El Partido Alternativa Española (AES), exigió a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, cesar al Consejero de Sanidad, Juan José Güemes, «por sus declaraciones a favor del aborto o la dimisión de la misma presidenta de la Comunidad, por engaño a los votantes», en el caso de mantener a Güemes en su puesto.
Francisco Torres García, portavoz de AES, recordó que Güemes, del Partido Popular (PP), declaró «que es necesario añadir a los supuestos actuales que permiten el aborto en España los plazos, lo que de hecho equivale a la transformación de la actual legislación en una Ley de Plazos».
García advirtió que con estas declaraciones, el Consejero de Sanidad «se sitúa en la órbita de la propuesta socialista de reforma de la Ley del Aborto» y «se adhiere a la tesis de la ‘viabilidad del feto'», que también comparte José Luis Rodríguez Zapatero «y que valdrá al Tribunal Constitucional para admitir la nueva ley».
«AES tiene que denunciar una vez más la hipocresía de un Partido Popular que se afirma defensor de la Vida y que, al mismo tiempo, apoya la Ley del Aborto actual y, a la luz de las declaraciones de Güemes, una reforma de la ley para incluir los plazos», señaló García.
Asimismo, advirtió que de no cesar a Güemes, quedará entendido «que sus declaraciones son secundadas por el PP madrileño y que, por lo tanto, quien debe dimitir es la propia Esperanza Aguirre por engañar a su electorado».
El Director para América Latina del Population Research Institute (PRI), Carlos Polo, expresó su extrañeza por la «eficiencia» con que el Ministerio de Salud de Perú (MINSA), distribuye la píldora del día siguiente en todos los establecimientos de salud del país a pocos días de que la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Lima afirmara que esta no es abortiva.
En diálogo con ACI Prensa, Polo se refirió a las declaraciones de Lucy Del Carpio, Coordinadora Nacional de la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva del MINSA, quien dijo a una radio local que «en todos los establecimientos de salud del país se distribuye en forma gratuita la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE), también conocida como la píldora del día siguiente».
«¿Puede el MINSA tener tanta eficiencia para corregir esta ‘deficiencia’ de AOE para las mujeres pobres en tan solo unos días? ¿El MINSA actúa con la misma celeridad en el caso de antibióticos, vacunas y otras medicinas básicas?», preguntó el Presidente del PRI para América Latina.
Polo recordó que en el año 2004, el entonces ministro de justicia, Baldo Kresalja, señaló que la AOE solo podría ser constitucional, y por tanto podría distribuirse, si se demostraba que no tenía efectos antimplantatorios, es decir, que no era abortiva.
«¿O es que hicieron caso omiso del poder judicial en todo este tiempo? Me parece que aquí hay más que una explicación que dar», cuestionó el líder pro-vida, quien añadió que «este mecanismo de acción antimplantatorio de la droga sigue siendo la información que los fabricantes declaran en países del mundo desarrollado«.
Por ello, criticó la actitud de diversas ONGs de izquierda, ex ministros, congresistas y colegios profesionales, de «saludar» la sentencia de la Corte Superior de Lima y afirmar que ella favorece a las mujeres más pobres.
Llama la atención, indicó Polo, «cómo se confabulan (los promotores de la píldora del día siguiente) en torno a una falacia muy grosera: siguen afirmando que la AOE no es abortiva porque toman el momento de la implantación como inicio de la vida de cada individuo». El líder pro-vida recordó que la ciencia ha demostrado en diversas ocasiones que la vida humana comienza con «la fecundación del óvulo por el espermatozoide».
«Cada mañana doy gracias a Dios por dejármela un día más»
Una furgoneta sacaba ayer el cuerpo sin vida de Eluana Englaro del hospital de Udine en el que falleció el pasado lunes.
La madre de una valenciana que lleva siete años en coma se convierte en el contrapunto del caso de la italiana Eluana y lucha por la vida de su hija
Ramón Sampedro, Eluana Englaro… Son nombres que quedarán para siempre ligados a quienes reclaman el derecho a morir. Sin embargo, hay otras vidas para las que la palabra desesperación no existe en su diccionario. Prefieren hablar de «amor incondicional» y creen que Dios es el único que puede desactivar la máquina que pone punto final a su existencia. Es el caso de Patricia (nombre ficticio para preservar la intimidad, por deseo expreso de la familia).
