Cine para todos

Cine para todos: Las ocho últimas recomendaciones de CinemaNet

‘Slumdog Millonaire’, ‘El curioso caso de Benjamin Button’; ‘Un chihuahua en Beverly Hills’; ‘El desafío: Frost contra Nixon’; ‘Valkiria’; ‘Cartas para Jenny’; ‘Resistencia’; y ‘Australia’

La esperanza y la bondad ante la tragedia; el sentido de la existencia; cine de familia con mensaje positivo; la influencia de la televisión; una parte de la Historia y el comportamiento ético; el aborto, el matrimonio, los hijos, la eutanasia y el trato con Dios; espíritu de lucha y dignidad; nuestros orígenes, el compromiso y el respeto intercultural. Estas son las propuestas de CinemaNet para este mes de febrero.

Cine para todas las edades repleto de valores y ocho recomendaciones cinematográficas de indudable calidad: Slumdog Millonaire; El curioso caso de Benjamin Button; Un chihuahua en Beverly Hills; El desafío: Frost contra Nixon; Valkiria; Cartas para Jenny; Resistencia; y Australia.

Presentamos a continuación cada uno de los filmes recomendados con un breve comentario.

Slumdog Millonaire. Reino Unido (2008). Dirigida por Danny Boyle y protagonizada por Dev Patel, Freida Pinto, Madhur Mittal, Anil Kapoor e Irrfan Khan. Estreno en España el 13 de febrero de 2009.

Una historia portadora de esperanza en que la superación de la tragedia se realiza por el poder de la bondad que trastoca el mal. Nuevamente el cine nos presenta un rostro de la bondad que brota donde parece imposible en una historia de desamparo, explotación y miseria.

Sinopsis: Jamal Malik, un joven huérfano que vive en una barriada pobre de Bombay, decide presentarse a la versión india del concurso: «¿Quién quiere ser millonario?». Ante la sorpresa de todos, Jamal responde correctamente a todas y cada una de las preguntas. ¿Cómo es posible que un chico cómo él sea capaz de conocer todas las respuestas? Cuando Jamal está a punto de responder a la última pregunta, la que le hará ganar 20 millones de rupias, la policía lo detiene y se lo lleva para interrogarle. Jamal deberá explicar por qué conocía las respuestas, teniendo que recurrir para ello a relatar diferentes momentos de su vida, que además ayudarán a desvelar la verdadera razón de su participación en el concurso.

El curioso caso de Benjamin Button. Estados Unidos (2008). Dirigida por David Fincher e interpretada por Brad Pitt, Cate Blanchett, Taraji P. Henson y Julia Ormond, entre otros. Estrenada en España el 6 Febrero 2009.

Ambiciosa parábola sobre el sentido de la existencia, el paso del tiempo y la muerte, a veces demasiado comprensiva con las fragilidades sexuales del protagonista -puntualmente explícitas-, pero que se esfuerza en madurar, y que asume sutilmente una cierta apertura a la trascendencia.

Sinopsis: Adaptación de la historia de los años 20 del siglo pasado escrita por F.Scott Fitgerald que trata de un hombre que nace con 80 años y va rejuveneciendo con el tiempo: un hombre que, como cualquiera de nosotros, no puede parar el tiempo. Desde la Nueva Orleans de finales de la I Guerra Mundial hasta el siglo XXI, en un viaje tan inusual como la vida de cualquier hombre, esta película cuenta la historia de un hombre no tan ordinario y la gente que va conociendo por el camino, los amores que encuentra y que pierde, las alegrías de la vida y la tristeza de la muerte, y que perduran más allá del tiempo.

Un chihuahua en Beverly Hills. Estados Unidos (2008). Dirigida por Raja Gosnell e interpretada en las voces originales, entre otros por por Piper Perabo, Jamie Lee Curtis, José María Yazpik, Manolo Cardona, Andy Garcia, Drew Barrymore, Plácido Domingo o Edward James Olmos. Estreno en España el 6 de febrero de 2009.

Película familiar simpática y entretenida que pese a alguna gracia algo frívola o poco sutil recupera el ritmo ágil, el tono divertido y los mensajes positivos y antimaterialistas de las viejas producciones familiares.

Sinopsis: Chloe, una chihuahua de Beverly Hills que lleva una correa de diamantes y botines, disfruta tanto de su lujosa vida que apenas se fija en Papi, un chihuahua de aspecto duro que está locamente enamorado de la mimada perrita. Pero Chloe se pierde por las peligrosas calles de México, y sólo cuenta con un pastor alemán callejero para ayudarla a volver a casa. Es entonces cuando Papi se dirige al sur, uniendo sus fuerzas a un variopinto grupo para rescatar a su amor verdadero.

El desafío: Frost contra Nixon. Estados Unidos y Reino Unido (2008). Dirigida por Ron Howard, con Frank Langella, Michael Sheen, Kevin Bacon, Sam Rockwell y Oliver Platt, entre otros protagonistas. Estrenada en España el 6 de febrero de 2009.

Una propuesta entretenida e interesante para acercarse a un hecho de nuestra historia reciente. Evidencia en varios momentos cómo un segundo de televisión puede trivializar y echar al traste una carrera o un sólido argumento intelectual.

Sinopsis: En los tres años siguientes a verse obligado a dejar la Casa Blanca, Nixon permaneció en silencio. Sin embargo, en el verano de 1977, el astuto y frío expresidente aceptó conceder una única entrevista y contestar a preguntas acerca de su mandato y del escándalo Watergate que acabó con su presidencia. Nixon sorprendió a todos al escoger a David Frost como confesor televisivo, seguro de que podría con el alegre presentador británico y se ganaría los corazones y las mentes de los estadounidenses. En cuanto empezaron a rodar, la batalla comenzó.

Valkiria. Estados Unidos (2008). Dirigida por Bryan Singer y protagonizada por Tom Cruise, Kenneth Branagh, Bill Nighy, Tom Wilkinson y Terence Stamp, entre otros. Estrenada en España el 30 de enero de 2009.

Notable película, entretenida, ponderada y profunda, muy por encima de la media. El argumento tiene mucho interés histórico, dramático y ético; además, está narrado con claridad y sentido de la intriga, y depara unas cuantas secuencias de gran intensidad emocional.

