«White Christmas»

La verdadera historia detrás de la canción

El popular villancico tiene un significado más profundo de lo que podría parecer a primera vista. Muchos de nosotros, al escucharlo, recordamos las Navidades de nuestra infancia; pero los primeros cantantes que entonaron esta canción, en la década de 1940, lo hicieron pensando en los refugiados de guerra y los soldados forzados al frente

«Sueño con una Navidad blanca», recita la canción que tenemos en los oídos y que nos conmueve cada vez que se emite por radio. Y es quizás inevitable que nos sintamos un poco melancólicos cuando recordamos las lejanas navidades de nuestra infancia. En ellas casi nos parece que la nieve era más blanca, los adornos más festivos y los buenos sentimientos más extendidos.

Pero, ¿es este el mensaje que quiere transmitir la canción? ¿Qué estaba pensando realmente Irving Berlin al componer esas famosas líneas?

Nostalgia

Originalmente, White Christmas era el arrebato de un profesional obligado a pasar la Navidad lejos de su familia

Te sorprenderá descubrir que Irving Berlin cavilaba sobre las blancas Navidades de su infancia mientras se preparaba para pasar una en la soleada California, de gira, en compañía de su productor discográfico y el personal que lo acompañaba.

Era el año 1940; y el compositor, apenado por estar fuera de casa, escribió la canción que conocemos bien… con una notable diferencia: la comenzaba en estos términos:

The sun is shining, the grass is green,
the orange and palm trees sway.
There’s never been such a day
in Beverly Hills, L.A.
But it’s December the twenty-fourth –
and I am longing to be up North.

Afortunadamente para todos nosotros, Berlín no tardó mucho en darse cuenta de que la distancia de la familia es sin duda una fuente de sufrimiento, pero que el ciudadano promedio podría haber tenido alguna dificultad para empatizar con un hombre exitoso que se queja de que tuvo que gastar su dinero en fiestas en un resort de cinco estrellas de Beverly Hills.

Como resultado, el primer verso se rompió; y esto permitió que la canción se transformara en una melancólica reminiscencia de Navidades pasadas. Un símbolo de una infancia más inocente y más alegre que muchas veces parecemos haber perdido para siempre.

White Christmas fue interpretada por el cantante Bing Crosby y lanzada en diciembre de 1941, logrando un moderado éxito de público. Lo que significa que el éxito no fue abrumador. Posteriormente, el propio Crosby declaró que no había captado de inmediato el potencial de aquella canción, que a primera vista ciertamente le había parecido bonita pero no tan especial como para convertirse en un gran clásico.

Y estalló la guerra…

Pero cuando, doce meses después de aquella Navidad de 1941, las radios reanudaron su programación navideña: y todo había cambiado. Estados Unidos llevaba en guerra ya un año. Muchas familias no habían visto a sus maridos, padres, hijos durante meses; y muchas mujeres eran dolorosamente conscientes de que varias sillas quedarían vacías en la cena de Navidad de ese año.

Al escuchar la melancolía de aquellos que, lejos de casa, no pueden hacer otra cosa que soñar con una Navidad «como las que yo conocí», era inevitable que uno pensara en aquellos soldados del frente, rodeados por los horrores de guerra y en constante peligro para la vida.

Pero eso no es todo: en la melancolía de quienes lamentan las navidades de un tiempo perdido, muchos vieron un llamado a los refugiados de guerra que se habían visto obligados a abandonar sus hogares para salvarse de los bombardeos o para escapar de la persecución racial.

Y, en este sentido, el hecho de que el propio Irving Berlin tuviera orígenes judíos parecía sugerente: el compositor había vivido en América desde que era un niño, por lo que nunca se había visto afectado directamente por las leyes raciales. Sin embargo, esta coincidencia ayudó a fortalecer aún más la asociación entre White Christmas y el sufrimiento de quienes, a causa de la guerra, ven arrebatada su vida cotidiana.

Éxito arrollador

Y así, aquella canción navideña se convirtió en un éxito arrollador: las emisoras de radio se inundaron de solicitudes para transmitirla varias veces al día. A tal punto, que muchos discos terminaron destruidos físicamente por el desgaste.

