Carta de Benedicto XVI revela el «motivo central» de su renuncia, dice biógrafo

El Papa Benedicto XVI reveló en una carta a su biógrafo que el insomnio fue la «razón central» por la que renunció en 2013. | Paul Badde/CNA

Por AC Wimmer

Sala de prensa de CNA, 29 de enero de 2023 / 07:15 am

Según el biógrafo papal Peter Seewald, el insomnio crónico finalmente llevó a la decisión del Papa Benedicto XVI de renunciar en 2013.

En su última carta al biógrafo, fechada el 28 de octubre de 2022, Benedicto XVI escribió que el «motivo central» de su renuncia al cargo fue el «insomnio», dijo Seewald según un informe del 27 de enero de CNA Deutsch, el socio de noticias en alemán de CNA.

El pontífice, que murió el 31 de diciembre de 2022, también escribió que el insomnio lo había acompañado «continuamente desde la Jornada Mundial de la Juventud en Colonia».

La Jornada Mundial de la Juventud de 2005 en Colonia tuvo lugar pocos meses después de la elección de Benedicto XVI y fue su primer viaje papal.

El pontífice nacido en Baviera sirvió durante casi ocho años más antes de anunciar que renunciaba, citando la disminución de la fuerza, el 11 de febrero de 2013.

Confirmando un informe de los medios alemanes, Seewald dijo a la agencia KNA que Benedicto XVI no había querido «hacer un escándalo sobre las circunstancias más cercanas de su renuncia, que estaba justificada por su agotamiento», mientras aún estaba vivo.

Dado que los rumores y especulaciones sobre la renuncia de Benedicto no se han calmado, Seewald dijo que estaba obligado a «publicar los detalles decisivos que se me confiaron sobre la historia médica del Papa alemán».

El biógrafo dijo que Benedicto XVI había usaba pastillas para dormir fuertes.

En su viaje a México y Cuba en marzo de 2012, Benedicto XVI le dijo a Seewald que se dio cuenta de que debía haber «chocado con algo en el baño y caído» después de despertarse solo para descubrir que su pañuelo estaba «empapado de sangre».

Después de buscar atención médica, Benedicto pudo continuar su programa. Sin embargo, después del incidente, el médico personal del Papa ordenó a Benedicto que redujera su consumo de pastillas para dormir y enfatizó que solo debería asistir a citas públicas por la mañana cuando viaje al extranjero.

Por esta razón, Benedicto XVI razonó que debería dar paso a un nuevo Papa que podría asistir a la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro en 2013.

Alicja Lenczewska

La mística polaca Alicja Lenczewska nació en Varsovia en 1934 y falleció en 2012. Su vida profesional transcurrió principalmente como profesora y directora asociada de una escuela en la ciudad noroccidental de Szczecin. Junto con su hermano, comenzó a participar en las reuniones de la Renovación Carismática Católica en 1984, tras la muerte de su madre. El 8 de marzo de 1985, la vida de Alicja cambió radicalmente cuando se encontró con Jesús de pie ante ella después de recibir la Sagrada Comunión. En esa fecha comenzó a grabar sus diálogos místicos. Retirada en 1987, se hizo miembro de la Familia del Corazón de Amor del Crucificado, emitiendo sus votos iniciales en 1988 y los perpetuos en 2005. También se dedicó a la evangelización y a organizar peregrinaciones a Italia, Tierra Santa y Medjugorje. En 2010, sus comunicaciones místicas llegaron a su fin, dos años antes de su muerte por cáncer en el Hospicio de San Juan, Szczecin, el 5 de enero de 2012.

