El podcast que ayuda a los niños a descubrir «lo que es el amor»

Primo Media lanza «La Sociedad Fantástica de Niños Curiosos», un podcast de ficción para niños a partir de 10 años, con el objetivo de fomentar en ellos la curiosidad por las preguntas trascendentes de la vida. Una iniciativa que ya está presente en 15 países y con un fondo evangelizador

Amor a los amigos y amor cristiano. Una de las cualidades que definen a los niños de todo el mundo es su curiosidad innata. Este podcast de ficción pretende fomentarla, llevar a los más jóvenes de la casa a hacerse preguntas con trasfondo.

Su escritor y director, Bernardo De Urquidi, asegura que decidieron embarcarse en este proyecto «para generar alternativas que respeten y dignifiquen la inteligencia de los niños, y para hablar de temas que, muchas veces, ni los adultos entendemos bien».

Contenido para el alma

Es un objetivo ambicioso, que entra en el panorama infantil en clara competencia con contenidos como los de otras plataformas, algunas muy criticadas por la ideologización de los niños.

«Pretendemos darles algo profundo, que los lleve a reflexionar, a pensar sobre las ideas que pensamos y sobre sus propias vidas. Con este pódcast estamos generando comida para el cerebro y el alma», afirma De Urquidi.

Y añade: «Los niños son súper inteligentes, los adolescentes son súper inteligentes. Pero en un mundo que se mueve a un millón de kilómetros por hora, y que todos compiten por hacer contenido que ‘atrape’ la atención de los niños, la mayoría de las compañías de medios están haciendo productos chatarra».  

Cinco niños

La ‘Sociedad’ está compuesta por cinco niños muy diferentes entre sí.

Sofi, una de ellas, ya avanza en el vídeo que «queremos saber todo, todo, todo lo que podamos».

Carlos promete «enseñar el lado científico del amor».

Lara anuncia que revelará «cuentos, historias y mitos sobre el amor».

Y con efusividad, Juan dice que hablará «del Amor de Dios y el amor cristiano».

Desde Primo Media indican que «a través de la trama, los niños investigan la complejidad de las emociones y cómo estas se relacionan con los distintos tipos de amor».

Herramienta para educadores

Desde la productora, que pertenece a Juan Diego Network, quieren también que este pódcast pueda ser utilizado por los educadores como una ayuda para abortar temas emocionales y valores dentro de las aulas. Creen que a través de las situaciones que se plantean, los estudiantes se verán representados en esos personajes y en situaciones que les pueden resultar familiares, algo que «les ayudará a desarrollar habilidades sociales y emocionales clave; pero sobre todo a no tener miedo a investigar y aprender de los demás.»

Día del Niño

La idea surgió durante la pandemia. Pero se lanzó ahora, el 15 de abril de 2023, coincidiendo con el Día del Niño.

Hace dos años se hizo una convocatoria en redes sociales y en medios para que niños de habla española en todo el mundo se apuntaran a dar voz a uno de los cinco personajes. Fue tal avalancha de niños apuntados, que superó todas sus expectativas.

El proceso de selección de las voces fue todo un impulso y un incentivo. Las grabaciones se hicieron a distancia, desde las casas, sin la calidad de un estudio profesional. Aun así, el resultado es una propuesta innovadora de calidad,un entretenimiento sano en el que los padres pueden confiar.

Piden que sea compartido

El director del pódcast anima a todos los creyentes «a compartirlo con amigos y familiares alejados de la fe y así poder empezar a entablar conversaciones sobre los temas importantes de la vida».

Coincide con el propósito de la productora Primo Media, que es «llegar a la gente que no está consumiendo contenido católico y que no está buscando nada que tenga que ver con Dios».

El sentido adiós de Maluma tras la muerte de su «hermanito»

El cantante colombiano apadrinó al pequeño Bastian cuando este enfermó de cáncer y el año pasado compró una casa para que él y su familia pudieran vivir mejor

Cuando pensamos en Maluma nos vienen a la cabeza sus ritmos reguetoneros y sus letras subiditas de tono. Pero más allá de la crítica a su estilo de música y a sus excéntricos estilismos, se esconde una persona sensible y con un gran corazón.

Ayudar a su familia

Así lo ha demostrado en varias ocasiones, como cuando a finales de 2021 conoció personalmente a uno de sus fans, Bastian, un niño de 13 años al que acababan de diagnosticar un cáncer de huesos.

Al conocer su caso y la difícil situación económica en la que se encontraba su familia, Maluma decidió aportar la ayuda necesaria para que la enfermedad del niño fuera más llevadera para ellos.

Así que, aparte de apadrinar a Bastian como si fuera su hermano pequeño, el pasado mes de noviembre adquirió una casa para que su familia estuviera más cómoda y visitaba al pequeño siempre que podía.