Soldados estadounidenses escuchan la radio, Normandía 1944

Se cantaba durante las colectas de fondos que se hacían a favor de los refugiados que emigraban a los Estados Unidos. Muchas iglesias y muchas escuelas la enseñaron a los niños, sugiriendo que la cantaran pensando en sus compañeros menos afortunados.

Y la asociación mental entre la guerra y la canción permaneció durante mucho tiempo en el imaginario colectivo. A partir de la década de 1950, muchas producciones cinematográficas la utilizaron como banda sonora en películas de ambientación militar. Durante las guerras de Corea y Vietnam, varios jóvenes la cantaron de forma polémica, en clave de protesta.

La canción perdió sus connotaciones más bélicas recién en las últimas décadas, cuando muchas naciones pusieron fin al servicio militar y en casi todas partes se hizo la ilusión de que el estruendo de los cañones ya podía reclasificarse como un recuerdo del pasado.

Lamentablemente, la historia reciente nos ha demostrado que estas esperanzas no estaban tan bien fundadas. Y nuevamente este año muchas familias se encontrarán lamentando dolorosamente sus Navidades habituales, que ya no están allí.

Por lo tanto, no estará de más dejar que nuestros pensamientos corran hacia ellos cada vez que escuchemos las notas de White Christmas sonando en la radio. Sin duda espléndidas y preciosas canciones de tema sacro se han dedicado a la Navidad… Pero, a veces, incluso la música «profana» puede ser un punto de partida para la reflexión y la oración.

ESTOS 5 FAMOSOS SE BURLARON DE DIOS Y NO TUVIERON UN FINAL FELIZ

NOTICIACRISTIANA.COM.– A lo largo de la historia muchas personas han ofendido a Dios por diferentes motivos. Ya sea por creerse superior a él o simplemente por no creer en su existencia.

El primer caso es el de Hugo Chávez, ex presidente de Venezuela, quién expresó, “Aprovecho para condenar desde el fondo de mi alma y de mis vísceras al Estado de Israel, maldito seas Estado de Israel, maldito seas”. Poco después, se le diagnosticó cáncer de colon, lo que lo llevó a su muerte en 2013.

John Lennon fue otro que se burló y retó a Dios cuando dijo que “el cristianismo se va a terminar. Desaparecerá No necesito discutir sobre eso, tengo razón y voy a tener razón. Nosotros ahora somos más populares que Jesús, no sé qué se irá primero, si el rock and roll o el cristianismo. Años después Lennon fue brutalmente asesinado con 5 disparos en la espalda.

Otra persona que habló de Dios fue Tancredo Nevez, ex presidente de Brasil, al decir que si conseguía 500 mil votos, ni Dios lo quitaría de la presidencia. Nevez se enfermó un día antes de asumir la presidencia y murió.

El hombre que construyó el Titánic, es otro ejemplo de blasfemia contra Dios. Después de la construcción un reportero le preguntó cuán seguro sería. Y con un tono irónico respondió: “Ni Dios puede hundirlo”. En su primer viaje el Titánic chocó con un iceberg dejando más de 1, 500 muertes.

El último ejemplo de esto es Marilyn Monroe. Quien en una visita del predicador Billy Graham afirmó que “Yo no necesito a su Jesús”. Luego de que Graham le dijera que el Espíritu de Dios, le había enviado a predicarle a ella. Una semana después Monroe fue encontrada muerta en su apartamento.

“Dios no puede ser burlado, lo que el hombre sembrase eso mismo segará. Yo digo que desde lo más profundo de mi corazón y con todas mis fuerzas, glorifico a Dios y bendigo a Israel y su santa ciudad de Jerusalén y amén”, dijo Julio Zapata.

Por su parte David Gálvez comenta que “Jamás ningún ser humano debe contradecir a Dios. Me regaló la vida, mis hijos y familia, no hay cómo pagarle a Él. Solo arrepintiéndose de los pecados y llevando su palabra” .

Ruby Rincón dice que “a Dios no lo maldice nadie, lo que estos malvados hacen es blasfemar,y eso se paga con la muerte espiritual eterna, dolor y crujir de dientes sin escapatoria”.


