El Papa Francisco confiesa que vuelve a sufrir una inflamación de colon

I.Media. Aunque afirma gozar de «buena salud», el Papa Francisco afirma en una entrevista concedida a la agencia de noticias estadounidense AP el 24 de enero de 2023 que la diverticulosis por la que fue operado en 2021 ha «reaparecido». 

En la misma entrevista, el pontífice afirma que la homosexualidad no es un «crimen» sino un «pecado», se expresa sobre las críticas en su contra, sobre su relación con Benedicto XVI y vuelve, entre otras cosas, sobre la diplomacia vaticana con China o la vía sinodal alemana. 

En julio de 2021, el Papa fue operado del colon por una inflamación de los divertículos -diverticulosis-, pero la intervención, que le obligó a permanecer una semana hospitalizado, requirió finalmente la extirpación de 33 centímetros de intestino. Esa inflamación, explicó, «ha vuelto». «Podría morir mañana, pero todo está bajo control. Me encuentro bien de salud«, dijo el jefe de la Iglesia católica a la experta vaticanista Nicole Windfield, a quien recibió en la Residencia de Santa Marta. 

El Pontífice también confió que sufrió una pequeña fractura ósea en la rodilla a consecuencia de una caída. Explicó que se recuperó sin cirugía tras sesiones de magnetoterapia y terapia láser. 

Ser gay «no es un delito»

«Ser homosexual no es un delito […] pero sí es un pecado», dijo el Papa Francisco en la misma entrevista, llamando a distinguir «entre un pecado y un delito». Calificó de «injustas» las leyes que criminalizan o discriminan a los homosexuales, e instó a la Iglesia Católica a trabajar para acabar con ellas. 

El Pontífice reconoció que los obispos católicos a veces apoyan este tipo de leyes en algunos países del mundo, atribuyendo su postura a su contexto cultural. «Estos obispos deben tener un proceso de conversión», dijo, instándoles a «mostrar ternura […] como Dios ha hecho con cada uno de nosotros». Citó el Catecismo de la Iglesia Católica, que invita a respetar y acoger a las personas homosexuales, no a marginarlas y discriminarlas. 

«Todos somos hijos de Dios, y Dios nos ama tal como somos y por la fuerza con la que cada uno de nosotros lucha por su dignidad», dijo el líder católico. «También es pecado carecer de caridad unos con otros», concluyó.

Benedicto XVI eligió ser «esclavizado» como Papa emérito

En otra parte de la entrevista, el Pontífice habla por primera vez a la prensa sobre la muerte de su predecesor Benedicto XVI el 31 de diciembre. Explica que «ha perdido un buen compañero» e incluso «un padre». «Para mí, era una seguridad. En caso de duda, llamaba al coche e iba al monasterio a preguntar», dijo.

Tras la muerte de su predecesor, que «abrió la puerta» a futuras renuncias al dimitir, el Papa argentino no quiere «regular» el estatus de Papa emérito. Según él, la Santa Sede aún necesita adquirir experiencia antes de regular las jubilaciones papales, y no quiere constreñir a futuros papas que puedan querer actuar de forma diferente. En su propio caso, explica que si dimitiera, no sería «Papa emérito» sino «obispo emérito de Roma» y se trasladaría a la residencia diocesana para sacerdotes jubilados. 

Benedicto XVI, dijo, había encontrado una «buena solución intermedia» trasladándose al Monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano. El pontífice alemán había elegido vivir su jubilación como Papa «esclavizado, en el buen sentido de la palabra, en el sentido de que no era completamente libre, porque le hubiera gustado volver a Alemania y seguir estudiando teología». 

Críticas irritantes pero aceptadas

Francisco reconoce que ahora está siendo atacado dentro de la Iglesia, pero no lo ve como una consecuencia de la muerte del Papa alemán. «Yo no lo relacionaría con Benedicto XVI, sino con el desgaste de un Gobierno de diez años», dice. Cree que la «sorpresa» que siguió a su elección para algunos dio paso al malestar «cuando empezaron a ver mis defectos y no les gustaron». 

Estas críticas, confiesa el Pontífice, son para él «como un sarpullido que te molesta un poco«. Sin embargo, cree que es bueno que se alcen voces críticas, aunque perturben su «tranquilidad». 

«Prefiero que lo hagan porque significa que hay libertad de expresión», dice el Papa, que lo ve como un antídoto contra la «dictadura de la distancia, cuando el emperador está ahí y nadie puede decirle nada». «La crítica nos permite crecer y mejorar las cosas«, afirma. 

Tres personalidades han criticado recientemente al pontífice en publicaciones: el secretario emérito del Papa, el arzobispo Georg Gänswein, el cardenal Gerhard Ludwig Müller y el cardenal George Pell, recientemente fallecido. Sin comentar los ataques de los dos primeros, el pontífice considera que el cardenal australiano «tenía derecho» a criticarle. 

«Tengo mucha fe en Dios»

5 mensajes inspiradores de Pelé en 2022

El astro brasileño fue hospitalizado una vez más en Brasil y las oraciones se multiplicaron en todo el mundo. Sin embargo, en medio de las dificultades, Pelé no deja de mostrarse confiado en Dios.

Mientras el planeta fútbol sigue embelesado con el desarrollo del Mundial de Qatar 2022, uno de sus más fieles representantes –leyenda del buen juego-, Edson Arantes do Nascimento (o simplemente Pelé) se transformó en noticia por una nueva hospitalización.

Es que lo sucedido con el astro brasileño –tres veces campeón de mundo- ha generado máxima preocupación, con rumores de todo tipo, algo que ha provocado que la propia familia tuviera que aclarar que su internación en San Pablo se debió a una infección en el pulmón.

La salud de Pelé, desde hace varios años ha ofrecido varias alertas por problemas de columna, cadera, rodilla y hasta crisis renales. Entre ellos también lo sucedido en 2021 con la identificación de cáncer de colon.

Sin embargo, en medio de estas dificultades, en horas que no parecen fáciles y con oraciones que se han multiplicado en el mundo por su salud (incluso hinchas de su querido Santos Fútbol Club que se reunieron para rezar a las puertas del hospital), la fe de Pelé en Dios parece inquebrantable.  

Precisamente, sus referencias a Dios en diversas etapas de su vida, así como mensajes cargados de trascendencia y hasta empatía con los que más sufren ha sido algo destacable de Pelé en sus últimos años.