«Niño sonrisa»         

Además, el cantante le llamaba y visitaba frecuentemente, hecho que subía la moral del niño.

El pequeño Bastian solía compartir en sus redes sociales algunos de estos encuentros y videollamadas con su ídolo y entre ellos se estableció una bonita amistad. 

Ayer mismo, tanto la cuenta de Bastian como la de Maluma incluyeron la idéntica fotografía en la que anunciaban el fallecimiento del niño, al que el cantante llamaba cariñosamente «El niño sonrisa».

Compartieron concierto y peinado

En la imagen se puede ver el día en que el cantante invitó a Bastian a uno de sus conciertos, en el que el niño disfrutó como un fan más.

Además, se realizaron el mismo corte de pelo, teñido del mismo tono y con un corazón detrás.

Maluma dejó escrito ayer el siguiente mensaje:

«Con el corazón roto en pedazos les tengo que informar por este medio que Bastian se nos fue de este plano terrenal. Mi Maestro, mi guía, mi amigo, mi hermanito menor partió dejándonos todas sus enseñanzas y dejando un vacío enorme que nada ni nadie podrá ocupar. Luchamos hasta el final, pero lo mejor era su descanso. Fuerza a todos los que tuvieron el placer de conocer a Bastián, ‘El Niño sonrisa’. Te amo, te amaré por siempre mi Príncipe. Nos vemos en el camino».

En la cuenta de Bastian su familia también incluyó esa fotografía y en su mensaje se asegura que aquel día que el niño compartió concierto y peluquero con Maluma fue uno de los mejores de su vida.

Continúa diciendo: «Gracias por tanto, amigo de mi alma @maluma, te quiero por montones!».  

«Le agradezco a Dios»

Es evidente que la muerte del pequeño ha afectado al cantante, que en las últimas horas ha enviado diferentes mensajes a todos sus seguidores.

En ellos se muestra triste y afirma que está viviendo momentos duros y difíciles. Sin embargo, agradece a Dios que «le brindó el descanso, porque no sé si sabían que Bastian al final estaba sufriendo mucho».

Maluma agradece también todos los mensajes recibidos que dice «han sido muy importantes para todos, créanme, no sólo para mí sino para la familia de Bastian». Gracias a ellos pueden llevar este momento tan difícil.

“Hay que seguir, hay que orar”

Escuchar las palabras de Maluma, tan sinceras y emotivas, dan una idea del amor que tenía por este muchacho.

Aparte de agradecer los mensajes y atenciones recibidas que asegura «son de un valor enorme para seguir adelante», Maluma recuerda que desde que conoció a Bastian se convirtió en su hermano menor, pero ahora ya no está.

No obstante, nos recuerda que «hay que seguir, hay que orar, hay que entregárselo a Diosito para que el niño pueda descansar en paz». Y nos anima a orar por su familia.

«Eso sí se lo voy a pedir: quiero que hoy prendamos una velita entre todos y oremos por la familia de Bastian, sobre todo por su madre. Para que pueda llevar ese dolor tan grande».

Reguetón con corazón

No es la primera vez que Maluma se implica con personas que sufren.

En febrero de 2017 donó todos los honorarios que ganó durante su participación en el Festival de Viña del Mar (Chile) a los afectados por los incendios forestales de ese país.

También en 2019, participó con otros músicos en un concierto humanitario a favor de Venezuela y hace un mes visitó al personal médico, administrativo y a las pacientes enfermas de cáncer de un hospital, a las que coronó como reinas, en referencia a su última canción «La reina» que ha querido dedicar a las mujeres.

Nombre artístico

Una curiosidad final: el cantante se llama Juan Luis Londoño, pero Maluma es el nombre artístico que eligió al iniciar su carrera musical.

Hace años declaró en una entrevista el origen de ese nombre: «Mi mamá se llama Marlli, mi papá se llama Luis y mi hermana se llama Manuela. Entonces, Maluma es la unión de las primeras letras de los nombres de ellos«. Es una buena forma de acordarse de los suyos.

Qué ven los niños enfermos de cáncer antes de morir

Susana Troyo ha podido recopilar testimonios evangelizadores de lo que sucede segundos antes de que muera un niño con cáncer. Ha podido escribir lo que ven y sienten en esos últimos suspiros de vida

Susana Troyo Rodríguez nació en la Ciudad de México y vive actualmente en Mérida, Yucatán. Es licenciada en Educación y estudió tanatología a partir de su trabajo tantos años en el hospital con niños con cáncer.

Ha sido testigo de grandes milagros en medio del sufrimiento de los niños enfermos de cáncer en clínicas públicas en México. También ha sufrido las grandes carencias de medicamentos e insumos que hay en los hospitales públicos para salvar las vidas a estos niños.