Con más de 1000 páginas impresas, el diario espiritual de Alicja en dos volúmenes (Testimonio (1985-1989) y Exhortaciones (1989-2010) fue publicado póstumamente, gracias a los esfuerzos del arzobispo de Szczecin, Andrzej Dzięga, que estableció una comisión teológica para la evaluación de sus escritos, a los que el obispo Henryk Wejman concedió el Imprimatur. Desde su aparición en 2015, se han convertido en best-sellers entre los católicos polacos y son citados con frecuencia en público por el clero, tanto por sus penetrantes reflexiones sobre la vida espiritual como por sus revelaciones sobre el mundo contemporáneo.

Dorothy Day: Vivir es abrazar al otro

La mujer que siempre estaba estudiando el sermón de la montaña

Dorothy Day comprendió que el ser humano necesita formar comunidad y buscar lazos de amistad. Con su lucha y con su ejemplo mostró al mundo que es posible luchar por el bien común, por la justicia y por los demás dentro de una sociedad y un modelo de vida individualista.

Ella luchó contra este sentimiento de soledad y por eso titularía “La larga soledad” a su autobiografía. En ella explica lo siguiente:

“Estaba sola, mortalmente sola. Y no tardaría en comprobar una y otra vez, como ya había hecho en otras ocasiones, que las mujeres especialmente son seres sociales que no se contentan únicamente con tener un marido y una familia, sino que han de tener también una comunidad, un grupo, un intercambio con otros. Un hijo o una hija no es suficiente. Un marido y unos hijos, por muy ocupada que la tengan, tampoco lo son. Nosotras las mujeres, lo mismo las jóvenes que las viejas, somos especialmente víctimas de la larga soledad, incluso en los años más activos de nuestras vidas”.

Periodista y activista social

Dorothy Day nació en Brooklyn, en Nueva York, el 8 de noviembre de 1897. Su hogar era un lugar modesto. Sus padres eran protestantes y se casaron por la Iglesia Episcopaliana. No fue bautizada ni frecuentaban la devoción ni la piedad.

Un suceso la marca con 8 años: el terremoto de San Francisco: “Mi recuerdo más nítido del terremoto es el calor humano y la bondad generalizada que lo siguieron (…) Después del terremoto la caridad cristiana ensanchó los corazones” (Dorothy Day, Mi conversión). Este acontecimiento, lo vivido, será el germen de su gran fundación Catholic Worker donde acogería a los desheredados de la tierra.

Comienza sus estudios superiores en la Universidad de Illinois y allí conoce los ideales del proletariado. Se enamoró del poder de las masas gracias a las ideas marxistas: “Eran los pobres y los oprimidos quienes se sublevarían: ellos eran colectivamente el nuevo Mesías que redimiría a los cautivos perseguidos, azotados, encarcelados y crucificados”. (Dorothy Day, Mi conversión)

Con 18 años abandona la Universidad y comienza a escribir y llevar acciones activistas en Nueva York. Trabajaba en el periódico y vivía en una pequeña habitación donde sólo acudía a dormir tras largas jornadas de trabajo. En esta época fue muy beligerante. Celebró la Revolución Rusa, fue encarcelada por reclamar el derecho al voto femenino y comenzó una huelga de hambre por la que fue aislada e incomunicada.

En esos días pidió una Biblia a un guardia (era lo único que la permitían tener) y comenzó a sentirse atormentada por el tema de Dios. Intentó ocultarlo pero poco a poco fue adueñándose de ella. Llegó a escribir que incluso después de pasar la noche en una taberna se colaba en una Iglesia y se arrodillaba en el último banco.

Su vida sentimental tampoco fue sencilla. Conoció a un chico judío, Lionel Moise, y se enamoraría de él. Quedaría embarazada y se sintió forzada a abortar. Poco después se casaría con Barkeley Tobey, pero su matrimonio no duró más de un año. Volvería a enamorarse, esta vez de Foster Batterham y contrajo matrimonio civil con, según ella afirmó: “un anarquista de ascendencia iglesia y biólogo de profesión”.