A continuación el recuerdo de cinco mensajes inspiradores de Pelé en el último año, momento en que todos rezan por una persona que hizo felices a millones a lo largo de los años con su estilo de juego y perseverancia:

1 UN REGALO DE DIOS

El pasado 23 de octubre, «O Rey» cumplió 82 años y una vez más expresó a través de las redes sociales que eso ha sido «un regalo de Dios».  «En mi cumpleaños, solo quiero expresar mi gratitud. La vida es buena. Cumplir 82 años con mi familia, con buena salud, es el mejor regalo. Gracias por todo lo que he recibido», agregó Pelé a través de Instagram y con una cruz en el pecho. Un mensaje que no hace más que confirmar aquello de la importancia del agradecimiento a Dios en diversas etapas de la vida como los aniversarios.

2 EL FÚTBOL PUEDE UNIR

El papa Francisco, como «buen» sudamericano es un aficionado al fútbol desde niño. Como pontífice han sido varias las ocasiones en la que ha podido hablar de este deporte con mensajes de trascendencia donde aparece aquello de la disciplina, el sacrificio, pero también la fraternidad entre los pueblos.

Precisamente, el pasado 23 de noviembre, al término de la audiencia general, Francisco habló por primera vez públicamente del Mundial de Qatar 2022. Fue ahí donde señaló, tal cual recordó la nota de Ary Waldir Ramos Díaz en Aleteia, su deseo que el torneo «sea una oportunidad de encuentro y armonía entre las naciones, favoreciendo la fraternidad y la paz entre los pueblos».

Algo similar expresó Pelé en las últimas semanas cuando a través de Instagram publicó una foto en la que se lo ve firmando autógrafos y haciendo referencia a aquello del «fútbol como unión».

«Es increíble cómo el fútbol puede unir a la gente. Esta foto fue tomada en México, durante la Copa del Mundo de 1970. En ese momento, era mucho más difícil ver los campeonatos nacionales de otros países, pero aun así, recibí mucho cariño de fanáticos de todo el mundo», dijo Pelé en ese ese entonces, algo que deja de manifiesto aquello del deporte también como sinónimo de la «cultura del encuentro».

3 EL DEPORTE UN ACTO DE AMOR

En los primeros días de octubre, una nueva tragedia enlutó al mundo del fútbol. Tras una estampida en un estadio de Indonesia, los informes preliminares dieron cuenta de unos 125 fallecidos, entre ellos varios niños.  Más allá de los detalles de lo sucedido, el propio Pelé se mostró consternado y también se expresó en redes sociales con referencias a aquello al amor al prójimo. 

«Este fin de semana hemos sido testigos de una de las mayores catástrofes de la historia del fútbol. Hay al menos 32 niños, entre 125 muertos. Deseo mucha paz y amor a todo el pueblo de Indonesia. La violencia no va con el deporte. No hay dolor de derrota que pueda justificar que perdamos el amor al prójimo. El deporte debe ser siempre un acto de amor», dijo Pelé.

4 HACER EL BIEN SIN MIRAR A QUIEN

Con la asistencia a un rival en plena cancha de fútbol que parecía acalambrado, así quiso ilustrar Pelé otro de sus mensajes en 2022. En este caso, con palabras vinculadas a aquello de la necesidad de la amabilidad y la empatía para lograr un mundo mejor.

«»Haz el bien sin mirar a quien». Puede sonar a cliché, pero hay una enseñanza muy importante en esta oración. La amabilidad y la empatía son valores fundamentales en la construcción de un mundo mejor. El futuro nos pertenece a todos».

5 TENGO MUCHA FE EN DIOS

Aquí uno de sus mensajes inspiradores más recientes y quizás el que mejor resume lo que ha sido la vida de Pelé, «el jugador que recibió el fútbol de Dios», tal cual se titulaba una nota de Aleteia escrita por Macky Arenas.

«Mis amigos, quiero mantener a todos tranquilos y positivos. Estoy fuerte, con mucha ilusión y sigo mi tratamiento como siempre. Quiero agradecer a todo el equipo médico y de enfermería por todos los cuidados que he recibido», dijo Pelé en alusión al parte médico difundido el 3 de diciembre en referencia a su estado situación.

«Tengo mucha fe en Dios y cada mensaje de amor que recibo de ustedes en todo el mundo me mantiene lleno de energía», añadió Pelé, quien confirmó una vez más que su vida está en manos de Dios. Y así lo quiere mostrar al mundo en una de sus horas más difíciles.   

¿enmascarar o no enmascarar?

Nadaha ha dividido más a las familias, parroquias y comunidades que el «enmascaramiento«. Con la temporada de gripe comenzando con una patada y los hospitales pagando el precio de los cierres imprudentes que impidieron que las personas desarrollaran su inmunidad natural, algunos están pidiendo que se vuelvan a exigir máscaras. Pero espera un minuto… ¿En base a qué ciencia, después de que los mandatos anteriores no funcionaron en primer lugar?

Mark Mallett vuelve a ponerse su sombrero de periodista para abordar un tema que, lamentablemente, ha tenido grandes consecuencias sociales y espirituales.

Observa

El TDAH en la infancia

Cómo ayudar desde casa y desde la escuela

El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) es un trastorno muy conocido y diagnosticado hoy en día.

Como resultado del gran interés generado, pueden encontrarse diferentes posturas y argumentos que en muchas ocasiones se contradicen, generando también una serie de mitos que deberían ser desmentidos cuanto antes.

El TDAH sí existe y no es una moda. Además, los padres no tienen la culpa, el diagnóstico (bien realizado) sí es fiable, no desaparece con el paso de los años y no solo afecta a varones.

¿Qué es exactamente el TDAH?

La primera vez que se definió el TDAH fue en el siglo XVIII, concretamente en el año 1798, cuando un médico escocés llamado Alexander Crichton alertó de la existencia de un trastorno que se presentaba en la infancia y que provocaba una notable falta de atención, inquietud y movilidad constante.

A pesar de que existen diferentes definiciones, el TDAH puede explicarse atendiendo a tres síntomas principales (los cuales pueden manifestarse en diferentes intensidades):

  • Problema atencional.
  • Impulsividad.
  • Hiperactividad.
Tipos de TDAH

Dentro del TDAH pueden distinguirse diferentes modalidades. De hecho, en la propia sigla puede distinguirse el TDA (sin la H de hiperactividad) del TDAH (Déficit de Atención + Hiperactividad).