Contundente y sosegada pese al calvario que está sufriendo, esta valenciana no tiene ninguna duda sobre la decisión que tomó hace años, cuando su hija entró en coma. La cuidaría en su propia casa hasta que le llegara la hora de morir. Así, Patricia se ha convertido en el contrapunto valenciano al caso de Italia, en el contrapunto de los padres de Eluana Englaro y luchará por la vida de su niña hasta el final.
«Cada mañana doy gracias a Dios por dejármela un día más. No se me ocurre dejar de alimentarla y he dejado de temer, cuando sufre alguna crisis respiratoria, que se pueda morir en cualquier momento pues continuamente la dejo en manos del Espíritu Santo», confiesa.
Fue hace siete años cuando la joven, que hoy tiene 22, sufrió un accidente de moto que la dejó postrada en una cama de por vida, en el mismo estado vegetativo que Eluana, la italiana que llevaba 17 años en coma y que murió el lunes por la tarde.
Comprensión para el padre
Patricia, aunque no la comparte, respeta la decisión que tomó Giuseppe Englaro, Beppino, el padre de Eluana, de que retiraran la hidratación a la joven italiana y pide que la sociedad también lo respete.
«Deberíamos tener más comprensión hacia ese padre porque sólo los que tenemos una hija o un ser querido en esas condiciones sabemos lo que se sufre en estos casos. No deberíamos añadir más sufrimiento a ese hombre, al que han llegado a llamar asesino», lamenta esta mujer que vive en Valencia y que reconoce que no puede parar de llorar al escuchar algo así.
«Cuando la gente juzga esto se me revuelve todo. Entiendo el dolor de esas personas y, aunque yo he decidido dejarla en manos del Espíritu Santo, entiendo el sufrimiento que le ha llevado a ese punto. Ese padre estaba en una situación extrema tanto física como psíquicamente», recalca Patricia, que se expresa de manera serena.
Como Eluana, su hija tampoco come. Ni habla. Ni se mueve. Pero ella optó por un camino distinto al de los padres de la joven italiana: el de cuidar y mantener a con vida a su hija, en coma irreversible. «Desde un primer momento quise que estuviera en casa conmigo. El problema es que no todo el mundo puede cargar con los gastos que esto conlleva», asegura Patricia.
Por eso, cada día da gracias de poder mantenerla con vida. «No todo el mundo dispone de dinero suficiente para hacer eso», asegura con la voz rota.
Hasta 6.000 euros al mes llegó a gastarse en los primeros meses cuando contrató a auxiliares técnicos sanitarios (ATS). Además, las máquinas sanitarias que mantienen a su hija con vida son muy complejas. «Lleva un aspirado pulmonar para extraer las mucosidades, un aerosol y muchos otros aparatos», cuenta Patricia.
Las cifras se disparan cuando se trata de la atención que debe recibir la enferma durante las 24 horas del día. «Tiene tres cuidadores, que hacen turnos cada ocho horas, además de un fisioterapeuta que trabaja con ella para moverla y evitar que sufra contracturas. También viene a casa un acupuntor dos veces para aliviar las crisis respiratorias que sufre», relata Patricia con entereza. En las mejores condiciones
En ningún caso baja de los 3.000 euros mensuales de gastos que le supone cuidar a su hija. Un desembolso imposible para muchos. «Algo aparentemente tan fácil como darle de comer supone gastar seis jeringuillas distintas (una en cada toma) porque son de un uso. En la farmacia vale 2,30 euros y eso no lo cubre la Seguridad Social», relata.
Y es que los enfermos en coma se llagan y se deterioran con el tiempo. «Nadie se puede imaginar el sufrimiento que supone para un padre. Por eso mi deseo es mantener a mi hija en las mejores condiciones posibles. Cueste lo que cueste», asegura.
Cuida cada detalle que atañe a su hija al mínimo. Podría darle comida preparada para este tipo de casos, pero Patricia prefiere proporcionar a la joven alimento natural triturado. «Es mejor para ella», puntualiza esta madre que lleva ocupándose de su niña desde que aquel día de hace siete años una conductora que se saltó un stop la dejó en estado vegetativo.
Patricia asegura que no tiene problemas económicos. Pero piensa en las familias que están en su misma situación y no cuentan con el dinero para afrontar el trance como desearían.
En su caso, recibe 500 euros al mes del Gobierno central. Pero ni un céntimo de la Generalitat. Le dicen que su renta es alta y que, además, también obtiene un ingreso por parte del Ejecutivo.
