EL ENVIADO DEL PAPA EN MEDJUGORJE VISITARÁ ESPAÑA 

El Enviado del Papa Francisco en Medjugorje, el italiano Mons. Aldo Cavalli, visitará España entre los días 12 al 14 de mayo, atendiendo a la invitación personal que el presidente de la Conferencia Episcopal Española, y cardenal de Barcelona, Mons. Juan José Omella, le hizo durante el pasado mes de agosto con motivo de la celebración anual del Festival de la Juventud.

Como es sabido este evento congrega cada año a miles de jóvenes venidos de todo el mundo para vivir, en un ambiente de gran alegría, jornadas de oración y formación siguiendo un programa meticulosamente organizado por la Parroquia franciscana de Santiago Apóstol de Medjugorje.

En la pasada edición, Mons. Omella tuvo la oportunidad de asistir a este encuentro junto con un grupo de jóvenes españoles, coincidiendo con obispos y centenares de sacerdotes de otros países.

Fruto de este encuentro, podremos recibir en el próximo mes a Mons. Cavalli, acompañado de su secretario, el franciscano Fr. Antonio Primorac de la parroquia de Medjugorje.

Visitarán tanto Barcelona como Madrid donde también estarán acompañados por el presidente de la Fundación Centro Medjugorje, Oriol Vives, y por el vicepresidente, L. Miguel Onieva, además de por otros miembros del patronato. Durante su estancia en ambas ciudades se espera que visite lugares emblemáticos con una especial significación religiosa.

El sábado, día 13 de mayo, en la Iglesia de Santa María de Gracia (Barcelona), habrá un encuentro de oración, abierto a todos los que quieran recibir a Mons. Cavalli, que dará comienzo a las 17:00h. de la tarde. Habrá exposición del Santísimo, rezo del Santo Rosario y Adoración; tras la cual, Mons. Aldo ofrecerá una Catequesis que concluirá con la celebración de la Santa Misa.

El domingo, día 14 de mayo a las 17:00h de la tarde, en la Iglesia de San Martín de Tours, se repetirá el mismo programa de oración entre el calor de numerosos grupos que preparan su visita con enorme ilusión y afecto.

Esperamos que todos nos unamos para recibir con los brazos abiertos a quien tantas veces, atento siempre a nuestras necesidades, nos recibe en Medjugorje.

¡Bienvenido Mons. Aldo!

El Vaticano prepara texto para parejas divorciadas y vueltas a casar

Dice el cardenal Farrell

St. Louis, Mo., abr 25, 2023 / 15:50 pm

El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida del Vaticano está preparando un documento que abordará a las parejas divorciadas y vueltas a casar a petición del Papa Francisco, según el prefecto del dicasterio, el cardenal Kevin Farrell.

Farrell mencionó el documento en curso en un discurso pronunciado en italiano el 22 de abril que abrió una reunión del dicasterio, que promueve el cuidado pastoral de la familia y la misión de los fieles laicos. Farrell habló sobre la importancia de brindar ayuda y orientación a «aquellos que experimentan crisis matrimoniales de todo tipo».

«En este frente, el dicasterio también está trabajando en la preparación de un texto que se referirá específicamente, como usted deseaba, Su Santidad, a hombres y mujeres que, teniendo un matrimonio fallido detrás de ellos, viven en nuevas uniones», dijo Farrell en su discurso de apertura.

Farrell no dijo cuándo se dará a conocer el documento.

La Iglesia enseña que los católicos que se divorcian y se vuelven a casar sin una anulación no deben tomar la Sagrada Comunión, una enseñanza reafirmada por San Juan Pablo II en la exhortación apostólica de 2005 Familiaris Consortio. El Papa Francisco ha dicho durante su pontificado que puede haber situaciones caso por caso en las que los católicos divorciados y vueltos a casar puedan acceder a la Eucaristía, incluidas las situaciones en las que los cónyuges practican la continencia dentro de su matrimonio.

En una entrevista reciente, el Papa Francisco respondió a una pregunta sobre si los católicos divorciados y vueltos a casar podrían recibir la Eucaristía diciendo: «No podemos reducir una situación humana a una prescriptiva». En la entrevista, el Papa Francisco aconsejó mirar lo que su predecesor Benedicto XVI dijo sobre el tema de las anulaciones, afirmando que «una gran parte de los matrimonios eclesiásticos son inválidos por falta de fe».

«Y piénsenlo: a veces [uno] va a una boda y parece más como si fuera una recepción social y no un sacramento», dijo el Papa Francisco. «Cuando los jóvenes dicen ‘para siempre’, quién sabe lo que quieren decir con ‘para siempre'».

Papa Francisco, Disney y el sexo

Francisco conoció a los jóvenes de Disney, pero también a los del sexo que no es tabú. Y Benedicto XVI a los del auto abandono. Amante con toda la pasión de un amor verdadero.

Por: Simone Varisco

(ZENIT Noticias – Caffe Storia / Roma, 18.04.2023).- No quiero mezclar el diablo con el agua bendita, pero la relación del Papa Francisco con Disney (y la sexualidad) se remonta al menos unos años atrás. A cuando, en 2019, el actor estadounidense David Henrie, famoso en Disney Channel, atribuyó la feliz conclusión del embarazo de su esposa, con el nacimiento de Pia Francesca, tras el dolor de tres abortos espontáneos, a las oraciones y bendiciones del Papa Francisco.

Puntos de observación

Mucho se está hablando de la participación del Papa Francisco en el documental de Disney “Amén. Francisco responde”. Un producto televisivo pensado principalmente para el público hispanohablante de ambos lados del Atlántico, pero que ha dado la vuelta al mundo a través de la red, sobre todo por medio del empuje de TikTok, donde ha generado oleadas de reacciones.

