijos. Y no solo se está produciendo una falta de conciencia, sino que en realidad se están premiando. Muchos prefieren elegir un colegio donde sus hijos tengan el iPad con seis años a otro que lo dé con nueve. No saben por qué, pero lo premian.

“Muchos padres prefieren elegir un colegio donde sus hijos tengan iPad con seis años a otro que lo dé con nueve, aunque no saben por qué” 

¿No son conscientes o es más bien el camino más sencillo?

Es por falta de consciencia. La calidad de la atención de los padres hacia los hijos ha decaído terriblemente. Antes cuando trabajaba con niños con discapacidad encontraba familias dispuestas a dedicar una o dos horas diarias en casa a trabajar con ellos. La prioridad era el hijo. Ahora es difícil que los padres dediquen tiempo a los hijos, pues su prioridad es su propio desarrollo profesional y creen que ofrecen la máxima calidad porque les dan de todo.

¿Cómo “desempantallar” a los niños?

Desempantallando a los padres. ¿Cómo va a decir un padre que esto es un problema para el desarrollo de su hijo si él está enganchado seis horas diarias al smartphone? Hay que hacerles entender que las pantallas son una herramienta de trabajo y que el resto del tiempo hay que utilizarlas de manera muy comedida. Es complicado, pero la solución pasa por los padres y por los colegios. Sin embargo, tenemos miedo a ser estrictos y hay cosas –como esta– con las que hay que ser radical.

Nacho Calderon recomienda que las pantallas sean solo una herramienta de trabajo y el resto del tiempo se utilicen de manera muy comedida.
La pregunta del millón: ¿cuándo es adecuado dar un móvil al niño?

Cuando los padres hayan enseñado el autocontrol a sus hijos. Eso quiere decir que prácticamente ningún niño debería tener móvil porque ninguno tiene ese autocontrol.  Y en todo caso yo no daría nunca un móvil antes de los 14 años, pero hay que estar dispuesto a hacer a tu hijo un bicho raro.  Y esto es un fastidio, lo sé. Si educas a un niño en que no puede frustrarse, pierdes tu capacidad de educar y además creas un monstruo. Y cada vez vemos más niños monstruo.

¿Las pantallas se están convirtiendo en educadoras y cuidadoras?

Es la niñera supuestamente más barata, aunque a largo plazo sale carísima. ¿Educadora? Sí, si aceptamos el término educar en la peor acepción. Determinan los valores con los que se está rigiendo la sociedad. En ese sentido, sí están educando, pues están imponiendo cánones.

“Yo no daría nunca un móvil antes de los 14 años, pero hay que estar dispuesto a hacer a tu hijo un bicho raro” 

Pero lo justifican por necesidad…

A mí muchos padres cuando les digo que hay que reducir el tiempo de pantallas me dicen:  “Nosotros solo las ponemos cuando salimos a un restaurante para que así nos deje comer”. ¡Grave error! Cuando sales con tus niños no sales a encontrar la tranquilidad, vas a hacer familia. La comida es donde se cierran los negocios, se conquista al cónyuge… Por tanto, ¿Dónde se hace familia? Alrededor de la comida. ¿Cuándo podrás disfrutar? Cuando salgas con tu esposa o con amigos. Si sales y le pones el móvil a tu hijo, o en casa le pones la tele, no haces familia.

¿Lo hacemos porque somos blandos o por el ritmo de la vida moderna?

El gran problema de la sociedad de hoy es que está centrada en el yo: mi bienestar, mi tiempo para mí… Entonces el niño es un  “daño colateral”, algo molesto que interfiere en mis planes.

¿Y los padres se dan cuenta de esto?

No son conscientes del  “yoísmo”. Se nos ha dicho que ponerte a ti en el centro del universo es lo adecuado para encontrar tu felicidad y lo que -interfiera con este fin está mal. La gente va buscando estar en perfectas condiciones para relacionarse con los demás. Pero el deseo nunca va a terminar. Si consigue tener un status profesional, un buen coche, ¿ahora crees que se va a ocupar de los demás? No, porque ese deseo le dirá que ya toca cambiar el coche, etc.

Javier Lozano, redactor jefe de la revista Misión, entrevista a Nacho Calderón en su consulta en Madrid.
¿Qué consecuencias puede tener esta sobreexposición a las pantallas?

En general, hay dos problemas. Por un lado está lo que te ofrecen: una hiperfocalización, una satisfacción inmediata y una hiperatención, pero a temas muy concretos. Da muchas cosas que pueden ser nocivas como una necesidad de likes y de reconocimiento social inmediato. Esto me asusta mucho. ¿Y qué resta a los niños?  Tiempo de juego, de socialización, de lectura. Esta sobreexposición ha adelantado la adolescencia dos años: hoy comienza a los once.

¿Y qué ocurre con esto?

Les has reducido la infancia a la mínima expresión. Una amiga me decía que su hija de 9 años que no tiene móvil le confesó que había tenido que mentir porque sus amigas estaban hablando de youtubers que ella no conocía y tuvo que decir que ella también los seguía. Luego otro niño le preguntó si veía porno. “¿Qué es porno?”, le dijo, y el niño se lo explicó. Y esto con solo 9 años.

¿Cómo afecta a los niños que les robemos este tiempo? 

Desarrollan menos habilidades intelectuales, claramente, y menos capacidades sociales. Hoy la sociedad es muy pobre. No tienen imaginación. Lo comprobé con la -televisión. Hice un ensayo con varios matrimonios amigos. Los sábados los niños se despertaban muy pronto e hicimos la prueba: tres sábados seguidos les dejamos ver la tele mientras los padres seguíamos durmiendo. Y tres sábados seguidos nos despertábamos con ellos y no les dejábamos verla. ¿Qué conclusiones sacamos? Cuando no podían ver la tele el resto del día el juego era más imaginativo y rico, y eran más obedientes. Cuando la veían reproducían lo que habían visto y eran más desobedientes. Y eso con la tele. Ahora las pantallas están destrozando la conducta.

