Garabandal Está Vivo

P. Ángel María Rojas (SJ)

P. Ángel María Rojas (SJ) es autor de uno de los documentales más importantes de Garabandal. Pensó publicarlo después de su muerte y lo ocultó durante años, hasta 2016. Con todo, al morir en 2021 dejó una última entrevista: Este es el testimonio póstumo de uno de los mayores conocedores de Garabandal. P. Rojas 1940-2021 (DEP)

SI ORAMOS POCO, NOS DOMINA EL MIEDO

Extracto de una entrevista Jelena Vasilj en Medjugorje.

Jelena, Nació el 14 de mayo de 1972 en Medjugorje; está casada, tiene 5 hijos y con su familia vive en Roma. Recibió el don de la «locución interior» el 15 de diciembre de 1982 y continuó con él por 12 años. Fue por su medio junto con Mariana Vasilij que se convocó el grupo de oración de jóvenes en Medjugorje guiado directamente por la Santísima Virgen.

Si oramos poco siempre hay miedo (cf. Medjugorje – Turín nº 15, p. 4). Perdemos la fe porque el diablo nunca está callado, siempre está al acecho. Siempre está tratando de molestarnos. Y si no rezamos es lógico que nos pueda molestar. Cuando rezamos más se enfada y quiere molestarnos más. Pero somos más fuertes que él con la oración.

El 11 de noviembre de 1985, el P. Luigi Bianchi entrevistó a Jelena y obtuvo una interesante noticia: 

– ¿Qué dice la Virgen sobre la Iglesia de hoy? 

Hoy he tenido una visión de la Iglesia. Satanás intenta perturbar todo plan de Dios. Hay que rezar.

– ¿Así que Satanás se desata contra la Iglesia…? 

Satanás puede hacer si se lo permitimos. Pero las oraciones lo alejan y frustran sus planes.

– ¿Qué les diría a los sacerdotes que no creen en Satanás? 

Satanás existe. Dios nunca quiere hacer el mal a sus hijos, pero Satanás sí. Lo convierte todo en maldad.

Jelena Vasilj explicó que entre el modo de hablar de la Virgen y el de Satanás hay una diferencia sustancial: la Virgen nunca dice «hay que», y no espera nerviosa lo que va a pasar. Se ofrece, invita, se libera. Satanás, en cambio, cuando se propone o busca algo, está nervioso, no quiere esperar, no tiene tiempo, es impaciente: lo quiere todo inmediatamente.

– Fray Giuseppe Minto preguntó una vez a Jelena Vasilj: ¿es la fe un don? 

Sí, pero hay que recibirlo rezando -respondió la joven-. Cuando rezamos, creer no es tan difícil, pero cuando no rezamos, todos nos perdemos fácilmente en este mundo. Hay que entender que el diablo quiere separarnos de Dios. Debemos creer pero también poner en práctica nuestra fe, porque hasta el diablo cree, nosotros debemos con nuestra vida creer.

– Durante un diálogo con Jelena Vasilj se planteó lo siguiente: ¿Qué es lo que más teme el diablo? 

La misa. Dios está presente en ese momento.

– ¿Y tienes miedo del diablo? 

¡No! El diablo es astuto, pero también impotente, si estamos con Dios. Entonces es él quien nos teme.

El 1 de enero de 1986 Jelena dijo a un grupo de Módena: La Virgen dijo muchas cosas sobre la televisión: la televisión te acerca muchas veces al infierno. He aquí una declaración significativa de Jelena: El mal es mucho, pero en el momento de la muerte Dios concede a todos, jóvenes y viejos, el momento de arrepentirse. Sí, incluso los niños, porque también hacen el mal, a veces son traviesos, envidiosos, desobedientes, y por eso hay que enseñarles a rezar.

A principios de junio de 1986 se presentaron en Medjugorje algunos «expertos» en parapsicología, que dijeron haber sido «llamados allí por una entidad benéfica». Jelena dijo: «Los médiums actúan por influencia negativa. Antes de llevárselos al infierno, Satanás los deja moverse y vagar a su antojo, luego los retira y cierra la puerta del infierno».

El 22 de junio de 1986 la Virgen le dictó a Jelena una hermosa oración que, entre otras cosas, dice
«Oh Dios, nuestro corazón está en una profunda oscuridad; sin embargo, está unido a tu corazón. Nuestro corazón se debate entre Tú y Satanás: no permitas que sea así. Y siempre que el corazón esté dividido entre el bien y el mal, que sea iluminado por Tu luz y se una. Nunca dejemos que haya dos amores dentro de nosotros, nunca dejemos que coexistan dos fes, nunca dejemos que coexistan en nosotros la mentira y la sinceridad, el amor y el odio, la honestidad y la deshonestidad, la humildad y el orgullo. En un corazón totalmente vuelto a Jesús y lleno de las maravillas que Él ha hecho por Él, Satanás no puede encontrar lugar.

Fuente: Info Medjugorje

El secreto de los santos revelado por un monje moribundo 

Cuando estaba a punto de morir, su superior le preguntó y él lo dijo. Una bella historia relatada por el escritor Claudio de Castro

Hay muchos tipos de santos. Algunos muy conocidos y extraordinarios, con grandes dones que podríamos llamar «superpoderes», como la bilocación, un don extraordinario que les permite estar en dos lugares al mismo tiempo. 

Este era un don muy conocido en san Martín de Porres, al que llamaban con cariño Fray Escoba.

Sin embargo, poseía otros grandes dones sobrenaturales otorgados por Dios como el de la levitación. Te recomiendo leer su vida, ¡es impresionante!

Siempre lo encontrarás representado con una escoba en la mano como un símbolo de su humildad y porque este era su oficio en el convento Nuestra Señora del Rosario en Lima, Perú.

