La mañana del 29 de agosto de 1990, Bosco Gutiérrez besó a su mujer y a sus siete hijos, minutos después fue secuestrado. Vivió nueve meses en un zulo de un metro por tres, desnudo la mitad del tiempo.
Día: 28 de febrero de 2009
Causa espiritual en Australia
Conozca la causa espiritual detrás de los mortales incendios que arrasaron partes de Australia |
Wendy Griffith – CBN News – Melbourne, Australia.
En el estado australiano de Victoria la tierra está negra y quemada, un triste recuerdo de los feroces incendios que cobraron más de 200 vidas.
Sobrevivientes dicen que el fuego llegó tan rápido que tuvieron muy poco tiempo para escapar. Esta es una de cientos de casas consumidas por los mortales incendios.
«Era como un tornado. Sólo pensé que debíamos salir», dice Ruth Halleyburton, sobreviviente.
Los pastores Conrad y Ruth Halleyburton perdieron su casa y su iglesia en el infierno que devastó Marysville donde casi 40 personas perdieron la vida.
«Vi el humo saliendo de los árboles en el bosque detrás de la casa y entonces grité a Ruth, ‘Debemos salir’!», dice otro sobreviviente, Conrad Halleyburton.
El cree que dios les permitió perder todo para que otros puedan ver que aún así tienen esperanza.
«Como Habacuc dice, aunque la higuera no florezca, con todo él dijo que se gozaría y esa es la esperanza que tenemos en Jesucristo», Halleyburton.
John y Helen Leary decidieron quedarse y combatir el fuego que rodeaban su casa… el dice que fue dios y el poder de la oración lo que evitó que su casa se incendiara.
John Leary, es una sobreviviente que dice, «llamé a mi mama y le dije que hiciera una cadena de oración por nosotros y la mamá de Helen también hizo una cadena de oración y uno de los vecinos, aunque no es creyente, su mamá hizo una cadena. Así que si alguien debía conservar sus casas éramos los de esta calle».
El pastor Ken Van Eden nos mostró que las llamas llegaron hasta su casa en Melbourne y quemaron la cerca y partes del patio. Seis casas se quemaron por completo en el vecindario… pero el cree que dios permitió que las llamas no llegaran hasta la casa.
«Yo le grité al fuego y le dije que se detuviera en el borde de la casa y que no se acerca más, en nombre de Jesús».
El pastor Danny Nalliah del ministerio «Catch the Fire» cree que los incendios están abriendo la puerta para que muchos escuchen de Jesús. «Vemos una asombrosa cantidad de gente abrirse al evangelio. Yo he hablado y orado con mucha gente que ahora dicen, tiene que haber un Dios! Yo creo que esta es la mayor oportunidad para la Iglesia, porque necesitamos a Jesús en este momento».
Mientras los incendios ardían, los cristianos se reunieron en la ciudad para pedir misericordia, lluvia y para que el corazón de los australianos se acercara a dios.
«Padre, pedimos perdón, ablanda nuestro corazón. Entregamos nuestra nación y la rededicamos a ti. Ten misericordia de nosotros», dice el pastor Danny Nalliah quien causó conmoción recientemente cuando contó a los medios un sueño que tuvo en octubre donde dios le advertía sobre la tragedia de los incendios.
«Vi a Victoria en llamas y eso me conmovió mucho. Escuché las palabras claras del Señor diciendo: ‘mi ira será desatada en este estado y en esta nación por legalizar la matanza de niños inocentes en el vientre'».
El otoño pasado el estado de victoria legalizó el aborto. El pastor Danny no fue el único que sintió la advertencia de dios para victoria.
«Yo lloré. Mi corazón no se podía contener. Y dije, Señor, no puedes detener esto? El dijo: mis niños están muriendo en el vientre», dice un residente llamado Gordon Milborn.
Gordon y otros dicen que la gente debe recordar que Dios es un Dios de amor y también de juicio.
«Creo que Dios no mata y destruye pero lo que ocurre es que Dios levantó su protección sobre el estado de Victoria y el diablo ha matado y destruido. Pero creemos que en medio de la crisis Dios traerá una multitud de almas a Su Reino, dice Nalliah».
Y al clamar por un avivamiento, ellos también oran por algo práctico: lluvia. Para que este terrible capítulo en su historia pronto termine.