Pero lo más increíble ha sido que ha podido ver cómo se van los niños con la ayuda de Dios y la Virgen, quienes toman el sufrimiento de estos niños y se los llevan a descansar.

Ella es autora del libro «El camino de los ángeles» donde relata todas sus experiencias dentro de las clínicas, en el área de oncología infantil y como suceden milagros que ella percibe y que ven los niños antes de morir.

En este libro describe lo que los propios niños empiezan a sentir y ver antes de perder la vida. Muchos de ellos murieron en sus brazos y pudo ver como se apagaba su vida como una vela lentamente y en paz.

«El camino de los ángeles» convirtió al peor recluso en Campeche, lo sensibilizó y lo humanizó. Y les rompió el corazón a los reclusos más violentos al leer estas experiencias de niños enfermos terminales. La historia de los reclusos ya está relatada en otra entrevista aquí en Aleteia y por Verónica de la Paz.

Conociendo el Camino de los Ángeles…

¿Cómo llegó a escribir un libro como “¿El camino de los ángeles”, tan lleno de testimonios?

El libro en realidad nace hace unos años. Empecé la asociación «Sueños de Ángeles» porque yo decía: «Ya se está cubriendo lo médico y se está cubriendo la educación, pero falta mucho, falta lo espiritual, falta el apoyo familiar y psicológico cuando los niños tienen que superar la pérdida de una pierna, un brazo o los ojitos».

el-camino-de-los-angeles-6.jpg
Voluntarios de «Sueños de ángel» junto con niños enfermos.

Nuevamente inspirada por Diosito, dije: «Hay que hacer una asociación que cubra todas estas necesidades».

El nombre es muy parecido al del libro, “Sueños de Ángeles”, porque estos niños tienen sueños, tienen ilusiones. Nos transmiten tanto amor a la vida. Y para mí los que están vivos y los que ya están en los brazos de la Santísima Virgen, son unos ángeles. 

«Es una oportunidad grandísima estar con ellos. Ellos me acercaron a Dios»

Es una oportunidad grandísima estar con ellos. Ellos me acercaron a Dios. Me enseñaron que hay un lugar maravilloso porque algunos de ellos murieron en mis brazos y me describían a su ángel.

Me decían: «Mira, Susi, aquí está, es un angelito». Una niña, por ejemplo, se llamaba María de los Ángeles. Muere el día de los Ángeles Custodios y ese mismo día nace su hermanita.

La mamá estaba en maternidad, pudo despedirse de ella y me dice: “Ya sé por qué le puse ese nombre: ella misma era un ángel”.

Y así han transcurrido 36 años de vivir escuchando estas historias. Pero fue un amigo, un sacerdote de los padres del Monasterio de Uayamón, que ha cambiado la vida de muchas personas, el que la animó a escribir el libro.

Enferma de cáncer y desahuciada

el-camino-de-los-angeles-8.jpeg
Susana Troyo.

Yo llego con ellos porque me había dado cáncer. Ya llevaba muchos años con los niños y ellos me enseñaron a no asustarme, a saber que es un proceso de vida y si me tenía que ir, pues me iba.

Pero sí fui para pedirle al padre que pidiera por mi familia: si por algo yo no estaba, que pidiera por ellos.

En esos momentos me preguntó qué me hacía feliz en la vida y yo le dije: «Padre, me hace muy feliz estar con los niños».

Esa es mi alegría, me han enseñado la belleza de una conchita que está en el mar, de una flor… O sea, los niños me han enseñado a disfrutar las cosas más sencillas.

«Los niños me han enseñado a disfrutar las cosas más sencillas.»

Los descubrimientos de la agenda

Le dije que me daba mucha tristeza tener que tirar las agendas en donde yo había escrito «hoy murió María de los Ángeles» y en la agenda decía «Día de los Ángeles Custodios»; «hoy murió Fátima pidiendo a su mamá que no dejará de visitar a sus compañeritos», y veo en mi agenda que era el día de la Virgen de Fátima.,,

Empecé a descubrir en mis agendas cosas maravillosas que yo creía que eran normales porque los niños solo me contaban a mí esas cosas y yo las apuntaba.

el-camino-de-los-angeles-3.jpg
En actividades con los niños enfermos.

Entonces yo le pregunté al padre: «¿Le puedo contar una de las historias?». Él me dijo que sí y, mientras le contaba, se agarraba el corazón y me decía que le contara otra de las historias.