«Como ya recibo subvención estatal la Conselleria no me da nada. Yo puedo sobrevivir con el dinero que tengo, prefiero que se lo den a las familias que realmente no dispongan de recursos económicos. Es lo mismo que con la Ley de Dependencia», confiesa.
Con el paso de los años la situación que le ha tocado vivir se ha hecho algo más llevadera. «Es un poco más fácil que al principio», confiesa Patricia.
Hasta ha aprendido a cambiar ella misma, en una operación que repite cada seis meses, la válvula que tiene su hija en el estómago para poder comer.
Hace tiempo que ningún médico pasa por su casa, una vivienda que también ha tenido que acondicionar para poder atender a su descendiente.
«Amor incondicional»
Desde que la entonces adolescente salió del hospital tras el accidente de tráfico que la dejó en coma, Patricia tuvo claro que quería tenerla en su hogar, como antes de sufrir el fatal siniestro que truncaría para siempre el futuro de su hija y cambiaría la vida de toda su familia.
Al principio, Patricia acudió a una asociación para enfermos con parálisis cerebral, donde la atendieron «fenomenal» y la ayudaron «muchísimo» moralmente.
Pero en el centro de día al que iba su hija tampoco mejoraba. «No me planteé ni los centros públicos ni una residencia. Aparte de que eso también debe ser carísimo y allí tienen una enfermera para varios pacientes. Quiero lo mejor para mi hija y no dejarla en un aparcadero, como lo llamo yo», asegura.
De sus palabras se desprende el intenso cariño que siente hacia su hija. «Vivo esto con un amor incondicional que he descubierto en estos siete años». Y seguirá luchando por ella cada día.
Cuando sufrió el accidente de tráfico tuvo una lesión cerebral generada por una parada cardiorespiratoria. Los médicos informaron a la familia de aquella jovencita de 15 años de edad que el coma era irreversible. Nunca más iba a volver a ser ella, pero su madre no se rindió. «Dentro de sus posibilidades la niña está bien. Aunque todo es muy complicado. Ella está sana y estable. Además, al estar en casa se constipa menos y tiene menos crisis respiratorias», asegura Patricia, que todos los días defiende la vida de su hija y vela porque tenga la mayor calidad posible..
«¡gracias!» a nuestros padres porque nos dieron el regalo más grande: el regalo de la fe y de la esperanza
Dios en familia
«Papá, ¿tú crees en Dios?» Juanito, con sus 6 años, pone a papá en su serio problema. Mamá sonríe, porque sabe que, aunque no se vea, su esposo cree en lo escondido de su corazón. Lo que pasa es que está todo el día muy ocupado, y no se nota mucho su fe cuando está entre los suyos…
Preguntas como la de Juanito ponen un reto a toda familia que sea verdaderamente cristiana. ¿Cómo enseñar la fe en casa? Hay muchos modos ingeniosos de hacerlo, pero lo principal no es enseñar únicamente una serie de verdades, sino ayudar a descubrir, muy cerca de nosotros, a Dios.
La primera lección, la más fundamental, es la del amor en familia. Los niños captan mucho más de lo que creemos. Si ven que papá y mamá se quieren, se respetan, tienen un cariño fresco y alegre; si ven en los padres a auténticos enamorados; si descubren que saben estar cerca de los hijos a la hora de la alegría o del dolor, en la enfermedad o en los estudios, en el juego o en la televisión; si los ven así, padres «muy padres», acogerán con mucha facilidad lo que puedan decir sobre la bondad de Dios, sobre su misericordia, sobre Jesucristo salvador, sobre la Virgen, nuestra Madre, sobre la Iglesia.