  1. La modalidad en la que predomina la inatención (más común en niñas) se caracteriza por presentar un proceso cognitivo más lento de lo esperado para su edad (puede parecer que “están en las nubes”).
  2. En el segundo tipo predomina la impulsividad e hiperactividad y se suele diagnosticar más frecuentemente en varones.
  3. En el tercer tipo (presentación combinada) se encuentran alumnos cuyos resultados académicos son muy deficitarios y, además, suelen ser bastante inestables en el ámbito emocional (sus interacciones sociales se caracterizan por la falta de control).

Estos alumnos, en general, pueden presentar dificultades en el rendimiento académico, en sus relaciones sociales, en el autocontrol emocional, en la autoestima y en el autoconcepto.

Deben tenerse en cuenta también otras cualidades positivas como, por ejemplo, una elevada creatividad, mucha energía, un cociente intelectual normal o elevado y una alta capacidad para poder hacer más cosas que el resto de sus compañeros.

Rasgos más característicos

Antes de enumerar las conductas más características de un niño con TDAH, es imprescindible tener en cuenta que estos rasgos, los cuales son observables más claramente a partir de los 6 años, deben estar presentes en diferentes contextos a la vez (en el hogar, en la escuela, en los lugares de ocio…).

Los rasgos más característicos del TDAH son los siguientes:

  1. Dificultad para mantener la atención en tareas (déficit de atención).
  2. Distracciones constantes por estímulos irrelevantes (déficit de atención).
  3. Constantes pérdidas de objetos necesarios para las tareas (déficit de atención).
  4. Movimiento constante de manos y pies (hiperactividad).
  5. Dificultades para realizar actividades con tranquilidad (hiperactividad).
  6. Actuar como impulsados por un motor (hiperactividad).
  7. Dificultades para guardar turno y esperar (impulsividad).
  8. Interrupción constante a los demás (impulsividad).
  9. Respuestas precipitadas a las preguntas sin dejar que se terminen de formular (impulsividad).
¿Cómo ayudar a un niño con TDAH?

En relación al déficit de atención, podemos:

  1. Reducir estímulos irrelevantes y que puedan despistarle.
  2. Establecer rutinas visibles mediante un horario en el que aparezca todo lo que tienen que hacer cada día, calendarios…
  3. Dar instrucciones concisas y claras.
  4. Desglosar y fragmentar las tareas en cada paso necesario.
  5. Conceder más tiempo para la realización de cualquier actividad.
  6. En el aula, ubicarlos cerca del profesor; en general, lejos de ventanas o puertas.

En relación con la hiperactividad:

  1. Adjudicar responsabilidades (en casa y en clase).
  2. Ser permisivos con los murmullos y los movimientos.

En relación con la impulsividad:

  1. Dar normas visibles y personalizadas.
  2. Ofrecer estrategias de autocontrol.
  3. Pedirle que piense en voz alta (autoinstrucciones).
Estrategias buenas para todos

Todo lo anterior puede ponerse en práctica perfectamente con cualquier niño en edad escolar, independientemente de la presencia o no del TDAH.

Es muy recomendable establecer rutinas diarias, tanto por parte del profesorado como de las familias. Una estructuración del ambiente va a ser muy positiva: horarios claros, normas fijas, buenos hábitos…

Se debe también trabajar el autocontrol, así como el aprendizaje de técnicas de relajación.

La clave está en los adultos

La principal recomendación para un padre o madre que tenga un hijo diagnosticado con TDAH es que se involucre y que lea mucho al respecto, para así poder entender con claridad de qué manera afecta este trastorno a su hijo. La comunicación constante familia–escuela también resulta primordial.

Debemos tener muy claro que mientras no sean personas adultas, la clave para que mejoren la tenemos nosotros (profesores y familias), no ellos.

El testimonio de un sacerdote mayor triunfa en internet

¡Y puede inspirar a otros a volver a la Iglesia!

El proyecto de fotografía Humans of New York, que retrata a personas de la ciudad desde 2010 y propone cada día una al público, presentó recientemente al padre Bill Holt, OP, un dominico de gran prestigio que es sacerdote desde hace más de 40 años. A través de su experiencia como pastor, ha visto a sus feligreses en su momento más vulnerable y su fe y compasión han brindado mucho consuelo a muchos.

El padre Holt describe un episodio particularmente emotivo en el que ayudó a una niña moribunda y a su familia, que puedes leer en la publicación a continuación:

Lo que ocurrió una Navidad

«De todos los santos de cara amarga, líbrame, oh Señor. No quiero estar con un gruñón, un cangrejo, un cocodrilo en un foso. Los gruñones son una pequeña minoría. Pero son gritones. Sí, los gruñones son gritones. Tienen cosas sin resolver, tal vez de su infancia. No están desconectados de Dios. Pero están luchando con él. No es algo malo, sí. No es algo malo. Pero quiero pasar el rato con gente que disfruta de la vida.

«En casa tengo un archivo maravilloso; es solo una caja de plástico. Dentro están todas las cartas que la gente me ha escrito a lo largo de los años: adolescentes en el grupo juvenil, viudas que perdieron a sus maridos. Personas para las que pude hacer una diferencia en su vida. Durante dos años fui capellán en la sala de niños del hospital de cáncer. ¿Qué puedes decir? No puedes explicar por qué suceden algunas cosas. Solo que es un misterio. Y un misterio es la realidad, imbuido de la presencia de Dios.

«Una Navidad hubo una niña de diez años de Irlanda muriendo de leucemia. Todo lo que esta chica quería era una muñeca Cabbage Patch. La muñeca más fea que hayas visto en tu vida, 75 dólares. ¡75 dólares! Y se agotaron en todas partes. La madre me dijo: ‘He mirado en todas las tiendas’. Ese mismo día una familia de mi parroquia me preguntó qué quería para Navidad. Yo digo: una muñeca Cabbage Patch, y dos walkie talkies. Dijeron: ‘Padre, ¿está seguro? Les dije: ‘Sí, estoy seguro’. ¡Yo también fui un niño una vez!