«No te vas a morir»

Yo contaba porque son historias que no son mías, pero te llegan al alma. El padre entonces me dijo: «No te vas a morir». Yo en aquel momento tenía cáncer de colon y médicamente estaba desahuciada. Hace nueve años. Y el padre me dijo: «No, no te puedes ir, tienes que compartir estas historias porque el libro va a llegar a quien tenga que llegar».

«Padre, no me van a creer»

Le respondí: «Padre, nadie me va a creer. No van a creer que el niño vio el cielo”. Aparecieron cosas bellas: la niña vio a la Virgen María y la llamó ‘la Señora Bonita’… Cosas muy bellas que yo no me atrevía a compartir. Las guardé por muchos años para mí.

El ambiente antes de morir

-¿Cómo es el ambiente previo a la muerte? ¿Cómo lo podría describir?

Con María de los Ángeles yo no veía el ángel que ella veía, pero se sentía la presencia de algo muy grande.

Juanito: «Yo ya estuve en el cielo pero regresé»

En el caso de un niño, de Fernandito, me avisa su mamá que le dice la doctora que en cualquier momento se nos va. Fernandito cae en coma y lo llevan al hospital y está ahí dos días. La mamá, que era soltera, estaba muy triste, muy angustiada y me acuerdo de que le dije: «Vete a descansar, yo voy a estar junto a él».

Aunque estén en coma, yo les hablo contándoles qué hay ahí, el cielo, un lugar maravilloso.

el-camino-de-los-angeles-10.jpg
Susana lleva muchos años en la atención de niños enfermos de cáncer.

En eso llegó Juanito y me dice: «¿Me puedo despedir de mi amigo?». Le dije: «Claro». Y Juanito le dijo: «No tengas miedo, Fernandito, te están esperando en el cielo. Yo ya estuve, pero regresé porque voy a hacer unas canciones y ya las estoy haciendo y te voy a cantar una”. Se puso a cantar una canción que, de verdad, no puedes pensar que un niño la haya hecho.

Y le dice: «Está divino el cielo, hay fuentes de oro. Cuando yo estuve vi a un señor muy bueno y me dio una pelota dorada, jugué con Elías, ¡está divino el cielo!». Elías era un niño que ya había fallecido.

Juanito vino a dirigir a su amigo para irse. Y en eso yo me pregunto: ¿Por qué no se va Fernandito? Entonces me acerco a la mamá y le digo: «¿Qué te dijo Fernandito? ¿Qué fue lo último que te dijo?». Me dijo: «Mamita, no te puedo dejar solita».

Entonces me acerqué y le hice una promesa que he tratado de cumplir, le dije: «Fernandito, mamá no va a estar sola, yo voy a estar pendiente de ella, te lo prometo». Y me acuerdo que le dije a la mamá: «Vámonos a la casa a buscar la ropa que más le gusta».

En el camino le dije: «No te sorprendas si cuando llegamos ya se fue. Ya le dije que yo voy a estar pendiente de ti».

Agarramos su gorra de hombre araña y su ropa preferida para vestirlo, sonó el teléfono y contestó ella y le dieron la noticia. La presencia de Dios y la fortaleza de estas mamás es muy grande.

El caso de una familia atea

Así vas a encontrar en el libro el caso de una familia atea. Su chiquitina se queda en estado de coma hasta que llega un sacerdote y los convierte porque ella, antes de morir, me dijo que soñó con Jesús y que tenía un vestido blanco que brillaba y que Jesús le dijo que no tuviera miedo porque iba a ir a por ella.

La doctora me decía: «No puede ser que siga en estado de coma, ya duró muchísimo». Hasta que fue un sacerdote y los papás le dijeron que los bautizara, que querían ser católicos porque su hija les había dicho que soñó con Jesús.

«Los papás querían ser católicos porque su hija les había dicho que soñó con Jesús.»

el-camino-de-los-angeles-Susana-Troyo-Roma.jpg
En la plaza de San Pedro con el libro.

«No puedo dudar de la presencia de Dios»

Entonces, te puedes imaginar lo privilegiada que soy de estar con estos niños. Tantas enseñanzas que me han dado, que no puedo dudar de la presencia de Dios.

Un niño con cáncer crucificado

-Pudiera haber gente incrédula, pero ¿ha habido testigos?

Por supuesto. En ese caso, por ejemplo, la misma doctora, una hermana vicentina y la misma mamá

-Habrá notado usted la nobleza de estos niños.

Desde luego. Me acuerdo de un niño muy alegre. Le amputaron una pierna y nunca se quejó.

Fue chambelán de su mejor amiga. Ambos ya están en el cielo, y así con su muleta entró a los 15 años. Porque eso es lo que hacemos, festejarlos y cumplirles sueños.

«Un doctor me dijo que ya cuando el final se acerca, lo mejor es que estén en casa rodeados de la familia, de los hermanitos.»