“Si educas a un niño en que no se frustre, acabarás creando un monstruo” 

¿Cómo serán estos niños que han crecido “empantallados” en el futuro?

Ya lo estamos viendo: no tienen capacidad de frustración porque la recompensa que reciben siempre es inmediata. No logran aguantar. 

¿En qué momento caló la idea de que es bueno regalar un móvil a un niño?

Por la idea de progreso. Quieren darle a su hijo lo mejor, pero tener  “lo último”  no necesariamente es lo adecuado, pero eso ni se lo plantean. ¿Por qué no se da un coche a un niño? La ley no lo permite, si lo permitiera se haría…

A nivel cerebral, ¿qué ocurre con la sobreexposición de pantallas?

Se crean unas redes neuronales de altos niveles de dopamina, de excitación. Si se acostumbran a esos niveles, luego les cuesta vivir sin ellos. ¿Transforma el cerebro? Sí. Esto es reversible solo si nos sometemos a unos límites estables de consumo. 

En algunos países se están intentando limitar las pantallas en los colegios porque son “como la cocaína”…

No pueden ponerse al mismo nivel. La droga dura no tiene un uso beneficioso. Una pantalla bien usada también tiene que defenderse. Lo que es malo es el abuso y lo que es difícil es controlar el uso. Pero no hay que tener miedo a nadar a contracorriente.   

Esta es la edad ideal para entregar el móvil a tu hijo

No hay una edad exacta ni una circunstancia correcta para hacer entrega del primer móvil. Pero los padres deben saber que es algo determinante en la vida de su hijo y que ningún adolescente debería tener acceso a uno hasta haber desarrollado una serie de virtudes, como la templanza y la capacidad de concentración, que solo se adquieren en el mundo offline.

Por Marta Peñalver

Artículo publicado en la edición número 67 de la revista Misión, la revista de suscripción gratuita más leída por las familias católicas de España.

Pablo Olabarri y María Azagra tienen 11 hijos entre los 36 y los 18 años, y todos y cada uno de ellos han esperado hasta la mayoría de edad para tener su primer móvil.  “Cuando empezó el fenómeno de los móviles vimos que muchos compañeros de nuestros hijos mayores tenían uno, pero nosotros, sobre todo mi mujer, entendimos que era una herramienta que suponía muchos inconvenientes para un adolescente tales como: adicción, distracción del estudio, de los deportes, de estar con los amigos… y tomamos la decisión de no dárselo hasta los 18 años”. Algo que puede parecer muy radical, pero que no ha tenido, según Olábarri, más que consecuencias buenas para sus hijos. “Todos nuestros hijos leen habitualmente, han sido buenos estudiantes y son aficionados al deporte, a la montaña… creo que en gran parte ha sido gracias a haberlos alejado de las pantallas”.

Según Catherine L’Ecuyer, doctora en Educación y Psicología,  “atrasar la edad de uso del móvil permite al niño o al joven desarrollar todas las cualidades necesarias para un buen uso de las tecnologías. Esas cualidades se desarrollan offline”.L’Ecuyer, cuyo libro Educar en la realidad (Plataforma, 2015) fue el primero en poner sobre la mesa los peligros derivados de la exposición temprana a las pantallas, asegura a Misión que, “aunque cada hijo y cada familia es un mundo, la edad ideal para entregar el móvil es, como regla general, cuanto más tarde, mejor”.

“La edad ideal para entregar el móvil a los hijos es cuanto más tarde, mejor”

Offline antes que online

Tanto L’Ecuyer como Olabarri coinciden en que el móvil es una herramienta buena que no hay que demonizar, pero también reconocen el peligro que implica tenerlo cuando aún no se es lo suficientemente maduro. “Nunca hemos presentado el móvil como algo malo, sino como algo que tenían que ser capaces de controlar ellos, de lo contrario sabíamos que podían caer en una adicción tremenda”, señala Olábarri. 

Este abogado y conferenciante asegura que algunos jóvenes que acuden a sus charlas reconocen recibir más de 800 wasaps al día que atienden y contestan, algo incompatible con tener una vida offline. Y es que para L’Ecuyer, “el uso responsable solo es posible cuando el usuario tiene una serie de virtudes y de cualidades, como por ejemplo la templanza, la fortaleza, la capacidad de inhibición, de prestar atención sostenida, de concentrarse… Cuando tiene un proyecto vital y un sentido de la relevancia consolidados, y cuando es capaz de distinguir lo privado de lo público”. Cualidades que se adquieren con el tiempo y con la madurez, y que en ningún caso posee un adolescente incapaz de resistirse, por ejemplo, a pulsar en una foto sugerente o a abrir un vídeo de contenido inapropiado que ha recibido de un compañero de clase.  “En definitiva, la mejor preparación para el mundo online es el mundo offline”, sentencia L’Ecuyer, con la que es ya una de sus frases de referencia.

 “Las cualidades para hacer buen uso de la tecnología se desarrollan en el mundo offline”

Más que perder el tiempo

La pérdida de tiempo frente a las pantallas, robándole horas al estudio, a los amigos, al deporte… es solo la punta del iceberg de este asunto. Un niño o adolescente que tiene un smartphone antes de estar preparado es carne de cañón para caer en el uso abusivo. 

“Un uso abusivo no es solo aquel que supone un número de horas de uso desproporcionado, es todo uso que deja al usuario indefenso ante los inconvenientes de la tecnología: las noticias falsas, la pérdida del sentido de relevancia, la adicción tecnológica, el narcisismo, el aislamiento, la -ansiedad y la depresión, la impulsividad…”, sentencia L’Ecuyer.