Contrariamente a la mayor parte del flujo mediático, en estas páginas nos hemos detenido más en el «dedo que en la luna», es decir, más en los diez jóvenes coprotagonistas de la emisión –en uno, en particular– que en el Pontífice. La razón se dice pronto: al no tratarse del Magisterio, las opiniones expresadas por Francisco siguen siendo tales y, además, no constituyen una novedad.

El Papa y el director

Sin embargo, merece la pena profundizar en este punto. El documental “Amén. Francisco responde” está dirigido por los españoles Jordi Évole y Màrius Sànchez. En el pasado, ambos ya han colaborado en productos para la gran y la pequeña pantalla, como la serie de televisión Salvados (2008-2019), la película Noche 23F: El debate (2014), el programa Lo de Évole (2020-2021), un espacio de entrevistas conducido por el periodista, humorista, director y guionista de televisión del mismo nombre, y Eso que tú me das (2020), una conversación entre Évole y el cantautor Pau Donés Cirera, fundador del grupo Jarabe de Palo y entonces enfermo terminal.

Tampoco es la primera vez que Jordi Évole y el Papa Francisco coinciden en torno a una cámara. En marzo de 2019, La Sexta emitió un capítulo especial de Salvados con una entrevista cara a cara de Évole con el Papa. Un año después, en marzo de 2020, en plena pandemia, Évole entró virtualmente en las casas de los españoles para contar cómo estaban afrontando el periodo de aislamiento. Entre los ponentes estaba el Papa Francisco, que participó por videollamada.

El «bello» sexo

Ahora se repite con el documental de Disney, donde el grupo de diez jóvenes en diálogo con el Papa reunido por Sànchez y Évole –7 mujeres y 3 hombres, de 20 a 25 años– pretende ofrecer una imagen muy precisa de las «nuevas generaciones» en cuanto a condiciones, dinámicas y (¿presuntas?) creencias de masas. Ciertamente no se trata de una muestra estadística, sino más bien de una sección transversal con un fuerte impacto mediático, que interpreta –¿explota?– hábilmente tanto las diferentes almas del mundo católico como la creciente radicalización del debate ad intra y ad extra.

Admite esta simple evidencia el propio Évole en una entrevista concedida a la Cadena SER. «Lo que buscábamos era que hubiera un contraste, que hubiera siempre un punto de ruptura entre lo que el Papa puede pensar y lo que puede ofrecer», explica Évole. Sobre todo porque, en algunos casos, no se trata de nombres desconocidos.

Abusos sexuales y pornografía online

Basta pensar en el joven Juan Cuatrecasas, víctima de abusos sexuales por parte de un profesor del internado Gaztelueta, un colegio público del Opus Dei en Leioa, en la provincia vasca de Vizcaya. En los últimos años, el caso ha protagonizado un polémico juicio canónico y también ha suscitado el interés del Papa Francisco. Estas mismas semanas, Juan Cuatrecasas está ocupado con una exposición itinerante por Europa con el objetivo de concienciar sobre el fenómeno de los abusos sexuales a menores. Tampoco es desconocida Medha Palnati, una joven estadounidense de origen indio, futura médico y ya activista contra los abusos con armas de fuego en Estados Unidos.

Junto a Cuatrecasas y Palnati, fueron elegidas para participar en el debate con el Papa Lucía Zegarra-Ballón, peruana, psicóloga freelance especializada en psicología clínica y sociocomunitaria, feminismo decolonial y arte, abiertamente lesbiana, que tras formarse como monja renunció a los hábitos; Celia Fernández, española que se considera «no binaria» (es decir, rechaza el esquema hombre-mujer en el género sexual); Alejandra Ramírez, colombiana, hija única, crea contenidos para adultos que vende en la red bajo el seudónimo de Abril Martínez; Dora Dayana Morán, originaria de Ecuador, que emigró a España con su familia a los tres años, ha sufrido racismo, body shaming y bullying; Víctor Bote, español, agnóstico; y Khadim Diop, de origen senegalés, que emigró a España.

Dos jóvenes se declararon católicas: Milagros «Lili» Acosta, argentina de Santiago del Estero, catequista y activista del grupo feminista, lgbt+ y pro aborto Católicas por el Derecho a Decidir (CDD); y María Losantos, española de 20 años, la mayor de seis hermanos, perteneciente con su familia al Camino Neocatecumenal.

El sexo «regalado»

Como decíamos –salvo excepciones– una instantánea de condiciones, dinámicas y (¿presuntas?) creencias de masas. Un grupo de jóvenes muy distinto del que suele ofrecerse una interlocución pública con los pontífices hecha de preguntas y respuestas. Las mismas –por supuesto– igualmente seleccionadas en composición y preguntas.

En este sentido, resulta interesante la comparación con el encuentro del Papa Francisco con algunos jóvenes de la diócesis francesa de Grenoble-Vienne en 2018. Un grupo más heterogéneo en cuanto a edad (14-27 años), pero afín en cuanto a algunos de los temas abordados en el documental de Disney: el sexo, la homosexualidad, la pedofilia, la pornografía, la profanación del cuerpo, la soledad, la secularización, el aparente fracaso e inutilidad de la Iglesia y la dimensión espiritual. «La sexualidad, el sexo, es un don de Dios. Sin tabúes», dice a continuación el Papa Francisco, respondiendo a la solicitud de una joven, en una de las que la transcripción oficial califica expresamente de «respuesta visceral».

La sexualidad, continúa el Papa, «tiene dos finalidades: amarse y generar vida. Es pasión, es amor apasionado. El verdadero amor es apasionado. El amor entre un hombre y una mujer, cuando es apasionado, te lleva a dar vida para siempre. Siempre. Y a darla en cuerpo y alma». Diferente «es la sexualidad “cosificada”, desvinculada del amor y utilizada para el entretenimiento. Es interesante cómo la sexualidad es el punto más bello de la creación, […] y la sexualidad es la más atacada por la mundanidad, por el espíritu del mal. […] Se gana mucho dinero con la industria de la pornografía. Pasajes que casi se solapan en significado con los expresados por Francisco en el documental.

