«White Christmas»

La verdadera historia detrás de la canción

El popular villancico tiene un significado más profundo de lo que podría parecer a primera vista. Muchos de nosotros, al escucharlo, recordamos las Navidades de nuestra infancia; pero los primeros cantantes que entonaron esta canción, en la década de 1940, lo hicieron pensando en los refugiados de guerra y los soldados forzados al frente

«Sueño con una Navidad blanca», recita la canción que tenemos en los oídos y que nos conmueve cada vez que se emite por radio. Y es quizás inevitable que nos sintamos un poco melancólicos cuando recordamos las lejanas navidades de nuestra infancia. En ellas casi nos parece que la nieve era más blanca, los adornos más festivos y los buenos sentimientos más extendidos.

Pero, ¿es este el mensaje que quiere transmitir la canción? ¿Qué estaba pensando realmente Irving Berlin al componer esas famosas líneas?

Nostalgia

Originalmente, White Christmas era el arrebato de un profesional obligado a pasar la Navidad lejos de su familia

Te sorprenderá descubrir que Irving Berlin cavilaba sobre las blancas Navidades de su infancia mientras se preparaba para pasar una en la soleada California, de gira, en compañía de su productor discográfico y el personal que lo acompañaba.

Era el año 1940; y el compositor, apenado por estar fuera de casa, escribió la canción que conocemos bien… con una notable diferencia: la comenzaba en estos términos:

The sun is shining, the grass is green,
the orange and palm trees sway.
There’s never been such a day
in Beverly Hills, L.A.
But it’s December the twenty-fourth –
and I am longing to be up North.

Afortunadamente para todos nosotros, Berlín no tardó mucho en darse cuenta de que la distancia de la familia es sin duda una fuente de sufrimiento, pero que el ciudadano promedio podría haber tenido alguna dificultad para empatizar con un hombre exitoso que se queja de que tuvo que gastar su dinero en fiestas en un resort de cinco estrellas de Beverly Hills.

Como resultado, el primer verso se rompió; y esto permitió que la canción se transformara en una melancólica reminiscencia de Navidades pasadas. Un símbolo de una infancia más inocente y más alegre que muchas veces parecemos haber perdido para siempre.

White Christmas fue interpretada por el cantante Bing Crosby y lanzada en diciembre de 1941, logrando un moderado éxito de público. Lo que significa que el éxito no fue abrumador. Posteriormente, el propio Crosby declaró que no había captado de inmediato el potencial de aquella canción, que a primera vista ciertamente le había parecido bonita pero no tan especial como para convertirse en un gran clásico.

Y estalló la guerra…

Pero cuando, doce meses después de aquella Navidad de 1941, las radios reanudaron su programación navideña: y todo había cambiado. Estados Unidos llevaba en guerra ya un año. Muchas familias no habían visto a sus maridos, padres, hijos durante meses; y muchas mujeres eran dolorosamente conscientes de que varias sillas quedarían vacías en la cena de Navidad de ese año.

Al escuchar la melancolía de aquellos que, lejos de casa, no pueden hacer otra cosa que soñar con una Navidad «como las que yo conocí», era inevitable que uno pensara en aquellos soldados del frente, rodeados por los horrores de guerra y en constante peligro para la vida.

Pero eso no es todo: en la melancolía de quienes lamentan las navidades de un tiempo perdido, muchos vieron un llamado a los refugiados de guerra que se habían visto obligados a abandonar sus hogares para salvarse de los bombardeos o para escapar de la persecución racial.

Y, en este sentido, el hecho de que el propio Irving Berlin tuviera orígenes judíos parecía sugerente: el compositor había vivido en América desde que era un niño, por lo que nunca se había visto afectado directamente por las leyes raciales. Sin embargo, esta coincidencia ayudó a fortalecer aún más la asociación entre White Christmas y el sufrimiento de quienes, a causa de la guerra, ven arrebatada su vida cotidiana.

Éxito arrollador

Y así, aquella canción navideña se convirtió en un éxito arrollador: las emisoras de radio se inundaron de solicitudes para transmitirla varias veces al día. A tal punto, que muchos discos terminaron destruidos físicamente por el desgaste.

Soldados estadounidenses escuchan la radio, Normandía 1944

Se cantaba durante las colectas de fondos que se hacían a favor de los refugiados que emigraban a los Estados Unidos. Muchas iglesias y muchas escuelas la enseñaron a los niños, sugiriendo que la cantaran pensando en sus compañeros menos afortunados.

Y la asociación mental entre la guerra y la canción permaneció durante mucho tiempo en el imaginario colectivo. A partir de la década de 1950, muchas producciones cinematográficas la utilizaron como banda sonora en películas de ambientación militar. Durante las guerras de Corea y Vietnam, varios jóvenes la cantaron de forma polémica, en clave de protesta.

La canción perdió sus connotaciones más bélicas recién en las últimas décadas, cuando muchas naciones pusieron fin al servicio militar y en casi todas partes se hizo la ilusión de que el estruendo de los cañones ya podía reclasificarse como un recuerdo del pasado.

Lamentablemente, la historia reciente nos ha demostrado que estas esperanzas no estaban tan bien fundadas. Y nuevamente este año muchas familias se encontrarán lamentando dolorosamente sus Navidades habituales, que ya no están allí.

Por lo tanto, no estará de más dejar que nuestros pensamientos corran hacia ellos cada vez que escuchemos las notas de White Christmas sonando en la radio. Sin duda espléndidas y preciosas canciones de tema sacro se han dedicado a la Navidad… Pero, a veces, incluso la música «profana» puede ser un punto de partida para la reflexión y la oración.

Milagro Eucarístico de Avignón

Para poder entender el significado del milagro eucarístico de Avignón (Francia), ocurrido en 1433, tenemos que remontarnos al año 1226.

La herejía Albigense se propagaba por todo el sur de Francia. Rechazaban todos los sacramentos, especialmente el Matrimonio y la Eucaristía. Aunque fue condenada por la Iglesia desde el siglo XI, sólo fue puesta en práctica esta condena cuando los albigenses empezaron a atacar seriamente otras ciudades desde sus fortalezas.

En 1226 los albigenses llegaron a ser muy poderosos, especialmente en el Sur de Francia, donde se encuentra Avignón.

Para rebatir sus ataques contra la Presencia de Jesús en la Eucaristía, el Rey Luis VIII, padre de San Luis, construyó una iglesia cerca del río Ródano en honor del Santísimo Sacramento. Además, el 14 de septiembre de 1226, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, hizo un acto público de reparación por los sacrilegios cometidos por los albigenses. Se hizo una procesión con el Santísimo Sacramento por toda la ciudad, terminando en la nueva iglesia de la Santa Cruz. El Rey iba en la procesión de penitente, vestido de saco, con una soga ceñida a su cintura y una vela en su mano. A su lado estaba el Cardenal Legate, toda su corte y muchos fieles. El Santísimo permaneció expuesto varios días, hasta que el Obispo decidió que el Santísimo debería quedarse perpetuamente expuesto.