Conversión y el mundo de los trabajadores

Quedó embarazada y vivió con gran felicidad. “Me sorprende el hecho de haber empezado a rezar a diario” explicaría en su autobiografía. Bautizó a su hija Tamar y tras mucho meditarlo y sabiendo que su marido las abandonaría, decidió también ser bautizada. Se confesó y comulgó por primera vez.

A partir de ese momento profundizará en su vida religiosa y conocerá a Peter Maurin. Junto a él realizaría una obra colosal en pro de las clases sociales desfavorecidas: “The Catholic Worker”. Peter Maurin tenía el poso intelectual católico y ella la fuerza desmedida y al amor por los más pobres inspirado en el Evangelio. Ambos hicieron historia.

The Catholic Worker llegó a ser un periódico con más de 150.000 ejemplares y gracias al impulso de Dorothy se creó una red de casas de acogida que se convirtió en un referente social y caritativo en Estados Unidos. Actualmente tiene 227 comunidades.

No paró de luchar por los trabajadores. Conoció y visitó a Madre Teresa en Calcuta y en su ochenta cumpleaños recibió una cariñosa felicitación de Pablo VI. Papa Francisco citó su ejemplo en su primer discurso en Estados Unidos y, ahora Sierva de Dios, está a la espera de algún día llegar a los altares.

Ella quiso que siempre se la recordara con estas palabras: «Como una humilde creyente que hacía cuanto podía para vivir de acuerdo con las enseñanzas bíblicas, que seguía estudiando; por ejemplo, el sermón de la montaña»

Cómo la amistad y el Padrenuestro salvaron «El Señor de los Anillos»

Descubre cómo un JRR Tolkien descorazonado casi se da por vencido con sus novelas épicas, y cómo un amigo y la oración acudieron en su rescate.

JRR Tolkien ha dado mucha alegría a millones de personas con su epopeya El Señor de los Anillos. Sin embargo, si no hubiera sido por su amigo George Sayer, es posible que el libro (una novela publicada en tres partes) nunca hubiera visto la luz.

Sayer, quien fue director de inglés en el prestigioso Malvern College y un católico ferviente, era amigo tanto de CS Lewis como de Tolkien, y estos escritores a menudo iban y pasaban tiempo con él en Malvern, Worcestershire .

En una ocasión, Sayer hizo un viaje a Oxford, donde vivía Tolkien, y la pareja de amigos se encontró. El profesor de inglés vio que Tolkien estaba totalmente desanimado y deprimido porque los editores no estaban interesados ​​ni en El Señor de los Anillos ni en El Silmarillion. De hecho, estaba tan harto que solo quería quemar los manuscritos.

Afortunadamente, su amigo Sayer fue al rescate. Invitó a Tolkien a Malvern para descansar un poco. El escritor llegó a donde estaba Sayer, con sus manuscritos en la parte trasera del coche.

La «sospechosa» grabadora

Sayer luego tuvo un golpe de genialidad. Había comprado una grabadora Ferrograph en su ciudad natal y trató de persuadir a Tolkien para que grabara pasajes del ahora legendario El Señor de los Anillos. Aunque Tolkien se mostró reticente, decidió intentarlo con una condición: que primero recitara el Padrenuestro.

Al más puro estilo Tolkien, no lo recitó en ningún idioma antiguo, sino en un idioma gótico antiguo. Pensó que al hacerlo sería un arma mayor contra los demonios que acechaban en la sospechosa grabadora novedosa, según un informe del Malvern Gazette.

Estas grabaciones, que se pueden encontrar en el sitio web del patrimonio de Tolkien, le dieron al escritor una nueva oportunidad de vida, y el resto es historia literaria.

Si bien la historia de la intervención de Sayer no es muy conocida, definitivamente vale la pena mencionarla. Los hombres no solo eran amigos en la fe, sino que también sabían cómo apoyarse mutuamente cuando más lo necesitaban. ¡Y los tolkienistas de todo el mundo sin duda están agradecidos de que el escritor haya escuchado a su amigo!