Son santos de altares y vemos sus imágenes en nuestras Iglesias recordándonos que la santidad es un llamado para todos, que es posible, que Dios lo quiere. 

Esta petición es algo que Dios repite a lo largo de la Biblia:

«Sean, pues, santos porque yo soy Santo» (Levítico 11, 45)

«Santifíquense, pues, y sean santos, porque yo soy Yavé, el Dios de ustedes» (Levítico 20, 7)

«De ese modo se acordarán de todos mis mandamientos, los pondrán en práctica y serán santos delante de su Dios» (Números 15, 40)

¿Te gustaría ser santo(a) y que se cumpla la voluntad de Dios en tu vida?

Santos anónimos, invisibles 

Existe también una casta de santos que pasan desapercibidos, son invisibles para nosotros, igual que su santidad.

De ellos o sus andanzas con Dios pocas veces escucharemos y nunca vas a conocer o ver sus imágenes en una iglesia representando sus vidas como un ejemplo a seguir.

Han decidido ser discretos con las gracias abundantes que Dios les da. Las usan para hacer el bien, sin ser notados.

Estos santos anónimos, silenciosos, caminan como decía san Félix, «con la mirada en el suelo, el corazón en el cielo y en la mano el santo Rosario». 

Has conocido algunos. Te das cuenta tan pronto los ves y piensas: «Esta persona tiene algo especial, diferente, irradia tanta paz y serenidad, presencia de Dios».

Me encanta escribir sobre ellos. 

Es tanta su humildad que no perciben que rayan la santidad. Tienen un aire de santos, están cerca de Dios. Sienten vergüenza si les dices que son santos y responden convencidos: «Usted se equivoca, soy solo un pobre pecador». 

Saben que tienen tendencia al pecado, como la mayoría de nosotros. Y que en un descuido pueden tener una caída estrepitosa. Por eso:

  • Oran con frecuencia a lo largo del día.
  • Se esfuerzan por vivir el Evangelio.
  • Cuidan sus miradas para no ver lo que incita al pecado.
  • Huyen del orgullo que podría hundirlos en la desesperación y alejarlos de Dios.

El secreto de los santos

Aparte de estos hábitos, guardan «un secreto», el camino que los ha llevado a esas alturas de santidad.

Una vez leí sobre un caso en particular. Es muy edificante y me gustaría compartirlo contigo, Me parece que refleja la vida de la mayoría de estos santos anónimos, clandestinos, invisibles.

Tenía este monje benedictino fama de santidad, se percibía a su alrededor, en sus gestos, palabras, y hasta en su suave y tranquilo andar. 

Nada perturbaba su vida. Seguía la regla de san Benito. Obedecía los mandatos del prior al instante, callado, sin dudar, ni quejarse ni cuestionar. 

Todos lo venían como un fraile modelo, «el santo del monasterio». 

¿Cómo había llegado a esas alturas de santidad? 

Nadie le decía ni me preguntaba nada. Sabían que jamás revelaría su secreto. Y se dedicaban a observarlo, tratando de descubrir el origen de su santidad.

Sus breves palabras eran muy sencillas y profundas, llenas de una sabiduría que solo proviene de Dios.

Al pasar los años, con el cuerpo gastado de tanto trabajar y orar, siguiendo la norma de san Benito «ora et labora» (reza y trabaja), el monje anciano y enfermo y conociendo de su inminente partida al paraíso se preparó de la mejor manera para agradar a Dios en sus últimos días.

Aceptó en todo momento la santa voluntad de Dios que es perfecta.

Parecía entrar en largos éxtasis celestiales cuando oraba devotamente y muchos pensaban que estaba viviendo en la tierra temporal un adelanto de lo que disfrutaría en el cielo eterno y prometido.

Estando para morir, sus compañeros monjes lo rodeaban humildes y lo acompañaban susurrando devotas oraciones.

María

El abad se dirigió entonces a él con afecto y le dijo: «Por la santa obediencia te ordeno que abandones tu silencio y nos digas cómo lograste llegar a estos grados de santidad. Sería muy edificante para todos nosotros saberlo».

El monje miró al cielo como si éste se abriera ante él y respondió alegre:

«Ave Maria, gratia plena»

Los monjes a su alrededor añadieron:

«benedicta tu in mulieribus, et benedictus fructus ventris tui, Jesus».

El monje tomó la mano del abad y reveló su secreto:

«Todo se lo debo a nuestra bienaventurada Madre Celestial, la siempre Virgen María. Desde Niño mi madre y abuela me inculcaron un gran amor y devoción a la Virgen María. 

Cada mañana al levantarme para velar en oración y agradecer a Dios el don de la vida, la recordaba con cariño, la saludaba con el Avemaría y le pedía su maternal protección, la gracia de perseverar en la fe.

Como soy pecador, le imploraba: «llévame de tu mano a Jesús por un camino seguro alejado de los peligros de este mundo y las tentaciones que nos acechan a diario». 

He llegado hasta aquí por ella, la madre de nuestro Salvador, la Inmaculada Concepción, a quien le debo todo».

Los monjes edificados por estas palabras, llenos de entusiasmo, le agradecieron y se llenaron de una profunda alegría mientras el fraile exhalaba su último suspiro y partía sereno a gozar del Paraíso.

Sigamos su ejemplo y vayamos al encuentro de la Virgen María. Recemos su Rosario y pidamos su gracia y protección maternal.

Oración a la Madre

Quisiera terminar compartiendo esta bella oración de la Sierva de Dios Sor María Romero Meneses, y que mi mamá me enseñó de pequeño. 

Creo que en ocasiones anteriores te la he compartido, pero es tan hermosa y hace tanto bien que vale la pena compartirla muchas veces.

Anótala y rézala en tus momentos de dificultad, dudas, miedos, angustias, tentaciones…

«Pon tu mano, Madre mía, 

ponla antes que la mía. 