Si tu hijo recibe un smartphone sin estar preparado, es carne de cañón para caer en un uso abusivo

Aprende a decir que no

Uno de los argumentos de muchos padres que ceden y adelantan la entrega del móvil a sus hijos respecto de cuando idealmente querrían, es el hecho de que se vayan a quedar de lado o vayan a perderse planes con amigos.  Y aunque es un argumento comprensible, ningún padre cedería a otro tipo de chantajes si el tema en cuestión fuera otro claramente perjudicial, como la droga. Como en otros muchos aspectos de la educación, en el uso del móvil son los padres quienes deben poner el tope, porque el niño no se puede resistir a esa tentación. No está en su mano dominar ese deseo. 

Olabarri reconoce que en ocasiones no ha sido fácil retrasar hasta los 18 años el primer móvil de sus hijos. “Con los 3 o 4 mayores fue más difícil, pero nos pusimos firmes y gracias a eso los pequeños ya sabían lo que había y protestaban menos”, asegura.  Y recuerda unas palabras de Benedicto xvi que le han ayudado en esta desafiante tarea: “Padres, acostumbraos a decir que no”. 

Por su parte, L’Ecuyer asegura que “el ‘todo el mundo lo tiene’, es algo de toda la vida, antes se decía por otras cosas. Como padres, hemos de ayudarles a gestionar el ser diferentes sin complejos, proporcionarles alternativas excelentes y ayudarles a entender que se puede vivir sin smartphone

6 consejos a tener en cuanta antes de entregar el móvil a tu hijo 

1.Cuanto más tarde, mejor. Catherine L’Ecuyer es clara en este punto: “El primer móvil, cuanto más tarde, mejor”. 

2. Una decisión consensuada entre los padres. Esto es un básico de la educación en general: el proyecto educativo debe ser compartido por el padre y la madre. 

3. Explicar el porqué. Aunque  no siempre los padres tienen que dar explicaciones a sus hijos para justificar sus decisiones (a veces “no” es “no”, y punto), en este caso sí es bueno que los hijos conozcan que hay unas razones de peso por las cuales sus padres han decidido fijar una edad concreta -más avanzada de lo que a ellos les gustaría- para darle su primer móvil. 

4. Mantenerse firmes. Una vez puesta la norma, hay que ir hasta el final, si no, los padres pierden la autoridad y el respeto de sus hijos.

5. En caso de necesidad, dar un teléfono de tecla. Hay móviles muy básicos que no son smartphones. Permiten llamar y mandar mensajes sin exponer a los hijos a los inconvenientes de los teléfonos inteligentes. 

6. Dar ejemplo. Como en todos los aspectos de la educación, el ejemplo es fundamental. Los padres deben ser los primeros en demostrar a sus hijos que sí se puede pasar tiempo sin el teléfono móvil. Como premisa básica, nunca mires al móvil mientras hablas con tu hijo. 

Artículo publicado en la edición número 67 de la revista Misión, la revista de suscripción gratuita más leída por las familias católicas de España.

Antes y ahora

En una reunión familiar, un joven le preguntó a sus padres, tíos, y  abuelos: ¿Cómo pudieron vivir antes?
– Sin Tv
– Sin Wi Fi
– Sin tecnología
– Sin internet
– Sin ordenador
– Sin drones
– Sin bitcoins
– Sin móviles
– Sin Facebook
– Sin Twiter
– Sin YouTube
– Sin Whatsapp
– Sin Messenger
– Sin Instagram.
Entonces en medio de toda la familia el abuelo tomó la palabra y le respondió:
«Pues mira querido nieto, igual que tu generación vive hoy
– Sin oraciones.
– Sin Dignidad.
– Sin compasión.
– Sin vergüenza.
– Sin fe.
– Sin honor.
– Sin Lealtad.
– Sin respeto.
– Sin valores.
– Sin personalidad.
– Sin noción de compromiso.
– Sin el yo interior.
– Sin carácter.
-Sin condimento.
– Sin ideales.
-Sin amor propio.
– Sin humanidad.
– Sin modestia.
– Sin virtudes.
– Sin honra.
– Sin propósitos.
– Sin ese “no se qué».
– Sin esencia.
– Sin metas.
– Sin fortaleza interior.
– Sin alma.
– Sin identidad, porque muchos de ustedes no saben si son hombres o mujeres.

Nosotros: *las personas NACIDAS entre los AÑOS 1920 y 1985 estamos bendecidos y nuestra vida es una gran prueba viviente: *Después de la escuela, primero los deberes y después salíamos a la calle a jugar! Jugábamos con amigos de verdad, no amigos virtuales de internet. Solíamos *crear nuestros propios juguetes* y jugar con ellos.

*Nuestros PADRES* no eran ricos.
Ellos nos dieron y enseñaron AMOR, no valores materiales o mundanos.
Nunca tuvimos móviles, … pero sí tuvimos amigos de los de VERDAD.
Los familiares vivían cerca para *DISFRUTAR del tiempo en familia*.
Es posible que hayamos salido en las fotos en blanco y negro, pero *puedes encontrar recuerdos muy coloridos en esas fotos*.

Somos una *GENERACIÓN ÚNICA y más COMPRENSIVA*porque somos la *ÚLTIMA GENERACIÓN que ESCUCHÓ a sus PADRES* … y también *la PRIMERA que tuvo que ESCUCHAR a sus hijos*.
*¡ Somos una EDICIÓN LIMITADA !*

«Hemos pasado por el teléfono con operadora para llamadas de «larga distancia hasta las videollamadas a cualquier parte del mundo, pasamos desde los slides hasta el Youtube, desde los discos de vinilo hasta la música online, desde las cartas escritas a mano al correo electrónico y el WhatsApp.»