Cuaresma en familia
Primer Domingo de Cuaresma y por otra parte es el Día Nacional de la Familia | |||
|
Yo rezo el rosario todos los días
Yo rezo el rosario todos los días – I pray the rosary daily |
|||
Grupo del rosario diario en el facebook. Invitamos a todos los hermanos a unirse al grupo «Yo rezo el rosario todos los días» | |||
|
Nuevo consultor de la Santa Sede
Experto en televisión, nuevo consultor de la Santa Sede
Entrevista con el padre Thomas Rosica, fundador de «Salt and Light»
TORONTO, jueves 26 febrero 2009 (ZENIT.org).- «Doy las gracias por poder servir aún más a la Iglesia», reconoce el padre Thomas Rosica, en día en el que la Santa Sede anunciaba que Benedicto XVI le ha nombrado consultor del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales.
El padre Rosica, de nacionalidad canadiense y estadounidense, fundó en 2003 «Salt and Light», el canal católico de Televisión de Canadá. Fue el encargado de la organización de la Jornada Mundial de la Juventud en la que participó Juan Pablo II, en 2002, y fue portavoz para la lengua inglesa durante el Sínodo de los Obispos sobre la Palabra en octubre pasado.
Nacido en 1959, biblista de formación, ordenado sacerdote en 1986, el padre Rosica, de la Congregación de San Basilio es también miembro del consejo general de esa familia religiosa de sacerdotes desde el año 2006.
–Padre Thomas, ¿cuál es su reacción ante este nombramiento del Papa?
–Padre Thomas Rosica: Es un privilegio servir a la Iglesia universal a través del trabajo importante del Consejo Pontificio par las Comunicaciones Sociales. Todos hemos visto los grandes desafíos y las grandes posibilidades que tiene una buena comunión a todos los niveles de la Iglesia, en particular en los últimos meses. Este nombramiento es un homenaje a la Iglesia en Canadá y una responsabilidad, así como a todos los jóvenes que trabajan conmigo en este primer canal de la televisión católica de Canadá, y a sus generosos bienhechores, que han hecho posible este proyecto de nueva evangelización en Canadá. Agradezco al Papa Benedicto XVI y a los responsables del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales su aliento y confianza.
–¿En qué consiste el trabajo de consultor?
–Padre Thomas Rosica: Me imagino que vamos a ayudar al dicasterio en todos sus esfuerzos por comunicar la buena nueva del Evangelio y de la Iglesia al mundo. Será necesario entrar más profundamente en esos que nosotros llamamos hoy los «new media» y encontrar nuevos medios para llegar a las personas, allí donde estén en el mundo. ¡Habrá que trabajar también con los jóvenes del mundo, que son los expertos de la comunicación en nuestros días!
–Entre la dirección de la preparación de las Jornadas Mundiales de la Juventud en Toronto, en 2002, y su misión actual en «Salt and Light», este nombramiento, ¿tiene algún punto en común?
–Padre Thomas Rosica: Ciertamente y también con el Sínodo de octubre, que me permitió, de una manera extraordinaria, vivir la comunicación diaria de la Iglesia universal. Si hay un punto en común es ese aspecto de juventud, el espíritu joven y nuevo que debe penetrar todos los métodos de comunicación en la Iglesia de hoy. Las experiencias de estas últimas semanas en la Iglesia nos enseñan que tenemos mucho que hacer y que aprender en la comunicación social de la Iglesia, dentro de la Iglesia y con el mundo. Me alegra este nombramiento y doy las gracias por poder servir aún más a la Iglesia.
Por Anita S. Bourdin
Superan en audiencia a ‘House’ y ‘CSI’
‘Por amor de Dios’: Unas monjas alemanas superan en audiencia a ‘House’ y ‘CSI’
Las aventuras de unas simpáticas monjitas en un convento arrebatan el liderazgo televisivo a los incombustibles Gregory House y Horatio Caine

Um Himmels Willen, que viene a significar en su traducción al español Por amor de Dios. Ese es el título de una nueva serie de televisión alemana que narra las peripecias de unas divertidas monjas en un convento. Su mérito, arrebatar el liderazgo de audiencia televisiva a las todopoderosas House y CSI Miami.
La cadena de televisión pública alemana, ARD, se hizo con el favor del público el pasado 19 de febrero, cuando emitió Por amor de Dios. La serie de ficción consiguió superar a su competidora directa CSI Miami, enganchando a 7,3 millones de espectadores, un 22,1% de share, frente a los 5 millones (15,2%) que consiguió la estadounidense.
De esta manera, las monjitas alemanas ganaban la partida de la audiencia a los incombustible Horacio Caine y Gregory House, que también perdió su apuesta con Por amor de Dios y con otra serie sobre médicos.