La muñeca Cabbage Patch fue para la niña pequeña. Entonces le di un walkietalkie a ella, y otro a su hermano gemelo. Para poder hablar mientras ella estaba en aislamiento. Después de que ella falleciera, la madre me escribió una carta. La guardo en mi archivo maravilloso. Decía: ‘Esos walkie-talkies fueron la mejor medicina que ha tenido’.»

Mensajes de Facebook

Si bien el pasaje en sí mismo es muy inspirador, la positividad con la que se recibió nos dio además mucha esperanza acerca de que aquellos que no sean particularmente religiosos aún tengan el deseo de tener una relación con Dios, y tal vez incluso encuentren su camino hacia la Iglesia católica.

«¿Dónde está su parroquia, padre? Tu presencia, tu perspectiva, tu optimismo y amabilidad… ese es el tipo de religión de la que quiero ser parte«, compartió un comentarista.

Creyentes y no creyentes

Fue maravilloso ver cómo algunos respondían positivamente a lo que les inspiraba el sacerdote. Otro comentarista señaló que él era «¡Un verdadero hombre de Dios! Repartiendo amor, sol y consuelo».

Mientras que otro dijo: «Incluso alguien como yo que no es religioso puede ver a este señor haciendo el trabajo de Dios y con un corazón bondadoso«.

Este pensamiento fue repetido por otro comentarista, quien compartió: «Me encanta esto. Él realmente está trayendo el amor de Dios a las luchas de la vida real que tiene la gente. No minimiza su dolor, camina junto a ellos».

Y una persona destacó con razón: “’El misterio es la realidad, imbuida de la presencia de Dios’. No soy creyente, pero eso está muy bien expresado.

Sin embargo, no son solo los usuarios de Internet los que están impresionados con el padre. Un fraile dominico que conoce al sacerdote dijo a Aleteia:

«El padre Holt es amado universalmente por los frailes jóvenes. Es famoso por sus “Holt-ismos” (pequeños consejos sacerdotales amistosos) y por enviar notas de reflexión para animar a los hermanos en su trabajo.»

También es un confesor muy solicitado. Y los que puedan ir a St. Vincent Ferrer en Nueva York, donde el padre Holt está en la residencia, podrá escucharlo celebrar misa o incluso hacer que escuche sus confesiones.

Si bien la mayoría de nosotros no podremos conocer al padre Holt en persona, podemos inspirarnos en él para tener compasión, abrazar la vida y comenzar nuestros propios «archivos encantadores».

Gracias a Brandon Stanton y HONY por permitirnos amablemente compartir la foto.

Qué ven los niños enfermos de cáncer antes de morir

Susana Troyo ha podido recopilar testimonios evangelizadores de lo que sucede segundos antes de que muera un niño con cáncer. Ha podido escribir lo que ven y sienten en esos últimos suspiros de vida

Susana Troyo Rodríguez nació en la Ciudad de México y vive actualmente en Mérida, Yucatán. Es licenciada en Educación y estudió tanatología a partir de su trabajo tantos años en el hospital con niños con cáncer.

Ha sido testigo de grandes milagros en medio del sufrimiento de los niños enfermos de cáncer en clínicas públicas en México. También ha sufrido las grandes carencias de medicamentos e insumos que hay en los hospitales públicos para salvar las vidas a estos niños.

Pero lo más increíble ha sido que ha podido ver cómo se van los niños con la ayuda de Dios y la Virgen, quienes toman el sufrimiento de estos niños y se los llevan a descansar.

Ella es autora del libro «El camino de los ángeles» donde relata todas sus experiencias dentro de las clínicas, en el área de oncología infantil y como suceden milagros que ella percibe y que ven los niños antes de morir.

En este libro describe lo que los propios niños empiezan a sentir y ver antes de perder la vida. Muchos de ellos murieron en sus brazos y pudo ver como se apagaba su vida como una vela lentamente y en paz.

«El camino de los ángeles» convirtió al peor recluso en Campeche, lo sensibilizó y lo humanizó. Y les rompió el corazón a los reclusos más violentos al leer estas experiencias de niños enfermos terminales. La historia de los reclusos ya está relatada en otra entrevista aquí en Aleteia y por Verónica de la Paz.

Conociendo el Camino de los Ángeles…

¿Cómo llegó a escribir un libro como “¿El camino de los ángeles”, tan lleno de testimonios?

El libro en realidad nace hace unos años. Empecé la asociación «Sueños de Ángeles» porque yo decía: «Ya se está cubriendo lo médico y se está cubriendo la educación, pero falta mucho, falta lo espiritual, falta el apoyo familiar y psicológico cuando los niños tienen que superar la pérdida de una pierna, un brazo o los ojitos».

el-camino-de-los-angeles-6.jpg
Voluntarios de «Sueños de ángel» junto con niños enfermos.

Nuevamente inspirada por Diosito, dije: «Hay que hacer una asociación que cubra todas estas necesidades».

El nombre es muy parecido al del libro, “Sueños de Ángeles”, porque estos niños tienen sueños, tienen ilusiones. Nos transmiten tanto amor a la vida. Y para mí los que están vivos y los que ya están en los brazos de la Santísima Virgen, son unos ángeles. 

«Es una oportunidad grandísima estar con ellos. Ellos me acercaron a Dios»

Es una oportunidad grandísima estar con ellos. Ellos me acercaron a Dios. Me enseñaron que hay un lugar maravilloso porque algunos de ellos murieron en mis brazos y me describían a su ángel.

Me decían: «Mira, Susi, aquí está, es un angelito». Una niña, por ejemplo, se llamaba María de los Ángeles. Muere el día de los Ángeles Custodios y ese mismo día nace su hermanita.

La mamá estaba en maternidad, pudo despedirse de ella y me dice: “Ya sé por qué le puse ese nombre: ella misma era un ángel”.

Y así han transcurrido 36 años de vivir escuchando estas historias. Pero fue un amigo, un sacerdote de los padres del Monasterio de Uayamón, que ha cambiado la vida de muchas personas, el que la animó a escribir el libro.

Enferma de cáncer y desahuciada

el-camino-de-los-angeles-8.jpeg
Susana Troyo.

Yo llego con ellos porque me había dado cáncer. Ya llevaba muchos años con los niños y ellos me enseñaron a no asustarme, a saber que es un proceso de vida y si me tenía que ir, pues me iba.

Pero sí fui para pedirle al padre que pidiera por mi familia: si por algo yo no estaba, que pidiera por ellos.

