San Onésimo

Mártir, 16 de febrero

onesimoEtimológicamente significa «ayuda, bienhechor». Viene de la lengua griega.

Este esclavo, muerto en el año 90, lo nombra san Pablo brevemente en alguna de sus cartas. Se sabe que estaba al servicio de Filemón, el líder de la ciudad de Colosas.

Tenía una amistad muy íntima con Pablo porque fue uno de sus conversos. Gozaba de una buena reputación como persona amable, generosa y hospitalaria.

El pecado de haber robado a su dueño, lo confesó y pidió perdón. Desde entonces ya nunca dejaría los pasos de san Pablo, el apóstol de las gentes.

Volvió de nuevo a casa de Filemón y lo aceptó como a un verdadero hermano, ya que san Pablo lo nombró de nuevo en la carta a los de Colosas.

Todo el resto de su vida es un tanto desconocido. Sin embargo, autores de la solvencia y garantía como san Jerónimo, afirman que Onésimo llegó a ser predicador de la Palabra de Dios, y algo más tarde fue consagrado obispo, posiblemente de Berea en Macedonia, y su anterior dueño fue también consagrado obispo de Colosas.

Otras fuentes afirman que Onésimo predicó en España y aquí sufrió el martirio.

Lo que realmente impactó a este santo fue la visita que le hizo a san Pablo cuando estaba encarcelado en Roma, en las prisiones Mamertinas, en el mismo Foro romano. Hoy día se pueden ver.

Este encuentro le dejó el alma tan llena, tan feliz y tan impresionada por la actitud de Pablo prisionero por Cristo, que fue el origen de su verdadera conversión a la fe de Cristo para toda su vida.

Domiciano sintió ganas de conocerlo, no tanto por ver sus milagros y costumbres, sino para acabar con su vida en el año 90 ó 95.

¡Felicidades a quienes lleven este nombre!

Educación Diferenciada en colegio público

Un colegio público con clases de Educación Diferenciada.

lunes, 16 de febrero de 2009
EducacionDiferenciada.com


Entrevista al Sr. Skyles Calhoun Director del Colegio Público Woodbridge Middle School (Virginia; USA). Publicada en el suplemento de Enero de 2009 del boletín de EASSE.

* * *

Mr. Calhoun, este es el segundo año de aplicación del programa de clases diferenciadas en su colegio. ¿podría decirme por qué decidió introducir clases solo de niños y niñas en un colegio público que siempre había sido mixto?

Colegio Público Woodbridge Middle School
Colegio Público Woodbridge Middle School

Hace tres años, cuando me nombraron director del colegio, nos encontrábamos realmente en transición. Dos de los tres administradores eran nuevos en Woodbridge y el tercero había estado como ayudante del director únicamente durante seis meses. Aún más, el colegio estaba cambiando incluso en aspecto y estructura interna de forma radical. Hace años teníamos un 80% de estudiantes blancos, con un 14% de estudiantes que venían de familias catalogadas como socioeconómicamente en desventaja. Sin embargo, actualmente la situación ha cambiado mucho, volviéndose más diversa y compleja. Tenemos un 30% de blancos; 30% de afroamericanos; 30% de hispanos; 7% de asiáticos y un 3% de otras minorías. Las familias con problemas socioeconómicos han aumentado un 39% más o menos.

En estas circunstancias, nos dimos cuenta de que era necesario promover un cambio en nuestro programa y en nuestras estructuras básicas para dar una respuesta a esta compleja y diversa comunidad de estudiantes. Además, 12 de los 15 colegios de educación media en nuestro municipio tienen programas especiales, como por ejemplo, lengua extranjera, refuerzo de matemáticas, bachillerato internacional, etc. Woodbridge, sin embargo, no estaba aplicando ningún tipo de programa parecido. Mientras estábamos pensando qué hacer para fijar una nueva dirección y dar un giro a la visión de nuestro colegio, llegó a nosotros y nos llamó la atención, la investigación realizada por el Dr. Leonard Sax, Presidente de NASSPE, sobre la importancia de atender a las diferencias entre los sexos en el aprendizaje. Cuanto más leíamos y estudiábamos, más nos interesábamos por el tema. Todo el personal del colegio nos apasionamos con la idea de las clases separadas por sexo como una nueva opción educativa y decidimos aprender, investigar y formarnos al respecto para sacarle el máximo provecho posible.