Anduvimos en patines, triciclos, carritos inventados, bicicletas, ciclomotores, autos a gasolina o diésel y ahora conocemos , sabemos o andamos en autos híbridos o 100% eléctricos.

Literalmente, nuestra generación ha vivido y presenciado mucho más que ninguna otra en cada dimensión de la vida.

Es nuestra generación la que literalmente se ha adaptado al “CAMBIO”.

“Youtubers” se pasan al “streaming”

La tecnología, herramienta y factor determinante en el día a día de la juventud, ha producido un alejamiento del consumo tradicional de entretenimiento. Esto, a su vez, ha provocado que la contienda por atraer a los jóvenes se haya trasladado hacia las aplicaciones y plataformas que producen contenido audiovisual y se haya alejado de la televisión. Ahora, un canal que cobra fuerza es el de los streamers, que ya no son solo estrellas de los videojuegos, sino también antiguos youtubers que se pasan de la grabación al directo.

A finales de junio, el presentador y streamer Ibai Llanos transmitió en directo a través de su cuenta de Twitch la “Velada del Año 2”, un evento deportivo en el que algunas personalidades famosas de las redes sociales y de Internet se enfrentaban en un ring de boxeo. El evento, celebrado en el Pabellón Olímpico de Badalona, registró un pico de 3,3 millones de dispositivos conectados al mismo tiempo, superando de esta manera el récord que ostentaba el también streamer “The Grefg” con 2,5 millones de espectadores en un evento del afamado juego Fortnite.

La gran audiencia que obtuvo el evento demuestra el auge que ha tenido este tipo de material durante los últimos años. El contenido que se produce en plataformas como Twitch se ha hecho cada vez más popular y ha cambiado la percepción de lo que las personas (en especial la población joven) consideran interesante.

Una nueva oferta audiovisual

A pesar de que la plataforma que domina el mercado de videos sigue siendo YouTube, otras aplicaciones, principalmente Twitch, han logrado construir un nicho de mercado justo donde esta última no estaba presente: la emisión en directo. La quinta edición de la Revista Internacional de Comunicación menciona que, para comprender el auge de este fenómeno en los últimos años, uno de los principales aspectos a tomar en cuenta tiene relación con los videojuegos.

De igual forma, el aspecto social que ofrecen las emisiones es otro punto que han abordado otros estudios para explicar el fenómeno del medio. “Cuando un streamer está jugando algún juego, es capaz de crear vínculos con su audiencia y, de ese modo, crear una comunidad”, menciona el artículo. Finalmente, los autores definen Twitch como un medio audiovisual que combina dos vías comunicativas al mismo tiempo: la emisión de video en directo y una comunicación textual basada en un chat.

Esta comunicación directa y casi instantánea entre quien hace la emisión y la audiencia convierte al consumidor en prosumidor, pues es capaz de interactuar e influir directamente en el contenido que está observando, y de esta manera, darle un valor agregado que antes no poseía.

No es un misterio que los videojuegos han sido los principales artífices que han llevado a los realizadores de trasmisiones en directo a alcanzar un importante puesto de popularidad entre los sectores más jóvenes. Un estudio publicado en la revista científica Papeles del psicólogo explica que entre las motivaciones que lleva a los jóvenes a jugar está: la posibilidad de vivir una aventura en primera persona donde se pone en práctica estrategias en un entorno virtual sin consecuencias en la vida real; infieren en valores como la tecnología, la informática y la novedad; son cómodos, accesibles y económicos; y se pueden realizar en grupo o en solitario.

La libertad creativa y la comodidad en la producción han motivado que varios de los creadores de contenido para YouTube hayan migrado a Twitch

De YouTube a Twitch

El auge y la popularidad de “la plataforma morada” (como se conoce a Twitch por su color icónico) ha hecho que se adueñe poco a poco de cada vez mayor parte de la industria de entretenimiento juvenil. Según datos del informe de Streamlabs Stream Hatchet, en el tercer trimestre de 2021 Twitch había acumulado el 70,5% de las horas de visualización de videos en directo a nivel global.

Esta situación hizo que varios de los creadores de contenido para YouTube hayan migrado a Twitch. Los youtubers españoles Auronplay y El Rubius son dos de los ejemplos más representativos. Ambos migraron de la plataforma propiedad de Google para incorporarse al negocio del entretenimiento en directo.

La libertad creativa y la comodidad en la producción de contenido son algunos aspectos que han motivado a estos personajes a trascender sus horizontes y movilizarse. “Mi etapa en YouTube a día de hoy terminó”, dijo Auronplay; “ahora hago lo que a mí me gusta”.

Otro de los incentivos que ha causado esta migración es la magnitud de las ganancias que brinda. Según un artículo del periódico El Economista, en octubre de 2021 Auronplay se encontraba en lo más alto del ranking, con ganancias de hasta 3 millones de euros, mientras que las de El Rubius ascendían a la cantidad de 1,5 millones.

Twitch, un “nuevo” foco de interés

El streaming se ha erigido como un “nuevo” fenómeno comunicacional que ha revolucionado la manera en la que se consumía contenido en el pasado. Esta importante revolución ha llamado la atención de los medios tradicionales y ha colocado a Twitch como un nuevo foco de interés para la prensa la televisión y la radio.

Los autores Juan Francisco Gutiérrez Lozano y Antonio Cuartero, de la Universidad de Málaga, mencionan que, en conjunto con los streams, también ha habido un crecimiento en las coberturas informativas que se hacía en esta plataforma, en especial el relacionado al campo deportivo y al mundo de los videojuegos.