AUTOBIOGRAFÍA

Incluso antes de dedicarse a la escritura de los escritos inspirados, en 1943, María Valtorta escribió la Autobiografía. Lo hizo para corresponder al deseo de su director espiritual, el padre Migliorini, que debe haber notado dones poco comunes en los enfermos.

Flor de Cuaresma

Ya era un acto de obediencia fructífera. Sin esa narración autobiográfica completa, el lector debería estar hoy satisfecho, para conocer la humanidad y la espiritualidad de Valtorta, con las pistas que aparecen de vez en cuando en las páginas de El Evangelio, donde nuestra María ama presentarse simplemente como el «instrumento», la «pluma» en las manos de Dios y como la humilde «violeta» escondida pero fragante y adoradora.

Debió ser querido para ella reconocerse en esta pequeña flor que no destaca, pero que por otro lado es todo un aroma de gratitud al sol que la calienta y le da vida: una efusión silenciosa y recíproca de amor.

Ella elige precisamente esta similitud, María Valtorta, para abrir la historia de su vida; pero solo por un corto tiempo el lector conservará de ella la imagen de la «violeta» que sabe perfumar, del «instrumento» que sabe servir.

Pronto, de hecho, nos damos cuenta de que María no tuvo el privilegio de nacer como una «flor», de ser preservada de contactos perniciosos, y de fijarse inmediatamente en el Sol que calienta y nutre con amor. Entonces resulta de nuevo que María no se encontró colocada en un ambiente familiar completamente sereno o absolutamente piadoso. Finalmente, cedemos a la revelación de una mujer dotada de hermosa inteligencia, memoria de hierro, marcada sensibilidad, vasta cultura, apariencia agradable: dones humanos admirables, pero que ciertamente no recuerdan la imagen de la «violeta» que solo sabe emanar perfume, o del «medio» que sabe servir solo si es guiado por una mano experta.

María Valtorta nació como una de nosotras, se topa con peligros, acaricia sueños e ideales, sufre sufrimientos y malentendidos, lucha con pasiones. En cierto momento descubre una cosa maravillosa: el amor. De hecho, desde temprana edad sintió la existencia de esta fuerza, de este fuego, que inmediatamente se le presenta como inextricablemente ligado al dolor. Pero si la búsqueda confiada se alterna con el retraso o con la parada, aquí al final se completa el descubrimiento, y con un himno de alegre y alegre gratitud María Valtorta da el último paso. A través de la adhesión viva y activa al dolor del Hijo de Dios que se convirtió en una Víctima por amor, ella entra en el Amor mismo que es Dios.

Un viaje espiritual que apunta a Dios para poseerlo por completo siempre está lleno de pruebas. Pero parece aún más turbada y sufrida cuando , y este es el caso de Valtorta – no se desarrolla sobre la base de una pureza desprevenida y una fe simple, sino que surge de un holocausto de sentimientos, experiencias, prerrogativas vacías de todo significado humano y llenas de la sublime pero terrible absolutez de lo Divino. Y cuando María haya alcanzado esta meta, nunca volverá, como si ya no se perteneciera a sí misma, sino que permaneciera fija en Dios.

Pues por cierto ahora podemos volver a la imagen de la «violeta», que ama por oler. Y con asombro descubrimos que esta flor, humilde y escondida, pero alimentada por el amor y por él mismo amante, representa una «conquista», y no un «privilegio». Un descubrimiento maravilloso, pero sobre todo consolador para nuestra naturaleza humana que puede, sólo si queremos y si sabemos unir nuestra voluntad a la de Dios, redimirse de su figuración de peso degradante que nos obliga a la tierra, y se eleva a una gema brillante de valor eterno.

¿Por qué Marco Ferrari?