María Auxiliadora, 

triunfe tu poder y misericordia.

Líbrame del demonio y de todo mal 

y escóndeme bajo tu manto.

 Amén».

Amable lector. ¿Te gustaría compartir con nosotros tus historias con la Virgen María? Te dejo mi email personal. Escríbeme: 

cv2decastro@hotmail.com

¡Dios te bendiga!

Sacerdote español llama al padre James Martin por su «doctrina envenenada» sobre la homosexualidad

Padre James Martin, SJ. | Crédito: Flickr por Shawn (CC BY-NC 2.0)

Por Walter Sánchez Silva

Personal de ACI Prensa, 24 de enero de 2023 / 14:30 pm

El padre Francisco José Delgado, sacerdote de la Arquidiócesis de Toledo en España y presentador del programa «La Sacristía de la Vendée» en YouTube, criticó al padre jesuita James Martin por una polémica publicación en Twitter sobre el «matrimonio» gay del Secretario de Transporte de los Estados Unidos, Pete Buttigieg.

La polémica comenzó con la acusación de que los gastos de viaje de Buttigieg como secretaria eran excesivos. El funcionario respondió que «viajó con su ‘esposo’ como otros altos funcionarios viajan con sus esposas», explicó Delgado.

Martin tuiteó «Pete Buttigieg está casado«, comentando un tweet de la Liga Católica, que decía que «es cierto que Peter Buttigieg está legalmente casado, pero eso es una ficción legal«.

El 22 de enero, Martin publicó: «Sorprendido de que esto recibiera tanta atención. Nos guste o no, Pete Buttigieg está legalmente casado«.

«Puedes estar en desacuerdo con el matrimonio entre personas del mismo sexo (o no). Pero @SecretaryPete está casado a los ojos del estado, y de su iglesia, tanto como cualquier otra persona. Afirmar lo contrario es ignorar la realidad», escribió el sacerdote jesuita, que también es consultor del Dicasterio para las Comunicaciones del Vaticano.

En respuesta a la controversia en evolución, Delgado tuiteó en respuesta a la publicación de Martin. «Puedes ir a su ‘iglesia’ y dejar de mancillar la de Cristo, profeta de Satanás», escribió.

Ola de críticas

El tweet de Martin provocó una ola de otras críticas en las redes sociales. El cardenal Wilfrid Napier, arzobispo emérito de Durban, Sudáfrica, señaló que solo porque el estado sancione algo no lo hace correcto:

«¡No hace mucho tiempo, el Estado consideraba que las personas de color eran menos que humanas y, por lo tanto, les negaban sus derechos humanos! ¡Arrepentido! ¡Eso no hizo que las personas de color fueran menos que humanas! De hecho, sólo Dios, nuestro Creador, podría hacer eso. ¡En cambio, eligió convertirse en humano para demostrar su punto!», tuiteó.

«Él no está casado a los ojos de Dios. Afirmar lo contrario es ignorar la realidad», tuiteó Sean K. Davis en respuesta a la afirmación de Martin sobre la relación de Buttigieg.

Adele Scalia, nuera del fallecido juez de la Corte Suprema Antonin Scalia, respondió: «De hecho, no te sorprende que esto haya recibido tanta atención. Lo tuiteaste por la atención que sabías que recibiría«.

‘Doctrina envenenada’

Delgado dijo en un comunicado a ACI Prensa, la agencia de noticias hermana en español de CNA, que «el padre James Martin, un jesuita estadounidense, tiene la costumbre de hablar en las redes sociales de una manera escandalosa contra la fe católica».

«Su tema favorito es la aceptación de todo lo que tiene que ver con la homosexualidad, no solo la tendencia o los actos, sino incluso el reconocimiento de las uniones homosexuales como verdaderos matrimonios», remarcó el sacerdote español.

El primer comentario de Martin en apoyo de Buttigieg, dijo el sacerdote español, fue que «‘Pete Buttigieg está casado’. Ante una declaración tan escandalosa, muchos católicos le han recordado que va en contra de la enseñanza de la Iglesia, e incluso le han preguntado si sería coherente y conferiría el sacramento del matrimonio (aunque Buttigieg no es católico, pero actualmente es episcopal)», continuó Delgado.

El sacerdote español señaló: «James Martin ha insistido en que el político ‘está casado a los ojos del estado y su iglesia, tanto como cualquier otra persona‘. Esto, dicho por cualquier católico, sería excusable si se debe a la ignorancia y, simplemente, habría que proceder a explicarle a esa persona cuál es la doctrina de la Iglesia».

Sin embargo, el sacerdote español señaló: «Martín no solo es un sacerdote jesuita, sino que también ocupa un puesto al servicio de la Santa Sede como consultor del Dicasterio para las Comunicaciones. Por lo tanto, con respecto a él no sólo hay espacio para una corrección que, por otro lado, muchos otros católicos ya han tratado de hacerle».

En realidad, «lo que sentimos los católicos y especialmente los sacerdotes es una terrible indignación por la actitud de este sacerdote abiertamente contraria a la enseñanza que debe defender y comunicar».

«Al hacerlo, causa un grave daño a la Iglesia y a los fieles más simples que, considerando su condición sacerdotal, piensan que lo que dice corresponde a la posición oficial de la Iglesia», lamentó el sacerdote.

Delgado recordó entonces lo que enseña la Iglesia Católica, concretamente lo establecido en el documento «Consideraciones sobre las propuestas para dar reconocimiento legal a las uniones entre personas homosexuales» emitido por la Congregación para la Doctrina de la Fe.

«En aquellas situaciones en las que las uniones homosexuales han sido legalmente reconocidas o se les ha dado el estatus legal y los derechos pertenecientes al matrimonio, la oposición clara y enfática es un deber«, afirma el documento del Vaticano en la Sección 5.