Publicado por: NOTICIACRISTIANA.COM 

EL «HALLELUJAH» DE UNA NIÑA PRODIGIO

Los Protsenko son una familia de músicos ucranianos, pero la niña, Karolina, de 13 años, es la más célebre tras deslumbrar en las redes con sus interpretaciones al violín en las calles de Los Ángeles, donde residen desde 2014. Aquí, su madre y ella cantan el Hallelujah de Leonard Cohen (1984) para dar gracias por el nacimiento de su hermana.

Rock & Roll, ángeles custodios y una página web

Rosaria y su hijo han tenido la alegría de conocer a los miembros de una banda de rock, de la cual son fans. Todo empezó en la página web del Opus Dei…

La música siempre ha estado presente en mi vida y todavía hoy, con 56 años, me emociono profundamente al escuchar algunas frases. La alegría y el ritmo musical siempre me han acompañado, y el rock es mi gran pasión.

Un día un sacerdote me contó el testimonio de un batería de rock que se publicó en la web del Opus Dei. Su nombre es Michael Miley del grupo americano “Rival Sons”. Michael se había convertido a la Iglesia católica gracias a un amigo guitarrista de Estonia, que es de la Obra.

Gabriele, ¿vamos?

Después de leer el testimonio, hablé con mi hijo Gabriele, que comparte conmigo la misma pasión y además toca en un grupo musical. Vimos algunos vídeos de la banda y enseguida nos hicimos sus fans, maravillados por la energía de su música y la profundidad de sus letras.

Con gran alegría descubrimos que en una de sus giras por el mundo, vendrían a Rávena, en el norte de Italia, para tocar en un pequeño local. Lo hablé con mi marido y decidimos que él se quedaría cuidando de nuestra hija Chiara, ya que a él no le gusta este tipo de música. Acto seguido le pregunté a mi hijo: «Gabriele, ¿vamos?» En dos horas teníamos todo listo.

Mientras íbamos de viaje, rezaba al Señor por las personas que me iba encontrando durante el camino, como he aprendido de san Josemaría. Obviamente, también pedí tener la oportunidad de saludar a Michael Miley, darle gracias por su testimonio, y decirle que éramos fans suyos y que rezaba por él y por el resto de su banda.

DE CAMINO AL CONCIERTO, RECÉ POR LAS PERSONAS QUE ME IBA ENCONTRANDO EN EL VIAJE. ASÍ CONOCÍ A ROBERTA

En el vuelo desde Palermo, nuestra ciudad natal hacia Milán -desde donde iríamos a Rávena-, conocí a una chica llamada Roberta. Después de los saludos de rigor, me preguntó si iba a Milán para trabajar. Le dije que estábamos yendo a Rávena a un concierto de los Rival Sons. Y ella me contesta: “¿Rival qué?”. No la culpo, pues ni siquiera yo los conocía hasta hace poco tiempo. Le conté el testimonio del batería en la página web, y vi que Roberta se quedaba cada vez más sorprendida. Cuando terminé de hablar, ella me contó que se sentía atraída por las religiones orientales, el psicoanálisis y la autoconciencia.

Después de escucharla, le dije que lo que más me convence del catolicismo respecto a otras religiones es que en ninguna otra creencia existe un Dios que es amor y que se hace hombre y se sacrifica para salvarnos. Le hablé de la confesión y del amor de Dios por nosotros, y de otras cuestiones de la vida de la fe que he profundizado en los medios de formación cristiana del Opus Dei.

Cuando llegó el momento de despedirnos, Roberta me dijo con afecto: “Gracias a nuestro encuentro, he encontrado algunas de las respuestas que estaba buscando, y ciertas cosas no llegan por casualidad”.

Los Rival Sons en Rávena

Como ya he mencionado, durante los días previos a la salida y en el viaje le pedía a Dios, a través de mi ángel custodio, poder conocer personalmente a Michael Miley. Cuando llegamos al lugar del concierto nos dirigimos directamente al local donde iba a tener lugar.

Enseguida, reconocimos la furgoneta negra que utilizaba la banda en un restaurante cercano. En la terraza vi a Dave Beste, el bajista del grupo, y junto a él a Michael Miley: era ahora o nunca.