Sexo «pasión»

Retrocediendo aún más en la memoria e introduciendo un salto no sólo en el contexto, sino también en el estilo personal, llegamos a Benedicto XVI. El mismo Ratzinger que, siendo aún cardenal, invita a que incluso en el matrimonio la sexualidad no sea «dejada de lado en el ámbito de la pura materialidad» (1988). Y que, como pontífice, es el primero en emplearse a nivel institucional en la lucha contra los abusos sexuales por parte de algunos miembros del clero y en denunciar sus vínculos con el «colapso moral» que siguió al 68.

El mismo autor de algunas de las líneas más apasionadas que jamás hayan aparecido en un documento papal, en las que el «principio creador de todas las cosas -el Logos, la razón primordial- es al mismo tiempo un amante con toda la pasión de un amor verdadero». Reflexiones capaces de abrir una grieta incluso en el tradicional frente de oposición al Papa. Pero instrumentalizadas para generar «confusión sobre la posición de la Iglesia católica en ciertas cuestiones de moral sexual».

«El amor hoy se malinterpreta a menudo», explicaba Benedicto XVI en 2006, reunido con los jóvenes de la diócesis de Roma para preparar la JMJ diocesana y respondiendo a algunas preguntas planteadas por los jóvenes. «Se presenta como una experiencia egoísta, mientras que en realidad es un abandono de sí mismo y se convierte así en un encontrarse consigo mismo. […] Una cultura consumista falsea nuestra vida con un relativismo que parece concedernos todo y en realidad nos vacía».

El grano de Pedro y la criba de Satanás

«Todos los temas que se han tratado aquí me parecen muy importantes, porque de un modo u otro nos perturban a todos. Pero, al final, lo que veo, y lo que me oprime, es una brutal pérdida de fe». Quien habla es la joven María. Respondiendo, Francisco: «Quería decirte algo que Jesús le dijo a Pedro. «Pedro, Pedro, mira: Satanás te ha buscado para zarandearte como al trigo» (cf. Lc 22,31, ed.). Tu camino de vida no termina aquí. Tu camino de fe continúa. Y la fe, cuando es auténtica, está sometida a prueba». Un consejo de adulto a una fe joven, pero también a una Iglesia –toda ella– que debería tener el valor de serlo más.

Así es como el Papa Francisco podría influir en la elección de su sucesor

El Papa Francisco pronunció un discurso antes de rezar el Regina Caeli el Domingo de la Divina Misericordia el domingo 16 de abril de 2023

Sala de prensa de Roma, 18 de abril de 2023 / 14:30 pm

Al decidir abandonar el hospital lo antes posible el mes pasado e inmediatamente mostrarse de pie y no en una silla de ruedas, el Papa Francisco quiso enviar dos señales. La primera es que, a pesar de las enfermedades de su edad, todavía se las arregla y tiene la intención de gobernar, y por lo tanto uno ni siquiera debería pensar en un papado en la sombra. La segunda es que nadie puede decidir cómo se gestionarán las liturgias.

De hecho, durante la hospitalización del Papa Francisco, el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, había hecho saber que los cardenales ya habían definido quién celebraría las Misas de las vacaciones de Pascua y que el Papa eventualmente «asistiría» a estas celebraciones. En cambio, el Papa Francisco presidió las festividades él mismo mientras mantenía la costumbre de dejar que otro celebrante en el altar realizara los ritos que su movilidad ya no le permite realizar.

Estas dos acciones subrayan que el Papa Francisco continuará decidiendo sobre la vida de la Iglesia, llevando adelante su proyecto de reforma, que aún parece inconcluso, pero también esbozando el perfil del Colegio Cardenalicio, que tendrá que elegir a su sucesor.

Después del consistorio de agosto de 2022, había 132 cardenales electores, y el 62% de ellos habían sido creados por el Papa Francisco. Actualmente, hay 123 cardenales electores; de estos, 81 fueron creados por el Papa Francisco, que es el 65%.

Sin embargo, a finales de 2023, nueve de estos cardenales cumplirán 80 años y, por lo tanto, ya no podrán entrar en ningún cónclave. Así, habrá 114 cardenales electores, el 68% de los cuales fueron creados por Francisco.

Sin embargo, los rumores hablan cada vez más insistentemente de un nuevo consistorio para fin de año, aunque solo sea al menos para aquellos cardenales con una posición que Francisco considera importante. De hecho, el Papa Francisco ha hecho cardenales a sus colaboradores directos, y habrá al menos dos prefectos de dicasterio que aún no son cardenales: el arzobispo Claudio Gugerotti, prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales, y el obispo Robert Prevost, prefecto del Dicasterio de los Obispos.

El Papa tendría así una Curia Romana con todos los jefes de departamento nombrados como cardenales. Además, el Papa Francisco también tendrá que nombrar un nuevo prefecto para el Dicasterio de la Doctrina de la Fe, un nombramiento crucial si se considera que el nuevo prefecto tendrá que lidiar con expedientes complejos como el sínodo de la Iglesia de Alemania. A finales de enero, el nombre del obispo alemán Heiner Wilmer de Hildesheim había circulado como el nuevo prefecto. El nombramiento, sin embargo, aún no se ha materializado, y no es seguro que suceda pronto, ni que ese sea el nombre elegido por el Papa Francisco.

Pase lo que pase, está claro que para fin de año, el Papa Francisco podría tener un colegio de cardenales modelados según sus preferencias y una Curia completamente a su imagen y semejanza. En ese momento, necesitaría llevar a cabo al menos la reforma de la Universi Dominici Gregis, la constitución apostólica que regula la sede vacante y la elección del nuevo pontífice. Promulgado por San Juan Pablo II en 1996, este documento necesita ser armonizado con la constitución apostólica Praedicate Evangelium, particularmente con respecto a algunos detalles, como la certificación de la muerte del Papa. Actualmente, la certificación pertenece al Camarlengo y al secretario de la Cámara Apostólica, pero la nueva constitución abolió la Cámara Apostólica. Otra consideración es hablar de una enmienda a la constitución, que podría dar más peso a los cardenales electores durante la sede vacante.