Y recuerdo que el doctor me dijo que ya cuando el final se acerca, lo mejor es que estén en casa rodeados de la familia, de los hermanitos.

«Me voy el jueves a las 12»

Aquí en Yucatán las casas son muy bonitas y los papás vinieron a contarnos que ese día se despertó Adrián y dijo:

«Oye, mamá, soñé con una señora muy bonita que me mostró dónde voy a estar y es un lugar maravilloso y voy a tener mi pierna«.

Todavía se volteó muy gracioso y le dijo a la mamá:

«Pero creo que no sabe que no camino, ¿tú me puedes cargar y me llevar a ese lugar? Me voy el jueves a las 12».

La mamá pensó que había tenido un bonito sueño y fue a contarlo a los oncólogos y a nosotros.

El caso es que pasan cinco días y el jueves se despierta y dice: «Mamá, por favor, me bañas temprano» y cuando lo estaba bañando le dice: «Me puedes poner mi traje de Primera Comunión».

Era tal la insistencia que la mamá se lo pone y se va afuera a cocinar, a lavar. Cuando se acuerda del sueño, da unos pasos para llegar a donde está la hamaca y eran las 12 con unos minutos y ya Adriancito se había ido al cielo con una sonrisa.

¡Qué increíble la manera en la que Dios trata a los niños!

«Juanito, el que hacía las canciones, le dijo a su mamá: ‘No te asustes, voy a morir como Jesús’».

Me acuerdo que Juanito, el que hacía las canciones, le dijo a su mamá: «No te asustes, voy a morir como Jesús».

Y él estuvo hospitalizado tres meses y se fue prácticamente «crucificado», porque tenía el suero en su mano derecha y su mano estaba sostenida por una tablita y la otra mano también estaba extendida.

Efectivamente, el padre dijo una gran realidad: «Este libro no es para cualquiera». Cualquiera puede decir que estoy loca, pero yo sé mi responsabilidad para con Dios.

-¿Con qué obstáculos se encontró?

Las primeras trabas llegaron cuando dije que los niños necesitaban un programa educativo, que no solo habían perdido la salud y la familia. En ese entonces venían de Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Belice. No era justo que no tuvieran educación.

Iba yo a la Secretaría de Educación y me rechazaron mil veces diciéndome que para qué quería algo para niños que se iban a morir.

el-camino-de-los-angeles-7.jpg
Susana atiende a cada niño enfermo con todo el amor y dice aprender de ellos lecciones preciosas sobre la muerte, Dios y el cielo.

Pero cuando es algo de Dios se abren las puertas. Con mucha dificultad, pero logramos hacer el primer programa educativo para los niños.

Y así como hay gente tan generosa, también tenemos al gobierno que ha dejado de pagar quimios, y como asociación te puedo demostrar que estamos comprando quimios en Canadá.

Acciones sobrenaturales, almas vejadas y almas del purgatorio

-Sé que ha tenido contacto con niños enfermos de cáncer que han sido vejados. ¿Qué contraste nota entre lo que ven estas almas y lo que ve el alma de un niño inocente antes de morir?

Es tan diferente que puedo decir «la luz». Lo más maravilloso aquí es cuando el niño te habla de que vio a la Señora Bonita y dice que lo cuidaba. Es estar en otro mundo, es como entrar a un pedacito de cielo con los niños. No recuerdo a ningún niño que a pesar del dolor o el temor al tratamiento, se quejara de Dios.

En un alma vejada hay mucha tristeza. En su mirada hay temor. Ahorita hay una persona que viene de un lugar de la república y no tienes idea de los rasguños… Cómo vienen, les perforan la piel. También hubo un caso de un chico al que yo quiero muchísimo, ya es parte de mi familia. Lo tuvieron en el monasterio y le dijeron:

“Quítenle la ropa y lo vamos a dormir, aquí vamos a estar rezando”. Y vieron cómo se formaban las cruces invertidas rasguñadas en su espalda. Eso no es una película, pero sí lo más cercano al exorcismo.

Pero también está pasando algo hermosísimo. La Virgen y Dios han permitido que se manifiesten almas del purgatorio diciéndonos su nombre y fecha en que murieron.

el-camino-de-los-angeles-5.jpg
Cada niño recibe la mejor ayuda que puedan darle. Nunca, dice Susana, les ha oído una queja de Dios.

«Fui enfermero de la clínica de abortos»

Se manifestó un enfermero que dijo: «Soy fulano, morí tal año y fui enfermero de la clínica de abortos que se encuentra en tal colonia, por favor, páguenme misas«.

Entonces, pedimos que lo investigaran para saber quién era él y efectivamente nos dijeron: “Esta persona ya murió. Era enfermero, murió en tal año y trabajó en tal lugar”. La Virgen está permitiendo que nosotros lo vivamos.