«Hola, me llamo Rosaria y vengo de Palermo…”

Nos acercamos con mucha emoción. Los dos integrantes del grupo estaban esperando el inicio de la cena. Michael estaba silencioso. Muy nerviosa y con una gran sonrisa me acerqué y le dije en inglés: “Hola, mi nombre es Rosaria y vengo de Palermo…”. Después de algunas palabras más en inglés -y muchas más en italiano- le enseñé un mensaje que había preparado en el teléfono en inglés: “Soy una fan tuya, soy supernumeraria y he conocido vuestro grupo gracias a la web del Opus Dei por una entrevista que hiciste en enero del año pasado”.

“ENTONCES SE VE QUE HOY NUESTROS ÁNGELES CUSTODIOS SE HAN ENCONTRADO”

Cuando terminó de leerlo, Michael desplegó una enorme sonrisa y nos mostró orgulloso el tatuaje de la Virgen de Guadalupe que lleva en el antebrazo. También nos mostró su rosario y un escapulario que lleva en el cuello. Nos contó cómo había sido su viaje y yo terminé diciéndole que rezaría por él. Michael me dijo que rezara también por el resto de componentes de su banda.

Nos despedimos con gran alegría. Antes de irme le dije a Michael que le había pedido a mi ángel custodio la oportunidad de conocerle, a lo que él me contestó juntando las manos: “Entonces se ve que hoy nuestros ángeles custodios se han encontrado”.

Acto seguido me dirigí con mi hijo a la entrada del Rock Planet. Como fuimos de los primeros, pudimos disfrutar del concierto en primera fila.

Vuelta a casa

También en el viaje de regreso, pedí al Señor encontrar a alguien a quien ayudar. La oportunidad llegó con rapidez. Hicimos amistad con una pareja de novios: Ania, mitad ucraniana y mitad italiana, y su novio Alan, de Hamburgo. Ambos se conocieron durante el camino de Santiago, aunque ninguno era creyente.

Michael, batería de los Rival Sons, junto a Gabriele, hijo de Rosaria.

Le hablé a Ania del concierto, del mensaje de Jesucristo, de la Obra y de tantas otras cosas. Al principio escuchó con frialdad, pero poco a poco se interesó mucho más. Al finalizar, me dio las gracias: “Esta noche usted me ha dicho cosas que me han llegado al profundo del corazón y he obtenido respuestas que llevaba tiempo buscando”. Cuando nos despedimos, me dio un fuerte abrazo y de nuevo me agradeció lo que le había dicho.

Doy las gracias a Dios por todo lo que he visto y vivido en este viaje.

¿Cuál es la canción para dar gracias a Dios más usada en EEUU?

Está en español y quizá la conoces

El presidente Abraham Lincoln fue quien estableció como fiesta civil oficial para todo Estados Unidos el día de Acción de Gracias, cada cuarto jueves de noviembre. Él dijo que el país así podía «reconocer agradecidamente» a Dios y ofrecer «un día de Acción de Gracias y alabanza a nuestro Padre benéfico». Aún hoy un 63% de los norteamericanos (según un sondeo de LifeWay) declaran que este día dan gracias a Dios. Muchos se envían un versículo por Internet o móvil o lo leen en sus reuniones familiares. También suelen poner o cantar un himno de agradecimiento.

El versículo más reenviado es 1 Tesalonicenses 5,18: «En todo dad gracias, pues esto es lo que Dios, en Cristo Jesús, quiere de vosotros.» Así lo contabiliza la applet Bible Gateway año tras año, según recoge Christianity Today.

En cuanto al himno que más se usa estos días en las iglesias norteamericanas (según el medidor de Faithlife Music, que se basa en letras proyectadas desde Internet), se lleva la palma Give Thanks de Henry Smith, que en español -al menos en España- se canta como Jesús, quiero agradecer. También es la más popular en el directorio sobre «agradecer» de SongSelect (de Christian Copyright Licensing International).