En conclusión, el sacerdote español invitó «al sacerdote Santiago Martín, si no está dispuesto a dejar de manchar el rostro de la Madre Iglesia con su doctrina envenenada, a irse lo antes posible, ya que no parece que los que tienen autoridad sobre él quieran hacer nada al respecto».

Esta historia fue publicada por primera vez por ACI Prensa, el socio de noticias en español de CNA. Ha sido traducido y adaptado por CNA.

Walter Sánchez Silva

Walter Sánchez Silva es redactor senior de ACI Prensa (https://www.aciprensa.com). Con más de 15 años de experiencia, ha informado desde importantes eventos eclesiales en Europa, Asia y América Latina durante los pontificados de Benedicto XVI y el Papa Francisco. Correo electrónico: walter@aciprensa.com

“Las personas más felices han tenido la inteligencia, la virtud y la suerte de desear cosas buenas”

ÁLVARO SÁNCHEZ LEÓN

Luis Gutiérrez Rojas (Granada, 1977) es psiquiatra. Ejerce en el Hospital Universitario San Cecilio y es profesor de Medicina en la capital de la Alhambra.

Ciencias y letras. Su libro La belleza de vivir (Ciudadela) va por la séptima edición y en la segunda semana de enero sale a la luz Vivir más libre. Dos bombonas de oxígeno.

Como especialista en monólogos terapéuticos, hace veinte años quedó finalista en el Club de la Comedia y su fama de humorista colea hasta hoy.

Estamos en la estación de Atocha. Madrid. Personas y maletas. Gente que sube y gente que baja. Emociones. Ilusiones. Decepciones. Escalones de inercia, vías, trenes que se alejan. Humo sin carbón. Mujeres y hombres. Cabezas y corazones. Ritmo. Prisa. Relojes. Preocupaciones. Rumbo. Amores en destino. Mariposas en el estómago. Éxitos. Fracasos. Alegrías y dolores. Horizontes y persianas. Popurrí de colores, olores y clases. Rutina de idas, venidas, pasos alegres, miradas tristes. Hierro, ladrillo y cristal. Luz y oscuridad. Microclima de la vida misma.

Paseamos por el invernadero tropical buscando el brillo al final del túnel. La belleza de vivir está iluminando muchas vidas. Ahora que la Organización Mundial de la Salud alerta sistemáticamente de que las enfermedades mentales son una pandemia más cercana de lo que queremos admitir, conviene empezar el año descorchando este champán de sabiduría destilada entre la preparación intelectual, la práctica clínica, la experiencia, el sentido del humor, la dura vida de otros, la literatura, la escritura y los espejos.

— La belleza de vivir arranca con estas letras de Séneca: “Todos los hombres quieren ser felices, pero al ir a descubrir lo que hace feliz la vida, van a tientas”. Después de tantos años, no hemos conseguido aclarar las claves de nuestra meta. Es curioso.

— Siguiendo la línea de Séneca, si nos preguntamos honestamente qué nos hace más felices, nos daremos cuenta de que la respuesta conlleva esfuerzo. La virtud, que es atractiva, porque nos hace mejores, es costosa. El vicio, que nos perjudica y nos hace peores, es más asequible.

— No es que vayamos a tientas a la meta, sino que vamos a tientas a esforzarnos por llegar a la meta.

— En la vida conviven cientos de paradojas. Para encontrar la felicidad debemos tener capacidad de soportar el dolor, y disfrutar de un amor auténtico exige renuncia y compromiso. Es paradójico que para alcanzar la verdadera libertad debamos decir que no a muchísimas cosas. El trayecto de la vida no es claro, y por eso vamos a tientas.

— Viene al caso la otra cita que leemos en el libro antes de abrir sus páginas, en este caso de Benigni: “La vida, a veces duele, a veces cansa, a veces hiere. No es perfecta, no es coherente, no es eterna, pero, a pesar de todo, la vida es bella”. La imperfección es la realidad y la realidad puede ser maravillosa, pero nunca impoluta.

— Un gran problema contemporáneo, agravado por el alcance de las redes sociales, es la expresión de un mundo que refleja solo vidas maravillosas: amores sin fisuras, familias ejemplares rodeadas de niños estupendos… A la opinión pública no llega la otra cara de la moneda, que cada uno vive personalmente. Querer a alguien a largo plazo es complicado. Querer a los hijos sale solo, pero a veces te hacen sufrir. En el libro reivindico que la belleza de vivir está unida a cuestiones que aparentemente son negativas o malas, pero no lo son.

“En la consulta se observa que quienes tienen respuestas al misterio del dolor lo sobrellevan de manera más sana”

— ¿Cómo se palpan esa aspiración eterna a la felicidad y el dolor de la vida misma en una consulta de Psiquiatría?

— La consulta de Psiquiatría aborda el sufrimiento más interno de los seres humanos, que es el que puede hacer que se pierda la ilusión por vivir. El dolor aparece siempre en la vida, lo importante es si estamos preparados para darle un sentido. En un mundo cristiano, la fe ofrece respuestas. En una sociedad pagana esas contestaciones no gustan o no se aceptan. Ante el dolor, la muerte, el drama, la pobreza o la enfermedad, el hombre necesita encontrar porqués más auténticos. En la consulta se observa que quienes tienen respuestas al misterio del dolor lo sobrellevan de manera más sana.

— Dedica sus páginas “a todos aquellos que buscan la felicidad allí donde no se encuentra”. ¿Dónde no se encuentra nunca?

— Vivimos en un mundo con un clarísimo anhelo de eternidad. Lo vemos todos los días y constantemente. Todos buscamos ideales que nos trasciendan, aunque a veces nos equivoquemos en el camino. ¿Dónde no se encuentra nunca la felicidad? En el culto exclusivo al cuerpo, en la absolutización del placer, en el poder… No hay nada que dé más satisfacción que el amor.