Como colegio, hubo unanimidad total en este sentido y el consejo escolar nos concedió el permiso para ofrecer este tipo de clases, como una opción más de los padres de Woodbridge.

¿Cuál fue la reacción de los padres la primera vez que se les ofreció educación separada por sexo?

En primer lugar, tengo que señalar que los padres han sido fundamentales en el desarrollo de este proyecto. Nosotros sabíamos que para conseguir su apoyo era preciso que el programa fuera un éxito; también necesitábamos «educar» a los propios padres. Ellos necesitaban saber y comprender el por qué de este cambio. Para ello, contratamos al Dr. Sax en un programa inicial de orientación para padres. Sus exposiciones fueron todas ellas muy bien recibidas. Aproximadamente un 80% de los padres que participaron en el programa de orientación eligieron posteriormente para sus hijos la opción de clases separadas por sexos.

Después de un año de experiencia, ¿puede decirme algún resultado que le haya llamado especialmente la atención?

En este momento nos encontramos preparando un detallado reportaje para el consejo escolar sobre los resultados obtenidos hasta ahora, pero realmente todavía tenemos que esperar para tener más datos concluyentes antes de dar un veredicto final sobre el éxito del programa. Los resultados mágicos no suceden de la noche a la mañana pero estamos muy animados por las mejoras que percibimos y experimentamos con nuestros alumnos a diario. El entusiasmo de nuestros estudiantes es el mejor dato y el más convincente. Por otra parte, debo decir que los resultados están siendo exactamente como esperábamos.

Académicamente, las niñas lo están haciendo excepcionalmente bien y, en relación con los chicos, sinceramente, no esperábamos que su mejora académica fuera tan espectacular como lo está siendo… Durante cinco años han estado en clases que no estaban diseñadas para satisfacer sus exigencias y necesidades. Nuestra «victoria» con los chicos este primer año es que están diciendo: «¡¡¡me gusta el cole!!!». Esto no sucedía antes cuando iban a clases mixtas.

¿La administración pública les concede algún tipo de ayuda económica para la implementación de este tipo de experiencias?

De momento no recibimos ninguna subvención para nuestro programa single-sex.

¿Qué ha sido lo mejor en las clases de niñas y qué ha sido lo mejor en las clases de chicos?

Las niñas se sienten como si realmente tuvieran «voz». Los profesores dicen que ahora participan más en la clase y tienen la autoestima más elevada, también han adquirido mayor confianza en sus propias habilidades. Por otra parte, los profesores perciben que los chicos se comprometen más activamente en las lecciones y que su interés por aprender es mayor y más explícito.

¿Podría decirme alguna desventaja o problema de la educación single-sex?

Bueno, yo no lo calificaría como problema o desventaja, simplemente le diré que es difícil realizar una experiencia tan especial sin ayuda externa. Cuando pruebas algo que nunca ha sido antes experimentado, es bueno conseguir la validación de algún experto externo al colegio capaz de confirmar que estás tomando las decisiones adecuadas y que estás haciéndolo de la mejor manera posible. A pesar de que hemos aprendido mucho a través de conferencias y por medio de nuestra propia investigación y estudios, mis profesores, a menudo, se preguntan si lo están haciendo bien o no. Nosotros realmente sólo contamos con nuestras propias ideas y criterios. Después del primer año, los profesores sienten que necesitan estrategias adicionales y más formación. Ellos están continuamente incorporando estrategias para dar respuestas a las diferencias entre los sexos en el aprendizaje pero al mismo tiempo necesitan que algún organismo especializado o algún experto en la materia, exterior al colegio, valide estas experiencias.