La segunda lección arranca de la naturaleza, de este planeta y este universo maravilloso en el que vivimos. El mundo está lleno de mensajes que nos permiten vislumbrar el amor de Dios. Pero se necesita la clave de lectura adecuada a cada niño, a su edad y psicología. Hoy mamá le dice al más pequeño: «¿Ves cómo toma agua este pajarillo? Baja la cabeza, sorbe un poquito, y la levanta para darle gracias a Dios». Mañana papá le dice al «preguntón» de 6 años: «Mira, Juanito, ¿tú sabes por qué puedes preguntar tanto? Porque tú estás aquí, y yo estoy aquí. Y los dos estamos aquí porque Dios nos ha amado, y ahora podemos hablarnos…»
El otro día la niña más grande, de 13 años, viene con problemas sobre la evolución que acaban de explicarle en la escuela. Papá y mamá toman una fotografía de una mariposa o un esquema del libro de biología donde se explica el sistema nervioso de una rana. Luego cogen un puñado de tierra o varias piedras de distintos minerales. «Mira, Rosa, algunos científicos quieren saber cómo se hizo todo. Y tienen la ilusión de llegar a una explicación fácil, sencilla, en la que no quede prácticamente espacio para Dios. Así, creen que de tierra, minerales, sol, viento, fuego, y otras casualidades, pueden nacer primero seres muy pequeños, como las bacterias, y luego seres más complicados, como esta rana o esta mariposa. Pero nosotros creemos que es difícil que todo sea por casualidad. Detrás de estos colores de las alas de la mariposa, ¿no es posible que exista un proyecto de Dios, un sueño de amor, un deseo de hacer más hermoso el mundo?»
Desde luego, la respuesta no es siempre sencilla. Algunos maestros de la escuela creen en la evolución como si fuese un dogma de fe, cuando todavía hay tantas teorías y tantos problemas por resolver a la hora de explicar más o menos bien la «evolución»… La casualidad puede explicar muy poco, y, desde luego, no puede explicar el amor. Los padres aman a sus hijos no porque les obliguen los átomos, sino porque son libres y hay algo (mucho) de bondad en sus corazones.
La tercera lección es la de vivir como amigos de Cristo. Quizá lo hemos escuchado alguna vez en el catecismo: nadie llega al Padre sin hacerlo por medio de Jesús. Esto hay que vivirlo como una experiencia personal, y hay que enseñarlo a los hijos. El momento central es la misa. Siempre que no se moleste a los de al lado, qué hermosa es la familia en la que papá y mamá van explicando, en voz baja, las distintas partes de la misa a sus hijos pequeños mientras están allí, «en directo». El niño que ve a sus padres comulgar, que los ve rezar, que los ve acercarse a la confesión, donde Cristo perdona los pecados, no puede no encenderse de deseos de llegar pronto a estar cerca de Jesús.
Además, siempre existe la ocasión de hacer presente a Jesús en casa. Unas veces, sin ser aburridos, se tratará de leer el Evangelio y comentarlo juntos. Los niños captan, con una profundidad que no imaginamos, el mensaje sencillo y claro de Jesús, sus parábolas, su mandamiento del amor. Otras veces, será dedicar un momento para rezar en familia. Tal vez comienza mamá, sigue papá, y luego los pequeños: cada uno hace su oración espontánea, sencilla, al Padre por medio de Cristo. Será muy bueno aprender a agradecer, con una oración, el don de la comida, o un regalo, o una enfermedad.
La siguiente anécdota refleja lo mucho que puede crecer, en su fe, cada uno de los hijos. Hace muchos años un sacerdote encontró a un niño de casi seis años. El sacerdote se dio cuenta de que el niño conocía muy bien el catecismo, y quiso preguntarle sobre otros temas. La conversación entre los dos fue la siguiente:
-¿Con quién hablas cuando rezas?
-Hablo con el Señor.
-¿Y cómo hablas con el Señor?
-Hablo con El como hablo con mamá.
-¿A quién rezas?
-A Dios, a Jesús, a la Virgen, a los ángeles y a los santos.
-¿Qué harás cuando seas mayor?
-Lo que quiera el Señor.
-¿Y cómo vas a saber lo que Dios quiere de ti?
-Me lo dirá al corazón, o me lo dirá a través de mamá, o por medio del párroco que me confiesa.
-¿Eres tan pequeño, y ya te confiesas? ¿Y de qué te confiesas?
-De mis pecados.
-Pero… si eres tan pequeño, ¡no haces pecados!
El niño bajó los ojos y dijo con un susurro: -Hago travesuras, pero las confieso, y Dios me perdona…
El sacerdote preguntó en seguida a la mamá del niño: ¿Cómo le ha enseñado estas cosas? La mamá contestó con sencillez: «Un poco cada día: mientras se viste, mientras desayuna, cuando por la noche tarda en dormirse, o cuando sale conmigo, le hablo de Dios, y así, poco a poco, comienza a amar al Señor».
Este niño había aprendido mucho, porque había tenido buenos maestros en casa. Entre las cosas que le enseñaron, descubrió esa gran verdad cristiana: Dios nos perdona. Dios no es un Dios de la venganza, sino un Dios misericordioso. Este descubrimiento es un faro de luz que ilumina toda una vida, y nos hace decir, cuando somos mayores, «¡gracias!» a nuestros padres porque nos dieron el regalo más grande: el regalo de la fe y de la esperanza.