En esos momentos me preguntó qué me hacía feliz en la vida y yo le dije: «Padre, me hace muy feliz estar con los niños».

Esa es mi alegría, me han enseñado la belleza de una conchita que está en el mar, de una flor… O sea, los niños me han enseñado a disfrutar las cosas más sencillas.

«Los niños me han enseñado a disfrutar las cosas más sencillas.»

Los descubrimientos de la agenda

Le dije que me daba mucha tristeza tener que tirar las agendas en donde yo había escrito «hoy murió María de los Ángeles» y en la agenda decía «Día de los Ángeles Custodios»; «hoy murió Fátima pidiendo a su mamá que no dejará de visitar a sus compañeritos», y veo en mi agenda que era el día de la Virgen de Fátima.,,

Empecé a descubrir en mis agendas cosas maravillosas que yo creía que eran normales porque los niños solo me contaban a mí esas cosas y yo las apuntaba.

el-camino-de-los-angeles-3.jpg
En actividades con los niños enfermos.

Entonces yo le pregunté al padre: «¿Le puedo contar una de las historias?». Él me dijo que sí y, mientras le contaba, se agarraba el corazón y me decía que le contara otra de las historias.

«No te vas a morir»

Yo contaba porque son historias que no son mías, pero te llegan al alma. El padre entonces me dijo: «No te vas a morir». Yo en aquel momento tenía cáncer de colon y médicamente estaba desahuciada. Hace nueve años. Y el padre me dijo: «No, no te puedes ir, tienes que compartir estas historias porque el libro va a llegar a quien tenga que llegar».

«Padre, no me van a creer»

Le respondí: «Padre, nadie me va a creer. No van a creer que el niño vio el cielo”. Aparecieron cosas bellas: la niña vio a la Virgen María y la llamó ‘la Señora Bonita’… Cosas muy bellas que yo no me atrevía a compartir. Las guardé por muchos años para mí.

El ambiente antes de morir

-¿Cómo es el ambiente previo a la muerte? ¿Cómo lo podría describir?

Con María de los Ángeles yo no veía el ángel que ella veía, pero se sentía la presencia de algo muy grande.

Juanito: «Yo ya estuve en el cielo pero regresé»

En el caso de un niño, de Fernandito, me avisa su mamá que le dice la doctora que en cualquier momento se nos va. Fernandito cae en coma y lo llevan al hospital y está ahí dos días. La mamá, que era soltera, estaba muy triste, muy angustiada y me acuerdo de que le dije: «Vete a descansar, yo voy a estar junto a él».

Aunque estén en coma, yo les hablo contándoles qué hay ahí, el cielo, un lugar maravilloso.

el-camino-de-los-angeles-10.jpg
Susana lleva muchos años en la atención de niños enfermos de cáncer.

En eso llegó Juanito y me dice: «¿Me puedo despedir de mi amigo?». Le dije: «Claro». Y Juanito le dijo: «No tengas miedo, Fernandito, te están esperando en el cielo. Yo ya estuve, pero regresé porque voy a hacer unas canciones y ya las estoy haciendo y te voy a cantar una”. Se puso a cantar una canción que, de verdad, no puedes pensar que un niño la haya hecho.

Y le dice: «Está divino el cielo, hay fuentes de oro. Cuando yo estuve vi a un señor muy bueno y me dio una pelota dorada, jugué con Elías, ¡está divino el cielo!». Elías era un niño que ya había fallecido.

Juanito vino a dirigir a su amigo para irse. Y en eso yo me pregunto: ¿Por qué no se va Fernandito? Entonces me acerco a la mamá y le digo: «¿Qué te dijo Fernandito? ¿Qué fue lo último que te dijo?». Me dijo: «Mamita, no te puedo dejar solita».

Entonces me acerqué y le hice una promesa que he tratado de cumplir, le dije: «Fernandito, mamá no va a estar sola, yo voy a estar pendiente de ella, te lo prometo». Y me acuerdo que le dije a la mamá: «Vámonos a la casa a buscar la ropa que más le gusta».

En el camino le dije: «No te sorprendas si cuando llegamos ya se fue. Ya le dije que yo voy a estar pendiente de ti».

Agarramos su gorra de hombre araña y su ropa preferida para vestirlo, sonó el teléfono y contestó ella y le dieron la noticia. La presencia de Dios y la fortaleza de estas mamás es muy grande.

El caso de una familia atea

Así vas a encontrar en el libro el caso de una familia atea. Su chiquitina se queda en estado de coma hasta que llega un sacerdote y los convierte porque ella, antes de morir, me dijo que soñó con Jesús y que tenía un vestido blanco que brillaba y que Jesús le dijo que no tuviera miedo porque iba a ir a por ella.

La doctora me decía: «No puede ser que siga en estado de coma, ya duró muchísimo». Hasta que fue un sacerdote y los papás le dijeron que los bautizara, que querían ser católicos porque su hija les había dicho que soñó con Jesús.

«Los papás querían ser católicos porque su hija les había dicho que soñó con Jesús.»

el-camino-de-los-angeles-Susana-Troyo-Roma.jpg
En la plaza de San Pedro con el libro.

«No puedo dudar de la presencia de Dios»

Entonces, te puedes imaginar lo privilegiada que soy de estar con estos niños. Tantas enseñanzas que me han dado, que no puedo dudar de la presencia de Dios.

Un niño con cáncer crucificado

-Pudiera haber gente incrédula, pero ¿ha habido testigos?

Por supuesto. En ese caso, por ejemplo, la misma doctora, una hermana vicentina y la misma mamá

-Habrá notado usted la nobleza de estos niños.

Desde luego. Me acuerdo de un niño muy alegre. Le amputaron una pierna y nunca se quejó.

Fue chambelán de su mejor amiga. Ambos ya están en el cielo, y así con su muleta entró a los 15 años. Porque eso es lo que hacemos, festejarlos y cumplirles sueños.

«Un doctor me dijo que ya cuando el final se acerca, lo mejor es que estén en casa rodeados de la familia, de los hermanitos.»

Y recuerdo que el doctor me dijo que ya cuando el final se acerca, lo mejor es que estén en casa rodeados de la familia, de los hermanitos.