Para ello invitamos a David Chadwell («Single-Gen-der Initiatives Coordinator»; Office of Public School Choice, South Carolina Department of Education) especialista en educación diferenciada del Departamento de Educación de Carolina del Sur, quien se encargó durante todo un día de mostrarnos las mejores estrategias para niños…las mejores estrategias para niñas. Mientras los profesores escuchaban su exposición era muy gratificante oírles decir una y otra vez: «¡Eso es precisamente lo que yo hago! ¡Yo he aplicado esa teoría y en la práctica funciona!». En definitiva, ellos sencillamente necesitaban la validación de un experto sobre las estrategias que estaban adoptando.

La formación debe ser constante y es fundamental. El pasado mes de octubre, acompañado por siete profesores de Woodbridge, participé en la última conferencia internacional de NASSPE (Memphis). Nuevamente, todos salimos de allí sintiendo que realmente estábamos haciendo lo correcto con nuestros alumnos.

¿Cree que la formación de profesores es un elemento esencial para el éxito de las clases diferenciadas por sexo?

Sin duda alguna es la primera necesidad que se debe atender. La formación del profesorado es imprescindible. Lo primero que todo colegio que quiera ofrecer clases separadas por sexo debe hacer es un entrenamiento y formación, tanto inicial como a medio y largo plazo, de sus profesores. No recomiendo a nadie la implementación de un programa single-sex sin que primero sus profesores se hayan sometido a una profunda investigación y a cursos de formación exhaustivos.

En los EEUU son afortunados ya que pueden experimentar con clases single-sex en colegios públicos y además con el apoyo de los gobiernos tanto federal como estatal ¿qué opina de los países en los que todas las escuelas públicas son mixtas y por lo tanto si usted quiere para sus hijos educación diferenciada tiene que pagar un colegio privado?

Sí, considero que somos afortunados. Pero le recuerdo que este modelo constituye una absoluta novedad y que el respaldo social todavía no es absoluto e incuestionable. El Gobierno federal simplemente legalizó la oferta de clases diferenciadas… sin embargo, la Unión de las Libertades Civiles Americanas (ACRU) continúa luchando para anular o ilegalizar esa decisión…

«Agentes informáticos» para la Iglesia

Anuncian curso virtual de formación de «agentes informáticos» para la Iglesia

MÉXICO D.F., 15 Feb. 09 / 08:17 pm (ACI)  

El Centro de Formación y Desarrollo «Nuestra Señora de Guadalupe» de la Red informática de la Iglesia en América Latina (RIAL) abrirá a partir del 17 de febrero de 2009 el «Curso virtual para formación de Responsables RIIAL diocesanos«, con el objetivo de formar «agentes pastorales de comunicación e informática».

Según informó la Coordinadora General de la RIIAL, Dra. Leticia Soberón, el curso busca formar «gente que dedique tiempo y esfuerzos a abrir espacios comunes de colaboración con otros individuos y entidades» para extender la presencia de la Iglesia en el mundo.

El curso está dirigido a personas «al servicio de la pastoral de la comunicación y la informática en sus diócesis» y tendrá una duración de 8 semanas.

Más información: http://www.riial.org/cvrr o softriial@gmail.com 

Vida de Beata Laura Vicuña

Lanzan DVD sobre la vida de Beata Laura Vicuña  

BUENOS AIRES, 15 Feb. 09 / 12:27 pm (ACI)  

La productora argentina San José lanzó una nueva obra documental en formato DVD titulada Beata Laura Vicuña «Una joven de ayer para el mundo de hoy«, que relata la vida de la beata y cómo ésta ayudó en «la conversión de su madre».

El documental cuenta con la participación del Cardenal Jorge Arturo Agustín Medina Estévez, Prefecto Emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, quien «siguió muy de cerca todo el proceso de beatificación de Laurita».