-Ante todo esto, ¿ha logrado comprender que no debemos tener miedo a la muerte?

Por supuesto. Hace poco yo le decía a uno de los padres: «Cómo desearía yo ya estar en ese lugar, pero también entiendo que no me lo he ganado. El purgatorio también se hace aquí en la tierra”.

Cuando veo sufrir a una persona mayor, sé que se va a ir al cielo. Y cuando es un niño, es porque ese niño está ofreciendo su dolor por su familia, porque ya desde el cielo pactó con Dios el purificar a su familia.

«Yo entendí que estos niños vienen a purificar»

Cada familia tiene una historia y yo ya entendí que estos niños vienen a purificar, porque he visto familias que han sanado y que se han unido a través del dolor. Igual las personas que están viviendo alguna posesión unen familias.

el-camino-de-los-angeles-9.jpg
Los testimonios de Susana Troyo no dejan a nadie indiferente.

-¿La muerte de los niños se vuelve una bendición para la familia?

Sí. A veces nos volvemos a ver o nos comunicamos y estos niños logran unir a sus familias.

Un niño decía:

«Yo ofrezco mi dolor por la conversión de mi hermano, porque salga de las drogas».

No hay por qué tenerle miedo a la muerte, solo estamos de paso. Si entendiéramos ese lugar tan maravilloso, otra cosa sería.

-¿Cómo describirías en tres palabras qué es lo que ven los niños antes de morir?

Ven la promesa cumplida. Pero más que ver, es lo que sienten, o sea, sienten mucha paz. Está la historia de un niño que recibió los santos óleos y ya cuando llegamos con el padre para hacer la primera comunión, acababa de morir.

Yo le agarré la mano y, en el momento en que recibió a Jesús, con una gotita que le cayó en la boca me apretó la mano.

Yo creo que en ese momento ellos ya saben a dónde están yendo y ya no hay temor. A diferencia de los adultos, el niño se suelta, el niño se abandona.

Así siento que se van ellos, con esa confianza de cuando les dice Jesús, la Virgen, el Ángel: «ven» y van sin temor.

La palabra no es muerte, es renacer a esa promesa que Él nos ha dado.

el-camino-de-los-angeles-2.jpg
Llama la atención el buen ánimo de los pequeños. Aquí Susana con dos supervivientes, como se lee en su camiseta.

¿La oración los calma?

Sobre todo con la Coronilla de la Misericordia llega mucha paz. Quizá la expresión de dolor esté, pero la expresión del rostro cambia por paz.

«Una niña estaba en terapia intensiva, me decía: ‘Escúchalos, el coro de los ángeles está aquí’»

La oración definitivamente nos ayuda a todos los que estamos y en especial a los niños. En una ocasión que una niña estaba en terapia intensiva, me decía: «Escúchalos, el coro de los ángeles está aquí». Por supuesto que no lo escuché y de ratito se fue al cielo. 

La oración es un bálsamo de amor y de paz en esos momentos. A veces estamos tan nerviosos, que nos olvidamos de rezar.

¿Los doctores y enfermeras se quiebran?

Definitivo. En el libro escribe el oncólogo de esa impotencia que siente cuando ve a un niño que ya está por brincar el cáncer y de la nada viene una complicación, una infección y se va. Porque para ellos era un logro y de la nada cae una infección y se lleva al niño.

Hemos llorado juntos, tienen una gran calidad humana.

«Mi corazón está roto por la masacre en Texas»

El papa Francisco hizo un llamamiento contra la circulación indiscriminada de armas

“Mi corazón está roto por la masacre en las escuelas primarias de Texas. Rezo por los niños, los adultos asesinados y sus familias”, anotó el Papa ante los fieles y peregrinos que la acompañaban en la audiencia general del miércoles, 25 de mayo de 2022, en la Plaza de San Pedro. 

“Es hora de decir no más al tráfico indiscriminado de armas. Comprometámonos todos para que estas tragedias no vuelvan a ocurrir”, añadió el Papa al final de su catequesis sobre la vejez, y el tema Qoelet: la noche incierta del sentido y las cosas de la vida, (Lectura: 2,17-18; 12,13-14).

En este contexto, el papa Francisco rezó por las pequeñas víctimas de la nueva masacre en Estados Unidos. 

Salvador Ramos, un joven de 18 años de Uvalde irrumpió en la escuela de primaria de Robb, armado por un rifle y comenzó a disparar contra todos los presentes. De momento son 19 niños y dos adultos, entre ellos un profesor, los fallecidos. Lee aquí más información sobre la masacre.