«Me voy el jueves a las 12»

Aquí en Yucatán las casas son muy bonitas y los papás vinieron a contarnos que ese día se despertó Adrián y dijo:

«Oye, mamá, soñé con una señora muy bonita que me mostró dónde voy a estar y es un lugar maravilloso y voy a tener mi pierna«.

Todavía se volteó muy gracioso y le dijo a la mamá:

«Pero creo que no sabe que no camino, ¿tú me puedes cargar y me llevar a ese lugar? Me voy el jueves a las 12».

La mamá pensó que había tenido un bonito sueño y fue a contarlo a los oncólogos y a nosotros.

El caso es que pasan cinco días y el jueves se despierta y dice: «Mamá, por favor, me bañas temprano» y cuando lo estaba bañando le dice: «Me puedes poner mi traje de Primera Comunión».

Era tal la insistencia que la mamá se lo pone y se va afuera a cocinar, a lavar. Cuando se acuerda del sueño, da unos pasos para llegar a donde está la hamaca y eran las 12 con unos minutos y ya Adriancito se había ido al cielo con una sonrisa.

¡Qué increíble la manera en la que Dios trata a los niños!

«Juanito, el que hacía las canciones, le dijo a su mamá: ‘No te asustes, voy a morir como Jesús’».

Me acuerdo que Juanito, el que hacía las canciones, le dijo a su mamá: «No te asustes, voy a morir como Jesús».

Y él estuvo hospitalizado tres meses y se fue prácticamente «crucificado», porque tenía el suero en su mano derecha y su mano estaba sostenida por una tablita y la otra mano también estaba extendida.

Efectivamente, el padre dijo una gran realidad: «Este libro no es para cualquiera». Cualquiera puede decir que estoy loca, pero yo sé mi responsabilidad para con Dios.

-¿Con qué obstáculos se encontró?

Las primeras trabas llegaron cuando dije que los niños necesitaban un programa educativo, que no solo habían perdido la salud y la familia. En ese entonces venían de Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Belice. No era justo que no tuvieran educación.

Iba yo a la Secretaría de Educación y me rechazaron mil veces diciéndome que para qué quería algo para niños que se iban a morir.

el-camino-de-los-angeles-7.jpg
Susana atiende a cada niño enfermo con todo el amor y dice aprender de ellos lecciones preciosas sobre la muerte, Dios y el cielo.

Pero cuando es algo de Dios se abren las puertas. Con mucha dificultad, pero logramos hacer el primer programa educativo para los niños.

Y así como hay gente tan generosa, también tenemos al gobierno que ha dejado de pagar quimios, y como asociación te puedo demostrar que estamos comprando quimios en Canadá.

Acciones sobrenaturales, almas vejadas y almas del purgatorio

-Sé que ha tenido contacto con niños enfermos de cáncer que han sido vejados. ¿Qué contraste nota entre lo que ven estas almas y lo que ve el alma de un niño inocente antes de morir?

Es tan diferente que puedo decir «la luz». Lo más maravilloso aquí es cuando el niño te habla de que vio a la Señora Bonita y dice que lo cuidaba. Es estar en otro mundo, es como entrar a un pedacito de cielo con los niños. No recuerdo a ningún niño que a pesar del dolor o el temor al tratamiento, se quejara de Dios.

En un alma vejada hay mucha tristeza. En su mirada hay temor. Ahorita hay una persona que viene de un lugar de la república y no tienes idea de los rasguños… Cómo vienen, les perforan la piel. También hubo un caso de un chico al que yo quiero muchísimo, ya es parte de mi familia. Lo tuvieron en el monasterio y le dijeron:

“Quítenle la ropa y lo vamos a dormir, aquí vamos a estar rezando”. Y vieron cómo se formaban las cruces invertidas rasguñadas en su espalda. Eso no es una película, pero sí lo más cercano al exorcismo.

Pero también está pasando algo hermosísimo. La Virgen y Dios han permitido que se manifiesten almas del purgatorio diciéndonos su nombre y fecha en que murieron.

el-camino-de-los-angeles-5.jpg
Cada niño recibe la mejor ayuda que puedan darle. Nunca, dice Susana, les ha oído una queja de Dios.

«Fui enfermero de la clínica de abortos»

Se manifestó un enfermero que dijo: «Soy fulano, morí tal año y fui enfermero de la clínica de abortos que se encuentra en tal colonia, por favor, páguenme misas«.

Entonces, pedimos que lo investigaran para saber quién era él y efectivamente nos dijeron: “Esta persona ya murió. Era enfermero, murió en tal año y trabajó en tal lugar”. La Virgen está permitiendo que nosotros lo vivamos.

-Ante todo esto, ¿ha logrado comprender que no debemos tener miedo a la muerte?

Por supuesto. Hace poco yo le decía a uno de los padres: «Cómo desearía yo ya estar en ese lugar, pero también entiendo que no me lo he ganado. El purgatorio también se hace aquí en la tierra”.

Cuando veo sufrir a una persona mayor, sé que se va a ir al cielo. Y cuando es un niño, es porque ese niño está ofreciendo su dolor por su familia, porque ya desde el cielo pactó con Dios el purificar a su familia.

«Yo entendí que estos niños vienen a purificar»

Cada familia tiene una historia y yo ya entendí que estos niños vienen a purificar, porque he visto familias que han sanado y que se han unido a través del dolor. Igual las personas que están viviendo alguna posesión unen familias.

el-camino-de-los-angeles-9.jpg
Los testimonios de Susana Troyo no dejan a nadie indiferente.

-¿La muerte de los niños se vuelve una bendición para la familia?

Sí. A veces nos volvemos a ver o nos comunicamos y estos niños logran unir a sus familias.

Un niño decía:

«Yo ofrezco mi dolor por la conversión de mi hermano, porque salga de las drogas».

No hay por qué tenerle miedo a la muerte, solo estamos de paso. Si entendiéramos ese lugar tan maravilloso, otra cosa sería.

-¿Cómo describirías en tres palabras qué es lo que ven los niños antes de morir?

Ven la promesa cumplida. Pero más que ver, es lo que sienten, o sea, sienten mucha paz. Está la historia de un niño que recibió los santos óleos y ya cuando llegamos con el padre para hacer la primera comunión, acababa de morir.

Yo le agarré la mano y, en el momento en que recibió a Jesús, con una gotita que le cayó en la boca me apretó la mano.