En 1992, Marco Ferrari comenzó a reunirse con amigos para rezar el Rosario los sábados por la tarde. El 26 de marzo de 1994 oyó una voz que le decía: «¡Hijo pequeño, escribe!». «Marco, querido hijo, no tengas miedo, yo soy [tu] Madre, escribe para todos tus hermanos». La primera aparición de la «Madre del Amor» como niña de 15-16 años, ocurrió en julio de 1994; al año siguiente, a Marco se le confiaron mensajes privados para el Papa Juan Pablo II y el Obispo de Brescia, que transmitió debidamente. También recibió 11 secretos relativos al mundo, a Italia, a las apariciones en el mundo, al regreso de Jesús, a la Iglesia y al Tercer Secreto de Fátima.

De 1995 a 2005, Marco tuvo estigmas visibles durante la Cuaresma y revivió la Pasión del Señor el Viernes Santo. También se han observado en Paratico otros fenómenos científicamente inexplicables, como la laceración de una imagen de la «Madre del Amor» en presencia de 18 testigos en 1999, así como dos milagros eucarísticos en 2005 y 2007, el segundo de los cuales tuvo lugar en la colina de las apariciones con más de 100 personas presentes. Aunque en 1998 el obispo de Brescia, Bruno Foresti, creó una comisión de investigación, la Iglesia nunca se ha pronunciado oficialmente sobre las apariciones, aunque al grupo de oración de Marco se le ha permitido reunirse en una iglesia de la diócesis.

Marco Ferrari se reunió tres veces con el Papa Juan Pablo II, cinco con Benedicto XVI y tres con el Papa Francisco; con el apoyo oficial de la Iglesia, la Asociación del Paraíso ha fundado una extensa red internacional de «Oasis de la Madre del Amor» (hospitales infantiles, orfanatos, escuelas, ayuda a leprosos, presos, drogadictos…). Su estandarte fue bendecido recientemente por el Papa Francisco.

Marco sigue recibiendo mensajes el cuarto domingo de cada mes, cuyo contenido es fuertemente convergente con muchas otras fuentes proféticas creíbles.

¿Por qué Martin Gavenda?

Después de Turzovka (1958-1962) y Litmanova (1990-1995), el pueblo de Dechtice es el tercer lugar de apariciones modernas en Eslovaquia, donde los acontecimientos científicamente inexplicables comenzaron el 4 de diciembre de 1994. De camino a casa después de la misa dominical, cuatro niños hablaban de ir a rezar junto a una cruz local en Dobra Voda cuando uno de ellos vio el sol girar y cambiar de color. Intuyendo que podía ser una señal, los niños comenzaron a rezar el Rosario. Martin Gavenda -que se convertiría en el principal vidente de las apariciones- vio una luz blanca y una figura femenina que le dijo que quería utilizarlo para los planes de Dios. En la siguiente aparición de la mujer, los niños rociaron la misteriosa figura con agua bendita, pensando que podría ser un demonio, pero la mujer no desapareció. Las apariciones continuaron en Dobra Voda y luego en Dechtice, donde otros niños también comenzaron a recibir mensajes. El 15 de agosto de 1995, la mujer se identificó como María, Reina del Socorro.

Los temas principales de los mensajes de Dechtice, que continúan hasta hoy, son esencialmente los mismos que los recibidos en otros lugares de apariciones creíbles en las últimas décadas. Subrayan el intento de Satanás de destruir la Iglesia y el mundo entero, y el remedio dado por el Cielo: los sacramentos, el Rosario, el ayuno y la reparación de las ofensas cometidas contra los Corazones de Jesús y de María, refugio y «arca» para los fieles en nuestros tiempos agitados.

Los niños fueron recibidos y bendecidos por Mons. Dominik Toth, de la archidiócesis de Trnava-Bratislava, donde se inició una investigación oficial el 28 de octubre de 1998. Todavía no se ha pronunciado sobre la autenticidad de las apariciones, que siguen siendo vigiladas por la Iglesia.