— ¿La felicidad solo se encuentra en la esfera espiritual del ser humano?

— El cristianismo es una religión en la que el Hijo del Hombre dice ser Dios, y que Dios es Amor. No es dolor, ni fe, ni felicidad, sino Amor. ¿Qué es el amor? Porque el amor nos atrae a todos. Los clásicos y los poetas ya asentaron una verdad universal: el amor es una rosa con espinas. Huele muy bien, pero pincha, duele. Queremos amores sin espinas, relaciones sin compromiso y darnos con cuentagotas, pero ese camino es infecundo. Cada cual deberá saber qué amor busca y cómo lo busca. Probablemente en ese viaje de conexión se tope con la felicidad real.

— Cita un verso de Miguel d’Ors que dice: “La felicidad consiste en no ser feliz y que no te importe”. ¿Qué diferencia hay entre no ser feliz y ser una persona triste?

— Es una definición un tanto deprimente y la utilizo como paradójica para hablar de las luces y las sombras, porque tiene una lectura interesante. La persona feliz es aquella que no está obsesionada por su felicidad personal. Aunque no sea feliz todo el rato o haya momentos en los que no es feliz, no le importa, porque se preocupa mucho más de la felicidad de los otros. ¿Quién es el triste? Aquel que, al no encontrar la felicidad, se revuelca y se regodea en esa ausencia cayendo en el pesimismo: soy un desgraciado, qué mala suerte tengo, nadie me quiere, todo el mundo está en mi contra, siempre me siento solo, todo el mundo va a su bola… Si esa persona se preocupara por hacer felices a los demás en vez de quejarse, encontraría la felicidad.

— Me ha parecido leer en el libro que existe una sana dosis de tristeza que equilibra nuestra vida.

— La película Inside Out nos cuenta la historia de una chica que madura a través de la tristeza. Muchos artistas relatan que sus etapas depresivas han sido las más creativas, porque la tristeza, el dolor, el sacrificio y el mal nos ayudan a entender mejor cómo es la naturaleza humana. La tristeza puede ser una campana que golpea, pero para cambiar las cosas es necesaria una cierta esperanza.

— “Es muy difícil encontrar tristeza en quien quiere cambiar las cosas”, señala usted.

— El problema del triste, del pesimista, del desesperanzado es que ha arrojado la toalla, y esa actitud es muy habitual en nuestro tiempo: por eso suben las tasas de suicidio, porque mucha gente cree que ya no hay nada que hacer. Esa actitud no la encontrarás en quien quiera cambiar las cosas. Lo que nosotros hacemos supone una gota en el océano, pero poner de nuestra parte para mejorar lo que nos rodea nos ayuda a abandonar el pozo de la desesperación que, en el fondo, es una excusa más para no movernos.

“La positividad tóxica del universo Mr. Wonderful es completamente negativa, inhumana y falsa”

— “No hay nadie más insoportable que aquel que no ha sufrido nada”. Escapar del sufrimiento en busca de la felicidad, explica usted, es huir hacia adelante.

— Esta sociedad ha tenido un acceso muy fácil al bienestar, a la cultura, a la seguridad, a la sanidad… Nunca hemos vivido tanto. Nunca hemos tenido más posibilidades que ahora. Y, sin embargo, no creo que podamos decir que nuestra sociedad es feliz. Mi impresión es que, paradójicamente, la sociedad que habitamos está mentalmente peor, y eso tiene que ver con que hemos sufrido poco. La gente que va a África siempre dice lo mismo: son felices sin tener nada. Son felices porque han sufrido, y disfrutan y valoran más las cosas buenas.

— Dice que gran parte del trayecto de la vida hay que hacerlo “apretando los dientes” y “a contrapelo”. Walt Disney no nos ha preparado para esto…

— La positividad tóxica del universo Mr. Wonderful –todo es maravilloso, al mal tiempo, buena cara; love is in the air, nada es imposible, todo depende de ti, puedes conseguir lo que te propongas, si no lo logras es porque no lo deseas…– es completamente negativa, inhumana y falsa. La vida buena cuesta esfuerzo. No podemos controlarlo todo. Estamos condicionados física y psíquicamente, y esas limitaciones son las que nos obligan a ir por la vida, a veces, a contrapelo, aunque el virtuoso, cuando adquiere el hábito, hace el bien con menos esfuerzo, pero al principio siempre cuesta, como vemos en quien hace deporte, en quien come sano, en quien lee mucho…

— Dice: “No podrá ser feliz aquel que no tenga completo autodominio de sí”. La felicidad y el autocontrol son pareja de hecho, y no me lo esperaba.

— Teniendo en cuenta que el autocontrol no es la perfección ni el dominio absoluto de nuestras pasiones, sí parece objetivo que el que hace lo que quiere hacer, o lo intenta, encuentra felicidad. Las sociedades que han conseguido todo de manera fácil y a corto plazo, pierden el hábito de tener que apretar los dientes y esforzarse. Hay gente que quiere estudiar, pero no puede. Otros quieren ser fieles, pero les parece imposible. Algunos anhelan levantarse temprano, pero sucumben diariamente. Son personas que han perdido el dominio de su conducta y, por lo tanto, no son libres. La infelicidad que caracteriza nuestro tiempo tiene que ver con esta falta de libertad.

— “El hombre feliz sabe en qué debe luchar”. ¿La felicidad es una batalla a conciencia?

— Es, sobre todo, saber dónde tengo que poner el acento. Todos tenemos un talón de Aquiles. A todos nos aprieta el zapato por algún sitio. Una persona feliz es la que lucha por ser mejor y se enfrenta a su defecto.