Esta costumbre fue continuada por sus sucesores y aprobada por el Santo Padre. La Iglesia fue custodiada por los Penitentes Grises, de la Orden Franciscana. A los 217 años de adoración perpetua ocurrió el milagro que nos ocupa.

A fines de noviembre de 1433 hubo una gran inundación del río Ródano, que pasa por la ciudad de Avignon. Fue una de las peores conocidas. En las noches del 29 y el 30 de noviembre, el nivel del agua subió a gran altura. Los penitentes Grises de la Orden Franciscana pensaron que la pequeña iglesia de la Santa Cruz se habría inundado y decidieron ir para salvar la Eucaristía y traerla a tierra seca. Dos de los superiores se subieron en un bote y remaron hasta la iglesia. Cuando llegaron, descubrieron que el agua había subido hasta la mitad de la altura de la puerta de la entrada.

Sin embargo, cuando abrieron la puerta encontraron que el agua de dentro de la iglesia se había acumulado en los laterales, formando dos paredes de agua, a derecha e izquierda del pasillo, a algo más de un metro de altura, de forma que el pasillo central, desde la puerta hasta el altar, estaba completamente seco.

Nuestro Señor, en la Hostia Consagrada en la Custodia, permanecía completamente seco sobre el altar. Los Penitentes Grises recordaron cómo el Mar Rojo se abrió al entrar en él los israelitas y más tarde el río Jordán, al pasar por él el arca de la Alianza.

Buscaron a otros Frailes para que verificaran el Milagro. Los cuatro oraron juntos y llevaron la custodia con el Santísimo a una Iglesia Franciscana en tierra seca.

Una vez colocada la custodia en el altar, leyeron del libro del Éxodo, donde se narra la división del Mar Rojo (Ex 14, 21): Moisés tendió su mano sobre el mar y Dios hizo soplar toda la noche un fortísimo viento solano, que secó el mar, y se dividieron las aguas. Los hijos de Israel entraron en medio del mar, sin mojarse los pies, mientras las aguas formaban una muralla a derecha e izquierda.

Los Franciscanos escribieron el testimonio en los registros de su comunidad, donde se conservan hasta hoy día. En el informe oficial, conservado hoy en día en la capilla de los “Penitentes grises” se lee que el 30 de noviembre de 1433, mientras que el Santísimo Sacramento estaba expuesto en la pequeña capilla para la adoración pública, la ciudad de Aviñón fue sorprendida por una terrible inundación a causa del desborde del río Ródano porque en esos días habían caído lluvias torrenciales. 

Entonces comenzó una tradición que todavía hoy sigue en práctica. El 30 de noviembre de cada año, en la capilla de la iglesia de Avignón, los Penitentes Grises se ponen una soga alrededor del cuello, y arrastrándose de rodillas, repiten el episodio, recordando los pasos que siguieron sus antepasados, por el mismo camino que siguieron la noche del milagro.

Hasta hoy, cada 30 de noviembre, los hermanos de la confraternidad, se reúnen para celebrar la memoria del Milagro. Antes de la bendición del Santísimo Sacramento, entonan el Cantemus Domino, que es el cántico de Moisés, compuesto luego del paso del Mar Rojo: “Canto a Yaveh pues se cubrió de gloria… Al soplo de tu ira se apiñaron las aguas, se irguieron las olas como un dique… ¿Quién como tú, Yaveh, glorioso en santidad, terrible en prodigios, autor de maravillas?… Guiaste en tu bondad al pueblo rescatado”. (Exodo 15, 1-11)

Hoy los frailes le siguen dando gracias a Nuestro Señor en el Santísimo Sacramento por haberles dado una señal tan clara de Su Presencia real en la Eucaristía.

Los Peregrinos siguen visitando la pequeña iglesia a la orilla del río, para venerar y dar gracias al Señor por este regalo.

Fachada de la Capilla de los Penitentes Grises.

Fuente:
P. Ángel María Rojas S.J.  LA EUCARISTÍA MILAGRO VIVO.
Avignone-spanish
Avignone2-spanish

El sacerdote que acompañó a la princesa Diana la noche de su muerte

Critica la serie ‘The Crown’

El padre Clochard-Bossuet afirma que la recreación de la escena del accidente con fines comerciales es «asquerosa y ciertamente no necesaria»

El sacerdote que acompañó a la princesa Diana la noche de su muerte e incluso le dio la unción de los enfermos criticó The Crown por explotar comercialmente los trágicos hechos de la madrugada del 31 de agosto de 1997. La popular producción de Netflix recrea en episodios de su sexta temporada el fatal accidente de Lady Di.

Para el padre Yves-Marie Clochard-Bossuet, el uso del accidente de la princesa Diana en The Crown «es asqueroso y ciertamente no es necesario» porque falta el respeto a la memoria y la familia de la princesa y revive el trauma de sus hijos y familiares cercanos de forma gratuita.

El sacerdote considera, además, que los productores están «simplemente interesados ​​en atraer al mayor número de espectadores posible».

«Todos se verán afectados por la reconstrucción de este accidente.»

«Diana tiene hijos, tiene un hermano y hermanas, y eso afecta los sentimientos de toda su familia. Todos se verán afectados por la reconstrucción de este accidente. Todos conocemos los hechos; todo está muy claro, por lo que no hay necesidad de producir nuevas imágenes de este terrible evento».

El padre Yves-Marie, que es francés y acompañó a la princesa durante más de diez horas en aquella trágica noche, se pronunció el pasado 30 de octubre, en declaraciones al diario británico Daily Mail, con motivo del rodaje realizado en París la semana anterior para reproducir el accidente en el mismo túnel donde sucedió en la vida real.

Esa noche, Lady Di y su novio, Dodi Al-Fayed, estaban huyendo de la persecución de los paparazzi. Con ellos iba un guardaespaldas y el conductor, quien perdió el control del auto.

La noche del accidente y la llamada al padre Yves

La princesa fue trasladada al hospital parisino Pitié Salpêtrière, cuya dirección se puso en contacto con el padre Yves-Marie alrededor de las 2 a.m. le pide el contacto de un sacerdote anglicano. El padre no disponía de ninguno. Tres minutos después, el hospital volvió a llamarle pidiéndole que fuera él mismo de urgencia, porque la situación era «grave en un nivel extremo».

El padre Yves-Marie relata que acudió rápidamente al hospital, donde un intenso movimiento confirmó que no fue una noche cualquiera. 

A las 3:30 am lo llevaron al quirófano. El embajador británico lo saludó y le pidió que orara y esperara pacientemente.

Casi una hora después, a las 4:20, una enfermera lo llevó a otro piso, donde estaba nuevamente el embajador británico, ahora acompañado por el ministro del Interior francés, Jean-Pierre Chevènement. 

Después de unos minutos más, el padre Yves fue conducido a la habitación donde yacía el cuerpo sin vida de Lady Di. Se le pidió que permaneciera a su lado en oración hasta que llegara un pastor anglicano. Eran las 4:41 de la mañana. El sacerdote católico permanecería allí durante las próximas diez horas, acompañándola en oración y dándole los últimos ritos.

