«improcedente» para niño con parálisis cerebral

La Xunta consideró «improcedente» la compra de una silla para un niño con parálisis cerebral

(PD) A Pablo, recién nacido, un virus le provocó una parálisis cerebral que iba a dejarlo atado a una silla de ruedas para siempre. Pero Pablo, valiente, va a la escuela, aunque capablosilla640rece allí de una silla adaptada a sus necesidades. ¿Por qué razón? Nos lo contaba La Voz de Galicia: porque la compra de la silla, que cuesta en torno a 2.000 euros, fue considerada improcedente por la Xunta. ¿Y sí hay para las 19 sillas de más de ese precio cada una para los Conselleiros de Touriño? El responsable de Asuntos Sociales es Anxo Quintana, que conste.

Es Roberto Blanco Valdés, en La Voz de Galicia, el que pone el dedo en la llaga. «La noticia, en sí misma, incluso sin ponerla en relación con la que muchos de ustedes imaginan, resulta vergonzosa. Y ello porque si hay un grupo de desigualdades para cuya superación no debería la Administración escatimar ni un solo esfuerzo -habiendo como hay recursos para tantas cosas estúpidas e inútiles- esas son, sin duda alguna, las derivadas de la discapacidad física o mental«.

«¿Cómo evitar que la ciudadanía relacione, en tal contexto, el hecho increíble de que un Gobierno niegue una silla especial para estar en el cole a un niño que la necesita de verdad con la pasmosa decisión de ese mismo Gobierno de encargar, poco después, y en plena crisis económica, sillones para sus miembros a razón de más de 2.000 euros cada uno?»

Y no sólo. Touriño ha despilfarrado 3,9 millones de euros en el acondicionamiento de tres salas de juntas para los Consellos de la Xunta en las dependencias administrativas de San Caetano. Además, según desveló ABC, «Touriño acristala por 170.212 euros una sala que usa una vez por semana». «Tiene un mando que oscurece el cristal para evitar el paso de la luz en los escasos 54 días despejados que se registran anualmente en Santiago». Además, Touriño se ha agenciado un coche más caro que el del mismísimo Obama.

Para ayudar a Pablo a desarrollarse tanto física como psíquicamente, su familia que vive en O Milladoiro se gasta cada mes entre 400 y 500 euros en ejercicios de rehabilitación. Sin embargo, –según informa Elisa Álvarez en La Voz– les dijeron que las prestaciones de la dependencia no podían cubrir estas facturas. Y luego le negaron la silla adaptada: «Cuando vi en televisión que las nuevas sillas encargadas por el Gobierno costaba cada una más de dos mil euros pensé, ‘claro, para Pablo era muy cara’», lamenta su madre.

Canonizan al «Hermano Rafael»

El «Hermano Rafael» será canonizado

Un joven trapense

CIUDAD DEL VATICANO, lunes 16 de febrero de 2009 (ZENIT.org).- Benedicto XVI pronto canonizará al beato Rafael Arnáiz, joven monje trapense español que había sido propuesto por Juan Pablo II, en la Jornada Mundial de la Juventud de Santiago de Compostela (1989), como modelo de vida cristiana para los jóvenes.

Su nombre forma parte de la lista de diez beatos publicada este lunes por la Santa Sede al convocar el consistorio de cardenales que el próximo sábado, 21 de febrero, anunciará la fecha de sus canonizaciones.

El «Hermano Rafael», como es comúnmente conocido en España, es uno de los autores de escritos espirituales y místicos más conocido y popular del pasado siglo XX, y su fama de santidad pronto se extendió fuera de los muros de su monasterio.

El beato Rafael nació el 9 de abril de 1911 en Burgos, y falleció a los 27 años, el 26 de abril de 1938, en el monasterio trapense de San Isidro de Dueñas, tras una dolorosa enfermedad.

Criado en una familia de buena posición social pero profundamente cristiana, estudió Arquitectura en Madrid. Era un gran aficionado a la fotografía, y tenía un temperamento artístico notable.

Ingresó en el monasterio trapense de San Isidro de Dueñas en 1934, y al poco tiempo contrajo una penosa enfermedad, la diabetes sacarina, que le obligó a exclaustrarse en tres ocasiones, volviendo finalmente al monasterio, donde murió.

Fue beatificado por el Papa Juan Pablo II, el 27 de septiembre de 1992.