— En el camino erróneo de la felicidad habla de la “hipertrofia afectiva”, “la montaña rusa de las emociones” y “el capricho de los gustos”. Los efectos especiales no son la columna vertebral.

— Todos tenemos unas emociones, unos gustos, unas apetencias. La manera de crecer en libertad y afrontar la vida de forma más placentera y feliz es lograr que no nos dominen ni las emociones, ni los gustos, ni las apetencias. Así dejo de estar limitado. La hipertrofia afectiva que se palpa en la calle es de tal calibre, que hasta identificamos la verdad con lo que yo siento. Todo eso genera un vaivén permanente y nos conduce hacia una montaña rusa de sufrimiento, porque los sentimientos son profundamente traicioneros.

“Cuando uno reconoce un defecto y lo acepta como parte de su yo, sufre poco y con humor, no con pesadumbre”

— Sobre el capricho de los gustos, destaca algo lapidario: “El placer puede ser homicida”.

— La idea de que el placer puede devorarnos es algo que los clásicos expresan en muchas de sus páginas. Los placeres son buenos, porque es bueno que el mundo sea placentero, pero debemos ser capaces de evitar que nos dominen y de decir que no. El que se domina a sí mismo, domina al mundo.

— “Una manera sencilla de alcanzar la felicidad es reírse de uno mismo”. ¿Algunos trucos para incorporar a nuestro modo de ser?

— Uno personal: no pronuncio la erre y me llamo Luis Gutiérrez Rojas… Cuando uno reconoce un defecto físico, psíquico, o algo que hace mal, y lo acepta como parte de su yo, sufre poco, y lo hace con humor, no con pesadumbre. Soy así. Trataremos de mejorar. La persona que se enfada cuando le señalas un defecto es patética. No aceptar las propias limitaciones es ridículo.

— Pensamiento universal paternal: “Aspiro a que mis hijos sean felices”. ¿Cómo evitamos que la tiranía de la felicidad tenga un efecto bumerán para los hijos, y sean todo lo felices que puedan, aunque no sean todo lo felices que nosotros deseamos?

— Todos aspiramos a que nuestros hijos sean felices, pero igual nos equivocamos en lo mismo que erramos con nosotros mismos: les colocamos la felicidad donde no se encuentra. ¿Es posible que nuestros hijos sean felices sin palpar el dolor? Es absurdo. No tengamos miedo a decirles que no, a que les falten cosas, o a que padezcan una ruptura afectiva. La mejor manera que tenemos para conseguir que sean felices es ayudarles a encontrar el sentido de la realidad.

— “Al hombre maduro, profundo, inteligente, al hombre llamado a alcanzar la auténtica felicidad, no le queda más remedio que ponerse a dudar”. ¿La felicidad no está en la férrea seguridad ante todo?

— El que sabe todo acerca de todo o es un fanático, o un ignorante. Todos experimentamos que, mientras avanzamos en la vida, cambiamos de opinión en algunos aspectos, también porque la propia experiencia de la vida nos pone en nuestro sitio. Cambiar la manera de ver las cosas es un síntoma de salud mental. Eso no quiere decir que los principios se tambaleen. Escuchar otras visiones, entender al que piensa distinto y poner en duda nuestros argumentos es una actitud que nos hará más felices.

— ¿Qué relación existe entre mundo desarrollado, Estado del Bienestar y sociedades inmaduras?

— Hoy vivimos más, estamos más sanos, tenemos más acceso al desarrollo, y eso es muy positivo. El efecto secundario es recibirlo sin habérnoslo ganado. Todos somos conscientes de que valoramos menos lo que nos dan gratis. Si lo tenemos todo a golpe de clic, es fácil que florezcan personalidades profundamente egocéntricas, inmaduras, inestables, impulsivas, adictivas e incapaces de manejar las frustraciones ordinarias.

— ¿Existen razones de dependencia entre la crisis de natalidad de Occidente y el aumento de las tasas de insatisfacción/infelicidad vital?

— Lo más importante para alcanzar la felicidad es el amor. Lo normal entre dos personas que se aman es que tengan hijos, que son consecuencia natural de ese amor, salvo que existan enfermedades de por medio. Si nos va tan bien, somos tan felices y tenemos tanto dinero, ¿por qué tendemos al suicidio demográfico? El invierno demográfico de Europa es inédito en la historia de la humanidad. Todas las civilizaciones han crecido, o se han extinguido, porque han sido absorbidas, pero nunca se han suicidado. Sería bueno pensar por qué tenemos tan pocos hijos.

“Si nos va tan bien, somos tan felices y tenemos tanto dinero, ¿por qué tendemos al suicidio demográfico? Sería bueno pensar por qué tenemos tan pocos hijos”

— “Si queremos alcanzar una felicidad duradera, debemos analizar cómo son nuestros deseos”. ¿Cómo se hace eso para que el resultado sea eficaz?

— Los deseos expresan qué queremos hacer con nuestra vida. Educar es domesticar el deseo. El matrimonio es conseguir que los deseos de ambos coincidan. El deseo bueno aspira a lo trascendental: lo bello, lo bueno, el bien. Cuando mis deseos se agotan en lo que me apetece, en mi descanso, mi bola y mi placer, nos acaban empequeñeciendo. Desear es muy noble y muy bueno. Las personas más felices son aquellas que han tenido la inteligencia, la virtud y la suerte de desear y lograr cosas buenas.

— En la felicidad tiene una importancia neurálgica nuestra relación con los demás. Escribe: “Las personas felices aman a los demás sin estar obsesionados en cambiarlos”.