Sinopsis: Un orgulloso militar, el coronel Claus von Stauffenberg es un leal oficial que sirve a su país con la esperanza de que algún día alguien encuentre la forma de parar a Hitler antes de que Europa y Alemania sean destruidas. Dándose cuenta de que el tiempo se está acabando, decide entrar en acción él mismo y unirse a la resistencia alemana. Armado con una estrategia ingeniosa para usar el propio plan de emergencia de Hitler -conocido como Operación Valkiria- estos hombres planean asesinar al dictador y derrocar su gobierno nazi desde dentro.

Cartas para Jenny. España y Argentina (2007). Director, Diego Musialk. Interpretada por Gimena Accardi, Fabio Di Tomaso, Manu Fullola y Agatha Fresco, entre otros. Estrenada en España el 30 de enero de 2009.

Sugerente propuesta que afronta temas de primera magnitud, como el aborto, el matrimonio, la maternidad, las relaciones padres-hijos, la eutanasia, el sentido del sufrimiento y el trato con Dios desde una posición decididamente moral y religiosa.

Sinopsis: Una madre de mediana edad deja cuatro cartas a su hija de diez años, para que el padre de la niña se las vaya entregando en los distintos momentos de su vida: el día de su BAT MITZVA, el de su casamiento, al tener su primer hijo y por si alguna vez se siente desesperada. La película, va mostrando la vida de Jenny y en qué circunstancias va abriendo esas cartas. Cuando por una determinada contrariedad Jenny abre la cuarta carta, encuentra la sugerencia de su madre de viajar a Jerusalén.

Resistencia. Estados Unidos y Reino Unido (2008). Dirigida por Edward Zwick y protagonizada por Daniel Craig, Liev Schreiber, Jamie Bell y Alexa Davalos, entre otros protagonistas. Estrenada en España el 9 Enero 2009.

Una película con acción, drama y mucho trasfondo que habla del espíritu de lucha contra la pasividad, y de la dificultad de mantener la dignidad en medio de unas condiciones de vida material y moralmente pésimas.

Sinopsis: Verano de 1941. Los ejércitos de Hitler avanzan por Europa. Para millones de personas eso supone una muerte segura, pero para los hermanos Bielski, tres jóvenes granjeros judíos de clase trabajadora de la remota campiña de Bielorrusia, se convierte en algo más: una llamada a las armas que no pueden ignorar, que pone a prueba los límites de su valor, de su fraternidad y de su voluntad para rebelarse contra el mal que los rodea, hasta llegar a dirigir a miles de personas en una desesperada lucha por la supervivencia ante dificultades insalvables.

Australia. Estados Unidos y Australis (2008). Dirigida por Baz Luhrmann. Nicole Kidman y Hugh Jackman son la pareja protagonista. Estrenada en España el 25 Diciembre 2008.

Un películón como los de antes, menos redondo y más irregular que aquellos, pero con muchas de sus virtudes formales y de fondo, como las raíces personales que nos atan a nuestros orígenes y a los seres queridos, el compromiso y el respeto intercultural.

Sinopsis: Una aristócrata inglesa viaja al remoto continente donde conoce a un tosco oriundo y de mala gana acepta que ambos unan sus fuerzas para salvar la tierra que ella acaba de heredar. Juntos se embarcan en una odisea que los transformará llevándolos a través de cientos de millas del paisaje más bello e implacable del mundo, sólo para acabar enfrentándose al bombardeo de la ciudad de Darwin por parte de las fuerzas japonesas que atacaron Pearl Harbor.

Pescadores de hombres, también en Internet

Cada vez más católicos toman consciencia de la necesidad de levar anclas y desplegar las velas para adentrarse en el océano digital

No es difícil imaginar Internet como un gran océano. De hecho, es comúnmente utilizado el término ‘navegar’ para significar la acción de ‘viajar’ por él.

Cada vez son más los católicos que toman consciencia de la necesidad de elevar las anclas y desplegar las velas para adentrarse en ese gran océano digital que es Internet.

La fe en Internet y telefonía móvil

A través de Internet, por ejemplo, los fieles también pueden estar cercanos a su obispo y conocer más de su diócesis a través de un portal.

Así se entiende por qué cada vez es más recurrente encontrarse con páginas oficiales de este tipo. Es el caso de la Arquidiócesis de Manizales, Colombia, que en octubre de 2008 lanzó www.arquimanizales.org.

En la misma línea, la arquidiócesis de La Habana creo su web en diciembre de 2008. En www.arzobispadodelahabana.org están disponibles un directorio eclesial, homilías y documentos de interés local y de la Iglesia universal, así como biografías y documentación de la visita histórica que hizo Juan Pablo II a Cuba.

También en el mes de octubre de 2008, VE Multimedios puso en marcha la primera Biblioteca Electrónica Católica (BEC) en español disponible en Internet (http://multimedios.org). Pero quizá su mismo lanzamiento no sea la mayor novedad. La BEC permite acceder a sus contenidos desde dispositivos móviles; de esta manera se pueden descargar documentos y almacenarlos en la memoria de los teléfonos celulares para leerlos en cualquier lugar y momento.

No es la única iniciativa católica que aplica tanto a Internet como a la telefonía móvil. www.CatholicMobile.com es un portal donde la fe brinca del monitor al celular. En diciembre de 2008 emprendió una campaña de ringtones y wallpapers con motivos navideños que tuvo buena acogida en Estados Unidos.

El Opus Dei también está a la vanguardia del servicio y la evangelización en los medios de comunicación. Desde finales de enero de 2009, el portal de la Obra (www.opusdei.es) ofrece buena parte de sus contenidos en versiones para móviles y agendas electrónicas en http://www.opusdei.mobi y http://www.opusdei.es/movil. Además, en función de la capacidad del aparato del que dispone el usuario, se puede entrar a videos y descargar archivos de audio y pdf. El web site del Opus Dei recibió 2 millones de visitantes únicos en 2008.

El grupo ACI (que comprende a la Agencia Católica de Informaciones, ACI Prensa en lengua castellana; a ACI digital.com, en portugués; y CatholicNewsAgency.com, en inglés), ha creado una versión de su portal informativo para telefonía celular y dispositivos móviles. A través de http://m.aciprensa.com es fácil obtener las mismas noticias, pero adaptadas a esas nuevas tecnologías.

ACI Prensa también ha migrado a YouTube. En http://www.youtube.com/acitv es posible ver alguno de los más de 260 videos con temáticas tan variadas como tiempos litúrgicos, actualidad y noticias.