Asimismo, el DVD cuenta con la participación de otros especialistas en la vida de la beata, los beneficios conseguidos por su intercesión y sobre todo «el enfático relato de en la vida de la pequeña que ha hecho de la pureza un valuarte«.

Más información:

http://productorasanjose.com.ar/  o productorasanjose@gmail.com

Contribuyen con sostenimiento de Iglesia

Cerca de nueve millones de españoles contribuyen con sostenimiento de Iglesia  

Colectas y suscripciones siguen siendo necesarias  

MADRID, 15 Feb. 09 / 10:08 pm (ACI)    

La Conferencia Episcopal Española (CEE), informó que según la última declaración de la Renta, de la primavera de 2008 y que corresponde al IRPF de 2007, se estima que el número de contribuyentes que asignaron a favor de la Iglesia superó los ocho millones y medio.

El Episcopado indicó que según estos datos, el número de asignaciones se incrementaron en términos absolutos, en 474.832, elevando el número total a casi siete millones.

En ese sentido, se explicó que «teniendo en cuenta que un buen número de declaraciones son conjuntas, se estima que el número de contribuyentes que asignaron a favor de la Iglesia en la pasada primavera superó los 8.500.000».

«El importe total que los contribuyentes han asignado a la Iglesia por este concepto es de 241,3 millones de euros; lo que significa un incremento de 67,5 millones (un 38,8 %) respecto a los 173,8 millones del ejercicio anterior», informó la CEE.

Sin embargo, indicó que si bien los resultados apuntan a que se podrán sostener «las actividades básicas de la Iglesia en niveles de eficiencia y austeridad» tal como se hace hasta ahora, no se dispondrá, «por este capítulo, de muchos más recursos, pero parece que se puede esperar que tampoco sean muchos menos».

«Las otras formas de colaboración al sostenimiento de la Iglesia, como son las colectas, las suscripciones, etc., continuarán siendo absolutamente indispensables«, afirmó.

El Episcopado agradeció a los españoles por confiar en la labor que realiza a favor del país en el campo de la enseñanza, la salud y la atención a los más necesitados, así como su fundamental «labor religiosa y espiritual«.

«Todo ello surge de las vidas entregadas y de la generosidad suscitada en quienes han encontrado su esperanza en la misión de la Iglesia. Con poco dinero, la Iglesia sigue haciendo mucho por tantos que todavía necesitan tanto», afirmó la CEE.

Más información en http://www.conferenciaepiscopal.es/

Gobierno ignora recomendaciones de Tribunal

Gobierno ignora recomendaciones de Tribunal para que modifique EpC  

MADRID, 16 Feb. 09 / 05:19 am (ACI)    

ppepc130209El Semanario ALBA criticó la actitud del Gobierno socialista de negarse a seguir las recomendaciones del Tribunal Supremo (TS) para que modifique los decretos de Educación para la Ciudadanía (EpC), y así evitar su riesgo adoctrinador.

En un artículo firmado por Luis Posada Pescador, ALBA recuerda que la sentencia del TS sugiere al Gobierno rehacer los decretos de una asignatura que ha sido objetada por miles de padres en toda España.

Sin embargo, la Vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega afirmó que aunque el Gobierno tiene voluntad de diálogo, no será para cambiar la ley.

A estas declaraciones, el artículo recordó que desde el año 2006, las asociaciones objetoras han solicitado dialogar con el Gobierno en varias ocasiones. Según indicó Profesionales por la Ética, se pidió conversar sobre esta materia una vez por año desde 2006 hasta 2008.

«Lo mismo pasó con (Rodríguez) Zapatero, quien en julio de 2007 señaló a ALBA que recibiría a las madres objetoras ‘con respeto y aprecio’. Nunca se celebró esa reunión«, advirtió el Semanario.

Asimismo, señaló que pese a las afirmaciones de De la Vega de que EpC «no pertenece a nadie, a ninguna ideología ni a ningún gobierno», ALBA recuerda que «la realidad es que la asignatura tiene serios contenidos adoctrinadores discutibles, no compartidos por el conjunto de la sociedad».