— Forma parte de la convivencia la oportunidad de ayudar a las personas para que sean mejores, pero los matrimonios que funcionan no son los que se corrigen constantemente, sino los que se aman, y amar significa “le quiero como es”. Aceptarnos y aceptar a los demás como son es un hito clave en el camino hacia la felicidad. Condicionar nuestra felicidad al cambio de los que nos rodean nos lleva a la infelicidad y, además, destruye muchas familias.

“Queremos amores sin espinas, relaciones sin compromiso y darnos con cuentagotas, pero ese camino es infecundo”

— Anima a evitar la tiranía de la empatía en un mundo en el que la empatía ya es innegociable…

— La empatía es buena, pero, ojo, porque solo tiene sentido si el amor es jerárquico y ordenado. Los que son profundamente empáticos con quienes no conocen o se echan encima el sufrimiento de todas las personas que les rodean, padecen mucho y no hacen el bien. Lo importante es ser auténticamente empáticos con quienes tenemos más cerca. Cuando estoy con alguien que lo pasa mal, me concentro al máximo en ayudarle, pero después no estoy todo el día pensando cómo estará, porque si no, esa empatía nos destruye. Hay personas que se quedan hechas polvo con una mala noticia en el telediario. ¿Para qué sirve eso? Para sufrir gratuitamente. ¿Cambian algo? Absolutamente nada.

— En su libro habla de otras obras literarias que le han hecho pensar, como Sobre la felicidad (Séneca), El hombre en busca de sentido (Viktor Frankl), El retrato de Dorian Gray (Oscar Wilde), El Conde de Montecristo (Alejandro Dumas), Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer (David Foster Wallace), Voces de Chernóbil (Svetlana Aleksiévich), Ortodoxia (Chesterton), Momo (Michael Ende), Hernán Cortés (Salvador de Madariaga), Alicia en el País de las Maravillas (Lewis Carroll), El silencio creador (Federico Delclaux), Carta al padre (Kafka), La conquista de la felicidad (Bertrand Russell)…

— La literatura es el arte que más nos acerca a la verdad antropológica de lo que somos. Los clásicos y los buenos libros nos ayudan a saber cómo es el ser humano. Con más lecturas nos escandalizaríamos menos ante el sufrimiento de la vida y evitaremos caer en la desesperanza. La mejor manera de cultivar la esperanza es leer libros de Historia. La buena literatura nos ayuda a entender a los demás, a conocernos a nosotros mismos, y a desdramatizar.

— ¿Qué propósitos de año nuevo pueden, de verdad, hacer más bella y feliz nuestra vida?

— Disfrutar con lo que somos y tenemos, y ponernos propósitos para mejorar la vida de las personas que nos quieren. Así, 2023 será un año lleno de la real felicidad posible.

Álvaro Sánchez León
@asanleo

Pelé, el jugador que recibió el fútbol… de Dios

«Dios me dio el fútbol y sólo Él me lo puede quitar», decía cuando se atrevían a vaticinar el fin de su reinado futbolístico

Pelé es el futbolista considerado, por muchos, el mejor de toda la historia de ese deporte. El Comité Olímpico Internacional lo definió “el mejor futbolista del siglo XX”.

«Dios me dio el fútbol y sólo Él me lo puede quitar«, decía cuando se atrevían a vaticinar el fin de su reinado futbolístico. Desde 1962 dijeron que ese reinado había terminado: luego lo repitieron en 1966… «El hecho es que aquí estoy, dispuesto a jugar otra Copa del Mundo. Lo que Dios da, sólo Dios lo quita».

Decía que Edson Arantes do Nascimiento, mejor conocido como Pelé, hablaba con la tranquilidad de un clérigo medieval.

«- ¿No se siente en ocasiones prisionero de su propia fama? – le preguntó un periodista en 2015-

Él contestó:

– Bueno, algunas veces, pero Dios sabe a quién da las cosas y si Él me dio la fama, el cariño de millones de personas, la curiosidad de centenares de periodistas, el dinero, el don de saber jugar fútbol, también me dio la paciencia para soportar lo desagradable que esas circunstancias pudieran traer. Soy Pelé. Lo sé. Pelé es un conjunto de cosas y nada valdría aceptar las gratas y rechazar aquellas que no son».

Pelé, uno de los más admirados y poderosos astros del balompié es ícono y modelo para sus fanáticos y un «dios» para los brasileros. Pero él tenía al suyo, al verdadero y único Dios. No tenía el menor interés en disimularlo. Era uno de esos ídolos de este mundo que parecía dispuesto a involucrarlo en su día a día cada vez que viniera a cuento, de manera sencilla y muy natural. Tal vez por ello ha llevado su carrera sin divismo, sin la prepotencia y hasta los escándalos que acompañan la trayectoria de algunos famosos de las canchas.

Cuando se comentaba que sus habilidades parecían declinar, dijo: «Dios me dio el fútbol y sólo Él me lo puede quitar – repuso Pelé -. Desde 1962 dijeron que ese reinado había terminado; luego lo repitieron en 1966… el hecho es que aquí estoy dispuesto a jugar otra Copa del Mundo. Lo que Dios da, sólo Dios lo quita». Era la víspera del Mundial de México 1970 y Pelé seguía siendo la figura indiscutible de la selección de Brasil.

Confesó que ganaba menos que muchos otros futbolistas, sin embargo, colocaba al dinero en el puesto correcto: «Yo tengo dinero, pero ese dinero no me servirá de nada si no tuviera la conciencia tranquila y la certeza de que si lo tengo es porque lo he ganado con un gran esfuerzo y en forma totalmente honesta».

Consideraba su actuación en las canchas deportivas un producto, más que de sus habilidades y cualidades, «un don del cielo, algo que me dio Dios».

«Tengo mucha fe en Dios»

5 mensajes inspiradores de Pelé en 2022

El astro brasileño fue hospitalizado una vez más en Brasil y las oraciones se multiplicaron en todo el mundo. Sin embargo, en medio de las dificultades, Pelé no deja de mostrarse confiado en Dios.