No obstante, este crecimiento no se debe entender como un fenómeno aislado, sino como parte de la realidad que dio pie a su auge. El estudio expone: “No es hasta marzo de 2020 cuando, relacionado con el confinamiento decretado por la pandemia de covid-19, comienza a detectarse un crecimiento en las coberturas informativas sobre esta plataforma. Así, la presencia de Twitch se hizo especialmente patente cuando la Fórmula 1 o La Liga llevaron sus competiciones al ámbito virtual a través de la emisión en directo por Twitch”.

Esta fusión de lo clásico y lo novedoso respalda el hecho de que el contenido en directo ha venido para quedarse. Cada vez son más las personas que disfrutan de esta forma de entretenimiento y muchas otras las que deciden lanzarse por convertirse en creadores de este tipo de material audiovisual. La libertad creativa, la interacción en directo y la flexibilidad que maneja, son algunos de los puntos que posicionan al streaming en un alto grado de popularidad. Finalmente, se tendrá que esperar para ver quién será el siguiente contendiente que destrone al streaming de la cima.

EL GRAN REINICIO

Esta pandemia ha brindado una oportunidad para un «reinicio». —Primer ministro Justin Trudeau, Global News, 29 de septiembre de 2020; Youtube.com, marca 2:05

El lenguaje que se invoca ha estado mucho tiempo en la planificación tanto como los mecanismos por los cuales llevar a cabo este «Gran Reinicio». Por ejemplo, cuando leí el documento de 2010 de la Fundación Rockefeller «Escenarios para el futuro de la tecnología y el desarrollo internacional«, quedó claro que este no era un escenario sino un plan, como se describe en la sección titulada «Lock Step: Un mundo de control gubernamental de arriba hacia abajo más estricto y un liderazgo más autoritario, con innovación limitada y creciente rechazo ciudadano»:

Durante la pandemia, los líderes nacionales de todo el mundo flexibilizaron su autoridad e impusieron reglas y restricciones herméticas, desde el uso obligatorio de máscaras faciales hasta controles de temperatura corporal en las entradas a espacios comunes como estaciones de tren y supermercados. Incluso después de que la pandemia se desvaneció, este control y supervisión más autoritarios de los ciudadanos y sus actividades se estancó e incluso se intensificó. Con el fin de protegerse de la propagación de problemas cada vez más globales, desde pandemias y terrorismo transnacional hasta crisis ambientales y aumento de la pobreza, los líderes de todo el mundo tomaron un control más firme del poder. —pág. 19, «Escenarios…»

Aquellos que quieran entender el papel de la familia Rockefeller en la Alemania nazi, su dominio sobre los productos farmacéuticos, la práctica medicinal, la agricultura y el control de la población deben leer La pandemia del controlLo que estaba escrito en su documento de diez años de antigüedad es ahora nuestra realidad actual, ya que varios países entran en un segundo confinamiento. Realmente espero que los lectores capten la ironía diabólica en todo esto. Las mismas familias a la vanguardia de la financiación del control de la población a través del aborto, la eutanasia, el control de la natalidad, etc. ahora están declarando que lo más importante es salvar vidas mediante la obediencia a las autoridades de salud. Por el contrario, lo que está sucediendo es la destrucción de vidas y medios de subsistencia a gran escala, ya que los confinamientos irresponsables e imprudentes fomentan la «necesidad» de un «Gran Reinicio», lo que el Foro Económico Mundial también llama una «Cuarta Revolución Industrial»…

… una revolución tecnológica que alterará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos entre nosotros. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será diferente a todo lo que la humanidad ha experimentado antes. Todavía no sabemos exactamente cómo se desarrollará, pero una cosa está clara: la respuesta a ella debe ser integrada e integral, involucrando a todas las partes interesadas de la política global, desde los sectores público y privado hasta la academia y la sociedad civil. 14 de enero de 2016; weforum.org

Una vez más, las palabras de San Juan escritas hace unos 2000 años parecen notablemente precisas para esta hora a medida que esta agenda avanza:

¿Quién puede compararse con la bestia o quién puede luchar contra ella? (Apocalipsis 13:4)

Sí, ¿quién puede resistir esta revolución en la que todos estamos siendo acorralados a través de la tecnología? ¿Quién puede resistir a los tecnócratas que exigen cada vez más «vacunas obligatorias»? ¿Quién puede resistirse al cambio a una sociedad sin efectivo donde la compra y la venta estarán vinculadas a una identificación de salud digital? ¿Quién puede resistirse a las medidas contradictorias, no científicas y obligatorias, como los confinamientos, que están destruyendo rápidamente los cimientos de la civilización moderna y la libertad?

Esta es una terrible y espantosa catástrofe global, en realidad. Y, por lo tanto, realmente hacemos un llamamiento a todos los líderes mundiales: dejen de usar el confinamiento como su principal método de control, desarrollen mejores sistemas para hacerlo, trabajen juntos y aprendan unos de otros, pero recuerden: los confinamientos solo tienen una consecuencia que nunca deben menospreciar, y eso es hacer que las personas pobres sean mucho más pobres. —David Nabarro, enviado especial de la Organización Mundial de la Salud para la COVID-19; 8 de octubre de 2020;
epochtimes.com

Sí, en nombre de salvar vidas, las medidas insanas que se están tomando contra un virus que tiene una tasa de recuperación del 99,5% o más para los menores de 69 años.[3] está matando a la gente en un número mucho mayor. El Programa Mundial de Alimentos de la ONU declaró que 130 millones de personas adicionales podrían ser «empujadas al borde de la inanición» para fines de 2020 «debido a la pandemia».[4] Esto es lo que sucede cuando se cierra la economía, destruyendo cadenas de suministro, empleos e inversiones. Ese es el objetivo de The Great Reset: derribarlo todo y reconstruirlo a imagen de estos mesianistas globales.