Asimismo, el Papa en su catequesis de hoy también se refirió la paradoja de una sociedad del conocimiento, pero que lleva al “cansancio”, displicencia por hacer el bien o evitar el mal. 

En este sentido, se refirió a las víctimas inocentes de la violencia: “Teníamos que poner un límite infranqueable a la paz, y vemos sucesión de guerras cada vez más despiadadas contra personas indefensas.”. 

“En nuestro mundo está presente el cinismo de la razón enloquecida, de la razón ideologizada, que se basa solo en la “verdad científica”, sin sensibilidad ni moralidad, es decir, sin pasión por la justicia. Esta razón cínica e irresponsable, paraliza el alma con la tentación de la omnipotencia del saber”. 

Tras resumir su catequesis en varios idiomas, el Papa se dirigió especialmente a expresiones de saludo a los grupos de fieles presentes. Luego, recordando la masacre ocurrida en una escuela primaria de Texas, hizo un llamamiento contra el tráfico indiscriminado de armas.

La vida de santa Catalina muestra por qué tomarnos más en serio a los niños

Los niños no son simplemente adultos en formación, son personas por derecho propio que dan un ejemplo que todos necesitamos

Los niños son fáciles de descartar. Son pequeños, a menudo usan bisutería excesiva y disfraces de princesa en público, pensando que se ven increíbles. Más tarde, de vuelta a casa, desaparecen como reyes en el patio para jugar y cavar, arañando el suelo con la punta de plástico de una tiara enjoyada. No tienen trabajos con un salario y por lo tanto tienen poco poder adquisitivo. Mi propia hija guarda los ahorros de toda su vida en un bolso de Cenicienta.

Los niños tienen tendencia a pronunciar mal las palabras. Sus calcetines rara vez combinan y su cabello a menudo está enredado.

Debido a esto, las personas mayores valoramos erróneamente a los niños solo por su potencial.

Soñamos con lo que podrían llegar a ser una vez que sean mayores, más maduros, más adultos. Claro, los amamos, pero eso no necesariamente equivale a tomarlos en serio.

Esto es un error.

Los niños hacen una contribución única

Los niños no son simplemente adultos en formación.

Descubro que mis hijos poseen una rara combinación de empatía emocional y la voluntad de seguir lo que han intuido.

Chubykin-Arkady.jpg

Chubykin Arkady | Shutterstock

Siempre recordaré, por ejemplo, cómo el día del funeral de mi abuelo, mi hijo de ocho años se sentó junto a mi afligida abuela todo el día y dejó que ella lo abrazara todo el tiempo.

Este niño, que siempre está tan sucio y despeinado, de repente se transformó en un perfecto caballero.

Otro incidente que nunca olvidaré es el momento en que nuestra hija perdió su primer diente. No pude poner el dinero del hada de los dientes debajo de su almohada esa noche.

Nuestra otra hija, que probablemente solo tenía 9 o 10 años en ese momento, sin ningún problema y sin decirnos nada, se dio cuenta de nuestro error y deslizó un billete de 10 dólares debajo de la almohada de su hermana. Era todo el dinero que tenía en el mundo.

Personas pequeñas con corazones enormes

Estas son historias que quiero recordar, no porque sean anécdotas divertidas sobre las cosas lindas que hacen los niños, sino porque son expresiones de una rica vida interior y una profundidad de sentimientos que apenas sospechaba que existían.

Solo escribir sobre ellos me hace llorar, tan hermosos son los corazones de estos pequeños.

Los niños tienen una comprensión diferente de lo que es serio que los adultos, y cada vez estoy más convencido de que los niños tienen la mejor parte del tema.

Lo que nosotros, los adultos, consideramos sin importancia es exactamente lo que los niños están mirando más de cerca. Vale la pena tomar su punto de vista.

Una santa que confió

A finales de esta semana es la fiesta de santa Catalina de Siena. Santa Catalina es famosa por su audacia al castigar al Papa.

Tuvo un descaro casi infantil al decirle a uno de los hombres más poderosos del mundo que necesitaba ponerse en forma. Pero ella era así. Siempre soñó en grande, incluso de niña.

Al crecer en una familia numerosa, de alguna manera logró usar su imaginación para escapar del caos de un hogar lleno de hermanos para pasar un tiempo tranquilo con Dios.

Ella siempre se tomó a Dios muy en serio. Cuando Él hablaba, ella escuchaba. Escuchó de la forma que solo un niño puede escuchar.

Una consagración en serio

Muchos niños pequeños juran precipitadamente no casarse nunca, pero cuando Catalina hizo ese mismo voto, lo dijo en serio.

Desde los siete años tuvo visiones religiosas y a menudo ayunaba como disciplina espiritual.