La Orden de los Servitas

Santos Fundadores de la Orden de los Servitas

Siete Santos Fundadores de los siervos de Santa María Virgen, 17 de febrero

Según la tradición hubo siete hombres, muy respetables y honorables, a los que nuestra Señora unió, a manera de siete estrellas, para iniciar la Orden suya y de sus siervos. Los siete nacieron en Florencia; primero llevaron una vida eremítica en el monte Senario, dedicados en especial a la veneración de la Virgen María. Después predicaron por toda la región toscana y fundaron la Orden de los Siervos de Santa María Virgen, aprobada por la Santa Sede en 1304. Se celebra hoy su memoria, porque en este día, según se dice, murió San Alejo Falconieri, uno de los siete, el año 1310.

En la Monumenta Ordinis Servorum Beatae Maríae Virginis se lee lo siguiente respecto del estado de vida de los Siervos de Santa María Virgen: «Cuatro aspectos pueden considerarse por lo que toca al estado de vida de los siete santos fundadores antes que se congregaran para esta obra. En primer lugar, con respecto a la Iglesia. Algunos de ellos se habían comprometido a guardar virginidad o castidad perpetua, por lo que no se habían casado; otros estaban ya casados; otros habían enviudado.

En segundo lugar, con relación a la sociedad civil. Ellos comerciaban con las cosas de esta tierra, pero cuando descubrieron la piedra preciosa, es decir, nuestra Orden, no sólo distribuyeron entre los pobres todos sus bienes, sino que, con ánimo alegre, entregaron sus propias personas a Dios y a nuestra Señora, para servirlos con toda fidelidad.

El tercer aspecto que debemos tener en cuenta es su estado por lo que se refiere a su reverencia y honor para con nuestra Señora. En Florencia existía, ya desde muy antiguo, una sociedad en honor de la Virgen María, la cual, por su antigüedad y por la santidad y muchedumbre de hombres y mujeres que la formaban, había obtenido una cierta prioridad sobre las demás y, así, había llegado a llamarse «Sociedad mayor de nuestra Señora». A ella pertenecían los siete hombres de que hablamos, antes de que llegaran a reunirse, como destacados devotos que eran de nuestra Señora.

Finalmente, veamos cual fuera su estado en lo que mira a su perfección espiritual. Amaban a Dios sobre todas las cosas y a él ordenaban todas sus acciones, como pide el recta orden honrándolo así con todos sus pensamientos, palabras y obras.
Cuando estaban ya decididos, por inspiración divina, a reunirse, a lo que los había impulsado de un modo especial nuestra Señora, arreglaron sus asuntos familiares y domésticos, dejando lo necesario para sus familias y distribuyendo entre los pobres lo que sobraba. Finalmente buscaron a unos hombres de consejo y de vida ejemplar, a los que manifestaron su propósito.

Así subieron al monte Senario, y en su cima erigieron una casa pequeña y adecuada, a la que se fueron a vivir en comunidad. Allí empezaron a pensar no sólo en su propia santificación, sino también en la posibilidad de agregarse nuevos miembros, con el fin de acrecentar la nueva Orden que nuestra Señora había comenzado valiéndose de ellos. Por lo tanto, comenzaron a recibir nuevos hermanos y, así, fundaron esta Orden. Su principal artífice fue nuestra Señora, que quiso que estuviera cimentada en la humildad, que fuese edificada por su concordia y conservada por su pobreza.

«buscar» a los jóvenes en Internet, los ipod y los móviles

Martes, 17 de febrero de 2009

El jefe de prensa del Vaticano anima a los delegados de medios de las diócesis a «buscar» a los jóvenes en Internet, los ipod y los móviles

El director de la Sala de Prensa del Vaticano, el jesuita Federico Lombardi, reflexionó ayer en Madrid sobre cómo han de utilizarse las nuevas tecnologías para el anuncio evangélico. Animó a los encargados de la comunicación de las diócesis a «ser capaces de buscar a los jóvenes en Internet, los ipod, y los móviles».

En la asamblea anual de delegados de medios de comunicación social, el también director de Radio Vaticana, repasó las características y retos de la comunicación de la Iglesia en el tercer milenio.

Lombardi insistió en la importancia de las nuevas tecnologías, ante las que no hay que tener una actitud temerosa sino aprovechar sus posibilidades apostólicas. Dijo a los jefes de prensa de las diócesis que es «su deber utilizar estos caminos para el anuncio evangélico, aunque su uso ha de estar presidido por una sabia prudencia ya que los medios tradicionales conservan su importancia».