Si tienes algo que compartir con nosotros visita los FOROS DE CATHOLIC NET donde siempre encontrarás a alguien al otro lado de la pantalla, que agradecerá tus comentarios y los enriquecerá con su propia experiencia.
La Santa Sede analiza la teoría de la evolución a la luz de la fe
En ocasión de los 200 años de Charles Darwin
CIUDAD DEL VATICANO, martes, 10 febrero 2009 (ZENIT.org).- La Santa Sede está preparando un congreso con expertos del más alto nivel que busca mostrar «la fe y la ciencia como complementarias y no como incompatibles y reestablecer este diálogo en la diversidad».
La iniciativa, «Evolución biológica, hechos y teorías» («Biological evolution, facts and theories») fue presentada este martes en una rueda de prensa en el Vaticano por el arzobispo Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio para la Cultura.
El evento se realizará del 3 al 7 de marzo en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Está organizado por esta institución y por la universidad de Notre Dame en Indiana (Estados Unidos) y cuenta con el apoyo del Consejo Pontificio para la Cultura.
El encuentro académico se realizará como conmemoración de los 200 años del nacimiento de Charles Darwin, que se cumplen el próximo jueves, y los 150 años de la publicación de su obra «El origen de las especies».
«No se trata, ni mucho menos, de una celebración en honor al científico inglés; se trata sencillamente de analizar un evento que marcó para siempre la historia de la ciencia y que ha influido en el modo de comprender nuestra misma humanidad», aseguró el profesor Marc Leclerc S.J, director del Congreso, durante su prestación.
Una recta mirada de la ciencia y la teología
Durante las nueve sesiones de este evento que se realizarán en cuatro días, los académicos plantearán la reconciliación entre los términos de «Creación junto con evolución sin convertir la primera en una teoría científica ni reducir la segunda a un dogma», según dice en el boletín de presentación.
Científicos, teólogos y filósofos expertos de diferentes universidades del mundo hablarán de la relación entre ciencia, teología y filosofía y expondrán cómo cada una de estas ciencias representa un campo diferente del saber.
Analizarán también el hecho de que una conjunción errada de ambos términos pueda causar confusión y controversias ideológicas que han afectado tanto la teología como la ciencia.
A su vez el Congreso pretende plantear una reflexión filosófica que resalte el aporte tanto de la ciencia como de la teología, mostrando los puntos de convergencia que pueden ser integrados.
Los asistentes podrán reflexionar así sobre la complejidad de los problemas que traen el divorcio entre creación y evolución, la distinción de ambos términos y también su justa articulación racional. La estructura del congreso
En la primera sesión se expondrán los hechos esenciales sobre los que se presenta la teoría de la evolución, unidos a la paleontología, a la sistemática y a la biología molecular. Buscarán también analizar varios aspectos de la teoría de la evolución, a la luz de su desarrollo, del debate ideológico y de las cuestiones relacionadas con la teología bioevolutiva.
Las dos sesiones siguientes estarán dedicadas al estudio científico de los mecanismos de la evolución, esenciales para cada teoría interpretativa, y que quieren dar razón de los hechos observados. La cuarta sesión por su parte, estudiará las teorías científicas sobre el origen del hombre.
El punto central del Congreso estará en la quinta sesión que busca dar una mirada interdisciplinaria a las diferentes ramas del saber sobre la evolución y sus cuestiones antropológicas. Posteriormente, dos sesiones filosóficas buscarán analizar las implicaciones racionales de la teoría, tanto en el campo epistemológico como en el metafísico o en el de la filosofía de la naturaleza.
Las últimas dos sesiones están relacionadas con el aspecto teológico de la evolución desde el punto de vista de la fe cristiana, partiendo de una exégesis de los textos de la Biblia que tratan de la creación así como de la relación de la teoría de parte de la Iglesia.
El profesor de zoología Severio Forestiero, de la universidad de Tor Vergata, aseguró que, desde el punto de vista de un científico no creyente este evento será «una ocasión no propagandística ni apologética de encuentro entre científicos, filósofos y teólogos en torno a temas fundamentales que plantea la evolución biológica»
150 años después, san Juan Bosco vive en los auténticos educadores
Entrevista a la nueva Madre General de las Salesianas
ROMA, martes, 10 febrero 2009 (ZENIT.org).- Al comenzar las celebraciones por los 150 años de fundación la Congregación Salesiana, la nueva superiora general de la rama femenina, la madre Yvonne Reungoat, ha ofrecido una entrevista a ZENIT en la que confiesa que aceptar esta responsabilidad ha sido como recibir del Señor el regalo de una nueva la maternidad.