Mientras el planeta fútbol sigue embelesado con el desarrollo del Mundial de Qatar 2022, uno de sus más fieles representantes –leyenda del buen juego-, Edson Arantes do Nascimento (o simplemente Pelé) se transformó en noticia por una nueva hospitalización.

Es que lo sucedido con el astro brasileño –tres veces campeón de mundo- ha generado máxima preocupación, con rumores de todo tipo, algo que ha provocado que la propia familia tuviera que aclarar que su internación en San Pablo se debió a una infección en el pulmón.

La salud de Pelé, desde hace varios años ha ofrecido varias alertas por problemas de columna, cadera, rodilla y hasta crisis renales. Entre ellos también lo sucedido en 2021 con la identificación de cáncer de colon.

Sin embargo, en medio de estas dificultades, en horas que no parecen fáciles y con oraciones que se han multiplicado en el mundo por su salud (incluso hinchas de su querido Santos Fútbol Club que se reunieron para rezar a las puertas del hospital), la fe de Pelé en Dios parece inquebrantable.  

Precisamente, sus referencias a Dios en diversas etapas de su vida, así como mensajes cargados de trascendencia y hasta empatía con los que más sufren ha sido algo destacable de Pelé en sus últimos años.

A continuación el recuerdo de cinco mensajes inspiradores de Pelé en el último año, momento en que todos rezan por una persona que hizo felices a millones a lo largo de los años con su estilo de juego y perseverancia:

1 UN REGALO DE DIOS

El pasado 23 de octubre, «O Rey» cumplió 82 años y una vez más expresó a través de las redes sociales que eso ha sido «un regalo de Dios».  «En mi cumpleaños, solo quiero expresar mi gratitud. La vida es buena. Cumplir 82 años con mi familia, con buena salud, es el mejor regalo. Gracias por todo lo que he recibido», agregó Pelé a través de Instagram y con una cruz en el pecho. Un mensaje que no hace más que confirmar aquello de la importancia del agradecimiento a Dios en diversas etapas de la vida como los aniversarios.

2 EL FÚTBOL PUEDE UNIR

El papa Francisco, como «buen» sudamericano es un aficionado al fútbol desde niño. Como pontífice han sido varias las ocasiones en la que ha podido hablar de este deporte con mensajes de trascendencia donde aparece aquello de la disciplina, el sacrificio, pero también la fraternidad entre los pueblos.

Precisamente, el pasado 23 de noviembre, al término de la audiencia general, Francisco habló por primera vez públicamente del Mundial de Qatar 2022. Fue ahí donde señaló, tal cual recordó la nota de Ary Waldir Ramos Díaz en Aleteia, su deseo que el torneo «sea una oportunidad de encuentro y armonía entre las naciones, favoreciendo la fraternidad y la paz entre los pueblos».

Algo similar expresó Pelé en las últimas semanas cuando a través de Instagram publicó una foto en la que se lo ve firmando autógrafos y haciendo referencia a aquello del «fútbol como unión».

«Es increíble cómo el fútbol puede unir a la gente. Esta foto fue tomada en México, durante la Copa del Mundo de 1970. En ese momento, era mucho más difícil ver los campeonatos nacionales de otros países, pero aun así, recibí mucho cariño de fanáticos de todo el mundo», dijo Pelé en ese ese entonces, algo que deja de manifiesto aquello del deporte también como sinónimo de la «cultura del encuentro».

3 EL DEPORTE UN ACTO DE AMOR

En los primeros días de octubre, una nueva tragedia enlutó al mundo del fútbol. Tras una estampida en un estadio de Indonesia, los informes preliminares dieron cuenta de unos 125 fallecidos, entre ellos varios niños.  Más allá de los detalles de lo sucedido, el propio Pelé se mostró consternado y también se expresó en redes sociales con referencias a aquello al amor al prójimo. 

«Este fin de semana hemos sido testigos de una de las mayores catástrofes de la historia del fútbol. Hay al menos 32 niños, entre 125 muertos. Deseo mucha paz y amor a todo el pueblo de Indonesia. La violencia no va con el deporte. No hay dolor de derrota que pueda justificar que perdamos el amor al prójimo. El deporte debe ser siempre un acto de amor», dijo Pelé.

4 HACER EL BIEN SIN MIRAR A QUIEN

Con la asistencia a un rival en plena cancha de fútbol que parecía acalambrado, así quiso ilustrar Pelé otro de sus mensajes en 2022. En este caso, con palabras vinculadas a aquello de la necesidad de la amabilidad y la empatía para lograr un mundo mejor.

«»Haz el bien sin mirar a quien». Puede sonar a cliché, pero hay una enseñanza muy importante en esta oración. La amabilidad y la empatía son valores fundamentales en la construcción de un mundo mejor. El futuro nos pertenece a todos».

5 TENGO MUCHA FE EN DIOS

Aquí uno de sus mensajes inspiradores más recientes y quizás el que mejor resume lo que ha sido la vida de Pelé, «el jugador que recibió el fútbol de Dios», tal cual se titulaba una nota de Aleteia escrita por Macky Arenas.

«Mis amigos, quiero mantener a todos tranquilos y positivos. Estoy fuerte, con mucha ilusión y sigo mi tratamiento como siempre. Quiero agradecer a todo el equipo médico y de enfermería por todos los cuidados que he recibido», dijo Pelé en alusión al parte médico difundido el 3 de diciembre en referencia a su estado situación.

«Tengo mucha fe en Dios y cada mensaje de amor que recibo de ustedes en todo el mundo me mantiene lleno de energía», añadió Pelé, quien confirmó una vez más que su vida está en manos de Dios. Y así lo quiere mostrar al mundo en una de sus horas más difíciles.