¿Por qué es esto importante? Porque es por medios como estos que un Papa puede proyectar su visión de la Iglesia más allá de su pontificado. Cuando uno considera la posibilidad de un nuevo consistorio, una redefinición de los rangos superiores de la Curia Romana y la posible reforma de la regulación de la sede vacante, es natural preguntarse: ¿Podría el Papa Francisco también tener un impacto en la elección de su sucesor?

El Papa Francisco defiende a San Juan Pablo II 

contra las «conjeturas ofensivas» del hermano de la «niña del Vaticano» desaparecida
El Papa Francisco en el Regina Caeli el 16 de abril de 2023 (L) y un tapiz del Papa San Juan Pablo II de su canonización el 27 de abril de 2014 (R). | Vatican Media (L) y Lauren Cater/CNA (R)

Ciudad del Vaticano, Abr 16, 2023 / 06:10 am

El Papa Francisco defendió el domingo a San Juan Pablo II contra una reciente acusación de que el Papa polaco visitaba en secreto a las mujeres por la noche.

Hablando al público en el Domingo de la Divina Misericordia, un día establecido por el Papa Juan Pablo II en 2000, el Papa Francisco calificó la insinuación de «infundada y ofensiva».

«Seguro de que interpreto los sentimientos de los fieles en todo el mundo, dirijo un pensamiento agradecido a la memoria de San Juan Pablo II, en este momento objeto de conjeturas infundadas y ofensivas», dijo.

El Papa Francisco saludó a los grupos que promueven la espiritualidad de la Divina Misericordia después de dirigir el Regina Caeli, una antífona mariana rezada durante el tiempo de Pascua, desde una ventana que da a la Plaza de San Pedro el 16 de abril.

Pietro Orlandi, hermano de Emanuela Orlandi, una niña de 15 años y ciudadana del Vaticano que desapareció hace 40 años, insinuó esta semana que Juan Pablo II abandonó secretamente el Vaticano por la noche para participar en un comportamiento inmoral.

Orlandi hizo la declaración el 11 de abril en el programa de televisión italiano Di Martedi, en el que apareció con la abogada de su familia, Laura Sgrò. Ninguno de los dos reveló la fuente del rumor.

El cardenal Stanisław Dziwisz, quien fue secretario personal de Juan Pablo II durante más de tres décadas, dijo esta semana que los rumores eran «insinuaciones viles» y «falsas de principio a fin».

Orlandi, que ha estado tratando de obtener respuestas a la desaparición de su hermana durante 40 años, se reunió con el fiscal jefe del Vaticano durante ocho horas el 11 de abril.

Alessandro Diddi, fiscal del Estado de la Ciudad del Vaticano, dijo que el Papa Francisco le había concedido «la máxima libertad de acción para investigar [el caso de Orlandi] a gran escala sin condiciones de ningún tipo».

«El Papa Francisco persigue tenazmente el deseo de transparencia absoluta, la búsqueda de la verdad y la purificación», dijo Diddi en una entrevista con el periódico italiano Corriere Della Sera.

Emanuela Orlandi era la hija de 15 años de Ercole Orlandi, enviado de la Prefectura de la Casa Pontificia y ciudadana del Estado de la Ciudad del Vaticano. Su desaparición el 22 de junio de 1983, después de irse a una clase de música en Roma, ha sido uno de los mayores casos sin resolver de Italia y objeto de especulación durante décadas.

El caso también fue objeto de una docuserie de crímenes reales de Netflix, «Vatican Girl: The Disappearance of Emanuela Orlandi«, que salió el año pasado. El episodio final de la serie presenta una teoría de que el Vaticano estuvo involucrado de alguna manera en la desaparición.

El Vaticano siempre ha negado tener algún papel en la desaparición de la niña y ha cooperado con otras investigaciones sobre la desaparición en los últimos años.

En enero, el fiscal del Vaticano abrió un expediente para investigar más a fondo la desaparición de Emanuela Orlandi a petición de su familia.

Según el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, la reunión de Diddi del 11 de abril con Pietro Orlandi y la abogada Laura Sgrò, que fue solicitada por Orlandi, sirvió como una ocasión para que Orlandi «hiciera sus propias declaraciones y ofreciera cualquier información en su poder al archivo abierto por el promotor de justicia del Vaticano en enero».

El Papa Francisco confiesa que vuelve a sufrir una inflamación de colon

I.Media. Aunque afirma gozar de «buena salud», el Papa Francisco afirma en una entrevista concedida a la agencia de noticias estadounidense AP el 24 de enero de 2023 que la diverticulosis por la que fue operado en 2021 ha «reaparecido». 

En la misma entrevista, el pontífice afirma que la homosexualidad no es un «crimen» sino un «pecado», se expresa sobre las críticas en su contra, sobre su relación con Benedicto XVI y vuelve, entre otras cosas, sobre la diplomacia vaticana con China o la vía sinodal alemana. 

En julio de 2021, el Papa fue operado del colon por una inflamación de los divertículos -diverticulosis-, pero la intervención, que le obligó a permanecer una semana hospitalizado, requirió finalmente la extirpación de 33 centímetros de intestino. Esa inflamación, explicó, «ha vuelto». «Podría morir mañana, pero todo está bajo control. Me encuentro bien de salud«, dijo el jefe de la Iglesia católica a la experta vaticanista Nicole Windfield, a quien recibió en la Residencia de Santa Marta. 

El Pontífice también confió que sufrió una pequeña fractura ósea en la rodilla a consecuencia de una caída. Explicó que se recuperó sin cirugía tras sesiones de magnetoterapia y terapia láser. 