En su ensayo sobre la globalización y el Nuevo Orden Mundial, Michael D. O’Brien advierte:

Está en la naturaleza de los mesianistas seculares creer que si la humanidad no coopera, entonces la humanidad debe ser forzada a cooperar, por su propio bien, por supuesto. Los nuevos mesianistas, al tratar de transformar a la humanidad en un ser colectivo desconectado de su Creador, sin saberlo provocarán la destrucción de la mayor parte de la humanidad. Desatarán horrores sin precedentes: hambrunas, plagas, guerras y, en última instancia, la Justicia Divina. Al principio usarán la coerción para reducir aún más la población, y luego, si eso falla, usarán la fuerza. —Michael D. O’Brien, Globalization and the New World Order, 17 de marzo de 2009

Sí, en 2012, cuando escribí The Great Cullingesa fue la advertencia. Pero claramente, todo este «caos» parece estar llevando a un fin: lograr un líder global para sacar al mundo de su lío. Pero esto, también, es aparentemente parte del plan del Gran Reinicio:

Si ninguna potencia puede hacer cumplir el orden, nuestro mundo sufrirá de un «déficit de orden global». —Profesor Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, Covid-19: The Great Reset, pág. 104

Conéctate

¿Os habéis fijado en la dependencia que muchas personas sienten hacia su teléfono móvil? Siempre colgados de él, se mueven por casa en su compañía, del baño a la cocina pasando por el salón, es lo último que miran antes de dormir, cómo si le dieran un beso de buenas noches, y lo primero en lo que ponen sus ojos antes de desperezarse, es su tesoro más preciado.

Y en la calle más de lo mismo, caminan despacio, encorvados, distraídos, ausentes de todo cuanto les rodea, en algunos países han acuñado el término “smombies” (de la unión de Smartphone y zombi) para describirlos, incluso la Dirección General de Tráfico ha alertado del riesgo alto de atropello para estos peatones; pero claro, hay que contestar los WhatsApp, Re twittear en Instagram, escuchar los audios, y al instante…lo importante es estar CONECTADO.

Unas manos sujetan el móvil en horizontal con una imagen de un cielo azul y los símbolos de la diferentes redes sociales y conexiones flotando delante.

Pero, ¿conectados a qué o a quién?, ¿a las modas y tendencias?, ¿a las últimas noticias o cotilleos?, ¿a los problemas y necesidades de nuestros hermanos?, ¿a nuestra familia y amigos?, y ¿a Dios?, ¿Estamos conectados con Dios?

Prisas, prisas y más prisas, trabajo, casa, niños, obligaciones, cargos y demás responsabilidades…Repite conmigo: ¡RESPIRA Y BUSCA A DIOS!

¡RESPIRA PAQUI Y CONÉCTATE A DIOS!

Si tu conexión, independientemente de que uses WIFI o cable de red, es buena, no necesitas seguir leyendo este post, lo que voy a decir ya lo sabes, lo disfrutas cada día y lo atesoras cómo el bien más preciado, pero, te ánimo, a que, en los comentarios, nos dejes consejos para quienes tenemos que mejorar la conexión con Dios porque la perdimos hace tiempo, nos falla a ratos, o nos va muy lenta.

DIOS SIEMPRE ESTÁ AHÍ, ESPERÁNDONOS A PESAR DE TODAS NUESTRAS EXCUSAS«Y, levantándose, partió hacia su padre. Estando él todavía lejos, le vió su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó efusivamente.»(Lc 15, 20)

PERO PARA QUE SINTAMOS EL ABRAZO AMOROSO DEL PADRE Y CONECTEMOS NUEVAMENTE CON ÉL, NECESITAMOS, ANTE TODO, LEVANTARNOS Y SALIR EN SU BUSCA.

Podemos comenzar encontrándonos con Él en la ORACIÓN. Cómo siempre me recuerda mi director espiritual, “orar es hablar con quién sabemos que nos ama” (Santa Teresa de Jesús), no se puede describir mejor ni más bonito, y ¿no vamos a ser capaces de hallar un hueco para estar un ratito todos los días con quien más nos quiere?

Abrir nuestro corazón en casa o en la iglesia de nuestro barrio, delante del sagrario, y compartirle nuestras preocupaciones y anhelos, sueños y fracasos, penas y alegrías… rogarle por quienes más queremos, por nuestro prójimo, por la paz… y para que nos dé fuerzas en el día a día, sea la luz de nuestros pasos, y nos transforme en criaturas nuevas al servicio de los demás.

Y PERSEVERAR SIEMPRE, SIN DESALIENTO Y CON UNA FE VIVA “incluso cuando todo parece vano, cuando Dios aparece sordomudo y parece que perdemos el tiempo. Aunque el cielo se nuble, el cristiano no deja de rezar. Su oración va de la mano con la fe.” (Papa Francisco), porque “nosotros esperamos al Señor, Él es nuestro auxilio y nuestro escudo; en Él se goza nuestro corazón, en su santo nombre confiamos” (Salmo 33, 20-21).

Vuelta a Casa

Después de un año de pausa, Mark Mallett y Daniel O’Connor se reúnen nuevamente para llevar todos los nuevos webcasts a nuestros espectadores a partir de septiembre de 2022.

En 2021, Daniel dejó Countdown to the Kingdom para centrarse en un doctorado en Filosofía. Pero el departamento de la facultad le informó recientemente que no sería elegible para continuar sus estudios a menos que se le inyecte la terapia génica experimental de ARNmNo dispuesto a comprometer su posición sobre la autonomía corporal, y dado el hecho de que las inyecciones se ven comprometidas por la utilización de bebés abortados en su desarrollo, Daniel abandonó el programa. Al mismo tiempo, su ex coanfitrión, Mark, tenía la idea de que era hora de reunirse, y el resto es historia.