Después de 136 años de superioras generales italianas, la comunidad de las Hijas de María Auxiliadora cuenta desde octubre en su guía con una religiosa francesa, de 63 años de edad, licenciada en Historia y Geografía, a quien le sobran fuerzas y ganas para continuar el camino de san Juan Bosco, en el que «la educación es la base de la construcción de la sociedad del futuro».
–¿Qué siente al haber sido elegida Madre Superiora de las Salesianas?
–Madre Yvonne Reungoat: Cuando fui elegida, fue una sorpresa. No me esperaba esta elección. Ahora bien, si se sabe que cuando se da la vida por el Señor Él puede pedir lo que quiera y que a menudo no corresponde con lo que queremos nosotros, en un instituto religioso Él puede pedir cualquier misión.
Fue un momento de sorpresa, un poco también de desconcierto, pero siempre de mucha confianza. Hasta ahora mi vida ha intentado ser un regalo para Él. Lo más importante es que mi vida pertenece al Señor. Me ha guiado a menudo para sentirle, inesperadamente, y en este momento ha salido a mi paso y no podía decir que no a lo que el Señor me pedía. Cuando una se siente pequeña ante una misión que la es confiada, se siente pobre y en ese momento se siente con más fuerza la necesidad de confianza y de ayuda. Ha sido un momento de gran confianza en Él y en María, María Auxiliadora, porque don Bosco y nuestra fundadora, la madre María Mazzarello, decían siempre que María Auxiliadora era la antigua fundadora del instituto. De modo que me he sentido como tomada de la mano por ella, y sentía que me decía: «tú eres la vicaria, la verdadera superiora», y esto me ha dado muchísima confianza. La siento presente en mi vida y cuento con ella.
He tenido la experiencia de sentir que el Señor, al mismo tiempo, me pedía y me hacía el regalo de una nueva maternidad: la de llevar en el corazón a todas las hijas de María Auxiliadora del mundo, que son muchas. Y con ellas, a tantos jóvenes, tantos laicos que comparten la misión con nosotras, en el mundo entero. Esto es una experiencia bellísima.
–¿Lo había alguna vez imaginado?
–Madre Yvonne Reungoat: No, nunca lo había imaginado. No podía imaginarlo porque no me habría sentido capaz de vivir una misión como ésta, a pesar de saber que podría ocurrir… Nuestra constitución dice que puede ser elegida madre general cualquier hija de María Auxiliadora tras un cierto número de años de profesión, pero sinceramente no lo había pensado realmente.
–¿Qué ha cambiado en su vida desde ese momento?
–Madre Yvonne Reungoat: Desde el punto de vista personal, por el momento no ha cambiado mucho, pero sí ha cambiado el sentido de responsabilidad. Ahora ya no puedo pensar en mí, sino que cada instante de mi vida se convierte en un regalo para los demás, un regalo para mis hermanas, para todo el instituto. He tenido la experiencia de sentir una llamada grande, ante todo a la santidad, porque pienso que lo más importante es la calidad con la que donas la vida al Señor, dejarse arrebatar por Él para poder ser un canal suyo por el que Él mismo pueda pasar.
Después se siente la responsabilidad de ser vínculo de comunión de una familia grande como la nuestra, que se extiende por los cinco continentes, con hermanas que pertenecen a culturas diferentes, con una diversidad muy grande, llamada a ser una interrelación continua y a llevar juntos en unidad una misión común a las jóvenes generaciones.
–¿Qué ofrecen los salesianos al mundo actual de hoy?
–Madre Yvonne Reungoat: Los salesianos y salesianas lo que podemos ofrecer al mundo de hoy es una misión educativa, un compromiso en el campo de la educación. Hoy se habla tanto, y Benedicto XVI lo recuerda muchas veces, de que estamos viviendo un momento de emergencia educativa. Nosotros vivimos la experiencia de esta emergencia educativa como algo que se da en todas las partes del mundo. La sentimos cada vez más como nuestra responsabilidad y como la actualidad de nuestro carisma: educar a los jóvenes de hoy, teniendo en cuenta el gran desafío de una sociedad que cambia continuamente con mucha rapidez; estar en continua búsqueda para responder a estos retos, teniendo presente el proyecto que Dios quiere para la humanidad.