Algunas de las últimas novedades en portales católicos

Cuando Benedicto XVI inició la serie de catequesis sobre los padres de la Iglesia, hace aproximadamente dos años, un grupo de estudiantes de la universidad de Navarra vio la oportunidad de lanzar un portal donde se diera a conocer la vida de los cristianos de los primeros años de nuestra era. Así nació www.primeroscristianos.com, que ya cumplió su segundo aniversario, y sigue siendo un referente válido para acercar al hombre de hoy al testimonio de muchos campeones de la fe de los comienzos del cristianismo.

Pero la actitud emprendedora de los creyentes ha tenido su réplica en muchos otros lugares del mundo y con innovadoras iniciativas en un amplio arco temático.

Ignasio Arsuaga, Efrén Pablos y el equipo de Hazteoir.org, lanzaron hace unos meses el portal http://libertadexpresion.org. La finalidad de este portal es defender la libertad informativa, sobre todo en temas que atañen a la religión. La web es un complemento del Observatorio para la Libertad de Expresión.

La promoción de una evangelización interactiva, desarrollada por cristianos que interactúan con otros cristianos, es una tarea que laicos como el ingeniero Xavier Debanne realiza en Internet. Consultor del Information and Communications Technology (ICT) y miembro del Consejo Directivo de los Webmaster Católicos Italianos, gestiona el índice analítico de la revista La Civiltá Cattolica (www.ananiainrete.it/lcc/) y el sitio de la Iglesia del Gesú en Roma (www.chiesadelgesu.org). Según Debanne, uno de los logros más positivos de la presencia de la fe en Internet, ha sido la posibilidad de consulta-respuesta, algunas veces en vivo, del fiel con el sacerdote, como primer paso para un posterior acercamiento físico.

Uno de los portales especializados en la web 2.0 y su relación con la religión es www.religione20.net. A cargo de Luca Paolin, en él están recogidas diversas señalizaciones para una mejor didáctica de la comunicación en base a las nuevas tecnologías, como lo es precisamente la  web 2.0.

Cathoogle (Catholic Google custom search engine) es un motor de búsqueda ‘católicamente correcto’. Gestionado por un inglés radicado en Lourdes, Francia, Paul Mulhern, Cathoogle (http://www.cathoogle.com/) se presenta como un sitio especializado en la selección de contenidos adecuados para los católicos. El portal no tiene relación con el emporio Google y cuenta con un promedio de 16 mil visitas al día.

El Rosario también tiene cabida en Internet. Es lo que han querido poner de manifiesto los promotores de www.millonxmexico.org, una plataforma que impulsa esta práctica mariana para pedir por el respeto y promoción de la familia y cuyos frutos serán presentados a Benedicto XVI.

En España no son pocos los que están orgullosos de su fe católica. Por eso un grupo de jóvenes toledanos han puesto en marcha la campaña ‘Orgullosos de ser católicos’. La iniciativa comprende un blog (http://orgullosodesercatolico.blogspot.com) y esperan entregar al Papa, en mayo de 2009, una lista con los nombres de todos aquellos que se hayan adherido a esta iniciativa.

También fue España donde nació una respuesta a los buses ateos que circulan por las calles de algunas de sus ciudades. Se llama www.yoSicreoenDios.com y ahí se pueden comprar pegatinas que toman el nombre de la web manifestando así el contento por su fe. Es verdad, como sus mismos impulsores afirman, que no es un proyecto que represente una confesión concreta, pero los iniciadores están vinculados a los cursillos de cristiandad.

El 31 de enero de 2009, día de la memoria litúrgica de san Juan Bosco, se relanzó www.QuieroSerSanto.com. Con un diseño más atractivo e impulsado por la familia salesiana, en esta dirección es posible encontrar recursos guía e interesantes contenidos para continuar profundizando en el camino de la santidad.

Las que quizá no se imaginaron del impacto que iba a tener un video sobre su vida en Internet, fueron las monjas carmelitas descalzas de San José de Écija. Disponible en YouTube.com, las religiosas muestran la vida en el convento manifestando  así la alegría y la fecundidad de cada jornada en el Carmelo. El video se puede ver en:


Otro grupo que está valiéndose de video-spots, aunque para sensibilizar en el tema pro vida, es www.CatholicVote.org. Según comentó el presidente de Fidelis, organización que creó este portal, los videos son parte de una campaña que durará todo el año y quieren manifestar la dignidad de todo ser humano.

Alianza para la Familia puso en marcha www.InfoVal.org, un portal que busca promover la educación en valores y virtudes con la participación de varias instituciones y personas de todo el mundo. En InfoVal.org podemos encontrar información acerca de prácticas educativas, publicaciones y artículos para profesores, estudiantes, padres de familia, empresarios, etc. También hay blogs, foros, video y noticias relacionados con los valores.

Los religiosos y consagrados ya pueden ingresar a un blog especialmente diseñado para ellos. Se llama www.Masdecerca.com y su director, el sacerdote claretiano Fernando Prado, dice que es una plataforma que se hace eco de la vida religiosa, de momento sólo en español. Masdecerca.com quiere ofrecer un servicio a la vida consagrada para hacerla más conocida y valorada.

En Francia también nació otra iniciativa, concretamente en el campo de la bioética. Se trata de http://www.bioethique.catholique.fr, un proyecto de la Conferencia Episcopal Francesa que quiere aportar sus investigaciones y opiniones ante la reciente consulta general sobre una reforma en el área de la bioética en ese país. En el blog se incluirán resúmenes del libro Bioética, propuestas para un diálogo, editado por la misma Conferencia Episcopal. El libro tiene en cuenta los últimos avances de las investigaciones científicas en temas como embriología,  trasplantes de órganos, medicina reproductiva, etc.

Para vivir la semana santa, Rosanna Lobeira y Raquel Rodríguez de Estrada han relanzado www.vivelasemanasanta.com, un portal especializado en periodo litúrgico de cuaresma donde se pueden encontrar abundantes recursos para la reflexión en texto y video.

www.intermirifica.net es el más reciente lanzamiento en Internet que cuenta con el apoyo del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. Se trata de un directorio de las estaciones católicas de radio y televisión de todo el mundo, por el momento sólo disponible en español, si bien se extenderá al inglés y al francés.

Un benemérito trabajo, una loable labor

Ciertamente no todas son nuevas iniciativas. Existen beneméritos portales, decanos del trabajo católico en Internet, que cada vez cobran más fuerza e impulso. Es el caso de www.cancaonova.com, un movimiento que anuncia la Palabra de Dios en los medios de comunicación.