Todos sentimos que los vientos de la Gran Tormenta están a punto de intensificarse nuevamente y que el próximo «dolor de trabajo duro» está a la vuelta de la esquina. Como tal, Marcos y Daniel quieren continuar su trabajo de preparar a los espectadores para los tiempos venideros para que puedan tener plena confianza en Jesús, quien es el Señor de cada tormenta.

¡Estad atentos!

LAS CONSECUENCIAS FUNESTAS DE LA TECNOLOGIA

Mario E. Fumero

El mundo está abatido frente al fenómeno del desempleo. En Honduras más del 50% de la fuerza laborar no tiene trabajo, En España hasta la fecha (2011) hay más de 4,500,000 desempleados, en los Estados Unidos el desempleo alcanza más del 20%, y así ocurre en casi todo los países del mundo, y las dos grandes preguntas al respecto son 1º ¿Cuál es la causa del desempleo? y 2º ¿Qué causa tal aumento del desempleo?.

Comenzare con la primera pregunta. ¿A qué se debe tanto desempleo? Los economistas culpan a la recesión económica y a factores políticos-sociales, pero en realidad, esto son hechos subyacentes, porque el real problema del desempleo radica en el avance tecnológico. Veamos algunos ejemplos. Antes en un banco se ocupaban a muchos empleados para atender las operaciones bancarias, pero una vez entro la informática, y se proliferaron los cajeros automáticos, muchos de estos empleados fueron despedidos, y ahora una computadora o un cajero automático pueden hacer el trabajo de varios contables. Antes, para abrir un zanjo, se ocupaban una cuadrillas de personas, más de 30 0 40 trabajadores, pero hoy, una maquina hace en un día, lo que antes hacían 50 hombres en un mes. Antes las oficinas de correo empleaban a  muchos carteros y empleados, circulaban muchas cartas, hoy con el internet y el sistema de correo electrónico, los correo nacionales están en quiebra, y miles de empleados han sido despedido. De igual forma habían muchos telegrafistas, que hoy han desaparecido, incluso el personal de telefonía son despedido, porque los celulares y las maquinas contestadoras hacen este trabajo. Aun en los aeropuertos, cada vez se ocupan menos despachadores, porque ya existe  el chequeo automático. En Florida todas las casetas de peaje que usaban a cientos de personas que cobraban  los vehículos, dejaron de trabajar, porque el sistema de peaje es automatizado con un sunpass. Aun los supermercados, en muchos países, no necesitan empleados, porque se usa el sistema automatizado, en fin, todo lo tecnológico produce reducción de personal, y mientras la tecnología nos invade, se anulan miles de puesto de trabajo. Así que mientras la población mundial crece, la oportunidad de trabajo disminuye porque la tecnología nos anula.

La segunda causa que genera el desempleo es el hambre. Este problema que es profético según Mateo 24:7 produce  la delincuencia y genera la corrupción, y las drogas, llevando a la sociedad a la violencia. Si no tengo trabajo y tengo que comer, en algún sitio tendré que buscarme la vida. Entonces aparece el robo, el secuestro, el chantaje, el narcotráfico  y todas las formas ilegales de conducta, muchas veces estas acciones obedecen a impulsos no deseados, ni premeditado en hacer un mal, sino que busco solventar una situación insoportable. La falta de empleo es el factor desestabilizador de toda la sociedad. Si no hay dinero, no hay venta, entonces baja la producción, disminuye el consumo y aparece más desempleo. Después aparecen los fenómenos climáticos  que destruyen las cosechas, y caemos en un círculo vicioso del cual no hay salida fácil. Esta es la realidad que vivimos y que revelan las Palabras proféticas de la Biblia respecto a la condición dominante en los últimos tiempos. En otras palabras, estamos atrapado en nuestro propio progreso, y el futuro es sombrío, aunque para los tecnológicos es maravilloso.

Email.   mariofumero@hotmail.com

Web:  http://www.contralaapostasia.com

Revelaciones Marianas

Luz de María, es una mística de Costa Rica que recibe desde su infancia Visiones y Revelaciones del Cielo.

Desde el Cielo recibió el pedido de transmitir a toda la humanidad la Divina Palabra que ha recibido y que continúa recibiendo.

Puede descargar esta aplicación para Android desde aquí: https://ggle.io/4pmI

Comisión de la UE: Vigilancia obligatoria

La Comisión de la UE tiene la intención de obligar a todos los proveedores de servicios de chat, mensajería y correo electrónico a implementar tecnología de vigilancia masiva.

La vigilancia masiva ya se ha convertido en la norma en nuestra vida cotidiana. Durante años, nuestros datos se han recopilado bajo el pretexto de «ayudarnos». Sorprendentemente, muy pocos son conscientes de cómo los globalistas y tecnócratas invaden su privacidad y violan los derechos fundamentales de los ciudadanos. La Comisión de la Unión Europea justifica su último intento de crear una vigilancia masiva con la afirmación de detener la pornografía infantil.

Al igual que los muy controvertidos planes de Apple SpyPhone, la Comisión de la Unión Europea planea «proteger a los niños» al exigir legalmente a los proveedores de servicios de comunicación digital que intercepten, monitoreen y escaneen en masa el contenido de todas las comunicaciones de los ciudadanos, incluso cuando están encriptadas de extremo a extremo de forma segura. Los proveedores de servicios de correo electrónico, chat o mensajes se verán obligados a buscar y denunciar material de abuso sexual infantil (CSAM).

Aunque el objetivo declarado es detener el abuso infantil, el resultado es espiar a todos los ciudadanos y poner fin a cualquier derecho a la privacidad utilizando mensajes en tiempo real totalmente automatizados y «control de chat» y el fin del secreto de la correspondencia digital.