Yo creo que en ese momento ellos ya saben a dónde están yendo y ya no hay temor. A diferencia de los adultos, el niño se suelta, el niño se abandona.

Así siento que se van ellos, con esa confianza de cuando les dice Jesús, la Virgen, el Ángel: «ven» y van sin temor.

La palabra no es muerte, es renacer a esa promesa que Él nos ha dado.

el-camino-de-los-angeles-2.jpg
Llama la atención el buen ánimo de los pequeños. Aquí Susana con dos supervivientes, como se lee en su camiseta.

¿La oración los calma?

Sobre todo con la Coronilla de la Misericordia llega mucha paz. Quizá la expresión de dolor esté, pero la expresión del rostro cambia por paz.

«Una niña estaba en terapia intensiva, me decía: ‘Escúchalos, el coro de los ángeles está aquí’»

La oración definitivamente nos ayuda a todos los que estamos y en especial a los niños. En una ocasión que una niña estaba en terapia intensiva, me decía: «Escúchalos, el coro de los ángeles está aquí». Por supuesto que no lo escuché y de ratito se fue al cielo. 

La oración es un bálsamo de amor y de paz en esos momentos. A veces estamos tan nerviosos, que nos olvidamos de rezar.

¿Los doctores y enfermeras se quiebran?

Definitivo. En el libro escribe el oncólogo de esa impotencia que siente cuando ve a un niño que ya está por brincar el cáncer y de la nada viene una complicación, una infección y se va. Porque para ellos era un logro y de la nada cae una infección y se lleva al niño.

Hemos llorado juntos, tienen una gran calidad humana.

CUANDO LA ANSIEDAD ES UN MEDIO DE GRACIA INESPERADO

unidoscontralaapostasia

FERNIE COSGROVE

Boom, boom, boom… mi corazón latía como si estuviese por escapar del pecho. Mi respiración era menos profunda con cada latido. Cada rincón de mi cuerpo temblaba y las lágrimas corrían por mis mejillas. Por años, la ansiedad fue mi compañera no deseada.

Siempre sentí una profunda vergüenza con respecto a esta lucha e hice todo lo posible por ocultarla. Pero la condena me gritaba por dentro: «si tu fe fuera más firme, no estarías luchando contra la ansiedad», «si las personas supieran de tu lucha, te verían diferente», «nadie entiende lo que estás viviendo». Era como una tormenta dentro de mí. Mentira tras mentira, mi ansiedad aumentaba y el temor me aislaba cada vez más.

“ANSIEDAD: UNA ESPINA EN LA CARNE”

La Palabra de Dios fue mi roca y consuelo en medio de esta lucha. Cuando mis pensamientos salían de control, buscaba paz copiando las cartas del Nuevo Testamento palabra por palabra. La tormenta cesaba cuando hacía que mis pensamientos quedaran cautivos por la Palabra de Dios (2 Co 10:5). 

Continué con esta práctica hasta llegar a un versículo que el Señor usó para cubrir mi vergüenza con Su gracia y llenar mi alma de esperanza:

Y dada la extraordinaria grandeza de las revelaciones, por esta razón, para impedir que me enalteciera, me fue dada una espina en la carne, un mensajero de Satanás que me abofetee, para que no me enaltezca (2 Co 12:7).

Al apóstol Pablo le fue dada una «espina en la carne». Podríamos pasar mucho tiempo tratando de descifrar a qué se refiere esta expresión, pero la Biblia no lo aclara. Lo que sí nos dice es el propósito: «para que no me enaltezca».

¡Qué sorprendente! Pablo recibió esta espina para que pudiera mantener un corazón humilde que reconozca su debilidad y evitar la autoexaltación. El apóstol podía caer en la vanagloria con facilidad debido a que el Señor le había dado grandes revelaciones, que quedaron registradas en sus cartas del Nuevo Testamento.

“Si no luchase contra la ansiedad, no correría a Jesús y me perdería la riqueza, profundidad, consuelo y belleza de Su gracia”

Un corazón propenso a la vanagloria, ¿nos suena familiar? El Señor sabe que nuestros corazones se inclinan al orgullo y la autodependencia; a creer que podemos vivir y ser aparte de Dios. Este es el patrón que vemos desde la caída y que se repite en nuestras vidas.

Veo este orgullo muchas veces en mi vida. Lo veo en mis deseos de ser más, lograr más, alcanzar más y expandir mi conocimiento bíblico por pura vanagloria. Pero hay una «espina en mi carne» que hace mis pasos más inseguros y dependientes: la lucha contra la ansiedad. 

“SU GRACIA ME BASTA”

Pablo clamó al Señor rogando que le quitara la espina, pero la respuesta fue negativa. Por lo que sabemos de la vida del apóstol, podemos asumir que la respuesta de Dios no fue por falta de fe o por un pecado no arrepentido. Entonces, ¿por qué el Señor no quiso remover la espina en Pablo?

Dios le respondió: «Te basta Mi gracia, pues Mi poder se perfecciona en la debilidad» (2 Co 12:9). El Señor no le quitó aquella espina en la carne para que Pablo pudiera experimentar las profundidades de Su gracia y misericordia. 

De la misma manera, sé que si no luchara contra la ansiedad, no correría a Jesús y me perdería la riqueza, profundidad, consuelo y belleza de Su gracia. Intentaría hacer todo por mí misma, aunque sea imposible, y no podría disfrutar de Su fidelidad y misericordia, que son nuevas cada mañana (Lm 3:22-23).

Traté de ocultar mi lucha contra la ansiedad por años, pero eso solo me llevó a mayor sufrimiento, vergüenza y desesperación. Hasta que comprendí, por medio de Su palabra, que no necesito esconderme. Aunque sufra ansiedad y depresión por el resto de mi vida, sé que puedo llegar al Padre por ayuda. Su gracia me basta. Él es suficiente en mi debilidad.

“AUNQUE SUFRA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN POR EL RESTO DE MI VIDA, SÉ QUE PUEDO IR AL PADRE POR AYUDA. SU GRACIA ME BASTA. ÉL ES SUFICIENTE EN MI DEBILIDAD”

La ansiedad ya no me acusa ni me condena porque Jesús murió en la cruz por mí y está sentado en el trono intercediendo a mi favor (Ro 8:34). Esto me llena de gozo y confianza.