El jefe de prensa del Vaticano, que estuvo arropado por el nuncio y los obispos Raúl Berzosa, Juan del Río y Juan Antonio Martínez Camino, describió los ejes que deben estar presentes en la comunicación de la Iglesia: servicio a la verdad y a la objetividad, servicio a la visión de la realidad que no excluya a Dios, y servicio a la paz, que facilite el diálogo y la comprensión mutua.

La asamblea de delegados de medios de las 70 diócesis lleva por título ‘Infoética, por una comunicación social a la medida de la dignidad humana‘. Sobre ‘El tono ético de los medios’, ayer escucharon a los periodistas Ernesto Sáenz de Buruaga, director del programa «Madrid Opina» de Telemadrid; José Antonio Sentís, director general de El Imparcial; José Javier Esparza, director del programa ‘Estrella Polar’ de la Cadena COPE; y Fernando González Urbaneja, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid; y José Ramón Plana, director de la Asociación Española de Anunciantes.

Hoy intervienen Ángel Gómez Escorial, director del portal litúrgico y pastoral www.betania.es; Esteban Munilla, director de programación de Radio María-España, y Manuel María Bru, director de la programación socio-religiosa de la Cadena COPE.

Vea a continuación una fotografía de la comparecencia de Federico Lombardi, jefe de prensa de El Vaticano, en el centro. A su izquierda, el obispo auxiliar de Oviedo, Raul Berzosa, y a su derecha, el Nuncio del Papa en España:

Presidente de Intereconomía viajó a Bruselas

Julio Ariza

Julio Ariza (Interconomía) viajó a Bruselas para entrevistarse con el líder de ‘Libertas’, su amigo Declan Ganley, que será el rival del PP en las Europeas
Julio Ariza, presidente del grupo Intereconomía, viajó en fechas recientes a Bruselas para entrevistarse con el fundador de la candidatura europea Libertas, Declan Ganley, el líder irlandés ‘paneuropeísta, liberal, conservador y contrario a la forma en que se está construyendo la UE’.

Declan Ganley, famoso por haber conseguido el ‘no’ irlandés a la Constitución Europea, está impulsando, avalado por su éxito electoral, una candidatura en cada uno de los países miembros para hacer llegar a Bruselas sus ideas liberal-conservadoras y reformistas, nutridas por la inspiración cristiana. El nombre de la candidatura es ‘Libertas’.

La plataforma de Ganley quiere ser, en España, una vía de escape al malestar de muchos votantes del PP con Rajoy, según reseñó ECD días atrás –ver noticia-, al informar en primicia sobre la candidatura. Los promotores de Libertas, con Ganley a la cabeza, están muy interesados en hacer llegar un mensaje que no pueda confundirse con el euroescepticismo.

En su labor de comunicación, y en la búsqueda de un candidato conocido para presentar Libertas en España con garantías de éxito electoral, Ganley está contactando con diversos representantes del mundo mediático y empresarial. Julio Ariza, presidente de Intereconomía, ha mantenido una reunión con Ganley en Bruselas, reunión que el empresario ha confirmado a este confidencial, explicando que le une con Ganley una relación de amistad y que no ha de identificar a su grupo de medios con los postulados electorales de la plataforma Libertas.

Eutanasia, la muerte indigna

martes, 17 de febrero de 2009
Blanca Ybarra


ElConfidencialDigital.com

La joven Eluana Englaro llevaba 17 años en coma vegetativo, su vida acabó al tercer día de un riguroso ayuno: no la alimentaban, no la hidrataban. El señor Englaro haciendo uso de su potestad -otorgada por los jueces- consiguió lo que hacía años venía reclamando, la muerte de su hija. Sus motivos al parecer tenía: el estado deplorable en la que se hallaba y el hecho de que él había soportado mucho en todos esos años.

Preocupa de manera singular que el motivo de acabar con la vida de un ser humano sea la compasión, considerando que el enfermo ya no goza de sus habilidades físicas y mentales en pleno auge, y se olvida con facilidad que toda persona siempre es digna a pesar de hallarse en un estado lamentable.