Ser gay «no es un delito»

«Ser homosexual no es un delito […] pero sí es un pecado», dijo el Papa Francisco en la misma entrevista, llamando a distinguir «entre un pecado y un delito». Calificó de «injustas» las leyes que criminalizan o discriminan a los homosexuales, e instó a la Iglesia Católica a trabajar para acabar con ellas. 

El Pontífice reconoció que los obispos católicos a veces apoyan este tipo de leyes en algunos países del mundo, atribuyendo su postura a su contexto cultural. «Estos obispos deben tener un proceso de conversión», dijo, instándoles a «mostrar ternura […] como Dios ha hecho con cada uno de nosotros». Citó el Catecismo de la Iglesia Católica, que invita a respetar y acoger a las personas homosexuales, no a marginarlas y discriminarlas. 

«Todos somos hijos de Dios, y Dios nos ama tal como somos y por la fuerza con la que cada uno de nosotros lucha por su dignidad», dijo el líder católico. «También es pecado carecer de caridad unos con otros», concluyó.

Benedicto XVI eligió ser «esclavizado» como Papa emérito

En otra parte de la entrevista, el Pontífice habla por primera vez a la prensa sobre la muerte de su predecesor Benedicto XVI el 31 de diciembre. Explica que «ha perdido un buen compañero» e incluso «un padre». «Para mí, era una seguridad. En caso de duda, llamaba al coche e iba al monasterio a preguntar», dijo.

Tras la muerte de su predecesor, que «abrió la puerta» a futuras renuncias al dimitir, el Papa argentino no quiere «regular» el estatus de Papa emérito. Según él, la Santa Sede aún necesita adquirir experiencia antes de regular las jubilaciones papales, y no quiere constreñir a futuros papas que puedan querer actuar de forma diferente. En su propio caso, explica que si dimitiera, no sería «Papa emérito» sino «obispo emérito de Roma» y se trasladaría a la residencia diocesana para sacerdotes jubilados. 

Benedicto XVI, dijo, había encontrado una «buena solución intermedia» trasladándose al Monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano. El pontífice alemán había elegido vivir su jubilación como Papa «esclavizado, en el buen sentido de la palabra, en el sentido de que no era completamente libre, porque le hubiera gustado volver a Alemania y seguir estudiando teología». 

Críticas irritantes pero aceptadas

Francisco reconoce que ahora está siendo atacado dentro de la Iglesia, pero no lo ve como una consecuencia de la muerte del Papa alemán. «Yo no lo relacionaría con Benedicto XVI, sino con el desgaste de un Gobierno de diez años», dice. Cree que la «sorpresa» que siguió a su elección para algunos dio paso al malestar «cuando empezaron a ver mis defectos y no les gustaron». 

Estas críticas, confiesa el Pontífice, son para él «como un sarpullido que te molesta un poco«. Sin embargo, cree que es bueno que se alcen voces críticas, aunque perturben su «tranquilidad». 

«Prefiero que lo hagan porque significa que hay libertad de expresión», dice el Papa, que lo ve como un antídoto contra la «dictadura de la distancia, cuando el emperador está ahí y nadie puede decirle nada». «La crítica nos permite crecer y mejorar las cosas«, afirma. 

Tres personalidades han criticado recientemente al pontífice en publicaciones: el secretario emérito del Papa, el arzobispo Georg Gänswein, el cardenal Gerhard Ludwig Müller y el cardenal George Pell, recientemente fallecido. Sin comentar los ataques de los dos primeros, el pontífice considera que el cardenal australiano «tenía derecho» a criticarle. 

«Perdí a un padre»

el Papa Francisco habla sobre la pérdida de Benedicto XVI
El Papa Francisco y el Papa Emérito Benedicto XVI se abrazan en el Monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano, el 30 de junio de 2015. | L’Osservatore Romano.

Por AC Wimmer

Sala de prensa de Roma, 25 de enero de 2023 / 08:50 am

En una nueva entrevista publicada el miércoles, el Papa Francisco dijo que la muerte del Papa Emérito Benedicto XVI significaba que había perdido a un «buen compañero» y una figura paterna.

«Perdí a un padre», dijo el papa Francisco a Associated Press, elogiando a su predecesor, quien murió el 31 de diciembre de 2022 a la edad de 95 años, como un «caballero».

Francisco dijo que visitaría a Benedicto XVI para pedir consejo en el monasterio convertido Mater Ecclesiae en los Jardines del Vaticano, donde residía el Papa retirado.

«Para mí, él era una seguridad. Ante la duda, pediría el auto e iría al monasterio y preguntaría».

El pontífice de 86 años calificó la decisión de Benedicto XVI de vivir en Mater Ecclesiae como una «buena solución intermedia» en la amplia entrevista que también incluyó comentarios sobre la postura de la Iglesia sobre la homosexualidad, el Camino Sinodal alemán y su salud.

El Papa Francisco bendice el ataúd del Papa Benedicto XVI en su funeral el 5 de enero de 2023 en el Vaticano. Medios de comunicación del Vaticano
El Papa Francisco bendice el ataúd del Papa Benedicto XVI en su funeral el 5 de enero de 2023 en el Vaticano. Medios de comunicación del Vaticano

El Papa Francisco ha elogiado repetidamente a su predecesor. En abril del año pasado, describió a Benedicto como «un profeta» del futuro de la Iglesia y en noviembre reconoció su liderazgo en la respuesta al abuso sexual. El 4 de enero, dijo que Benedicto llevó a los católicos a un «encuentro con Jesús».

Francisco, que no ha descartado retirarse, dijo que la decisión de Benedicto XVI de vivir en un monasterio convertido en los Jardines del Vaticano era una «buena solución intermedia», pero que los futuros papas retirados podrían querer hacer las cosas de manera diferente.

«Todavía estaba ‘esclavizado’ como papa, ¿no?» Dijo Francisco.