La lucha no terminó y no sé cuándo terminará, pero Dios ha mostrado Su gracia de muchas maneras: la ayuda de médicos es de gran bendición y hace que la ansiedad esté bajo control; la consejería bíblica me ayuda a llevar mis pensamientos cautivos a la obediencia de Cristo; compartir mi historia con mi iglesia local me permitió tener una comunidad que ora por mí y me alienta en mi caminar con el Señor.

Jesús, el médico de médicos, cuida de mí y me provee de Su gracia cada día. Por lo tanto, «con muchísimo gusto me gloriaré más bien en mis debilidades, para que el poder de Cristo more en mí» (2 Co 12:9b).

El acertado consejo de Denzel Washington a Will Smith en los Oscar

En la gala de los Oscar de esta noche, el actor galardonado por su papel protagonista en “El método Williams”, propinó una sonora bofetada al cómico Chris Rock cuando éste ha bromeado sobre un problema de salud de la mujer del actor

El escenario del Dolby Theatre de Los Angeles ha sido esta noche un lugar donde han ocurrido muchas cosas. La 94ª edición de los Premios Oscar ha sido una noche de grandes alegrías, donde ha brillado la risa, la música y el arte, pero también ha sido una noche para olvidar. 

El actor Will Smith, que estaba nominado como mejor actor por su papel en “El método Williams”, donde encarna el papel de padre de las tenistas Venus y Serena Wiliams, ha recibido el Oscar, pero ha sido protagonista de la gala por otro motivo bien distinto. 

Vamos a explicar los hechos y luego ya sacaremos conclusiones…

Un chiste desafortunado

El caso es que unos 10 minutos antes de recibir el premio, Smith le ha pegado una bofetada al cómico Chris Rock cuando éste ha hecho referencia, a modo de chiste, a la mujer del actor, Jada Pinkett Smith, que sufre de alopecia desde hace un tiempo. 

El cómico, conocido por su humor punzante, ha comentado que la veía participando en la secuela de “La teniente O’Neill”, película de 1997 en la que Demi Moore interpretaba a una soldado y se rapa el pelo. 

En un primer momento, al oír el chiste, Smith se ha reído pero su esposa, sentada a su lado, ponía una mueca de disgusto. Y no es para menos. No tiene gracia que se rían de ti ante miles de espectadores. 

Reacción violenta

Después de las risas, y ante la cara atónita de Chris Rock, que seguía sonriendo sobre el escenario, ha llegado la reacción violenta de Will Smith. Con paso decidido ha subido las escaleras y sin mediar palabra, le ha propinado una sonora bofetada al presentador. 

Parecía que todo era un montaje preparado entre los dos “cómicos” y el público seguía riendo. Incluso Chis Rock lo hacía, aún habiendo sido agredido. ¿Qué iba a hacer? 

Sin embargo, el actor Will Smith ha regresado de nuevo a su butaca y desde allí ha gritado en dos ocasiones la misma frase (perdonen el insulto): “Mantén el nombre de mi mujer fuera de tu puta boca” (en inglés, “Keep my wife’s name out of your fucking mouth”).

En fin, en ese momento han saltado todas las alarmas: Se confirmaba que la broma, la bofetada y la airada respuesta del actor nominado habían sido en serio. 

La gala ha continuado, pero todos los logros artísticos de la noche han sido dinamitados por este incidente. Incluso el premio obtenido más tarde por Will Smith ha sido cuestionado. 

Consejo de Denzel Washington

Inmediatamente después del desafortunado episodio, durante la siguiente pausa para los anuncios, la relaciones públicas de Will Smith se ha acercado para hablar con él y calmarle. 

También lo ha hecho el actor Denzel Washington, quien además le ha dado un consejo: “Ten cuidado en tus mejores momentos. Es cuando el diablo viene por ti”. Así lo ha explicado el mismo Will Smith al subir minutos después de nuevo al escenario para recoger el Oscar. 

Palabras de justificación

En su discurso de agradecimiento el actor premiado ha declarado: “Richard Williams – papel que representa en la película, padre de las tenistas Venus y Serena Williams-, fue un acérrimo defensor de su familia. En este momento de mi vida, estoy abrumado por lo que Dios me pide que haga y sea”. 

Después, Smith ha proseguido: “Quiero ser embajador del amor. Quiero pedir disculpas a la Academia, y al resto de los nominados. Es un momento precioso; mis lágrimas no son por ganar el Oscar, sino por arrojar luz a todo el reparto de El método Williams. El arte imita a la vida, y yo he parecido el padre zumbado. El amor te hace hacer cosas increíbles”. 

Algunas conclusiones

A estas alturas del artículo queda claro que este incidente ha emborronado una preciosa gala de entrega de premios. Premios muy deseados por muchos actores y conseguidos por unos pocos. Will Smith será ya uno de ellos. Ya puede decir que después de 3 nominaciones, por fin ha conseguido su Oscar.  

Pero ¿qué podemos aprender sobre este episodio?

  • No podemos ir por ahí riéndonos de los problemas de los demás. El sentido del humor es muy sano y necesario, pero no a toda costa. No a costa de nada ni de nadie. La mujer de Will Smith tiene un problema de salud. Ayudémosla. 
  • Ante un insulto o una ofensa, no responder en caliente. Y menos responder de manera desproporcionada. 
  • Un actor de éxito tiene miles de personas que le siguen, le valoran, le imitan. Debe ser una persona ejemplar. Siempre. Y más cuando está en un acto público que siguen millones de personas en directo.
  • Un acto de violencia nunca es justificable
  • Y no puede justificarlo diciendo que “El amor te hace hacer cosas increíbles”. 
  • Siempre hay que perdonar. Will Smith se ha disculpado a la Academia y a sus compañeros actores, pero no ha pedido perdón a Chris Rock.
  • Bien por la reacción de Denzel Washington. Un hombre centrado que quiere el bien de un compañero que ha metido la pata. 

Will Smith ha ganado un Oscar por un gran papel interpretado en una película. Pero debería revisar el papel que interpreta en su vida. Ha decepcionado a mucha gente. Y en su discurso ha dicho que “espero que me volváis a invitar”. 

Pero costará que vuelva a entrar en nuestras vidas. Deberá enmendar su falta. 

Enfermeras reportan aumento masivo en coágulos de sangre y problemas cardíacos

https://www.fromrome.info/2022/03/22/usa-nurses-report-massive-upswing-in-blood-clots-heart-issues/