Esta canción la escribió Henry Smith hace 40 años, en 1978, para su congregación cristiana en Virginia. Casi diez años después descubrió que la canción se había extendido por Europa porque llegó a EEUU de vuelta en un sello discográfico. Don Moens la usó en un disco que se vendió mucho en 1986 y que se tradujo a muchos idiomas. En español hay cancioneros online que la atribuyen al grupo católico andaluz Brotes de Olivo: quizá fueron sus traductores al español. Esta es la letra que se usa más en España, bastante común en grupos de Renovación Carismática Católica.

Jesús, quiero agradecer

Jesús, quiero agradecer
tu amor
que te llevó a la cruz
Jesús, me diste vida
al morir
por mí 
(x2)

Y en ti, puedo decir:
soy fuerte en ti;
puedo decir: soy rico en ti;
mi Salvador, en ti, Jesús
mi Señor
(x2)
En ti.

Don Moen recuperaba la canción en versión acústica así en 2017

Batería de un importante grupo de heavy metal, ahora converso católico y admirador de San Josemaría

Michael Miley, en un concierto con una camiseta de San Juan Pablo II

Los Rival Sons son un grupo de hard rock y heavy metal nacido en California y que se está haciendo un gran hueco en el panorama internacional. En su gira europea ya han tocado en España varias veces y entre sus miembros destaca un converso al catolicismo en un ambiente nada propicio para ello: el batería Michael Miley.

Este estadounidense ha llegado a la Iglesia Católica gracias al guitarrista estonio Raul Ukareda, también converso y actualmente supernumerario del Opus Dei (puede leer su testimonio aquí). Precisamente, en una entrevista con la web de la Obra, Miley asegura que “cuando me convertí era un protestante cristiano, sin denominación. Llegué a Cristo en enero del 2009. Había hecho una apuesta con Raul Ukareda En Estonia y me dijo que había leído un artículo sobre los Rival Sons en el que se decía que yo era cristiano. Me dijo: ‘yo también soy cristiano’. Entonces chocamos nuestras manos, nos identificamos al instante, y luego le pregunté: ‘¿A qué iglesia vas?’. Y me dijo: ‘soy católico’. Yo me reí, pero desde entonces comencé una búsqueda para demostrarle que se equivocaba”.

De buscar errores del catolicismo a ser miembro de la Iglesia

Sin embargo, mientras buscaba errores en su amigo se dio cuenta de que el equivocado era él. “A las dos semanas –afirma el batería- “era yo el que estaba recibiendo catequesis para bautizarme como católico en la siguiente Pascua de Resurrección. No me tomó mucho tiempo descubrir la plenitud de la verdad”. Miley considera que “esa es mi conversión en resumen, pero empezó cuando me hice amigo de un católico, que es guitarrista… uno de los mejores”.

Se había convertido, pero lo más complicado era perseverar como católico coherente en un ambiente realmente hostil a sus creencias. De este modo, explica que en su proceso de catequesis “estuve con un sacerdote del Opus Dei y comencé a hacer preguntas, no sólo sobre catolicismo, sino también sobre el Opus Dei. Empecé a leer –y aún leo- Camino para obtener inspiración diaria. Las enseñanzas de San Josemaría me hablaron, estas frases tan sencillas y pequeñas me animaron a desear hacer mejor mi trabajo”.

El «plan de vida» que aprendió de San Josemaría

Más tarde, Michael Miley relata que descubrió “el plan de vida”, es decir, “organizar mi vida como cristiano”. “Aún antes de ser católico, pensaba: ‘ok, estoy salvado, el Señor es mi salvador personal, ¿qué hago ahora? Ya había leído la Biblia y memorizado versículos, todos somos pecadores pero aún así estaba teniendo una vida que no quería seguir viviendo. Estaba ‘actuando’ como cristiano pero no estaba ‘siendo’ cristiano. Así que el plan de vida me ayudó a organizar mi día para que pudiera seguir poniéndole ‘gasolina al coche’”.