De origen brasileño, Cancao Nova inicio su trabajo en la radio y en la televisión, y actualmente extiende su acción a países como Portugal, Italia, Israel, Estados Unidos y Francia. En noviembre de 2008, Benedicto XVI les dio un reconocimiento pontificio.

La agencia vaticana FIDES (www.fides.org), pionera en la información misionera de la Iglesia, que hunde sus raíces en 1927, ha lanzado una nueva sección donde ofrece sus contenidos en árabe. Esta nueva versión se une a los contenidos que ya venía ofreciendo en inglés, francés, italiano, español, alemán, chino y portugués.

Otro portal que está de fiesta es www.encuentra.com. En sus ocho años de existencia ha recibido a más de 50 millones de cibernautas. Visitado por usuarios de 108 países, de 2,489 ciudades del mundo, y con más de medio millón de suscriptores a sus servicios gratuitos, no sin razón es uno de los 10 portales católicos más visitados en el mundo. En diciembre de 2008 cambió su imagen e implementó nuevas tecnologías que facilitan el navegar por él.

La gran organización católica de comunicación SIGNIS (www.signis.net) está cumpliendo 80 años. A los largo de estas ocho décadas, esta institución ha ayudado a los comunicadores cristianos a vivir su vocación, creando lazos de solidaridad entre ellos a través de una red internacional de profesionales en los medios de comunicación.

SIGNIS agrupa a periodistas y comunicadores católicos de 140 países. En rigor, es el resultado de la fusión que tuvieron en 2001 la Asociación Católica Internacional para la Radio y la Televisión (UNDA) y la Organización Católica Internacional del Cine y del Audiovisual (OCID). SIGNIS promueve películas y programas de televisión en festivales de cine como Cannes, Berlín, Venecia o Montecarlo, e impulsa otros proyectos como la creación de estudios de radio, televisión y cine así como la distribución de programas y la formación de profesionales.

Clerus.org está cumpliendo una década al servicio de los sacerdotes. Auspiciada por la Congregación Vaticana para el clero, www.clerus.org contiene más de 12 mil documentos y es visitado por más de 80 mil personas al año.

Pionero en la presencia católica en la red, Catholic.net ha lanzado desde hace algunos meses tres proyectos de gran provecho: televisión (http://www.tv.catholic.net/), radio (http://www.radio.catholic.net/) y blogs (http://blogs.catholic.net).

Pescadores no sólo en Internet

Es verdad que no todo es Internet. El genio y la iniciativa de los creyentes católicos se extienden a otros medios de comunicación que también es bueno tener presentes.

A finales de diciembre de 2008, el reconocido tenor español Plácido Domingo lanzó el disco Amor infinito. El cedé es una recopilación de canciones inspiradas en las poesías de Juan Pablo II. La producción contó con el respaldo de Radio Vaticana y, de hecho, la presentación se tuvo en la sala de prensa de la Santa Sede.

Querían transmitir el gozo de sentirse llamados por el Señor para ser sacerdotes y lo expresaron a través de la música. El coro del seminario menor de san Pelagio, en Córdoba, presentó a mediados de enero de 2009 su disco Ofrece tu vida. Canciones para la catequesis. De paso, los jóvenes seminaristas desean acercar a más personas a Cristo con esta producción.

Los Legionarios de Cristo también saben de música. En diciembre de 2008 los religiosos del centro de humanidades de Cheshire, Estados Unidos, lanzaron un hermoso un cedé con piezas navideñas y canto gregoriano que ha tenido una muy buena acogida. Visitando www.legionmusic.org se puede escuchar algún ejemplo.

No es todo. ‘Bienvenidos a casa’ es el nombre de una exitosa campaña de la iglesia católica en Holanda. ¿Su finalidad? Informar sobre la esencia de la fe de la Iglesia y acercar a esas personas que la visitan poco. Para lograr sus cometidos, los obispos pusieron en horario estelar vespertino unos spots de 30 segundos y lanzaron la revista Welkom thuis, de la que se agotaron 250,000 ejemplares. De hecho, los mismos promotores están sorprendidos y, para complementar todo el proyecto, ya cuentan con www.katholieknederland.nl/welkomthuis donde se pueden ver videos y escuchar podcast.

La televisión es quizá un campo no tan explorado, pero el éxito de temas religiosos deja ver el interés de la gente por programación de ese tipo, presentada de forma atractiva y real. Es el caso de la exitosa serie de televisión gallega ‘Padre Casares‘, que está en los más altos niveles de audiencia de la televisión autonómica de Galicia.

El argumento de la serie presenta a un joven sacerdote que deseaba ir a misiones a Ruanda y termina de párroco en un pueblito costero gallegos. Ahí se enfrenta a personas como el alcalde marxista y otros gruñones antagónicos, en medio de historias de humor, suspenso e intriga. Diversos canales de televisión en España, Italia y Rusia se han mostrado interesados por replicar la serie.

El Papa lanza las redes: el Vaticano se toma en serio Internet

En diciembre de 2008 el Papa Benedicto XVI alentó la presencia vaticana en Internet con audio, texto y video: «Hoy Internet llama a una integración cada vez mayor de la comunicación escrita, sonora y visual, y lanza un desafío a ampliarse e intensificar las formas de comunicación entre los medios de comunicación que están al servicio de la Santa Sede«, afirmó en discurso con ocasión del 25 aniversario del Centro Televisivo Vaticano.

La respuesta práctica no se ha hecho esperar. El 19 de julio de 2007 fue lanzado el portal institucional del Estado de la Ciudad del Vaticano (www.vaticanstate.va). Desde entonces, más de 150 millones de personas han accedido a él.

El pasado 24 de diciembre de 2008, el mismo portal (que no es el de la Santa Sede: www.vatican.va) puso a disposición de los cibernautas la sexta webcam que posibilita ver imágenes en tiempo real de la tumba de san Pedro y de Juan Pablo II, la cúpula y la basílica de san Pedro, del governatorato y, ahora también, de las villas pontificias de Castelgandolfo.