La dignidad de Eluana, por lo visto, dependía de condiciones y de aptitudes que ya nunca volvería a disfrutar; su vida ya no tenía sentido, por lo que la injusta sentencia de muerte cayó sobre ella con el pretexto de solucionarlo con una ‘muerte digna’, tan esperada por sus familiares. La verdadera muerte digna sólo se puede alcanzar en el momento que llega de forma natural, en la que se respeta en grado sumo la dignidad propia de todo individuo.

Una cultura que no valora al ser humano por lo que es, sino por lo que tiene o pueda aportar al conjunto de la sociedad es una cultura llamada a la muerte. Bajo la supuesta compasión solidaria se alberga una actitud de evasión, egoísmo, y soberbia de querer ser el dueño de la vida y de la muerte, apropiándose de potestades divinas. En los países en los que impera el utilitarismo, los ancianos, enfermos y discapacitados son seres absolutamente indefensos ya que su sola existencia es declarada non grata; son personas cuya presencia molesta y estorba al Estado y como gran remedio están destinadas a una muerte cruel, fría y demoledora.

Se precisan médicos y asistencia hospitalaria que protejan la vida; respetando al enfermo a pesar de que no tenga curación alguna; creando centros sanitarios donde los tratamientos paliativos estén al alcance de todas las personas que se hallen en su fase terminal, y desde allí, se les otorgue el trato que todo ser humano tiene derecho a recibir.

Al colectivo que añora ese morir con dignidad -amparándose en el derecho a establecer la fecha de su muerte, y el derecho a no sufrir-, les transmito las palabras que el especialista en dolor crónico y anestesiólogo Ignacio Velázquez dice al respecto: «la prestación de cuidados paliativos a los enfermos terminales reduce notablemente las peticiones de suministro de eutanasia, ya que se logra la erradicación del dolor crónico y una mejora de la calidad de vida». Añaden los expertos que la medicina actual puede controlar el dolor en el 96% de los casos. Y es que donde el enfermo se rodea de cariño, comprensión, y cuidado extremo, las solicitudes de eutanasia son prácticamente inexistentes.

La vida de Eluana no era una vida artificial, no dependía de máquinas para vivir, sí en cambio necesitaba ser alimentada, hidratada, cuidada y asistida como venía siendo lo habitual, pero el problema de soportar esa carga era demasiada pesada para aguantar, era preciso acabar con aquel insufrible dolor.

Bien se comprende que es desalentador ver que la enferma no mejora; que pasan los días, meses y años; y su estado va en detrimento; la esperanza se desvanece ante tan triste panorama; pero, poner fin a los tormentos con la muerte es huir de la realidad, es renunciar a enfrentarse al sufrimiento; es a fin de cuentas dejarse llevar por una auténtica desesperanza que no concluye nunca pues lo que a continuación acontece es un remordimiento que invade la capa más sublime del hombre: su conciencia.

Quizás lo que está ausente es la búsqueda del sentido del dolor, el misterio del sufrimiento -que bien merece una reflexión aparte- presente en la vida del hombre y que difícilmente puede eludir. Vienen a mi memoria tantos testimonios ejemplares, de personas que supieron aceptar -que no soportar- con profunda serenidad dentro de una agonía sin límites su enfermedad o la del familiar, transformando las pesadas cargas en valiosas oportunidades, con el fin de prepararse con paz y esperanza al tránsito a la otra vida.

La muerte de Eluana no es un éxito, no se ha cumplido el derecho a una muerte digna.

Su marcha ha sido un autentico fracaso, se ha cometido una aberración con un mal uso de la libertad pues sólo se es realmente libre cuando se procura el bien y cuando se sabe respetar y comprender la verdad sobre el ser humano y su dignidad.

II Encuentro Nacional de Objetores a EpC

II Encuentro Nacional de Objetores a EpC: miles de familias que no están dispuesta a dar ni un paso atrás en la defensa de sus derechos y de la formación de sus hijos

Madrid (Agencia Fides) – Representantes de 60 plataformas de padres objetores a Educación para la Ciudadanía (EpC), se reunirán el próximo 28 de febrero en Pozuelo de Alarcón (Madrid), en el II Encuentro Nacional de Objetores a EpC, un encuentro que ha suscitado enorme expectación después de la sentencia del Tribunal Supremo cuyo contenido aun se desconoce. El motivo del Encuentro será celebrar una gran fiesta familiar con el lema «Una cuestión de libertad».