Todo esto le ha sido de gran ayuda en su día a día como músico. Según explica, “estar en una banda de rock es muy exigente, hay muchas tentaciones, hay mucha gente alrededor. El 99% del negocio es no católico, incluso no cristiano, algunos anticristianos y también anticatólicos. Es por lo tanto un entorno difícil, por eso debes tener ‘suficiente gasolina’ y seguir un plan de vida. Sólo así puedes hacer amistad con Dios en una banda de rock, yendo de gira con diferente horario todos los días, cambiando de ciudad, buscando dónde ir a misa, acordarte de llamar a casa para hablar con mi esposa…”.

“Son muchos retos,  pero el plan de vida ayuda a que me mantenga sano mentalmente y anclado a la realidad, porque cuando rezas, eso es real, cuando vas a misa, te das cuenta de lo que vale la pena en esta vida. Sólo con la cabeza en el cielo puedes tener de verdad los pies en la tierra”, explica durante la entrevista.

Ser católico en un ambiente como el suyo

El batería de Rival Sons asegura que antes de subirse al escenario siempre reza. “Me alejo un poco de los muchachos, a una zona en donde pueda estar en paz, rezo a algunos santos, a los mismos cada día, para tener a mi pequeño ejército a mi lado. Así estoy ‘armado’ cuando salgo al escenario. Tengo un crucifijo en mi mesa de batería, en donde pongo mi toalla y mi botella de agua y la lista de canciones que tocaremos. Si acuden a un concierto de los Rival Sons y ven que miro hacia arriba, no sólo estoy viendo el techo, sino que es mi manera física de recordarlo (a Dios), de igual manera que cuando miro hacia mi crucifijo”, señala Miley.

Por ello, tiene que claro que “cuanto más constante eres en tratarlo en el día a día -mientras friegas los platos, conduces o estás con los amigos-, más fácil resulta acordarte de Él en un concierto ante 46.000 personas”.

Acerca de la asociación del heavy metal y el hard rock con lo oscuro, Michael Miley indica que “algunos que tocan heavy metal sí son satánicos, no lo niego, pero creo que no todo el heavy metal es malo, es una forma de arte. Yo no compro discos de heavy metal, yo escucho jazz y música clásica”.

“Yo vivo de hacer música, pero a veces llego a casa y lo último que quiero hacer es prender la radio, al menos por una semana quiero silencio. Hay una percepción errónea de lo que es el heavy metal, es rebelión, es pelo largo, es hacerse tatuajes, algunos se visten de negro… Sería muy fácil el poder colocar a la gente en una sola categoría. Pero yo diría que es similar a la Iglesia: nuestra Iglesia es católica y universal, pero tenemos a gente de todo el mundo, toda clase de personas”, cuenta este músico estadounidense.

Además, cuenta la anécdota de su segunda Pascua como católico: “estaba de gira y el Viernes Santo fui a misa y la gente se acercaba a besar la cruz, estaba en Inglaterra y ahí me di cuenta que la Iglesia es universal, porque había tanta variedad de personas y estilos, y de todas partes del mundo y creo que eso es una de las cosas más magníficas del Cuerpo de Cristo, que sea tan universal”.

Por último, uno de los aspectos que más llama la atención de este miembro de Rival Sons es poder verle con una camiseta de San Juan Pablo II, al que descubrió tras su conversión. “Aprender sobre los santos, la vida de cada santo, los escritos de los santos, la influencia que tuvo un santo en la vida de otro y más de dos mil años de historia del catolicismo, eso es una locura”, afirma convencido.

De hecho, confiesa que comenzó a leer comentarios sobre Amor y responsabilidad, Teología del cuerpo, y esto me ayudó a ser mejor esposo, un mejor amigo para mi esposa. Juan Pablo II sus escritos, no creo que ninguno de nosotros, se dé cuenta de lo profundo que era, pienso que podríamos pasar siglos estudiándolo y no nos daríamos cuenta”.

Luis Mas, el ‘antihéroe’ de Operación Triunfo

El primer expulsado de la nueva edición de OT reclama «tender puentes y evitar la tentación de poner cruces en una sociedad que juzga muy rápido y a primera vista»

¿Pero por qué todo el mundo odia a Luis Mas?

El increíble ‘crossover’ entre Luis Mas de OT y el ‘Cayetano’ de Carolina Durante

Todas las noticias de OT 2018


El martes llegó a Madrid y cinco chicas le esperaban a la salida del AVE. Fotos. Saludos. Ya tiene fans.