El cambio de opinión del padre Yves

En una entrevista posterior, el padre Yves reconoció que, hasta ese momento, su opinión sobre la princesa no era la mejor, dados los muchos escándalos de la realeza británica, sobre todo en materia de fidelidad conyugal.

Sin embargo, frente a su cuerpo sin vida, esa animosidad se disipó. El sacerdote dice que pensó en los niños pequeños de la princesa, quienes ni siquiera sabían lo que había sucedido. Y siguió orando y encomendando su alma a la misericordia del Padre Eterno.

Su experiencia, según él, fue muy intensa. Después de un tiempo, pidió permiso a sus superiores para realizar un retiro de oración en Medjugorje, pero antes de irse, decidió escribir una carta a la madre de la princesa, Frances Shand Kydd

El sacerdote lo cuenta:

«Tengo un primo inglés que me dijo que la madre de Diana era católica conversa y tenía una fe fuerte. Fue él quien me sugirió que le escribiera. Así que le escribí una carta muy formal, contándole todos los detalles. Quería decirle que las enfermeras habían hecho las cosas muy bien. No quedaba nada que desear, aunque todo se había hecho en una habitación de hospital y no en el Palacio de Buckingham. También le dije que había orado y permanecido a su lado hasta que llegó el príncipe Carlos».

La conversión de la madre de la princesa

En cuanto a la conversión de Frances Shand Kydd al catolicismo, cabe señalar que, entre los efectos personales de la propia Lady Di, encontrados en el Palacio de Kensington, se encontraba una copia del Catecismo de la Iglesia Católica. El hecho sugiere que ella también estaba interesada en la doctrina de la Iglesia.

En cuanto a la carta que el padre Yves le escribió a la madre de la princesa, pensó que sería solo una de muchas que no serían respondidas. Sin embargo,…

«Unos días después recibí una carta conmovedora. Ella me dio las gracias porque fui el primero en darle información directa».

La amistad del sacerdote con la madre de la princesa

De hecho, Frances Shand Kydd dijo que nadie más se había comunicado con ella y que estaba feliz de saber que un sacerdote católico había estado al lado de su hija en el momento de su partida de este mundo. 

La madre de la princesa también le pidió al sacerdote que celebrara una misa privada en el hospital donde murió Lady Di.

«Era difícil tener una misa privada sin que nadie lo supiera. Terminé teniendo éxito porque invitaron a otras personas en la misma situación, es decir, que habían perdido niños en accidentes. Había cinco o seis familias que habían pasado por cosas difíciles».

Unas tres semanas después, con Frances Shand Kydd, el padre Yves-Marie Clochard-Bossuet celebró la Santa Misa por el alma de la princesa Diana en el hospital de París.

A partir de entonces, se desarrolló una amistad duradera entre el sacerdote y la madre de la princesa.

Netflix se pronuncia

Respecto a la grabación de la escena que recrearía el accidente de la princesa Diana para la serie The Crown, las protestas y críticas del público y de las autoridades del Reino Unido fueron intensas -y muchas han llegado a reflejar el desacuerdo del padre Yves.

Ante la polémica, Netflix informó que la sexta temporada «mostrará el período anterior y posterior al accidente, pero esto no se mostrará».

Se acerca Halloween

respondemos a las preguntas más frecuentes

¿Cuándo comenzó esta extraña fiesta basada en calabazas vacías y sombreros de bruja? ¿Cuáles son sus verdaderos orígenes? ¿Por qué los estadounidenses comenzaron a celebrarlo? ¿Por qué algunos la definen como una fiesta de origen cristiano y otros la definen como una celebración satánica? Tratemos de averiguarlo juntos

Halloween se acerca rápidamente; e invariablemente desencadena una sensación de miedo en muchos padres, que les deja confundidos y vacilantes.

¿Debe una familia católica celebrar esta fiesta? ¿O tal vez los padres harían mejor en oponerse, prohibiendo a sus hijos participar en fiestas de disfraces?

Estas son, sin duda, preguntas legítimas y vinculadas a opciones educativas que cada familia decide. Pero para dar a nuestros lectores algunos elementos más sobre los que reflexionar, quizás sea útil despejar el campo de algunos malentendidos que muy a menudo surgen cuando hablamos de este tema.

En este artículo hemos recopilado las preguntas más frecuentes, tratando de darles una respuesta concisa pero precisa.

¿Cuáles son los orígenes de la fiesta de Halloween?

Ab illo tempore, incluso antes de que los monjes evangelizadores llegaran a aquellas tierras, las poblaciones celtas de las islas británicas acostumbraban a celebrar la noche del 31 de octubre, primer día del mes de Samhain.

Era principalmente una fiesta campesina: un Año Nuevo agrario que marcaba oficialmente la entrada en los fríos meses de invierno. Se le honraba comiendo hasta saciarse (aprovechando que en aquella época se sacrificaba el ganado que no estaba destinado a pasar el invierno); y era divertido pasar la noche alrededor del fuego, contando historias de aventuras y sutilmente aterradoras.

En el folclore de la época estaba muy extendida la idea de que esa noche ocurrían milagros increíbles. Las hadas y los duendes invadían el mundo de los vivos, provocando pequeñas burlas o desatando amenazas reales. Al mismo tiempo se rumoreaba que incluso las almas de los muertos podían regresar a la tierra por algún tiempo; en forma de presencias benévolas y acogedoras que visitaban los hogares de sus familiares aún vivos y fortalecían ese vínculo nunca roto que los unía a ellos.

¿Cuál es el verdadero significado de Halloween?

A la luz de lo que acabamos de decir, no sorprenderá saber que estas celebraciones ejercieron una gran fascinación en los evangelizadores que llegaron a las Islas Británicas en los primeros siglos después de Cristo.

Este corpus de costumbres fue reinterpretado en clave de purgatorio: con algunas correcciones teológicas menores aquí y allá, el culto druida a los muertos se prestaba bastante bien para ilustrar la idea cristiana de una comunión entre vivos y muertos.

No es casualidad que hacia mediados del siglo VIII, el Papa Gregorio III decidiera fijar la fecha en la que proponer a los fieles la conmemoración de todos los santos (y de todas las almas de los difuntos, al día siguiente), precisamente el 1 de noviembre.

Originalmente, la fiesta de «todos los santos» (o más bien «de todos los mártires», como se llamaba entonces) se celebraba cada 13 de mayo en la diócesis de Roma. Pero, habiendo tomado la decisión de extender esa fiesta a toda la cristiandad, al Papa le gustó la idea de superponerla a la fecha en que, en las diócesis más al norte, ya se estaban celebrando.

Incluso etimológicamente, el término «Halloween» es la contracción de «All Hallows’ Eve», es decir, «la víspera de la fiesta de Todos los Santos»; y muchos Misales impresos en el área anglosajona antes de la reforma del Concilio Vaticano II usaban explícitamente el término «Misa de Halloween» para indicar las celebraciones litúrgicas que se llevaban a cabo en la noche del 31 de octubre.

¿Por qué se tallan calabazas?

Si nos damos cuenta, las calabazas que tallamos para Halloween no son abstractas e impersonales: tienen un nombre, el de Jack-o’-Lantern. Entonces, ¿quién era este Jack?