«De la visión de un Papa, de un sistema. ‘ Esclavo’ en el buen sentido de la palabra: En eso no era completamente libre, ya que le hubiera gustado regresar a su Alemania y continuar estudiando teología».

Benedicto XVI «abrió la puerta» a futuras renuncias, dijo el papa Francisco. El Papa también confirmó lo que dijo hace seis meses: si se retiraba, elegiría el título de «obispo emérito de Roma», no «papa emérito», y no viviría ni en su Argentina natal ni en el Vaticano, sino en Roma.

Cuando se le preguntó si residiría en la Archibasílica de San Juan de Letrán en una entrevista televisiva transmitida el 12 de julio de 2022, Francisco dijo que «eso podría ser», ya que le gustaría retirarse «para escuchar confesiones en una iglesia».

Atenuador de CA

AC Wimmer es editor en jefe fundador de CNA Deutsch. Ex alto ejecutivo de la cadena pública SBS y graduado de la Universidad de Melbourne y la Universidad de Monash (Australia), ha trabajado como periodista en todo el mundo. Antes de unirse a EWTN News, el australiano con raíces bávaras fue editor en jefe del periódico de la Arquidiócesis de Munich.

«Ser homosexual no es un crimen»

reitera el Papa Francisco en una nueva entrevista
Papa Francisco hablando en la audiencia general en el Vaticano, 21 de diciembre de 2022. | Medios de comunicación del Vaticano

Por Courtney Mares

Sala de prensa de Roma, 25 de enero de 2023 / 08:10 am

El Papa Francisco ha reiterado que la homosexualidad «no es un crimen» en una nueva entrevista publicada el miércoles.

La entrevista con Associated Press cubrió una amplia gama de temas, incluidas las leyes que penalizan la homosexualidad y la sodomía.

«Ser homosexual no es un crimen. No es un crimen. Sí, pero es un pecado. Bien, pero primero distingamos entre un pecado y un crimen», dijo el Papa a la AP.

El comentario promete ser un punto de controversia. Por un lado, la Iglesia Católica ha condenado la discriminación injusta de aquellos con atracción hacia el mismo sexo. Por otro lado, la Iglesia no enseña que la atracción hacia el mismo sexo es pecaminosa en sí misma, sino que es «intrínsecamente desordenada».

En la entrevista realizada en la residencia del Papa Francisco en la Ciudad del Vaticano el 24 de enero, el Papa reiteró la posición de la Santa Sede de que las leyes que criminalizan la homosexualidad son «injustas» y que la Iglesia debe trabajar para ponerles fin.

Bajo Benedicto XVI, el Vaticano emitió una declaración en 2008 instando a que «se evite todo signo de discriminación injusta hacia las personas homosexuales» y que los países «eliminen las sanciones penales contra ellos».

«Todos somos hijos de Dios, y Dios nos ama como somos y por la fuerza que cada uno de nosotros lucha por nuestra dignidad», dijo el Papa Francisco.

El Papa dijo a AP que los obispos que apoyan las leyes que criminalizan la homosexualidad «tienen que tener un proceso de conversión» y deben aplicar «ternura, por favor, como Dios tiene para cada uno de nosotros».

Francisco atribuyó tales actitudes a los antecedentes culturales y dijo que los obispos en particular necesitan someterse a un proceso de cambio para reconocer la dignidad de todos.

«Cada hombre y cada mujer deben tener una ventana en sus vidas donde puedan derramar su esperanza y donde puedan ver la dignidad de Dios. Y ser homosexual no es un crimen. Es una condición humana», dijo.

En la entrevista, que duró más de una hora, el Papa Francisco también denunció el Camino Sinodal alemán como inútil, reveló que el problema intestinal por el que se sometió a una cirugía en 2021 ha regresado y negó que tuviera algún papel en el manejo del presunto abuso por parte del padre jesuita Marko Rupnik.

La AP publicó por primera vez los comentarios del Papa sobre distinguir entre un crimen y un pecado con respecto a la homosexualidad antes de publicar la transcripción completa de la entrevista en español.

La Iglesia Católica no enseña que la homosexualidad, es decir, tener atracción hacia el mismo sexo, es un pecado.

Según el Catecismo de la Iglesia Católica, «los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados» y «bajo ninguna circunstancia pueden ser aprobados».

«El número de hombres y mujeres que tienen tendencias homosexuales profundamente arraigadas no es despreciable. Esta inclinación, que es objetivamente desordenada, constituye para la mayoría de ellos una prueba. Deben ser aceptados con respeto, compasión y sensibilidad. Se debe evitar todo signo de discriminación injusta con respecto a ellos», dice.

«Estas personas están llamadas a cumplir la voluntad de Dios en sus vidas y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la Cruz del Señor las dificultades que puedan encontrar por su condición. Las personas homosexuales están llamadas a la castidad. Por las virtudes del autodominio que les enseñan la libertad interior, a veces por el apoyo de la amistad desinteresada, por la oración y la gracia sacramental, pueden y deben acercarse gradual y resueltamente a la perfección cristiana».

En 2021, la oficina doctrinal del Vaticano emitió una aclaración aprobada por el Papa Francisco de que la Iglesia no puede bendecir las uniones entre personas del mismo sexo porque «Dios no puede bendecir el pecado».

El Vaticano también declaró en ese momento que «la comunidad cristiana y sus pastores están llamados a acoger con respeto y sensibilidad a las personas con inclinaciones homosexuales y sabrán encontrar los caminos más apropiados, coherentes con la enseñanza de la Iglesia, para anunciarles el Evangelio en su plenitud».

En su respuesta a la pregunta sobre las leyes que criminalizan la homosexualidad, el Papa Francisco también describió el final de la ópera pop «El hijo pródigo» como un ejemplo de cómo «Dios es generoso en su misericordia».

«Si predicamos más sobre eso y no sobre tonterías, estaríamos mejor», dijo el papa.