Y es que, esa misma noche, CSI no fue la única vencida, ya que House, salió perdiendo en su duelo contra In aller Freundschaft (Amistad, en todo caso, en su traducción al español), una serie que narra los líos entre los médicos y las enfermeras de un hospital de Leipzig.
Según una información de ‘The Hollywood reporter’, recogida por otr/press, la ficción alemana, emitida por la cadena ARD a continuación de Un himmels Willen, también ganó a la estadounidense al enganchar a 5,9 millones de espectadores, un 17,1% de share, mientras que el capítulo de House se alzó con 3,9 millones de seguidores, un 12,2% de share.
En España, Padre Casares
En el caso español, también han sido contadas las ocasiones en las que alguna ficción ha conseguido quitar el podium a la saga CSI en Telecinco. La ficción, que se emite los lunes en ‘prime time’, sólo fue vencida por El Castigo (Antena 3), ‘tv movie’ sobre el calvario de cinco jóvenes conflictivos en un colegio; y por Esta Casa es una Ruina, programa de Antena 3 que trata de reconstruir la casa a familias con escasos recursos
Cabe destacar, sin embargo, el inesperado éxito que ha tenido en Galicia la serie de televisión Padre Casares, que narra el día a día de un joven sacerdote recientemente ordenado y que, a pesar de sus deseos de ir de misionero a Ruanda, va a parar finalmente a Santo Antonio de Louredo, un pequeño pueblo de la costa gallega.
Tres televisiones regionales ya se han interesado por hacer llegar Padre Casares a sus pantallas y la productora Voz Audiovisual ha iniciado las negociaciones para que hacer una versión italiana y otra rusa.
Maestro de espiritualidad
Juan Bautista de la Concepción, maestro de espiritualidad
Celebradas en Córdoba las XXII Jornadas del reformador de la Orden Trinitaria
CÓRDOBA, jueves, 26 febrero 2009 (ZENIT.org).- Al reformador trinitario manchego san Juan Bautista de la Concepción se le ha reconocido su santidad pero, según la Orden por él reformada, los trinitarios, hay una deuda con él en cuanto a conocimiento de su doctrina espiritual. Unas jornadas, celebradas en Córdoba, España, han estudiado el recogimiento interior en este reformador de la altura de otros místicos españoles.
Durante los días 21 y 22 de Febrero se han celebrado en Córdoba las XXII Jornadas del Reformador de la Orden Trinitaria, san Juan Bautista de la Concepción, organizadas por las dos provincias trinitarias de España, con la coordinación del padre Manuel Sendín García y la presentación del padre Isidro Hernández Delgado. El tema de este año ha sido «Juan Bautista de la Concepción. Maestro de Espiritualidad». Han tomado parte más de cincuenta miembros de la Familia Trinitaria, religiosos, religiosas y laicos.
Abrió las jornadas el padre Antonio Jiménez Fuentes, ministro provincial de España Sur, señalando que el objetivo de estas jornadas es principalmente conocer, reflexionar y orar en torno a la figura de san Juan Bautista de la Concepción.
El vicario general de Pastoral de la Diócesis Joaquín Alberto Nieva García, saludó a los participantes en nombre del obispo, les dio la bienvenida a la Casa de Espiritualidad de San Antonio, y subrayó que la figura de san Juan Bautista de la Concepción, fallecido en Córdoba, el 14 de febrero de 1613, forma ya parte del patrimonio eclesial de la diócesis y ha sido introducido recientemente en el calendario litúrgico.
Se presentaron dos conferencias y once comunicaciones sobre la obra de san Juan Bautista. La primera fue pronunciada por el teólogo Juan de Dios Martín Velasco, profesor emérito del Instituto Superior de Teología de Madrid con el tema «El Tratado del Recogimiento Interior de S. Juan Bautista de la Concepción. Ensayo de lectura actual».
La segunda, estuvo a cargo del trinitario padre Juan Pujana Ascorbebeitia, director del Secretariado Trinitario de Salamanca, y máximo especialista en la obra del santo reformador trinitario. Pujana habló de la «Infancia y adolescencia de Juan Bautista de la Concepción», invitando a profundizar en esta etapa de su vida, en la que se fue forjando su vocación de trinitario.
A estas conferencias, se unieron once comunicaciones que iluminaron el tratado del santo en torno al Recogimiento Interior.