El nombre está tomado de una leyenda, muy popular en el área irlandesa, que presenta a Jack como una mala persona: perjuro, mentiroso, tramposo, ladrón, estafador. Admirado por tal personaje, hasta Satanás un día quiso ir a su encuentro en persona para estrecharle la mano; y Jack aprovechó la oportunidad para desafiarlo a un juego de dados.

Ganó, por supuesto, ya que estaba haciendo trampa; tras lo cual, orgulloso de sí mismo, el hombre recibió de Satanás el premio que había pedido en caso de victoria. Es decir, la promesa de que el diablo nunca reclamaría el alma de Jack para el Infierno, cuando el hombre exhalara su último aliento.

Arrullado por esta reconfortante perspectiva, Jack llevó una vida de libertinaje total y murió sin siquiera una sombra de arrepentimiento, orgulloso del plan que había tramado.

Un plan que, sin embargo, tenía un gran fallo. Es cierto que Satanás nunca reclamó el alma de Jack, pero esto ciertamente no significaba que las puertas del Cielo se abrieran para él. Y ni siquiera el Purgatorio se consideró una opción viable, debido a la enorme cantidad de pecados graves que el hombre había cometido en vida, sin arrepentirse.

Desde ese día – dice la leyenda– el alma de Jack vaga inquieta por la tierra, iluminando su eterno andar con la débil llama; rechazado por el Infierno y, sin embargo, incapaz de ganarse una salvación que no merecía.

Una leyenda sobre el Purgatorio, que a menudo se contaba en las noches de Halloween en la muy católica Irlanda; y que los inmigrantes irlandeses traían consigo cuando se mudaban a Estados Unidos. Al otro lado del océano, la leyenda se mezclaba con la (ya presente) costumbre de tallar calabazas con diversos motivos geométricos, para hacer bonitos faroles que se exhibían frente a las casas durante todo el período otoñal.

Así, a fines del siglo XIX, nació la moda de tallar calabazas, dándoles la forma del rostro dolorido de Jack, furioso consigo mismo por su tonta presunción. Nació Jack-o’-Lantern.

¿Qué tienen que ver las brujas y Halloween?

Muy poco, en realidad. Algunos historiadores han querido ver el primer eslabón en un juicio por brujería prohibido en 1590 en la ciudad escocesa de North Berwick; durante el cual, un grupo de mujeres fue acusada de haber hecho un maleficio para que naufragara el barco en el que viajaba la reina Ana de Dinamarca, que iba a Escocia para reunirse con su esposo, el rey James.

De hecho, algunas de las acusadas ​​confesaron bajo tortura que habían hecho el maleficio, y que lo habían hecho en la noche del 31 de octubre; pero esto, en realidad, es un testimonio aislado. Es decir: en su momento, la asociación entre Halloween y las artes ocultas no estaba marcada. Y no lo estará hasta varios siglos después (si acaso, la del 31 de octubre era «la noche de los fantasmas», más que «la noche de las brujas»).

La tendencia de acercar Halloween con el mundo de lo oculto empezó a extenderse en los Estados Unidos del siglo XIX; cuando las familias comenzaron a celebrar la velada del 31 de octubre con pequeños juegos a medio camino entre una broma y un truco de magia. Por ejemplo, a muchas muchachas en edad casadera se les permitía trasnochar porque se creía que quien se mirara en un espejo a las doce de la noche podría ver por un momento en el reflejo el rostro de su futuro marido.

Es inevitable que estos pequeños «hechizos caseros» hayan acabado cimentando la asociación entre Halloween y el mundo de lo oculto. Una asociación que, a lo largo del siglo XX, se habría ido desarrollando cada vez más. También gracias al cine y al auge de la industria del terror de los años 60; que empezó a aprovechar el aniversario del 31 de octubre para lanzar nuevas películas dedicadas a zombis, vampiros, hombres lobo, etcétera.

¿Cómo nació «truco o trato»?

En Italia, muchos señalan (y con razón) que siempre han existido tradiciones similares al truco o trato. Se mencionan con frecuencia las animeddas de la tradición sarda: pequeñas procesiones formadas por niños que vestían disfraces de fantasmas; y que, en los días previos al 2 de noviembre, iban de casa en casa pidiendo dinero.

El propósito, en teoría, era recolectar ofrendas para celebrar una Misa de difuntos en la parroquia; en la práctica, era muy raro que estas pequeñas animaddas dispuestas se fueran sin haber recibido un pequeño dulce ofrecido amablemente por una tierna ama de casa.

[En Portugal existe una tradición parecida: En Portugal, el 1 de noviembre, los niños salen a la calle y se reúnen en pequeños grupos para pedir el Pão-por-Deus, una especie de pastel. En España existen tradiciones parecidas con frutos secos – la Chaquetía extremeña, por ejemplo – N. del T.]  

Pero el truco o trato al estilo estadounidense en realidad tiene un origen diferente. Tiene sus raíces en el contexto de fuertes tensiones sociales que animó a Estados Unidos en los años de la crisis dada por el desplome de Wall Street.

En muchas ciudades, pequeñas bandas de adolescentes problemáticos habían tomado la mala praxis de explotar la noche de Halloween para dar lugar al vandalismo descarado de las propiedades de los vecinos más adinerados, desahogando así su malestar.

Parece ser que, en 1938, la periodista estadounidense Doris Hudson-Moss se enfrentó abiertamente a uno de estos matones, que se acercaba amenazadoramente a la puerta de su casa. En vez de ahuyentarlo, le propuso entrar a su casa y le ofreció un pastel… el cual el niño devoró de dos bocados, tal era su hambre. Luego se escapó, y pronto regresó con unos amigos que recibieron el mismo trato de Doris.

Al final de la noche de Halloween, la casa de la reportera fue la única en todo el barrio que no sufrió señales de vandalismo. En 1939, Doris relató su experiencia en la revista femenina American Home, invitando a todas las amas de casa de América a seguir su ejemplo… y así lo hicieron. Así nació la tradición del «truco o trato».

¿Es cierto que ese día es el cumpleaños del diablo?

No, por Dios. Entre otras cosas, no parece que en veinte siglos de historia cristiana los teólogos hayan dedicado alguna vez un esfuerzo particular a indagar la fecha en que Satanás apaga las velas del pastel; dado que los demonios (obviamente) no tienen cumpleaños.

La definición de Halloween como cumpleaños del diablo fue acuñada en 1986 por Jack T. Chick, dibujante evangélico vinculado al mundo del fundamentalismo cristiano protestante; quien utilizó su arte para advertir a los jóvenes sobre los peligros de las graves plagas que amenazaban a la sociedad.

Entre los más temibles, en opinión de Chick, estaban el feminismo, el catolicismo y la teoría darwiniana de la evolución; pero el autor también estaba moderadamente obsesionado con la idea de complots satánicos que intentaban engañar a niños inocentes; y creía que podía ver uno en las celebraciones «para niños» del tradicional Halloween estadounidense [que no existía en la época de las colonias, sino que introdujeron los inmigrantes católicos irlandeses hacia 1840, n. del t.].