En secreto, hizo voto de virginidad y, como señal de sinceridad, se cortó el cabello como hacen las mujeres cuando entran en un convento.

godong-vn022466a.jpg

Pascal Deloche / Godong | Ref:022

Sus padres la castigaron por destrozar su cabello hasta que reveló su voto. Resulta que su acción infantil aparentemente traviesa fue bastante seria.

Sus padres le permitieron convertirse en terciaria dominicana, una religiosa con votos que continúa viviendo en casa, a la edad de 16 años.

Llevaba el distintivo vestido religioso dominicano y se quedó en una pequeña habitación en la casa familiar donde pasó tres años orando, saliendo al servicio de los enfermos y de los pobres.

La gente comenzó a visitar a Catalina para pedirle consejo y ser testigo de su ejemplo. Ella no era una persona joven para ser despedida.

¿Qué es lo que hace que los niños sean tan capaces de hazañas sobrehumanas de amor y devoción?

DZIADEK Z WNUCZKĄ

Quizás la respuesta sea tan simple como la confianza. Los niños confían en sus padres implícitamente.

Mamá y papá son héroes para ellos. Dios Padre debe ser adorado y amado, y se confía en Él en todas las cosas.

Entonces, cuando alguien como santa Catalina escucha a Dios llamándola a una vida religiosa, naturalmente y plenamente confía en que esta es la vida para ella.

Los adultos no somos tan buenos confiando. Enfrentado a un llamado similar a una vocación, divagué, dudé y lo consideré durante años.

Una vez que acepté el llamado, se hizo evidente lo feliz que era seguir el plan de Dios para mí. Me arrepentí de no haber confiado en Él de inmediato.

Era escéptico y perezoso acerca de mi vocación, mientras me decía a mí mismo que era maduro contenerme y sopesar mis opciones.

Los adultos nos distraemos con nuestras preguntas, ego y frustración acerca de cómo el mundo es una mezcla de cosas buenas y malas.

No podemos superar los momentos de nuestro pasado en los que nos hemos sentido decepcionados, por lo que nos cansamos. Cuando Dios nos llama, dudamos. No lo tomamos en serio.

Quizás si adaptamos un punto de vista un poco más infantil, viviremos con más esperanza y confianza. Correremos más riesgos y diremos que sí a más oportunidades.

Al menos, podemos estar más atentos a esos detalles aparentemente insignificantes de nuestras vidas que en realidad son extremadamente importantes. Esto es lo que los niños ven con tanta claridad.

Algún día, creceré para ser como ellos.

El vídeo de un niño que canta ante una Cruz en Ucrania se vuelve viral

El pequeño cantó delante de una cruz de piedra.
La imagen se ha difundido en las redes sociales. En el pequeño que pide a Jesús protección nos sentimos todos unidos pidiendo el fin de la guerra

En las guerras, las primeras víctimas son los niños. Las sufren en ese momento y les marca para el resto de sus días. Es una mochila que llevarán de por vida muy a su pesar.

Los niños no están en las líneas de combate ni en los tanques. Los hemos visto en los brazos de sus madres, en los trenes que los llevan al exilio o en los refugios. Algunos nos han llamado poderosamente la atención, como el niño que cruzó a pie la frontera después de hacer 1.200 kilómetros solo, con un número de teléfono grabado en su mano. O como la pequeña que cantaba «Let it go» de «Frozen» en un búnker ante la mirada triste de tantos adultos que no quieren perder la esperanza.

Ahora se acaba de hacer viral un vídeo en el que vemos a un niño cantando ante una cruz.

Es la oración que Dios más valora, la de los niños y la de los enfermos. Seguramente quien lo grabó es un familiar.

Con la canción en ucraniano, el pequeño se dirigía a Jesús en la Cruz:

«Yo canto, Dios, por los vivos y por los muertos.

Aleluya, aleluya, aleluya.

Y digo ‘Dios, sálvanos a nosotros y a Ucrania’.

Digo a Dios ‘yo te quiero’.»

A continuación se hace la señal de la cruz como ortodoxo, de derecha a izquierda. Fue grabado el 22 de marzo, cuando ya llevábamos cerca de un mes de la invasión de Ucrania. Con él, todos le pedimos a Dios que acabe la guerra.

El vídeo, que ya es viral, se ha grabado en una ciudad que podría ser Lviv (Leópolis) o Kyev, quién sabe. Esas calles empedradas hablan de un patrimonio y de raíces, de una historia que también es nuestra Historia. Por eso estamos llamados a hacer lo que esté en nuestras manos. La oración es un arma poderosa y este niño nos ha dado una lección que no podemos desaprovechar. Si no nos hacemos como niños… ¿recuerdan? La Cruz no es solo una cruz de piedra. Es Jesús que nos habla a través de este vídeo.