Courtney Mares

Courtney Mares es corresponsal en Roma de la Agencia Católica de Noticias. Graduada de la Universidad de Harvard, ha informado desde oficinas de noticias en tres continentes y recibió la Beca Gardner por su trabajo con refugiados norcoreanos.

LA POSTURA DE LOS PAPAS FRENTE A MEDJUGORJE

La posición de la Iglesia, por ahora, es de absoluta prudencia porque la Iglesia nunca reconoce ninguna aparición hasta que no haya finalizado y nunca se pronunciaría sin haber completado el estudio correspondiente que, en este caso, a diferencia de otras apariciones, no ha sido competencia del obispado sino que lo está siendo del mismo Vaticano, como lo demuestra el nombramiento de una Comisión de Investigación para el estudio del fenómeno de Medjugorje.

padrejozo-4

JUAN PABLO II

Juan Pablo II dijo: «Si no fuera Papa, ya habría ido a Medjugorje y lo habría hecho sobre todo para confesar». «Medjugorje es la continuación de Fátima» dijo también al obispo Pablo María Hnilica SJ, en 1984. En numerosas ocasiones Juan Pablo II habló favorablemente de Medjugorje con cardenales, obispos, sacerdotes y grupos de fieles que acudían a visitarle e informarle acerca de lo que allí ocurría. El sucesor de Pedro, tan atento al curso de la historia, nunca vaciló en manifestar su amor y su gratitud hacia el mensaje de Medjugorje.

El Papa polaco en su encuentro con el padre Jozo Zovko -que pagó con la cárcel su fidelidad a las apariciones cuando era párroco en Medjugorje en 1981- le dijo: «Proteged Medjugorje».  Juan Pablo II no sólo manifestó su benevolencia hacia Medjugorje sino que también expresó más de una vez su deseo de visitarlo. En  junio de 1986, en respuesta  a un grupo de doce obispos italianos que buscaban consejo pastoral sobre la gente que iba de peregrinación allí, les dijo: “Dejen que la gente vaya a Medjugorje. Allí se convierten, oran, se confiesan, hacen penitencias y ayunan”, lo que venía a suponer una invitación a los sacerdotes, no sólo a acompañar a los peregrinos sino también a  que  administraran  los  sacramentos.

BENEDICTO XVI

Benedicto XVI, tras el fallecimiento de Juan Pablo II,  tomó  parte  activa  en  el  estudio  del fenómeno de Medjugorje de forma que la Oficina de Información de la Santa Sede, comunicó el 17 de marzo de 2010, la constitución, ante la Congregación para la Doctrina de la Fe y bajo la presidencia del cardenal Camillo Ruini, de una Comisión internacional de investigación sobre Medjugorje integrada por seis cardenales: además del cardenal Ruini, el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos (el salesiano Angelo Amato), Josef Tomko (Prefecto Emérito de Propaganda Fide), Vinko Puljic (arzobispo de Sarajevo), Josip Bozanic (arzobispo de Zagreb) y Julián Herranz (Presidente Emérito del Pontificio Consejo para los textos legislativos). Junto a ellos, un grupo de teólogos y expertos en mariología.

Dicha comisión se ha entrevistado en los últimos años con todos los videntes en Roma. Los encuentros se llevaron a cabo en una sala de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en donde se encuentra protegido el archivo del grupo de trabajo. De cualquier forma, como anunció en su día el jefe de prensa del Vaticano, el padre Federico Lombardi, se trata de una comisión de estudio e investigación a la que no le compete tomar decisiones, ni pronunciamientos definitivos, sino ofrecer el resultado de su estudio, su voto – como se dice en términos técnicos – para trasladarlo a la Congregación para la Doctrina de la Fe, que es la que adopta las decisiones y decide si hacer o no un pronunciamiento público.

En el mismo sentido, hablaba el cardenal Camillo Ruini, presidente de la comisión, tan solo unas semanas antes del anuncio de dimisión de Benedicto XVI, concretamente, el 11 de enero de 2013, afirmando ante la prensa: “Falta aún un poco para concluir las investigaciones sobre Medjugorje […] espero que no muchísimo pero no será una cosa inminente, además nosotros somos una comisión consultiva, ofrecemos nuestra opinión, un parecer que pasamos a la Congregación para la Doctrina de la Fe y después será ésta la que decida si hacer o no un pronunciamiento público”. Éstas han sido las últimas declaraciones públicas en este sentido.

La renuncia de Benedicto XVI, el 28 de febrero de 2013, hizo que todos los resultados de la comisión hayan pasado a ser asunto del nuevo pontífice.

PAPA FRANCISCO

Papa Francisco

Desde que el Papa Francisco fuera elegido, el 13 de marzo de 2013, no se han vuelto a hacer más declaraciones oficiales desde el Vaticano sobre Medjugorje, por lo que sólo cabe esperar alguna manifestación que, en cualquier caso, y dado que las apariciones siguen produciéndose, no se espera que sean aún concluyentes.

Lo que sí se sabe, es que desde hace mucho tiempo el cardenal Bergoglio seguía de cerca los acontecimientos de Medjugorje. Como arzobispo, se apresuró a autorizar y facilitar el camino para que el vidente Iván ofreciera su testimonio en Buenos Aires como una de sus últimas decisiones antes de su partida a Roma donde sería elegido Papa. Fue él también quien recibió al padre Jozo Zovko en su visita de misión a Argentina y quien acogió, en febrero de 2012, a fray Danko Perutina -bien conocido de todos los peregrinos de Medjugorje y vinculado de forma particular a la extensión del mensaje de María en América-. Se recuerda aún con cariño, la breve entrevista que mantuvo con él en el aeropuerto de Ezeiza.

Para completar su perfil, cabe señalar que desde hace tres años, su confesor era un franciscano de Herzegovina, el P. Ostojić y, anteriormente, durante 30 años, lo fue el P. Nicolás Mihaljević (fallecido), también croata y jesuita al igual que él.