En la visión de Chick, incluso una calabaza tallada y un disfraz de bruja se convirtieron en bienvenidos homenajes a Satanás: una teoría que el dibujante expresó en el cómic The Trick; fue el primer autor en asociar la noche de Halloween con un improbable cumpleaños demoníaco.

Que efectivamente haya grupos dedicados al ocultismo que se reúnan el 31 de octubre para realizar sus rituales: eso es otra cosa. Pero, por desgracia, estos rituales tienen muy poco que ver con las galletas en forma de calabaza y las fiestas temáticas de Harry Potter. Hay algunas cosas aterradoras que realmente suceden en la noche de Halloween; pero tal vez sea bueno distinguirlas de las tradiciones más inocentes, para evitar distraerse con errores peligrosos.

¡¡VIDA MÁS ALLÁ DE LA MUERTE!!

unidoscontralaapostasia

Héctor Hernández

El 4 de octubre del año 1922, es decir, hace exactamente un siglo, el arqueólogo británico Howard Carter descubrió la tumba del Faraón Tutankamón en el Valle de los Reyes, en Egipto. Tal descubrimiento fue uno de los más grandes hallazgos de la historia de esa civilización.

La tumba, llena de grandes tesoros, estaba casi intacta. ¿Por qué los egipcios embalsamaban y momificaban los cadáveres de sus reyes?

La egiptóloga Marta Saura Sanjaume, lo explica así: «Recién coronado, el rey-dios se ocupaba de un asunto de enorme trascendencia: la construcción de su propia tumba, que deberá garantizar su existencia eterna en el más allá.»

Según la antigua cosmovisión egipcia, el cuerpo debía conservarse para hacer posible el futuro reencuentro entre el cuerpo y el alma. Como mudos y legendarios testigos de esa creencia sobreviven hasta hoy las imponentes pirámides egipcias. Preservar el cuerpo para una futura reencarnación era su forma de prepararse para la eternidad.

Es que hay algo innato en el ser humano que le dice que su existencia trasciende más allá de la muerte y a lo largo de la historia ha adoptado diversas creencias para prepararse y asegurar la vida en el más allá.

¿Existen documentos absolutamente dignos de confianza sobre el tema? ¿Hay alguien con la autoridad y el conocimiento para que nos hable con propiedad del tema? 

¡Sí! es la respuesta enfática. La Biblia es ese documento originado en Dios mismo (2 Timoteo 3:16,17; 2 Pedro 1:21) y Jesucristo es la única Persona con tal autoridad y conocimiento, puesto que Él es el Dios eterno y el hombre perfecto a la vez.

Cuando Marta y María lloraban por la muerte de su hermano Lázaro, según el relato bíblico, Jesucristo confortó sus corazones. La Biblia nos lo dice así: «Le dijo Jesús: Yo Soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente. ¿Crees esto?» (Juan 11:25,26.) Jesucristo no nos habla de reencarnación, pero si de la realidad de la RESURRECCIÓN. Al fin, todos resucitaremos, todos viviremos eternamente, pero cada uno lo hará en el lugar que elige en vida (Daniel 12:2; Juan 3:18,36.)

El Evangelio de Jesucristo es nuestra única opción: «Pues Dios nos salvó y nos llamó para vivir una vida santa. No lo hizo porque lo mereciéramos, sino porque ese era su plan desde antes del comienzo del tiempo, para mostrarnos su gracia por medio de Cristo Jesús; y ahora todo esto Él nos lo ha hecho evidente mediante la venida de Cristo Jesús, nuestro Salvador. Destruyó el poder de la muerte e iluminó el camino A LA VIDA Y A LA INMORTALIDAD por medio de la buena noticia.» (2 Timoteo 1:9,10; NTV.)

¡La Persona y Obra de Jesucristo anunciada en Su Evangelio es nuestra única opción de una vida eterna feliz junto a Dios! Sólo al confiar en Cristo, Usted y yo podemos unirnos a los salmistas y decir: «Porque este Dios es Dios nuestro eternamente y para siempre; ÉL NOS GUIARÁ AÚN MÁS ALLÁ DE LA MUERTE.» (Salmo 48:14.). «Me has guiado según tu consejo, Y DESPUÉS ME RECIBIRÁS EN GLORIA.» (Salmo 73:24.)

¡Sólo en Jesucristo tenemos garantía de eterna salvación! ¿Ya Usted se arrepintió de sus pecados y le recibió por fe como su único Salvador?

El milagroso «árbol de la Virgen»

Cobijó a la Sagrada Familia y sanó soldados franceses

El pasado domingo 18 de septiembre concluyeron las reformas previstas por el ministerio de antigüedades en el distrito egipcio de Matariya (El Cairo), donde según diversas tradiciones se encuentra el llamado árbol de la Virgen María.

Hasta el pasado domingo, un jardín amurallado albergaba un antiguo sicomoro que, según la tradición, sería el descendiente directo del árbol que hizo las veces de refugio para la Sagrada Familia en plena persecución: durante su huida a Egipto para salvar a Jesús de Herodes, María y José se asentaron en un campamento cercano a El Cairo donde habría bañado al Santo Niño bajo las ramas de un sicomoro: según la tradición, el tronco del sicómoro habría abierto su corteza de forma milagrosa permitiendo a la familia esconderse en su interior.

Dos milenios más tarde, el descendiente directo del árbol situado en Matariya vuelve a ser una de las grandes metas de miles de turistas. Sucede después de que las autoridades hayan concluido las reformas de modernización y conservación de la zona para promocionar el turismo religioso y cultural en torno al viaje de la Sagrada Familia.

Tras la remodelación, el espacio cuenta con un centro de turistas y visitantes acompañado de puestos de información.

Según recoge The National, la preservación del linaje del «árbol de la Virgen» ha sido una constante durante siglos, pues el que se considera que fue el sicomoro donde descansaron Jesús, María y José murió a mediados del siglo XVII, en 1656. Fue entonces cuando un grupo de franciscanos presentes en la región trasplantaron a base de ramas al «hijo» de este árbol protector que nuevamente se marchitó y cuyos restos aún se muestran al público.

El que podría ser considerado un «nieto» del primer árbol creció en el patio de la iglesia de la Santísima Virgen María, cercana al espacio relativo al árbol, según la funcionaria del ministerio de antigüedades Mai Fouad. Explica que una cuarta generación del mismo árbol creció desde hace medio siglo en el lugar original donde se cree que descansó la Sagrada Familia, siendo ahora un sicomoro de unos diez metros que sigue dando frutos.

Asmaa Abdelaziz, uno de los responsables del emplazamiento, se refiere al árbol de la Virgen como «un simocoro muy antiguo que data de hace dos mil años y bajo el que la familia sagrada halló refugio durante su escapada a Egipto «.

El jardín que rodea actualmente el árbol ha sufrido continuadas renovaciones durante las dos últimas décadas, destacando una galería con tres pinturas -una de ellas de la Sagrada Familia bajo el árbol donde se aprecia el obelisco del faraón egipcio Senusret I y una cueva que habría refugiado a la Sagrada Familia, en la que San José es representado como un hombre joven.