Desde el 23 de enero de 2009, la persona más global que existe, el Papa, y el Vaticano, ya tienen su espacio en el canal de video más importante y visitado del mundo (www.youtube.com/vatican). En la presentación del mismo, el padre Federico Lombardi, S.I., reconoció el paso como «una evolución del todo natural que corresponde a la presencia de la Iglesia en el mundo«. ¿Y por qué YouTube? «Porque es uno de los grandes areópagos de la comunicación del día de hoy» y porque con Google se pueden prever desarrollos y mejorías tanto en los contenidos como técnicamente, dijo también el portavoz de la Santa Sede y presidente del Centro Televisivo Vaticano.

El éxito ha sido rotundo: en la primera semana hubo 750 mil visualizaciones y 15 mil inscripciones.

Con el deseo de seguir poniendo a disposición de todos la información que hay en la Santa Sede, la Congregación para los Institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica ha lanzado el portal www.apostolicvisitation.org. En él se ofrecerán datos sobre la visita apostólica que una delegada del prefecto de la congregación vaticana para los religiosos, la madre Mary Clare Millea, A.S.C.J., realizará a todas las comunidades femeninas que trabajan en Estados Unidos en los diferentes sectores de la vida activa. La visita analizará y recogerá datos y observaciones sobre la vida religiosa femenina en Estados Unidos. Tentativamente la visita apostólica finalizará en 2011.

Pero la presencia institucional de la Santa Sede en Internet es mucho más amplia. Buena parte de sus dicasterios y dependencias cuentan con páginas atractivas y bien diseñadas. Es el caso del Observatorio Astronómico Vaticano (Specola Vaticana), uno de los observatorios más antiguos del mundo (fundador por Gregorio XIII en 1578), que cuenta con la página www.vaticanobservatory.org.

La Penitenciaria Apostólica asiste al Papa en todo lo que se refiere al fuero interno (cuestiones de conciencia) así como lo relacionado con indulgencias. En www.penitenzieria.va se puede encontrar una amplia documentación sobre su misión y trabajo.

Comunicar para el católico, también en Internet, no es una actividad más en su misión como cristiano, sino un rasgo constitutivo en virtud del mando «id a predicar el Evangelio a todas las gentes«. Dios y la religión tienen su papel en la esfera mediática y de ese gancho se vale Dios para seguir lanzando las redes para pescar a las almas que siguen teniendo sed de Él.

Es verdad, algunas iniciativas son todavía pequeñas balsas mientras que otras son navíos un poco más amplios, pero como hemos visto, también existen los grandes buques, maravillosos cruceros de mar, cuya única finalidad es ser pescadores de hombres, también en Internet.

La leyenda de San Valentín

Cuenta la leyenda que Julia plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba

La leyenda de San Valentin
La leyenda de San Valentín

La historia del día de San Valentín comienza en el siglo tercero con un tirano emperador romano y un humilde mártir cristiano. El emperador era Claudio III. El cristiano era Valentino. Claudio había ordenado a todos los cristianos adorar a doce dioses, y había declarado que asociarse con cristianos era un crimen castigado con la pena de muerte. Valentino se había dedicado a los ideales de Cristo y ni siquiera las amenazas de muerte le detenían de practicar sus creencias. Valentino fué arrestado y enviado a prisión.

Durante las últimas semanas de su vida, algo impresionante sucedió. El carcelero, habiendo visto que Valentino era un hombre de letras, pidió permiso para traer a su hija, Julia, a recibir lecciones de Valentino. Julia, quien había sido ciega desde su nacimiento, era una joven preciosa y de mente ágil. Valentino le leyó cuentos de la historia romana, le enseñó aritmética y le habló de Dios. Ella vió el mundo a través de los ojos de Valentino, confió en su sabiduría y encontró apoyo en su tranquila fortaleza.

«¿Valentino, es verdad que Dios escucha nuestras oraciones?» Julia le preguntó un día.

«Sí, mi niña. Él escucha todas y cada una de nuestra oraciones,» le respondió Valentino.

«¿Sabes lo que le pido a Dios cada noche y cada mañana? Yo rezo para que pueda ver. ¡Tengo grandes deseos de ver todo lo que me has contado!»

Valentino le contestó, «Dios siempre hace lo mejor para nosotros, si creemos en Él.»

«Oh, Valentino, yo si creo en Dios», dijo Julia con mucha intensidad. «Yo creo.»

Ella se arrodilló y apretó la mano de Valentino. Se sentaron juntos, cada uno en oración. De pronto, una luz brillante iluminó la celda de la prisión. Radiante, Julia exclamó, -«Valentino, puedo ver, puedo ver!» -«Gloria a Dios!» exclamó Valentino.

En la víspera de su muerte, Valentino le escribió una última carta a Julia pidiéndole que se mantuviera cerca de Dios y la firmó «De Tu Valentino». Valentino fué ejecutado el día siguiente, el 14 de febrero del año 270, cerca de una puerta que más tarde fuera nombrada Puerta de Valentino para honrar su memoria. Fué enterrado en la que es hoy la Iglesia de Praxedes en Roma.

Cuenta la leyenda que Julia plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. Hoy, el árbol de almendras es un símbolo de amor y amistad duraderos. En cada 14 de febrero, el día de San Valentín, mensajes de afecto, amor y devoción son intercambiados alrededor del mundo.

¡Eluana vive!

Por monseñor José Ignacio Munilla Aguirre, obispo de Palencia

PALENCIA, domingo, 15 de febrero de 2009 (ZENIT.org).- Publicamos el artículo que ha escrito monseñor José Ignacio Munilla Aguirre, obispo de Palencia, sobre la muerte de la italiana Eluana Englaro.

* * *

El pasado lunes día 9, a las 20.10, dejaba de respirar la joven Eluana Englaro, al mismo tiempo que se paraba su corazón. Habían pasado tan sólo tres días desde que le fuese retirada su sonda alimenticia en una clínica italiana. La polémica suscitada en torno a la autopsia no debe distraernos del hecho esencial: el asesinato de una joven, reivindicado por su propio progenitor por motivos compasivos.

Confundir para intentar justificar

La pretensión del padre de Eluana de justificar su petición de eliminar la vida de su hija, aduciendo que ella ya había manifestado antes de su accidente, que no le gustaría alargar su vida artificialmente conectada a una máquina, no deja de ser un argumento destinado a crear confusión. Lo cierto es que Eluana no estaba conectada a ninguna máquina, ni estaba sometida a ningún encarnizamiento terapéutico. Sencillamente, estaba inmersa en un prolongado coma, y era sostenida exclusivamente por la hidratación y la alimentación por sonda. Las religiosas que la cuidaban han revelado el dato de que Eluana abría los ojos durante el día, y los cerraba de noche.