Organizado por Profesionales por la Ética y la Confederación Estatal de Centros de Enseñanza (CECE), el Encuentro cuenta con la colaboración de la Plataforma Hazteoir.org y la presencia confirmada de 60 plataformas y agrupaciones de padres objetores de todas las comunidades autónomas españolas. Contará con la participación de destacadas personalidades, como M.ª Rosa de la Cierva (miembro del Consejo Escolar del Estado), Jaime Urcelay (Presidente de Profesionales por la Ética), Isabel Bazo (CECE), Benigno Blanco (Presidente del Foro Español de la Familia), Luis Carbonel (Presidente de CONCAPA), Alfredo Dagnino (Presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU) e Ignacio Arsuaga (Presidente de HazteOir.org).

A lo largo de la jornada intervendrán abogados, padres y representantes de plataformas de objetores de toda España y se hará entrega de entrega de los Premios Libertad 2008-2009 a once entidades y personas, en las que se quiere simbolizar el reconocimiento al tesón, al entusiasmo y a la capacidad de sacrificio de decenas de miles de familias que no están dispuesta a dar ni un paso atrás en la defensa de sus derechos y de la formación integral de sus hijos.
Como novedad, en el Encuentro participarán, con sesiones y actividades específicas para ellos, alumnos objetores de ESO y Bachillerato. «Es muy formativo- asegura Leonor Tamayo, coordinadora del Encuentro – que los jóvenes expliquen sus motivos para objetar; es un ejercicio de ciudadanía y madurez que les servirá para el futuro».

Leonor Tamayo, espera que en él se reúnan al menos un millar de representantes de los objetores, y ha anima a todos los miembros de este movimiento cívico en España y en Portugal a asistir a la cita. Se han adherido además padres de Panamá, Argentina, Colombia, Perú, Canadá y Francia
«El fallo del Supremo no zanja la cuestión de EpC – afirma Leonor Tamayo -, seguimos adelante, con más fuerza aún que antes. La batalla continúa hasta la victoria, una victoria por la que hay que seguir peleando. Y merece la pena. Pero esta batalla no se libra sólo en los tribunales, tenemos que seguir haciéndonos presentes en la sociedad; el entusiasmo, el arrojo y la fuerza de los padres objetores, su tenacidad y su audacia son el arma más fuerte que tenemos». (RG) (Agencia Fides 13/2/2009)

Toda la información sobre el Encuentro

Paz y ayuda para Sri Lanka

Sacerdotes indios piden paz y ayuda para Sri Lanka

ROMA, 17 Feb. 09 / 02:42 am (ACI)

Un llamado por la paz y la solidaridad con la población de Sri Lanka que sufre a causa de la guerra entre las fuerzas del gobierno y los rebeldes tamiles, ha sido lanzado por la Asociación de sacerdotes diocesanos en la India, país limítrofe, quienes recientemente se reunieron en Bhopal, capital del estado de Madhya Pradesh, en el foro nacional que los agrupa.

De acuerdo a la nota publicada por L’Osservatore Romano (LOR), los sacerdotes han solicitado que la India promueva una intervención para salvar la vida de los civiles en el país contiguo. En un documento publicado al final del encuentro, los presbíteros han manifestado «sentirse angustiados por el temor que está presente en la población inocente».

Los sacerdotes también han recordado la necesidad de que la India garantice la asistencia humanitaria, especialmente en las zonas de combate. LOR precisa que «el conflicto en Sri Lanka está en su momento crucial: las fuerzas del gobierno están cercando a los rebeldes, buscando conquistar el último pedazo de tierra en el que están asentados los guerrilleros».

«El drama de los refugiados viene acompañado por el de centenares de personas heridas que esperan ser curadas. El Padre Christopher Jayakumar, quien coordina las actividades humanitarias en la diócesis de Jaffna, ha denunciado la dramática carencia de personal sanitario y de estructuras adecuadas para intervenciones quirúrgicas. El mismo sacerdote ha afirmado que en distintas ciudades yacen sin sepultar los cuerpos de numerosas personas asesinadas», concluye LOR.