La Sagrada Familia en el árbol de la Virgen.

Actualmente, el emplazamiento conocido como «el árbol de la Virgen María» dispone de atracciones turísticas y arqueológicas y un complejo que relaciona el mismo árbol con un pozo, las galerías y varias cuencas de agua de piedra. Un centro de visitantes relata la historia del viaje de la Sagrada Familia en Egipto, y un pequeño museo exhibe íconos y otros artefactos junto con fotografías de otros lugares que podrían haber sido visitados por la Sagrada Familia, como las pirámides egipcias de Giza.

Los sucesos milagrosos del árbol de la Virgen

Según la tradición y convicción popular de los miles de peregrinos que visitan el enclave, otro de los sucesos ocurridos en el árbol habría tenido lugar durante la campaña egipcia de Napoleón, donde algunos de los soldados habrían hecho uso de esta higuera para curarse de una grave dolencia en la piel que se extendió entre las filas francesas. Uno de los sacerdotes que custodiaban el árbol frotó la savia sobre las llagas de los uniformados, sanando estos por completo: «Tallaron sus nombres en el árbol para conmemorar el milagro y todavía se pueden ver rastros de ellos allí», expresó Mai Fuad.

Las diversas tradiciones encuentran su origen en el Evangelio de San Mateo, que relata cómo la aparición del ángel del Señor a San José para que este huyese a Egipto con Jesús y María:

«El ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: «Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto; y estate allí hasta que yo te diga. Porque Herodes va a buscar al niño para matarle.» Él se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se retiró a Egipto; y estuvo allí hasta la muerte de Herodes […]. Muerto Herodes, el ángel del Señor se apareció en sueños a José en Egipto y le dijo: `Levántate, toma contigo al niño y a su madre, y vete a la tierra de Israel, pues ya han muerto los que buscaban la vida del niño´. Él se levantó, tomó consigo al niño y a su madre, y entró en tierra de Israel. Pero al enterarse de que Arquelao reinaba en Judea en lugar de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allí; y, avisado en sueños, se retiró a la región de Galilea, y fue a vivir en una ciudad llamada Nazaret» (Mt. 2, 13-23).

La literatura apócrifa aquí descrita relata que la estancia de la Sagrada Familia en Egipto habría durado «un año», si bien podría haber sido realmente de hasta cuatro.

El también apócrifo llamado Pseudo Mateo relata la historia que con más intensidad se ha grabado en la retina de la tradición cristiana y relacionada con tal viaje, aquélla que dice:

«Aconteció que al tercer día de camino [hacia Egipto], María se sintió fatigada por la canícula del desierto. Y viendo una palmera le dijo a José: `Quisiera descansar un poco a la sombra de ella´. José a toda prisa la condujo hasta la palmera y la hizo descender del jumento. Y cuando María se sentó, miró hacia la copa de la palmera y la vio llena de frutos, y le dijo a José: `Me gustaría, si fuera posible, tomar algún fruto de esta palmera´. Mas José le respondió: «Me admira el que digas esto, viendo lo alta que está la palmera, y el que pienses comer de sus frutos. A mi me admira más la escasez de agua, pues ya se acabó la que llevábamos en los odres y no queda más para saciarnos nosotros y abrevar los jumentos».

«Entonces el niño Jesús, que plácidamente reposaba en el regazo de su madre, dijo a la palmera: `Agáchate árbol, y con tus frutos da algún refrigerio a mi madre´. Y a estas palabras inclinó la palmera su penacho hasta las plantas de María, pudiendo así recoger todo el fruto que necesitaban para saciarse» (PsMt. 20, 1-2).

Roger Federer: El adolescente descontrolado que se convirtió en «caballero»

Lo deja «La máquina». «La perfección suiza». 20 Grand Slam. Número 1. Pero… realmente, ¿cuál es la gran aportación que deja el tenista suizo?

Challenger de El Espinar. 8 de agosto de 1999. Un joven suizo acaba de ganar el Torneo de dobles. Cumple 18 años. Decide celebrarlo con un botellón (dos cajas de Mahou) junto a la pista. No les extraña, ni a los organizadores ni a los tenistas que han competido con él. Dicen de él que es un «niñato» y tiene fama de andar bastante descontrolado. Tiene un excelso juego, pero la mente le falla a menudo. Rompe raquetas, grita a sus rivales, se queja de todo. Rebelde, cambia de aspecto cada poco tiempo y parece no encontrar su lugar.

Nadie podía imaginar que ese joven temperamental sería, 23 años después, el ejemplo del deportista perfecto; el yerno ideal; el excelso modelo de la pureza tenística. Un jugador que flotaba sobre la pista, que parecía no sudar, que marcaba cada golpe con la precisión de un relojero suizo y la plasticidad de un dios del olimpo.

Roger Federer deja el tenis y todos sentimos perder algo. Será recordado como el modelo perfecto de deportividad. Un jugador impoluto. Con su atuendo blanco (modelo Wimbledon), peinado perfecto y una ligera media sonrisa. Imperturbable ante la derrota, caballero en la victoria. Roger Federer deja el tenis y su gran legado será eso: su capacidad de autocontrol y aprendizaje. La crisálida se convirtió en mariposa y el adolescente descontrolado se convirtió en todo un Sir: «La máquina suiza», «Su Majestad».

No fue fácil. Él mismo lo contaba en una entrevista que le realizaron en el US OPEN de 2001: “Cuando era joven, realmente me comportaba como un idiota en la cancha. Mis padres se estaban volviendo locos en las gradas. Era ridículo. Mi padre decía ‘relájate, no te asustes’, pero estaba convencido de que yo me conocía mejor. Creo que finalmente me di cuenta”.

En el libro ‘Years of Glory’ reconoce que incluso le gustaba. La liaba en los entrenamientos a la mínima ocasión: “El entrenador me echaba y me decía que no quería verme más y yo pensaba: ‘¡Perfecto!’, así podía irme a la ducha y coger el bus hacia mi casa».

El cambio de Roger Federer

Pero todo cambia en los Juegos Olímpicos de Sidney. No se trató de una victoria, ni se lo enseñó un entrenador. No hubo aparentemente trabajo mental, ni un coach a sus servicios. Fue el amor. Conoce a una tenista, Mirka Vavrinek, un amor invencible que pronto se convirtió en algo serio. “Gracias a ella maduré”, afirma Federer.

Mirka y Roger se casaron en 2009 y tienen cuatro hijos. Dos parejas de gemelos: dos niñas, Mila Rose y Charlene Rica; y dos niños, Lenny y Leo. Inseparables. Viaja con ellos e incluso el calendario elegido venía condicionado por ese detalle. “Mi familia es mi prioridad número 1, siempre ha estado claro para mí”, afirmaba durante una de sus giras por Asia (Torneos de Shangai y Tokio)».

Sus éxitos y su gran rivalidad

El amor (a todos nos pasa) le hizo madurar y comenzó a aparecer el Roger Federer que todos conocemos. Éxitos sin parar: 20 grand Slam, 2 medallas olímpicas (plata individual y oro dobles), 6 Masters de Tenis y sobre todo esa imagen de la perfección junto a una gran rivalidad: Rafael Nadal.