Esto quiere decir construir la familia humana y pensamos que la educación es la base de la construcción de la sociedad del futuro. Esto también lo recuerda el Papa Benedicto XVI en muchos de sus discursos.
Esta misión educativa para nosotros es una gran responsabilidad, pero también un gran estímulo, un reto que nos compromete no sólo a nosotros, sino también a muchos laicos que colaboran con nosotros. Por eso hay que crear una sinergia, entrar cada vez más en sinergia con otras instituciones que buscan esforzarse en este mundo de la educación.
–¿Qué significa continuar el camino de Don Bosco y de Madre Mazzarello?
–Madre Yvonne Reungoat: Continuar el camino de don Bosco y de la madre Mazzarello hoy es esto, es hacer hoy actual este carisma educativo: vivir el estilo pedagógico, que es el estilo del «sistema preventivo». Quiere decir que se fundamenta en la confianza en los jóvenes, en la debilidad, hacer sentir a los jóvenes que son amados, pero no sólo que lo sepan, sino que se les demuestre este amor para que puedan llegar a creer que realmente Dios les ama y ayudarles a descubrir y desarrollar todos sus recursos para que lleguen a ser protagonistas en la construcción de la sociedad de hoy y de mañana.
Intentaré anunciar a Jesús a los jóvenes. Don Bosco tenía esta gran pasión de ayudar a los jóvenes a crecer como seres humanos, buscar su lugar en la sociedad y en la Iglesia y descubrir el lugar de Dios, la presencia de Dios en sus vidas. Creer que son amados por Dios y no solo esto, a partir de esta experiencia convertirse en predicadores de Jesús para el resto de los jóvenes. Este es un reto importante para nosotros: hacer a que los jóvenes sean protagonistas de este anuncio y que se conviertan en misioneros en medio de los otros jóvenes para ayudarles a encontrar el sentido de sus vidas. Los jóvenes de hoy necesitan amor, necesitan este sentido de vida, que en realidad pueden encontrar en Dios y todos juntos debemos ser testigos para poder ayudarles a encontrar a Dios, Persona viva, que está cerca de ellos, que da sentido a sus vidas.
–¿Cómo se da fuerzas a sí misma para llevar a cabo esta responsabilidad?
–Madre Yvonne Reungoat: Me fortalecen diversos elementos. Uno es el sentir que no estoy sola. Decía al principio que confiar en Dios y en María Auxiliadora es una fuerza muy grande. Me siento sostenida por la oración, por la entrega y el afecto de todas mis hermanas de todo el mundo. Me siento parte de una familia: nos sostenemos las unas a las otras. Constato el compromiso y la entrega de tantas hijas de María Auxiliadora en todo el mundo que con tanto valor, tanta alegría y tanto amor regalan con pasión toda su vida a su misión.
Otro elemento que me sostiene son las vocaciones que el Señor sigue mandando al instituto desde diversas partes del mundo. Las vocaciones son más numerosas en algunas partes y menos en otras, pero en todo el mundo cada año entran un cierto número de jóvenes que siguen sintiendo esta llamada de Dios y que eligen responder «sí» a nuestra familia. Esto es una señal de la confianza de Dios en nosotras, de la importancia de nuestras vocaciones y una renovación continua, porque ellas nos aportan su propia riqueza de jóvenes de hoy y esto es un gran sustento para vivir esta misión.
Etimológicamente significa «lugar agreste». Viene de la lengua francesa.
Bernardita de Soubirous fue la elegida por Dios para ser testigo y mensajera de tan extraordinaria iniciativa del Creador. La Madre de Jesús, nuestra Madre también, supo como siempre enamorar a las multitudes y convocar a los pueblos de las naciones alrededor de la majestuosa imagen que de Ella se difundió.
Lourdes ha sido fuente de sanación física para mucha gente, y quizás ha sido este el milagro más visible que Dios ha realizado para confirmar y sostener la fe en la obra. Pero sin dudas que la sanación espiritual, la conversión de las almas, ha sido el fruto más extraordinario que las generaciones han manifestado como evidencia de la potencia de los actos de Dios en esta tierra.