La eutanasia de Eluana ha sido especialmente llamativa, porque ella no se encontraba en fase terminal (de hecho, llevaba diecisiete años en ese mismo estado, y quizás podría haber vivido muchos más). Pero, sin embargo, es necesario denunciar que no es tan inusual el recurso a este mismo método cruel de eutanasia, para acelerar la muerte de los enfermos terminales, provocando que su fallecimiento tenga lugar, no ya por causa del cáncer o de la enfermedad que padezcan, sino por causa de inanición o deshidratación.

«Libertad de amar» o «libertad de matar»

En el caso Eluana se han confrontado dos concepciones antagónicas e irreconciliables de la existencia: la «cultura de la muerte» y la «cultura de la vida». Por mucho que pensásemos que ya lo habíamos visto todo en esta vida, tengo que reconocer que me quedé profundamente impresionado al leer el titular con que uno de los periódicos de mayor difusión de este «país», daba la noticia del fallecimiento de la joven: «Eluana sale de escena y explica lo que es la libertad». ¡Estremece comprobar hasta dónde pueda llegar la soberbia humana! Lejos de mostrar el menor arrepentimiento, se pretende elevar el homicidio al rango de la heroicidad… ¡La libertad de matar y de suicidarse!

Por el contrario, las religiosas que han estado atendiendo a Eluana a lo largo de estos años (es importante hacer notar que no fue su padre quien la asistió), han dado un testimonio impagable sobre la cultura de la vida. La mayor parte de las cadenas televisivas han ocultado la escena de las religiosas llorando, cuando a la 01.00 de la madrugada, Eluana era sacada «furtivamente» del hospital en que era cuidada y amada, para conducirla hacia la «clínica de la muerte». Mientras que el padre afirmaba que tenía la sensación de estar visitando la tumba de su hija cuando acudía al hospital, las religiosas se habían manifestado de otro modo: «Nosotras la sentimos viva». «No pedimos nada a cambio, sólo el silencio y la libertad de amar y darnos a los débiles, a los pequeños, a los pobres…». La conclusión es bastante evidente: Somos capaces de apreciar y valorar el don de la vida, en la medida de nuestra salud espiritual.

Legalidad y moralidad

Sin entrar a valorar otros muchos temas de la agenda política del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, es un hecho que su decidida actitud en defensa de la vida de Eluana, ha abierto la puerta a otro interesante debate: ¿las leyes positivas de un Estado son la última instancia inapelable, o por el contrario, los derechos fundamentales del ser humano están por encima de cualquier interpretación jurídica? O dicho de otro modo: ¿es la ética la que tiene que someterse a la ley, o la ley la que tiene que ajustarse a la ética? ¿Berlusconi ha intentado burlar la legislación al hacer los posibles por salvar la vida de Eluana, o más bien, se ha esforzado en humanizar el régimen legal?

En cualquier caso, Eluana ha aportado su granito de arena para intentar despertar a esta vieja Europa de su letargo moral. Lo peor no es ya ser víctimas de la cultura de la muerte, sino entrar en un «coma espiritual» que nos lleve a la connivencia con los verdugos. ¡Gracias Eluana, por «aferrarte» a la vida durante diecisiete años en coma! ¡Confiamos plenamente en que Dios te habrá dado, en plenitud, esa vida que aquí se te ha negado!

Faustino y Jovita, Mártires

Diácono y Presbítero, 15 de Febrero de 122

Nacidos en Brescia (Lombardía). Son dos hermanos varones aunque el nombre del segundo nos induzca a confusión. Fueron bautizados desde pequeños y siempre estuvieron unidos por lazos aún más fuertes que los de la sangre.

Apolonio, obispo de Brescia, los llamó al sacerdocio; a Faustino lo hizo presbítero y a Jovita, más joven, diácono. Con la consagración se aumenta el fervor de los hermanos. Sienten ahora más profundamente la responsabilidad de ser fieles para no defraudar a los que ha llegado su fama de propagadores de la doctrina de Cristo. Hasta les ha hecho populares su bondad; la gente los busca para oírles hablar del Señor; incluso los paganos quieren escuchar las doctrinas que les son extrañas, pero que tienen tanto que ver con la verdad. Ya comienzan algunos a destrozar sus propios ídolos.

Marchaban bien las cosas hasta que se encendió el fuego de la persecución.

El cacique aprovecha la coyuntura de que el emperador Adriano se les hace próximo al pasar por Liguria. Les acusa ante las autoridades romanas de querer destrozar al Imperio por la ofensa que infiere a los dioses que son su fundamento. El emperador toma cartas en el asunto porque lo que le ha llegado es que Faustino y Jovita son unos embaucadores; sí, engañan con magia, son poderosos en las palabras y adoran a un judío que murió crucificado llamado Jesucristo. Han lavado el cerebro a mucha gente honrada; los templos están desiertos y los dioses abandonados ¡Hay que salvar al Imperio!

Era cosa tan sencilla ofrecer unos granos de incienso en el templo del dios Sol… pero no hubo manera de que lo hicieran. Eso es llanamente apostasía. Mueren con la cabeza cortada en el camino de Cremona, en el año 122.

El buen sentido de los cristianos adornó luego la magnífica figura de sus ejemplares héroes mártires con narración apócrifa que rellenara los huecos de la escueta y seca historia. Dicen esos relatos que aún hicieron mucho mayor bien del que se desprende de la entrega de sus vidas. Es ingenuo, pero conmovedor el añadido posterior. Si entretiene, podemos seguir leyendo.

Fueron apresados y puestos a disposición del emperador. Ante la mantenida negativa a sacrificar, resultó que la estatua idolátrica del dios Sol se tiñó de negro y, cuando los servidores del templo pagano se dispusieron a limpiarla, se deshizo en un montón de polvo. Después los echaron a las fieras, pero los cuatro leones del circo se mostraron mansos y echados a sus pies; lo mismo pasó con los osos y leopardos. Aunque en realidad no eran tan mansos porque el delator -que bajó furioso a la arena para excitar a las fieras- fue devorado por ellos. La gente que presenciaba el espectáculo huyó despavorida a sus casas dejando las puestas abiertas y Faustino y Jovita mandaron los bichos al campo.