Una rivalidad que trasciende lo tenístico y se convirtió en debate universal: ¿Talento o trabajo? ¿Lucha o calidad? Una rivalidad deportiva con todas las letras y en mayúscula. Dos jugadores que se hicieron mejores el uno al otro, con un respeto reverencial y una relación personal que ha terminado convirtiéndose en una de las grandes «rival-amistades» de la historia.

Así lo despide Rafael Nadal:

“Querido Roger, mi amigo y rival. Desearía que este día nunca hubiera llegado. Es un día triste para mí personalmente y para los deportes de todo el mundo.

Ha sido un placer, pero también un honor y un privilegio compartir todos estos años contigo, viviendo tantos momentos increíbles dentro y fuera de la cancha”. 

Son muchísimas las cosas que en estos días leerás sobre Roger Federer y todas son bellas e inspiradoras. Gran campeón, gran rival, padre y esposo perfecto. Solidario, caballero y educado. 

Roger Federer me ha enseñado algo. Ahora cuando vea a un joven alocado y descontrolado; cuando vea a un joven lleno de pasión que rompe una raqueta o lanza un improperio; cuando vea a unos chavales haciendo botellón, pensaré en aquel joven de 18 años de El Espinar. Recuérdenlo: Todo niñato puede convertirse en Sir. Sólo hace falta que llegue el Amor. Él todo lo puede. 

LA IRONÍA TRÁGICA

VARIOS Las iglesias católicas fueron quemadas hasta los cimientos y docenas más fueron destrozadas en Canadá el año pasado cuando surgieron acusaciones de que se descubrieron «fosas comunes» en antiguas escuelas residenciales allí. Eran instituciones, establecido por el gobierno canadiense y correr en parte con la asistencia de la Iglesia, para “asimilar” a los pueblos indígenas a la sociedad occidental. Resulta que las acusaciones de fosas comunes nunca han sido probadas y más evidencia sugiere que son evidentemente falsas.[ XNMUX ] Lo que no es falso es que muchas personas fueron separadas de sus familias, obligadas a abandonar su lengua materna y, en algunos casos, abusadas por quienes dirigían las escuelas. Y así, Francisco ha volado a Canadá esta semana para disculparse con los indígenas que fueron agraviados por miembros de la Iglesia. 

 Una ironía trágica

Es un momento de profunda autorreflexión tanto para la Iglesia como para el país. Pero, lamentablemente, también es un momento de profundo autoengaño. Porque mientras el Primer Ministro y el Papa lamentan las injusticias que tuvieron lugar, ignoran por completo las nuevas injusticias que tienen lugar ante sus narices, y causado por ellos. Y esa es la continua segregación, persecución y vilipendio de las personas que han decidido no verse obligadas a tomar una terapia génica experimental denominada «vacuna COVID». La ironía es absolutamente impresionante y trágica. ¿Cómo puede Justin Trudeau, por ejemplo, atreverse a sugerir que la disculpa del Papa no va lo suficientemente lejos?[ XNMUX ] mientras continúa librando una guerra sin sentido contra sus compatriotas canadienses que ejercen su legítima autonomía corporal?

Solo esta semana, me contactó una madre cuyo hijo atlético ha sido excluido del equipo de Canadá porque no se le inyecta una inyección de COVID que no necesita. La madre, muy consciente de que los jóvenes atléticos están siendo hospitalizados e incluso muriendo de miocarditis en muchos lugares debido a la inyección,[ XNMUX ] se niega a poner en riesgo a su hijo cuando tiene una 99.9973% posibilidad de sobrevivir al virus si lo contrae. [ XNMUX ] La Universidad de Toronto ahora dice que prohibirá la entrada a los estudiantes al campus este otoño si no tienen al menos dos vacunas.[ XNMUX ] destruyendo así los sueños y oportunidades de muchos jóvenes. Otro amigo escribió esta semana diciendo que lo habían excluido de su programa de doctorado por rechazar el pinchazo. Me han contactado enfermeras, médicos, pilotos y muchos otros profesionales, todos los cuales han sido despedidos por declarar que no participarán en este experimento, que todavía está en pruebas con humanos hasta al menos finales de 2023.[ XNMUX ] En mi propia familia extendida, seis han perdido sus trabajos: desde un ingeniero de diseño hasta un trabajador del gobierno, un instalador de gas, un técnico aeronáutico, un tecnólogo de TI y un maestro de escuela; la mayoría de ellos tienen cincuenta y tantos años y ahora tienen que empezar de nuevo. Y aunque he tenido COVID y tengo inmunidad natural, que según numerosos estudios,[ XNMUX ] es robusto y duradero durante años, me echaron de los restaurantes, me prohibieron el acceso al teatro, a los eventos deportivos e incluso a abordar un avión, un tren o un autobús para realizar negocios. Nada como esto ha sucedido en esta generación, evocando los espíritus oscuros del pasado de limpieza cultural, eugenesia y segregación.

Finalmente, decenas de miles de canadienses de todos los ámbitos de la vida, religiones, orígenes y razas alzaron la voz el invierno pasado para decir basta mientras se paraban detrás de uno de los convoyes de camiones más grandes del mundo para denunciar las inyecciones forzadas y los mandatos no científicos.[ XNMUX ] En respuesta, el mismo Primer Ministro que está pontificando sobre la segregación y los errores de la Iglesia, calumnió, vilipendió y usó la fuerza bruta contra los manifestantes pacíficos y legales, con la ayuda de los principales medios de comunicación sin conciencia, llamándolos falsamente «extremistas que no No creo en la ciencia/el progreso y muy a menudo soy misógino y racista”.[ XNMUX ] Llegó incluso a congelar cuentas bancarias (una medida que atrajo condena internacional) de quienes donaron para ayudar a los camioneros con comida y combustible. 

Tono repugnante y divisivo de @JustinTrudeau. Soy un judío de Europa del Este. Mi familia sufría de odio. No temo ni me concentro en unos cuantos idiotas. #ISupportTheTruckers‘ derecho a la protesta pacífica+capacidad de ganarse la vida sin tomar medicamentos. PM está propagando el odio. #onpoli#cdnpolipic.twitter.com/rTpeRDoLNg.— Roman Baber, abogado (@Roman_Baber) Enero

Y, sin embargo, este Primer Ministro tiene la audacia de estar al lado del Papa esta semana y pedir la reconciliación por el mismo tipo de heridas que él personalmente es responsable de crear de nuevo. Y mientras aplaudo al Santo Padre por una disculpa necesaria, hay una herida abierta que no se puede pasar por alto. Y esa es su misma declaración al comienzo de la «pandemia» que ahora ha contribuido en gran parte a la persecución médica en curso de los católicos, incluido el clero, en todo el mundo:

Creo que moralmente todo el mundo debe vacunarse. Es la elección moral porque se trata de tu vida pero también de la vida de los demás. No entiendo porque algunos dicen eso esta podría ser una vacuna peligrosa. Si los médicos le presentan esto como algo que saldrá bien y no tiene ningún peligro especial, ¿por qué no tomarlo? Hay un negacionismo suicida que no sabría explicar, pero hoy la gente debe vacunarse. -PAPA FRANCISCO, entrevista para el programa de noticias TG5 de Italia, 19 de enero de 2021; ncronline.com

¿Ese joven atleta que quería unirse al equipo de Canadá? Ignoraron su petición de una exención religiosa que decía que “el Papa dijo que debes tomarla”. Esta historia se ha repetido decenas de miles de veces, y he recibido cartas y lágrimas de muchos que han sido víctimas de esta discriminación diciendo que las palabras del Papa prácticamente acabaron con su carrera, destrozaron sus esperanzas y destrozaron sus sueños. Lo que hace que esta ironía sea aún más amarga es que las propias palabras del Papa en realidad contradicen el documento oficial de la Iglesia que establece claramente:

… La razón práctica pone de manifiesto que la vacunación no es, por regla general, una obligación moral y que, por tanto, debe ser voluntaria. – “Nota sobre la moralidad del uso de algunas vacunas anti-Covid-19”, n. 6; vaticano.va, Cf. No es una obligación moral Carta abierta a los obispos católicos

nuevas heridas

Por supuesto, supimos casi de inmediato que se trataba de uno de los lanzamientos de drogas más imprudentes de la historia, plagado de «peligros especiales», al menos aquellos de nosotros que estábamos siguiendo la ciencia. Solo en las últimas dos semanas, Europa ha agregado otros 58 mil informes más de lesiones por jab a su base de datos.[ XNMUX ] para un total de más de 4.6 millones de heridos y casi 47,000 muertos hasta la fecha.[ XNMUX ] A principios de este mes, un estudio sueco reveló que el pinchazo de Pfizer puede alterar el genoma humano, lo que significa un cambio en el ADN de uno mismo y el de las generaciones futuras. 

La vacuna de Pfizer, de hecho, realiza la transcripción inversa e instala el ADN en el genoma humano… El hallazgo de que el código se encuentra en el núcleo de la célula somática humana a las pocas horas de la exposición abre nuevas revelaciones sobre el cambio permanente, el paso a la progenie y más. -Dr. Peter McCullough, MD, MPH; cf. twitter.com

En palabras de Christine Anderson, miembro del Parlamento Europeo:

Esta campaña de vacunas será recordada como el mayor escándalo en la historia médica. Y además, será conocido como el mayor crimen jamás cometido contra la humanidad. -Publicado en Twitter

No obstante, tanto el primer ministro Justin Trudeau como el Papa tienen una mano directa en que las personas se vean obligadas a elegir entre sus carreras o posiblemente dañen su salud por una terapia génica que no detiene la transmisión del virus, no impide que uno lo contraiga, ni ¿Evita que el inyectado se enferme?[ XNMUX ] Las nuevas divisiones que esto ha causado en la sociedad, en las familias y en las relaciones son devastadoras; la estigmatización de los “no vacunados” es horrorosa; y la persecución que resulta en la pérdida de empleos, la indigencia y la desesperación acaba de comenzar cuando los gobiernos, a bordo del «Gran Reinicio», tienen la intención de obligar a absolutamente todos, incluidos los bebés,[ XNMUX ] para ser inyectado de ahora en adelante. Qué irónico que, así como forzamos a los niños a dejar sus hogares en escuelas residenciales, ahora estamos obligando a los niños a ingresar en clínicas de inoculación, del mismo modo, en contra de su voluntad y, ya, para daño e incluso la muerte de muchos.[ XNMUX ] Y con cuatro análisis independientes de la base de datos del gobierno estadounidense teniendo en cuenta el subregistro, se cree que cientos de miles han sido asesinados por las inyecciones.[ XNMUX ] Qué irónico, entonces, que el Papa haya usado la palabra “genocidio” para describir lo que sucedió en las escuelas residenciales.[ XNMUX ] mientras respalda estos medicamentos experimentales.

La disculpa a los indígenas, por necesaria que sea, no solo suena hueca entonces, sino que es una acusación de esos mismos líderes que han hecho la vista gorda ante las nuevas discriminaciones que tienen una mano directa en causar. Es concebible que, en el futuro, otro Papa se disculpe por las heridas causadas por nuestros pastores actuales que han seguido el mayor experimento jamás realizado sobre la humanidad.

—Mark Mallett es un ex periodista galardonado de CTV News Edmonton y ahora es escritor independiente y presentador web. 

ESTOS 5 FAMOSOS SE BURLARON DE DIOS Y NO TUVIERON UN FINAL FELIZ

NOTICIACRISTIANA.COM.– A lo largo de la historia muchas personas han ofendido a Dios por diferentes motivos. Ya sea por creerse superior a él o simplemente por no creer en su existencia.

El primer caso es el de Hugo Chávez, ex presidente de Venezuela, quién expresó, “Aprovecho para condenar desde el fondo de mi alma y de mis vísceras al Estado de Israel, maldito seas Estado de Israel, maldito seas”. Poco después, se le diagnosticó cáncer de colon, lo que lo llevó a su muerte en 2013.

John Lennon fue otro que se burló y retó a Dios cuando dijo que “el cristianismo se va a terminar. Desaparecerá No necesito discutir sobre eso, tengo razón y voy a tener razón. Nosotros ahora somos más populares que Jesús, no sé qué se irá primero, si el rock and roll o el cristianismo. Años después Lennon fue brutalmente asesinado con 5 disparos en la espalda.

Otra persona que habló de Dios fue Tancredo Nevez, ex presidente de Brasil, al decir que si conseguía 500 mil votos, ni Dios lo quitaría de la presidencia. Nevez se enfermó un día antes de asumir la presidencia y murió.

El hombre que construyó el Titánic, es otro ejemplo de blasfemia contra Dios. Después de la construcción un reportero le preguntó cuán seguro sería. Y con un tono irónico respondió: “Ni Dios puede hundirlo”. En su primer viaje el Titánic chocó con un iceberg dejando más de 1, 500 muertes.

El último ejemplo de esto es Marilyn Monroe. Quien en una visita del predicador Billy Graham afirmó que “Yo no necesito a su Jesús”. Luego de que Graham le dijera que el Espíritu de Dios, le había enviado a predicarle a ella. Una semana después Monroe fue encontrada muerta en su apartamento.

“Dios no puede ser burlado, lo que el hombre sembrase eso mismo segará. Yo digo que desde lo más profundo de mi corazón y con todas mis fuerzas, glorifico a Dios y bendigo a Israel y su santa ciudad de Jerusalén y amén”, dijo Julio Zapata.

Por su parte David Gálvez comenta que “Jamás ningún ser humano debe contradecir a Dios. Me regaló la vida, mis hijos y familia, no hay cómo pagarle a Él. Solo arrepintiéndose de los pecados y llevando su palabra” .

Ruby Rincón dice que “a Dios no lo maldice nadie, lo que estos malvados hacen es blasfemar,y eso se paga con la muerte espiritual eterna, dolor y crujir de dientes sin escapatoria”.


Publicado por: NOTICIACRISTIANA.COM