Vigilancia obligatoria

La mayoría de los miembros del Parlamento Europeo adoptaron el reglamento de control de chat el 6 de julio de 2021, que permite a los proveedores escanear las comunicaciones voluntariamente. Hasta ahora, solo algunos servicios estadounidenses no cifrados como Gmail, Meta / Facebook Messenger y X-Box aplican el control de chat voluntariamente. Pero este no es el final de la historia.

La Comisión Europea anunció que propondría una legislación de seguimiento que hará que el uso del control de chat sea obligatorio para todos los proveedores de correo electrónico y mensajería. Esta legislación se presentará el 30 de marzo de 2022 y también se aplicaría a los servicios de comunicaciones cifradas de extremo a extremo hasta ahora de forma segura.

Esto requeriría que la aplicación de mensajería (WhatsApp o Signal, por ejemplo) creara un valor hash (huella digital) del contenido a enviar, que luego se compararía con una base de datos de contenido supuestamente ilegal. Si el algoritmo informa de un golpe, el mensaje no se enviaría y se informaría a las autoridades policiales.

Mensajería cifrada de extremo a extremo amenazante

El eurodiputado y defensor de las libertades civiles Patrick Breyer (Partido Pirata Alemán) explica que si la UE exige el acceso por la puerta trasera en los mensajes cifrados de extremo a extremo para buscar contenido sospechoso, es solo un pequeño paso más para exigir tales puertas traseras para la interceptación de las fuerzas del orden. Además, esto rompería el cifrado de extremo a extremo por completo y expondría secretos personales, comerciales y de estado a los servicios de inteligencia extranjeros y a los piratas informáticos.

Treinta y nueve organizaciones internacionales de derechos civiles están advirtiendo contra la eliminación planificada del cifrado de la sala de chat. Destruir canales de comunicación seguros pondría en peligro a los denunciantes y pondría en riesgo la vida de los disidentes en regímenes dictatoriales como Hong Kong y Bielorrusia.

Por lo tanto, explica Breyer, puede que no sea una sorpresa en este punto, dada la trayectoria de los derechos civiles en la angloesfera, que la alianza de inteligencia «Five Eyes» (Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda) ahora también defienda la legislación de control de chat para socavar el cifrado.

Los legisladores de la UE se dirigieron a la Comisión Europea en una carta entre partidos: advirtieron que el proyecto de ley daría lugar a una vigilancia masiva de las comunicaciones privadas de todos los ciudadanos de la UE. Además, la legislación amenaza el cifrado seguro y la seguridad de TI en general.

El eurodiputado Breyer declaró:

«Este ataque del Gran Hermano de la UE a nuestros teléfonos móviles por parte de máquinas de denuncia propensas a errores que registran todas nuestras comunicaciones privadas amenaza con conducir a un estado de vigilancia al estilo chino. ¿El siguiente paso será que la oficina de correos abra y escanee todas las cartas? El registro indiscriminado de toda la correspondencia viola los derechos fundamentales y es el enfoque equivocado para proteger a los niños. De hecho, pone sus fotos privadas en riesgo de caer en las manos equivocadas y criminaliza a los niños en muchos casos. Inundar a los agentes de la ley sobrecargados, que ni siquiera tienen tiempo para examinar la pornografía infantil ya conocida, con informes en su mayoría falsos generados por máquinas, es irresponsable con respecto a las víctimas de abuso continuo».

Marcel Kolaja, miembro y cuestor del Parlamento Europeo (Partido Pirata Checo), añade:

«El monitoreo a través de grandes plataformas solo llevará a los delincuentes a moverse a plataformas donde el control del chat será técnicamente imposible. Como resultado, las personas inocentes serán espiadas a diario, mientras que el rastreo de los delincuentes fracasará. Además, desalentará a las víctimas de buscar ayuda digitalmente. Sin mencionar que, por ejemplo, los testigos o las víctimas de acoso, cuyas vidas pueden estar en peligro, dependen en gran medida de la confidencialidad de sus comunicaciones. Por lo tanto, el control del chat solo causaría incertidumbre y desconfianza generalizadas. En lugar de la vigilancia masiva de la correspondencia digital, la Comisión debería centrarse en la asistencia a las víctimas, la prevención del abuso sexual infantil y la coordinación de investigaciones específicas».

Un ex juez del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, Ninon Colneric, concluyó que la legislación propuesta de control de chat sobre la detección indiscriminada y permanente de todas las comunicaciones privadas violaría los derechos fundamentales de los ciudadanos de la UE.

Una encuesta realizada por la Comisión demostró que la mayoría de los encuestados, tanto ciudadanos como partes interesadas, se oponían a la obligación de utilizar el control del chat. Además, más del 80% de los encuestados se opusieron a su aplicación a las comunicaciones cifradas de extremo a extremo.

Toma acción

Los controvertidos planes de Apple, anunciados en agosto, para buscar fotos personales en busca de contenido sospechoso provocaron una protesta pública. Más de 90 organizaciones pidieron a la compañía que desechara los planes. Apple finalmente puso sus planes en espera.

El eurodiputado Patrick advierte que los planes de la Comisión De la UE desencadenarían una tormenta similar de protestas. Hace un llamamiento a los ciudadanos para que actúen,

¡Protesta ahora poniéndote en contacto con los Comisarios de la UE responsables! Dígales cortésmente sus preocupaciones sobre el control del chat (argumentos a continuación). La experiencia demuestra que una llamada telefónica es más efectiva que los correos electrónicos o las cartas. Oficialmente, la obligación planificada para el control de mensajes y chats se llama «legislación para abordar eficazmente el abuso sexual infantil en línea». Si una oficina intenta redirigirle al Comisario de Asuntos de Interior de la UE (Dirección General de Asuntos de Interior), señale que todos los Comisarios de la UE votan sobre proyectos de legislación y pueden plantear sus preocupaciones en una fase temprana.