Luis Mas no pudo entrar en la Academia de Operación Triunfo, pero no está perdiendo ni un minuto en paladear el aparente fracaso, «porque yo quiero ser artista, es mi vocación, y lo voy a conseguir, cueste lo que cueste».

Han pasado poco más más de tres semanas desde que la Gala 0 de OT le cerró el paso mediático, pero la carrera de Mas sigue palpitante fuera del plató. Los expertos en telegenia que decían que este barcelonés daría juego, no se equivocaban. Da la cara también después de abandonar el barco, y, sí, da juego. Por eso, en menos de dos semanas, ha recibido «propuestas interesantes de compositores y productores, incluso del mundo del cine», y su nombre sigue vivo en las redes sociales y en los medios de comunicación.

Tiene 19 años y estudia tercero de Administración y Dirección de Empresas en inglés en la Universidad Internacional de Cataluña. Su cuenta en Instagramcuenta con 10 publicaciones y más de 67.000 seguidores. Antes de entrar en la fábrica de artistas de TVE ya había editado sus videoclips y sumaba cinco años de jazz y música moderna, tanto en piano como en voz en el Conservatori del Liceu y había dado sus primeros pasos en el mundo de la danza y la escena.

Canta, toca el piano, baila y actúa, porque «el día de mañana me gustaría ser un Ryan Gosling en La La Land. Si ahora hay que abrirse camino haciendo singles y forjando una carrera de artista, lo haré y disfrutaré en el trayecto».

El prestigio, mejor que la fama

Sobre su adiós al programa habla largo y tendido, sin excusas. También porque los insultos y las agresiones verbales están tomando tal cariz entre los fans de OT que hace falta decir las cosas con claridad. Por encima de la decisión del jurado, lamenta las críticas personales que se lanzaron contra él en las redes sociales «sin conocerme y juzgando a primera vista sobre cuestiones que no tienen nada que ver con mi forma de ser y de pensar. En mi casa, en mi colegio y en el deporte he aprendido a defender la libertad de la gente y respetar la diversidad».

Para él, «el prestigio es mejor que la fama. El esfuerzo es la mejor palanca para mover el presente y alcanzar el futuro, aunque ahora mismo la fama me puede ayudar mucho«. De hecho, su participación en OT ha sido «un trampolín con el que podría haber llegado más lejos si hubiera tenido la suerte de aprovechar todo lo que se aprende en la Academia».

Se ve como «un chico verdadero, entusiasta, trabajador, y con una vocación muy fuerte por el mundo artístico. Para mí, la auténtica Operación Triunfo es ser coherente, esforzarme todos los días, y ser feliz haciendo felices a los demás. El deporte me ha enseñado a perder y a ganar. No hay tiempo para lamerse las heridas. Con tantos proyectos en la cabeza solo queda ponerse a funcionar lo mejor posible».

Sin miedo y a contracorriente

El joven catalán admite que tiene amigos de todos los colores políticos, que está muy a gusto con su forma de entender la vida y de ser creyente. «Cuando eres tú mismo -destaca- el público te compra tu versión. Los espectadores y los oyentes son muy duros con lo que huele a falso, a prefabricado, o a veleta».

Reconoce que «en algunos temas voy a contracorriente», pero subraya su empeño en conseguir ser «lo suficientemente profesional como para abrirme camino entre las pegas, las críticas o los prejuicios. Estoy educado para comprender las opiniones diferentes y no juzgar a nadie. Las personas siempre estarán por encima de sus creencias».

Más allá de OT, sigue hacia adelante con una sonrisa que le ha hecho ya cómplice de mucha audiencia. En mitad de la lluvia de codazos entre todos los aspirantes de su edad que buscan un hueco en los escenarios, él tiene claro que su objetivo es «ser buen profesional y buena persona antes que subir a cualquier precio. Eso es compatible con ser competitivo. No se trata de sobrevivir como se pueda, sino de afianzarse con fundamento. No quiero ser un producto viral«.