SU GUÍA EN EL AÑO DE SAN JOSÉ ES SAN ANDRÉ BESSETTE

El hermano Andre era un pequeño tipo, un frijol de mantequilla de un hombre como dirían en mi Irlanda natal. Sus cálidos ojos marrones se derritieron de compasión y sus mejillas se arrugaron con una sonrisa discreta.

Al igual que Solanus Casey, el hermano Andre era portero de su monasterio en Montreal, Canadá. Cuando fue nombrado portero, bromeó diciendo que tan pronto como se había unido a una orden religiosa cuando se le mostró la puerta. Estuvo destinado durante largos períodos de tiempo en la recepción del monasterio. En los momentos de tranquilidad, atendía tareas de limpieza de poca importancia. Trapeó pisos y enjuagó las ventanas. Pero estos momentos se hicieron más raros a medida que su fama como hacedor de milagros se extendió y multitudes de personas clamaron por encontrarse con él y confiar en él para que pidiera la intercesión de San José para que pudieran ser sanados.

Tal vez como resultado, al hermano Andre le encantaban los viajes en automóvil. Disfrutó de su pequeño descanso en la comodidad de un automóvil, lejos de sus deberes de abrir la puerta y escuchar los males de las multitudes y quitarles las cargas de los hombros. Durante un viaje en automóvil, el hermano Andre disfrutó de su único lujo; podía ofrecer un Rosario en paz sin muchas interrupciones.

Un día, el hermano Andre viajaba en un automóvil por las carreteras de Montreal. Se dirigía a ver a un amigo enfermo, cuando vio a un hombre gravemente discapacitado que cojeaba con muletas al costado de la carretera. El hermano Andre le pidió a su conductor que se detuviera, y él se asomó por la ventana y llamó al hombre que se sostenía con sus muletas. El hombre le dijo al hermano Andre que había resultado herido permanentemente en un accidente. Cuando se enteró de esto, el hermano Andre respondió: «¡Suelta tus muletas y camina!» El hombre respondió indignado: «¡No puedo!» Pero el hermano Andre se reunió: «Le dije: «¡Suelta tus muletas y camina!». En un ataque de pique, el hombre le arrojó sus muletas y para su asombro descubrió que estaba completamente curado de su discapacidad y capaz de caminar sin palos de madera. Miró al pequeño Andre que lo miró desde la ventana del auto y dijo: «¡Sé que no eres el buen Señor, pero debes ser alguien grande!»

«Gracias a san José, no a mí», respondió el hermano André con la característica humillación, pero en una admisión que traicionó su fantástica devoción a San José. El hermano André vivió de 1845 a 1937 y tal vez ningún otro santo del siglo pasado ha tenido su celo y pasión por San José y su confianza en su intercesión como André Bessette. Nadie puede superar a Bessette cuando se trata de amar a San José.

Que hubo 10.000 curaciones milagrosas atribuidas al hermano André por los sacerdotes de la Santa Cruz es sensacional en sí mismo. Pero es aún más impresionante cuando se tiene en cuenta que este número se limita a los 60 años que el hermano André fue hermano de la Congregación de la Santa Cruz, y cuando estaba vivo.

Todos los milagros más estupendos ocurrieron después de la muerte del hermano Andre. Está el caso de Arthur Ducharme, quien cuando era un niño de 8 años tuvo su brazo devastado en un accidente. Los músculos y nervios de su brazo fueron raspados hasta el hueso por fragmentos de vidrio. A sus padres se les dijo que tendría que cortarle el brazo, amputarlo, pero su madre no podía soportar la idea de consentir despojar a su hijo de una extremidad. El brazo de Arthur descansaba en un cabestrillo de muselina y aleteaba a su lado, no tenía músculo que funcionara para moverlo y no tenía nervios para controlarlo. Pero cuando Arthur fue al cadáver del hermano Andre, que estaba tendido en su ataúd, y el brazo de Arthur fue colocado sobre el cuerpo del pequeño portero, su brazo cobró vida y de repente se volvió funcional como si las puntas afiladas de vidrio roto nunca le hubieran arrancado el nervio y el músculo. ¡Arthur saltó por el monasterio y se deleitó levantando sillas para demostrar su brazo de trabajo!