Finalmente, será él quien tomará una decisión tras el estudio de las conclusiones llevadas a cabo por la Comisión Vaticana sobre Medjugorje. De algún modo, durante su gestión como arzobispo todas las iniciativas contaron con su respaldo, ahora deberemos intensificar las oraciones para que todo se resuelva según el Plan del Cielo.

El 11 de febrero de 2017, el Santo Padre encomendó al arzobispo Henryk Hoser, S.A.C., obispo de Varsovia-Praga(Polonia), que fuera a Medjugorje como enviado especial de la Santa Sede.

«La misión tiene como objetivo adquirir un conocimiento más profundo de la situación pastoral y, sobre todo, de las necesidades de los fieles que van en peregrinación y, sobre la base de ello, proponer posibles iniciativas pastorales para el futuro. Por lo tanto, la misión tendrá un carácter exclusivamente pastoral».

Tras esta buena noticia para la Parroquia de Medjugorje, el 31 de mayo de 2018, el Papa nombró Visitador Apostólico de carácter especial para la Parroquia de Medjugorje a Mons. Henryk Hoser. El comunicado fue leído públicamente tanto por Fr. Miljenko Steko, Provincial de la Provincia Franciscana de Herzegovina, como por Fr. Marinko Sakota, párroco de Medjugorje, con calurosas palabras de bienvenida y agradecimiento al Papa por el nombramiento de Mons. Hoser, quien siempre se ha manifestado claramente a favor de la espiritualidad de la Reina de la Paz y admirador del programa pastoral que desarrolla la parroquia no sólo en el desarrollo de su programa diario de oración sino en la organización de grandes eventos. En rueda de prensa ofrecida desde Medjugorje, en abril de 2017, Mons. Henryk Hoser afirmaba: «Aquí la gente viene a la fuente. Aquí sacian su sed, la sed de lo sagrado, la sed de Dios, la sed de la fe, descubren la oración y todo eso pasa con la ayuda de la Bienaventurada Virgen […] Vosotros debéis ser los portadores de la buena noticia y podéis decir al mundo entero que en Medjugorje de nuevo se encuentra la luz«.

El Comunicado ofrecido desde la Oficina de Prensa de la Santa Sede dice así:

«Este 31 de mayo de 2018, el Santo Padre Francisco ha nombrado a S.E. Mons. Henryk Hoser, S.A.C., Arzobispo-Obispo emérito de Varsavia-Praga (Polonia), Visitador Apostólico de carácter especial para la parroquia de Medjugorje a tiempo indeterminado y ad nutum Sanctae Sedis.

Se trata de un encargo exclusivamente pastoral en continuidad con la misión de Enviado Especial de la Santa Sede para la parroquia de Medjugorje, confiada a Mons. Hoser el 11 de febrero 2017 y por él concluida en los meses pasados».

La misión del Visitador Apostólico tiene como fin asegurar un acompañamiento estable y continuo de la comunidad parroquial de Medjugorje y de los fieles que se dirigen en peregrinación, cuyas exigencias requieren una peculiar atención».

Fuente: Fundación Centro Medjugorje

La muerte de Benedicto XVI allana el camino para la renuncia de Francisco: «No sería una catástrofe»

En marzo, Jorge Bergoglio cumple una década como pontífice. Sería en otoño cuando, informa la prensa especializada, podría hacer el anuncio. 

Benedicto XVI

La muerte de Benedicto XVI allana el camino a la renuncia de Francisco, que hasta este sábado había gobernado la Iglesia siempre bajo la atenta mirada y con la presencia cercana de su inmediato predecesor. Jorge Bergoglio tiene serios problemas de movilidad y es público su deseo de abandonar si se ve incapacitado para desempeñar su labor, como consideró Joseph Ratzinger en 2013, pero Ratzinger, además de un ejemplo, podía ser un obstáculo. Si solo había un precedente y muy lejano de papa emérito, resultaba inimaginable plantear dos.

[Joseph Ratzinger, el Papa de la ortodoxia cristiana que no pudo con el peso de la púrpura]

Benedicto XVI fue el primer pontífice en 600 años en retirarse, cumpliendo más años como emérito que en el cargo, y Francisco siempre ha valorado esta decisión como inteligente, así como una oportunidad a medida que ha visto empeorar su estado. Afirmó ya en 2013 que le gustaría que la renuncia se normalizara y más adelante y en varias ocasiones ha sugerido que su pontificado sería breve. «La puerta está abierta y no sería una catástrofe», dijo en un reciente y recordado vuelo de vuelta a Roma tras un viaje a Canadá. Son los viajes los que más le hacen ser consciente de su estado.

El 13 de marzo de 2023, Francisco, de 86 años, cumplirá una década desde aquella fumata blanca en la plaza de San Pedro que le hacía el sumo pontífice número 266 de la Iglesia Católica. Según prensa especializada, sería tras un sínodo clave de obispos en otoño cuando Bergoglio, ya con una agenda muy reducida en el exterior, podría considerar dar la noticia. 

Su visita a Celestino V

Desde la visita a Canadá, en julio, usa una silla de ruedas y un andador para moverse después de haberse lesionado los ligamentos de la rodilla derecha a principios de año, añadido esto a la ciática. En 2021, Francisco, que perdió un riñon a los 21 años, fue sometido a una cirugía programada en el colon que le mantuvo diez días ingresado. 

En agosto, Bergoglio protagonizó un acto de gran carga simbólica en este sentido, visitando la tumba de Celestino V, el primer papa que renunció voluntariamente, en 1294. Francisco no se pronunció durante las horas que permaneció en L’Aquila, la capital de la región italiana de los Abruzos, a un centenar de kilómetros de Roma y a la que el pontífice llegó en helicóptero desde el Vaticano.

Fue el 11 de febrero de 2013 cuando Benedicto XVI anunció su nueva condición, que obligaba a un cónclave para elegir sucesor: «Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino«. El próximo jueves, 5 de enero, Francisco oficiará su funeral.