El emperador, continúa el fabuloso relato, también se asustó; pero quiso sacar partido de los dos hermanos. Se le ocurrió la idea de utilizarlos en su provecho haciendo que recorrieran las ciudades de Italia para divertir con su magia a la gente en el circo. Milán, primero; Nápoles, luego. En todas partes los prodigios se repitieron y fue providencial la marcha para que muchos y en todas partes conocieran al Resucitado entre los tormentos y los prodigios que se contemplan en el cuerpo de los santos: plomo derretido, huesos apaleados, tormento de fuego aplicado a los costados. Su carcelero, Calocero, se convirtió y también murió mártir. Finalmente les cortaron la cabeza.

¿No es verdad que el añadido no inventa al santo? Sólo lo honra.

Presiones contra madre objetora a EpC

Madre objetora a EpC describe presiones de escuela ella y su hijo

MADRID, 13 Feb. 09 / 04:38 am (ACI)

Un texto de la controvertida EpC
Un texto de la controvertida EpC

Pilar Colomina, natural de Jaén, denunció las presiones que ella y uno de sus hijos recibieron del colegio público donde este estudia para que ingrese a las clases de Educación para la Ciudadanía (EpC), pese a su intención de objetar dicha asignatura.

«Me dijeron que eso no se podía hacer. Me presionaron para que entrara en clase. Le suspendieron y le pusieron un uno», relató a Profesionales por la Ética (PPE).

Recordó que al principio, en el año 2007, cuando su hijo no ingresaba a las clases de EpC, le llamaban «durante tres cuartos de hora seguidos para que fuera a recogerlo. Me negué siempre y les advertí de que si le pasaba algo en horario escolar ellos serían los responsables».

PPE relató que vista la inutilidad de presionar a la madre, las autoridades del colegio público pasaron al plan B, que consistía en minar la resistencia del hijo.

Para el año 2008 la situación se suavizó levemente. Al hijo de Pilar, y a otros 5 objetores, los tienen recogidos en un aula mientras que sus compañeros reciben EpC, no sin antes tratar de captarlos con engaños. «Al comenzar el curso le dijeron que entrara a clase, que este año no cursaría EpC, sino ética. Mi hijo, que no concibe el engaño en una persona mayor, me dijo que habían suprimido la asignatura», indicó Pilar Colomina.

Al llegar la segunda evaluación del presente curso escolar, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía suspendió a varios alumnos cuyos padres objetaron EpC. Sin embargo, Pilar apeló ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que en marzo pasado acordó la suspensión cautelar de la denegación de la objeción de conciencia a la asignatura.

Ahora, tras el fallo del TS sobre cuatro casos de objeción, Pilar Colomina criticó la actitud del colegio donde estudia su hijo, que durante los dos cursos dieron a los padres objetores los mismos discursos que los centros de FERE, con un acuerdo de «palabra» para adaptar la asignatura. «Lo malo es que a esa ‘palabra’ se la llevará el viento«, expresó.

Colomina indicó que los padres objetores han entendido «que el gran problema es el conjunto de asignaturas de EpC, tal y como está diseñada, ya que es la mejor forma para ir metiendo todo tipo de filosofías, doctrinas y ocurrencias de los gobernantes de turno».

Ciudad del Vaticano, luz para el mundo

Estado de la Ciudad del Vaticano es siempre luz para el mundo, precisa el Papa

VATICANO, 14 Feb. 09 / 11:32 am (ACI)

Al recibir este mediodía a los participantes del congreso por los 80 años del Estado de la Ciudad del Vaticano, titulado «Un pequeño territorio para una gran misión», el Papa Benedicto XVI señaló que desde este «pequeño pedazo de tierra» se yergue siempre «un incesante mensaje de verdadero progreso social, esperanza, reconciliación y paz» para todo el mundo.

Al iniciar su discurso, el Papa resaltó la figura y el arduo servicio a la Iglesia de Pío XI, bajo cuyo pontificado se firmaron los Pactos Lateranenses el 11 de febrero de 1929; e indicó como este Papa consideró este tratado como «un instrumento para garantizar la necesaria independencia de toda potestad humana, para darle a la Iglesia y a su supremo Pastor la posibilidad de cumplir plenamente el mandato recibido por Cristo el Señor».

«A lo largo de estos ocho decenios de su existencia, el Estado Vaticano ha demostrado ser un instrumento dúctil y siempre a la altura de las exigencias que ante él ponen y siguen colocando la misión del Papa, las necesidades de la Iglesia, las siempre mutables condiciones de la sociedad. Por ello, bajo la guía de mis venerados Predecesores -desde el Siervo de Dios Pío XII hasta el Papa Juan Pablo II-, se ha realizado y se realiza todavía hoy ante los ojos de todos, una constante adecuación de las normas, de las estructuras y de los medios de este singular Estado edificado en torno a las tumba del Apóstol Pedro».

Seguidamente el Papa resaltó que este aniversario es «motivo de profundo agradecimiento al Señor, que guía el avance de su Iglesia en medio de las vivencias con frecuencia turbulentas del mar de la historia, y asiste a su Vicario en la tierra en el desarrollo de su oficio de Christianae religionis summus Antistes«.

Tras agradecer a cuantos laboran en el Estado de la Ciudad del Vaticano, Benedicto XVI alentó «a quienes operan en los diversos oficios y servicios a desarrollar sus labores no solo con honestidad y con competencia profesional, sino también con una siempre y cada vez más clara conciencia de que su trabajo constituye un precioso servicio a la causa del Reino de Dios«.

«La Civitas Vaticana es en realidad un punto casi invisible en los mapamundis de la geografía mundial, un Estado diminuto e inerme sin ejércitos temibles, aparentemente irrelevante en las grandes estrategias geopolíticas internacional. Sin embargo, este presidio que hace visible la absoluta independencia de la Santa Sede, ha sido y es el centro de irradiación de una constante acción a favor de la solidaridad y del bien común. ¿Y no es tal vez verdad que por esa razón desde todas partes del mundo se mira a este pequeño pedazo de tierra con gran atención?»

El Santo Padre resaltó luego que «el Estado Vaticano, que mantiene en sí tesoros de fe, historia, arte, custodia un patrimonio precioso para la humanidad entera. De su corazón, donde cerca de la tumba de San Pedro vive el Papa, se yergue un incesante mensaje de verdadero progreso social, esperanza, reconciliación y paz. Ahora, este nuestro Estado, luego de haber celebrado solemnemente su 80 aniversario, retoma el camino con un cada vez más fuerte impulso apostólico».