Asesinaron a su bebé tras aborto fallido

Arrepentida joven relata cómo asesinaron a su bebé tras aborto fallido en EEUU

FLORIDA, 16 Feb. 09 / 10:35 pm (ACI)

Una arrepentida joven negra en Florida relató cómo empleados de una clínica abortista en Estados Unidos asesinaron a su pequeña bebé de 23 semanas tras el aborto fallido al que la sometieron. Tras darla a luz, los trabajadores pusieron a la pequeña que nació viva en una bolsa roja de desechos biológicos y la tiraron a la basura. Nunca le explicaron a la joven antes del aborto, que lo que iban a abortar era una niña.

En una entrevista exclusiva concedida a Daniel Soñé y publicada en el Florida Catholic, Sycloria Williams, la joven de 18 años de edad a quien nunca se le explicó que a quien se abortaba era a un bebé, contó la historia que ha conmocionado al país en los últimos días. Explicó que el juicio que ha iniciado es para demandar el asesinato de su pequeña nacida viva en 2006 en la clínica A GYN, de Hialeah, Florida.

Al principio y en medio de la confusión por estar embarazada, Sycloria se dirigió al Miramar Woman Center Inc. en donde le dijeron que el aborto costaría entre 400 y 1200 dólares más por lo que el procedimiento infanticida sería más complicado. Allí, se entrevistó con el Dr. Pierre Jean-Jacque Renelique el 19 de julio de 2006 quien le dijo que «era un procedimiento de dos días, que tome mis medicinas y vuelva al día siguiente. Lo dijo como si estuviera contando: uno, dos, tres», relata.

Luego de la entrevista, Williams tomó por indicación del médico, cytotec, un tipo de mysoprostol que sirve para inducir el parto. Se le pidió ir a la clínica al día siguiente en donde le dieron nuevamente este fármaco y le pidieron esperar en el auto en el que llegó acompañada de su novio Shane. Allí, cuenta, se sintió cada vez peor.

Cuando finalmente y a causa del fármaco, Sycloria dio a luz la bebé, señala, «salté de la silla y volví la cara, mirando a la pared» y pudo verla: «No se movía mucho. Buscaba aire. No lloraba, solo gemía, sonidos lastimeros solamente».

«Pensé que sería una burbuja, o algo más grande, no un bebé. Parecía un bebé de agua, como esos muñecos que llenas con agua. Era muy pequeña«, comenta luego.

De acuerdo a la joven, el dueño de la clínica abortista, Belkis Gonzalez, quien no tiene licencia de cuidados médicos, entró al cuarto en el que estaba, cortó el cordón umbilical, puso a la bebé que aún se movía en una bolsa roja de desechos biológicos y la arrojó a un cesto de basura.

Luego, recuerda Sycloria, pedía a ayuda Dios. Los empleados de la clínica solo le dieron motrin para el dolor y el medico Renelique llegó una hora después del aborto. Le dieron una pastilla para dormir y cuando despertó, aún en shock, la enviaron a su casa. En el trayecto, cuando la llevaba su novio Shane, ella le comentó: «no creo que el bebé estuviera muerto«.

Luego de varios días, el cuerpo de la bebé fue encontrado en un closet de la clínica, que fue sepultado en el cementerio Our Lady Queen of Heaven. En noviembre de 2008, la policía de Hialeah confirmó que la bebé a quien le dieron el nombre de, Shanice Denise Osbourne, había nacido viva.

El pequeño ataúd fue escoltado por la guardia de honor de la policía de Hialeah y por los Caballeros de Colón. «Cuando ves un pequeño ataúd blanco como ese, no puedes dejar de darte de cara con la realidad de lo que le pasó a ella», comenta Thomas L. Brejcha, Presidente y Jefe asesor de la Thomas More Society, que representa a Sycloria Williams en el presente caso contra la clínica abortista.

Sycloria, quien precisa que si sale embarazada nuevamente tendrá al bebé, relata que «nunca me dijeron nada sobre el hecho de que era una bebé. Nunca dijeron nada sobre un bebé, un feto. Nada. Lo único que escuchaba era ‘término’ y ‘embarazo’, y término del embarazo. Me engañaron porque no me dijeron todo y el doctor no estaba allí».

En su opinión, las mujeres que pasan por el trauma del aborto necesitan amor y apoyo de la familia. A las mujeres que desean abortar aconseja «no hacerlo. Les diría lo que sea para que lo piensen bien y no lo hagan. Sí hay ayuda allá afuera«.

Este caso, explica el Florida Catholic, ha revelado la existencia de una red de mala práctica médica relacionada al aborto, por la que varios empleados de la clínica A GYN han visto revocadas sus licencias.