Pero en la vida, el hermano André siempre, siempre dio todo el crédito por tales milagros a San José. Lo hizo en voz alta, incluso cuando rompió con su etiqueta franco-canadiense y su forma habitual de ser educado.

Una vez, el hermano André castigó verbalmente a alguien que groseramente trató de elevarlo por encima de San José cuando le dijeron: «Hermano André, usted es mejor que San José. Le rezamos y no pasa nada, pero cuando venimos a verte, ¡estamos curados!» Cuando escuchó esto, el hermano Andre se enfureció y gritó: «¡FUERA DE AQUÍ! ¡ES SAN JOSÉ QUIEN TE CURÓ, NO YO! ¡FUERA!»

El hermano André no se puso de pie ni un momento para quitarle el protagonismo a San José. «Ve a San José», fue la simple instrucción que le dio a cada alma que miraba sus suaves ojos marrones y confiaba sus problemas.

Si tú y yo nos encontráramos con el hermano André, sin duda nos diría: «Ve a San José».

Este año de 2021 ha sido dedicado a San José, el padre adoptivo de Jesús, que es el único que se clasifica digno de «protodulia», el honor que se le dio como el padre que Dios Padre confió a su Hijo. Su esposa, la Virgen María es la única que merece «hiperdulia» como madre del Mesías, pero mientras que cada otro santo puede ser honrado con «dulia», el que merece el primer reconocimiento o reverencia «proto» es José.

Está la cuestión de cómo dar tal protodulia a José.

Tengo algunas sugerencias que pueden ser útiles para usted. Ofrezca su Rosario diario en honor a San José, y ofrezca un segundo Rosario diario en honor de San Andrés Bessette. Pídele a San André que te enseñe a amar a San José y a buscar su intercesión. El día de la semana dedicado a San José es el miércoles, y te invito a considerar el miércoles como el día en que puedes hacer los proyectos de trabajo más difíciles. Como San Jospeh es el terror de los demonios, puede aterrorizar a los espíritus impuros que buscan aterrorizarte.

Este fue el caso en la vida del Padre Pío. Como joven sacerdote, Pío fue atacado sin piedad por demonios que vinieron con palos para golpearlo e incluso se mostraron (la vista de ellos en su horrible fealdad, Pío admitió que fue la peor persecución que se le infligió como joven sacerdote), pero el miércoles, Pío resultó ileso porque como este día pertenece a San José no molestaron a Pío en este día.

También está el maravilloso proceso de consagración a San José.

Justo antes de Navidad, estaba en una cena, y los otros invitados estaban ensalzando la grandeza de un libro del Padre Calloway sobre la Consagración a San José. Luego mi pareja me dio el libro como regalo, y me he estado preparando para consagrarme a San José. Intenté y no pude comenzar mi consagración el 1 de enero, pero fue demasiado abrumador para mí. Como de costumbre, tuve que descubrir que me falta el amor necesario para tal consagración, y por ahora necesito confiar en San André para que me diga cómo confiar en San José.

La razón por la que traté de comenzar mi consagración el 1 de enero es que es entre un conjunto de fechas que el Padre Calloway recomienda como puntos de partida para la consagración de 33 días. Las otras fechas que puede elegir para comenzar su consagración son:

+ 15 de febrero

+ 30 de marzo

+ 11 de abril

+ 20 de julio

+ 30 de septiembre

+ 8 de noviembre

+ 22 de diciembre

Gran parte de la consagración a San José se inspira en San André, cuya fiesta es el 6 de enero, el día en que dejó la tierra para ir al cielo. ¡Y este Año de San José, la fiesta de San André cae en miércoles!

La Consagración a San José más vendida se puede comprar en la Tienda Diaria del Espíritu