Las Jornadas fueron clausuradas en el convento trinitario de Córdoba (Padres de Gracia), iglesia donde reposan las reliquias del santo reformador. La Eucaristía, concelebrada por catorce sacerdotes trinitarios, fue presidida por el padre Antonio Jiménez, quien destacó en la homilía la necesidad de descubrir y vivir la rica espiritualidad dejada por san Juan Bautista de la Concepción.
La Orden de la Santísima Trinidad y de la Redención de Cautivos, conocida popularmente como trinitarios, es una familia religiosa fundada por el francés san Juan de Mata (1154-1213) con regla propia, aprobada por Inocencio III el 17 de diciembre 1198.
Es la primera institución oficial en la Iglesia dedicada al servicio de la redención con las manos desarmadas, sin más armadura que la misericordia, y con la única intención de devolver la esperanza a los hermanos en la fe que sufrían bajo el yugo de la cautividad.
La Regla, escrita por san Juan de Mata adaptada a través de ochocientos años por la tradición, y principalmente por el espíritu y la obra del reformador Juan Bautista de la Concepción, se desarrolla en las constituciones trinitarias aprobadas por la Santa Sede.
La tradición trinitaria considera a san Félix de Valois cofundador de la Orden y compañero de Juan de Mata en el desierto de Cerfroid, en las cercanías de París. En Cerfroid se estableció la primera comunidad trinitaria y se la considera casa madre de toda la Orden.
San Juan Bautista de la Concepción (1561-1613), nació en Almodóvar del Campo, Ciudad Real, España, el 10 de julio de 1561 y falleció en Córdoba el 14 de febrero de 1613. Fue canonizado por Pablo VI el 25 de mayo de 1975, y propuesto a la Iglesia como un santo de la renovación. En Valdepeñas, Ciudad Real, se estableció la primera comunidad de trinitarios descalzos. Con el breve Ad militantes Ecclesiae (1599), el papa Clemente VIII dió validez eclesial a la congregación de los hermanos reformados y descalzos de la Orden de la Santísima Trinidad, instituida para observar con todo su rigor la regla de san Juan de Mata.
Hoy la única rama de trinitarios existente es la fundada por san Juan Bautista de la Concepción, pues los trinitarios calzados desaparecieron en 1897, con el fallecimiento de su último superior general, padre Antonio Martín y Bienes.
El reformador manchego fundó 18 conventos de religiosos y uno de religiosas de clausura. Vivió y transmitió a sus hijos un intenso espíritu de caridad, oración, recogimiento, humildad y penitencia, poniendo especial interés en mantener viva la entrega solidaria a los cautivos y a los pobres. La relación de los trinitarios con la Trinidad, como centro vital y fuente de la caridad que redime, es un tema central en sus vivencias y enseñanzas.
Aunque poco conocido, entra por derecho propio en la constelación de los grandes escritores místicos españoles del Siglo de Oro y según su Orden, hay una deuda histórica con él «pues si bien tiene el puesto que se merece en los altares, no se le ha colocado aún en la hornacina del altar de la literatura espiritual que le corresponde».
«Es un escritor original y profundo en las ideas, popular y rico en la expresión -dice la página web de los trinitarios–. Tiene una prosa armoniosa, con largos periodos, tintada de humor, de anécdotas, de ejemplos y referencias al reino vegetal, mineral y animal. Domina y conoce a los santos padres de la Iglesia y la Biblia y es su referencia obligada y constante. Quien se adentra en los surcos de su obra literaria fácilmente descubre una simbiosis de Cervantes y Juan de la Cruz».
A partir de la reforma colectiva que supuso para la Iglesia el Concilio Vaticano II, en la Orden Trinitaria se inició un proceso de renovación, de búsqueda de la propia identidad, de recuperación del carisma del fundador y de respuesta a los signos y a los retos del último cuarto del siglo XX.
Las nuevas Constituciones, aprobadas en 1983 y confirmadas por Roma en 1984, recogen y traducen el carisma fundacional a la nueva situación histórica: la unidad originaria, carismática, de mística trinitaria y servicio de redención y misericordia. La Santísima Trinidad como fuente de la caridad que se traduce en el servicio de la redención y misericordia; la vivencia de la Trinidad como llamada a ser signos del misterio del Dios cristiano, el Dios de los hermanos en cautividad; el servicio de liberación realizado en formas diversas: escuchando las nuevas cautividades desde donde vuelven a oírse los gemidos que llegaron al corazón del fundador.
Por Nieves San Martín
Debe estar conectado para enviar un comentario.