Al concluir su discurso, el Papa hizo votos para que «pueda la Ciudad del Vaticano ser siempre una verdadera ‘ciudad sobre el monte’, luminosa gracias a las convicciones y a la generosa dedicación de cuantos operan en ella al servicio de la misión eclesial del Sucesor de Pedro».

«Con tal auspicio, mientras invoco la materna protección de María, la intercesión de los Santos Pedro y Pablo y de los otros mártires que con su sangre han hecho de este suelo un suelo sagrado, imparto mi Bendición a todos ustedes, extendiéndola con afecto a la gran familia del Estado de la Ciudad del Vaticano», concluyó.

Descanso dominical en UE

Obispos europeos apoyan proyecto de ley sobre descanso dominical en UE

ROMA, 14 Feb. 09 / 05:21 pm (ACI)

El Secretariado de la Comisión de los Episcopado de la Comunidad Europea (COMECE) ha acogido favorablemente la iniciativa de algunos parlamentarios europeos para salvaguardar el Domingo como día de descanso laboral.

Según informó L’Osservatore Romano el viernes 13, así lo precisa este organismo en un comunicado en el que se subraya que la declaración presentada el 2 de febrero por 5 diputados que solicitaron al Europarlamento reconocer el valor del «reposo dominical como parte del ‘patrimonio cultural’ y del ‘modelo social europeo’«.

La actual crisis económica y financiera han hecho aún más evidente, se lee en el comunicado, que no todos los aspectos de la vida humana pueden estar sujetos a las leyes del mercado. De hecho, el consumismo no representa un modelo ni para la economía sostenible ni para un sano desarrollo humano. Seguidamente el texto precisa que el trabajo dominical coloca a quienes lo realizan en una situación de desventaja social: desde la vida familiar hasta las condiciones de salud.

Esta declaración, que para ser aprobada requiere el voto de por lo menos 394 eurodiputados, invita a los estados miembros y a las instituciones de la Unión Europea a «proteger el Domingo, como día de reposo semanal» para «mejorar la protección de la salud de los trabajadores y la conciliación entre trabajo y vida familiar«.

La verdadera impureza del corazón

El pecado es la verdadera impureza del corazón que nos aleja de Dios, dice el Papa

VATICANO, 15 Feb. 09 / 06:42 am (ACI)

Una soleada mañana de invierno recibió a los miles de fieles y peregrinos que desde todas partes del mundo se dieron cita en la Plaza de San Pedro para rezar el Ángelus dominical con el Papa Benedicto XVI, quien en sus palabras introductorias resaltó la importancia del don del Sacramento de la Penitencia para restituir la comunión con Dios y con el prójimo recordando que el pecado puede causar «la muerte del alma«.

«En el Sacramento de la Penitencia, Cristo nos purifica con su misericordia infinita, nos restituye a la comunión con el Padre celeste y con los hermanos, nos dona su amor, su alegría y su paz», dijo el Papa al comentar el Evangelio del día de hoy.

Asimismo, el Pontífice enfatizó que «los pecados que cometemos nos alejan de Dios, y si no son confesados humildemente, confiando en la misericordia divina, pueden llegar a provocar la muerte del alma».

Explicando la curación del leproso, Benedicto XVI hizo notar que «la lepra no era solamente una enfermedad, sino también la más grave forma de ‘impureza’. Por ello era una suerte de muerte religiosa y civil, y su curación una suerte de resurrección«. «En la lepra -continuó- es posible encontrar un símbolo del pecado, que es la verdadera impureza del corazón, capaz de alejarnos de Dios. En efecto, no es la enfermedad física, como afirmaban las viejas usanzas, la que nos separa de Él, sino la culpa, el mal espiritual y moral«.

El Santo Padre también resaltó el valor simbólico del milagro: «Jesús como profetizó Isaías, es el Siervo del Señor que ‘ha cargado nuestro sufrimientos, ha llevado nuestros dolores’. En su pasión, será como un leproso, hecho impuro a causa de nuestros pecados, separado de Dios: hará todo esto por amor, por obtenernos la reconciliación, el perdón y la salvación«.

«Invoquemos a la Virgen María, que Dios preservó de toda mancha de pecado, para que nos ayude a evitar el pecado y haga en nosotros frecuente el recurso al Sacramento de la Confesión, el Sacramento del Perdón, que hoy debe ser redescubierto en su auténtico valor y en su importancia para nuestra vida cristiana», concluyó el Pontífice. Seguidamente rezó el Ángelus en latín, saludó a los diferentes grupos presentes, e impartió su Bendición Apostólica.

Convertir San Valentín en «Día de la pureza»

«Queremos convencer a la gente joven para que opte por el amor verdadero»

Los curas polacos proponen convertir San Valentín en «Día de la pureza»

Redacción Madrid. 14 de febrero.

floresSacerdotes polacos se oponen a la forma en la que se celebra actualmente el Día de los enamorados, y proponen a los jóvenes que renuncien a las tarjetas con corazones y los I love you, y apuesten por un 14 de febrero diferente y celebren el Día de la pureza, informa Religión Digital.

«Queremos convencer a la gente joven para que opte por el amor verdadero», explicó el religioso Marcin Baran, en declaraciones que recoge hoy el diario Polska.

Dejar a un lado San Valentín y unirse al Día de la pureza significa abandonar las visiones comerciales de los sentimientos y apostar sinceramente por otros valores, entre ellos mantener la castidad hasta el matrimonio.

Los autores de esta revolucionaria propuesta son los sacerdotes del santuario de Karolina Kózkówna (sur del país), uno de los más importantes, quienes opinan que el 14 de febrero está dominado por los regalos y los simbolismos vacíos y olvida que el amor es una relación de entrega mutua entre dos personas maduras.

Lo cierto es que el Día de los enamorados se celebra con mucha intensidad en Polonia, especialmente tras la caída del comunismo, donde las tarjetas con frases de amor eterno, los globos con forman de corazón y las cajas de bombones se apoderan de la geografía urbana durante toda la jornada.

Frente al consumismo de los sentimientos destaca este santuario, donde los sacerdotes veneran a la beata Karolina Kózkówna (1898-1914), una catequista polaca, mártir de la pureza, cuya fiesta se celebra cada 17 de julio.

En el santuario, además, se puede comprar el famoso anillo de Karolina Kózkowna, símbolo con el que las jovencitas polacas muestran con orgullo su elección por la castidad y la pureza antes del matrimonio.