Bernardita fue también instrumento de confirmación del Dogma de la Inmaculada Concepción, para alegría de los que amamos la pureza de María, reconocida de este modo en las propias palabras de la Reina del Cielo: «Yo soy la Inmaculada Concepción». Hoy, después de 150 años, las palabras de María resuenan en nuestros oídos con la misma fuerza, como un cristal puro que resuena y sacude con su timbre los tímpanos del mundo.
Gloria a Dios por Su Amor manifestado en regalo tan extraordinario. Nuestra Señora de Lourdes renueve nuestros corazones y nuestras mentes, para que emerja sonriente y esplendorosa nuestra propia conversión.
Dos jóvenes aún no identificados asaltaron al sacerdote José Pablo Tamayo Rodríguez, en el barrio de San Miguel de la Unión en Cartago, Costa Rica, quitándole las limosnas de la iglesia de San Rafael. Luego de robarle le dispararon en la pierna izquierda, aparentemente para que no los siguiera.
De acuerdo a lo informado en el diario Nación, el asalto ocurrió a las 4:20 p.m. de ayer, frente al templo en donde el presbítero sirve desde hace dos meses. «Yo les dije que podía ayudarlos, traté de calmarlos, pero estaban muy alterados. No escuchaban nada«, relató el P. Tamayo.
«Llevaba 65 mil colones (unos 115 dólares) en monedas de las alcancías. Esto es como robarle a Dios. No les importó que yo fuera sacerdote. Lo que hicieron se lo hicieron a Nuestro Señor», contó el sacerdote y precisó que tras entregar el dinero, uno de los sujetos le disparó a quemarropa: «imagino que fue para que no los siguiera. Ojalá no le hagan daño a nadie más».
Aunque el disparo generó una herida muy dolorosa, el sacerdote fue dado de alta en la misma noche de ayer. «me dispararon a quemarropa por nada, yo nunca me resistí, solo intenté hablarles. Creo que no querían que los siguiera», comentó el P. Tamayo.
Las autoridades están investigando quiénes serían los autores de esta agresión.
Ante las presiones y manipulaciones del Gobierno para hacer creer que el fallo del Tribunal Supremo (TS), zanja la controversia sobre Educación para la Ciudadanía (EpC), las asociaciones y plataformas que promueven la objeción a esta asignatura han editado y distribuido un vídeo en youtube.com bajo el título «Yo no entro», que anima a los padres a seguir defendiendo su derecho.
«Lo cierto es que la sentencia (del TS), no ha sido publicada y lo único cierto es que el Tribunal Supremo ha emitido una nota en la que afirma que en cuatro procedimientos judiciales no cabe el derecho a la objeción», expresaron las plataformas objetoras.
Las plataformas destacaron que el fallo judicial «no parece haber abatido a los objetores», sino que «ha dado tal publicidad al derecho de los padres a objetar», que se han presentado 117 nuevas objeciones al conjunto de asignaturas genéricamente denominadas EpC.
En ese sentido, el video recuerda que la objeción de conciencia a este conjunto de asignaturas «es una cuestión de libertad«.
Con 164 votos a favor, 100 en contra y una abstención el Senado italiano aprobó el proyecto de ley que habría salvado la vida de Eluana Englaro, la mujer que falleció ayer luego de que se iniciara la eutanasia el viernes, con la suspensión de la alimentación y la hidratación en la clínica La Quiete de Udine.
Como se recuerda, el texto de esta ley constituida por un artículo único señala: «En espera de la aprobación de una completa y orgánica disciplina legislativa en materia del fin de la vida, la alimentación y la hidratación, en cuanto formas de sustento vital y fisiológicamente orientadas a aliviar el sufrimiento, no pueden en ningún caso ser suspendidas por quienes asisten a sujetos que no están en capacidad de proveerse a sí mismos. La presente ley entra en vigor el mismo día de su publicación en la Gazzetta Ufficiale».
De otro lado y según informa el diario italiano La Repubblica, Eluana Englaro será sepultada en Paluzza (Udine) en la tumba de la familia. Así lo indicó Armando Englaro, hermano de Beppino, el padre de Eluana, quien ha confirmado que no habrá funeral, sino «solo bendición del cadáver». Armando Englaro no proporcionó «ningún detalle de esta ceremonia».
Por su parte el Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, Mons. Rino Fisichella señaló en declaraciones a Sky que lamente profundamente que al morir «Eluana estuvo sola, completamente sola cuando hubiera sido lo mejor que pasara por este trance de la vida sosteniendo la mano de una persona querida».