Con el 1-O reciente, el joven de El Masnou (Barcelona) entiende que «todo el mundo quiera luchar por la libertad y abrirse su camino, pero debemos priorizar ser constructivos. La protesta a secas es insuficiente, hay que trabajar duro para conseguir la meta que se busque. Quejarse sin aportar nada es muy fácil. Me gustaría que mi vida personal y profesional sea una ocasión para tender puentes, conectar personas, y evitar esa tentación facilona de ir poniendo cruces. La tolerancia y el respeto se exigen, pero también se viven en primera persona».

«El mundo es más rico si vemos lo positivo»

Sobre su paso fugaz por la Academia destaca «el equipazo de concursantes y la amistad que hemos forjado en poco tiempo. Todos los aspirantes de OT son personas con un corazón enorme. Nos ha unido nuestra ilusión por ser artistas, aunque cada uno venía con su forma de ser, su manera de pensar, su estilo, y sus circunstancias. ¡El mundo real es así de diverso y rico cuando sabemos ver las cosas positivas de los demás!». Agradece especialmente la profesionalidad y la empatía de Roberto Leal, que «es un crack. Sus mensajes después de dejar la Academia me han servido mucho».

Luis Mas dejó una carrera entre platós hace tres semanas, pero sigue en modo play: ha vuelto a la Universidad y su móvil es un hervidero de propuestas a corto, a medio y a largo plazo.

Así, en la distancia corta, destroza esa imagen altiva que fabrican los estereotipos y aclara: «Defenderme de los juicios injustos sobre mí no es prepotencia, sino defensa propia«. De estos días agradece especialmente el apoyo de su novia, «de la que estuve detrás mucho tiempo». Son pareja desde hace dos años «y entre los dos hemos creado una relación muy estrecha de confianza. Me apoya y es feliz con mi apuesta por dedicarme al mundo artístico».

Entre sus referentes musicales resalta Pablo Alborán. Entre las virtudes que más necesitará en adelante, la humildad: «No puedes ir de sobrado. Sin embargo, tener personalidad es una exigencia, porque se ve que la vida de un artista está llena de mareas que suben y bajan. Si no tienes donde agarrarte, es fácil hundirse». Entre sus retos básicos, «saber aprender de los que saben».

A Luis Mas le dan alergia «las apariencias» y en sus ojos brilla el talento. Más allá del veredicto del jurado de OT, aquí hay madera: «Con esfuerzo, intentaré demostrar que esta es mi vida y que hacer feliz a mucha gente es la gasolina que alimenta un viaje duro, pero fascinante».

Elvis

Nació en Mississippi, un 8 de enero de 1935. En 1954 inició su carrera artística, ya desde entonces comenzó innovando, fue uno de los creadores del rockabilly (fusión de música country con R&B). Pronto llamó la atención de propios y extraños, su contrato fue adquirido por la RCA, y en 1956 lanzó Heartbreak Hotel, fue un exitazo que pronto se colocó en el número 1 de las listas de éxitos.

Gracias a su carisma, a su galanura, pero sobre todo a su talento, se convirtió en un personaje mediático, sus presentaciones en televisión rompieron récords de audiencia y poco a poco se convirtió en el ícono del Rock and roll. Los críticos los amaban, lo tenía todo, decían: una particular voz de negro en un personaje blanco (el racismo estaba en su máximo apogeo en aquellos tiempos), guapo, lleno de energía y sin inhibiciones. Como sus presentaciones en televisión eran épicas, la industria del cine pronto se fijó en él.

Por si faltara algo, hizo una pausa en su carrera para enlistarse en el servicio militar, lo cual le trajo más admiración y además le sirvió, en lo personal, para tomar nuevo impulso. A partir de ahí, todo lo que hacía Elvis era oro puro. Sus conciertos, sus discos, todo lo que tenía la imagen de Elvis se vendía como pan caliente. Después se dedicó de manera importante a su carrera cinematográfica, que le permitía exposición, y además vender muchos discos de los soundtracks, sin tener que andar en las agotadoras giras de conciertos.

Para 1968 volvió a los escenarios, de nuevo causó revuelo presentándose en la televisión, fue tal el impacto de verlo de nuevo en un escenario que le ofrecieron una serie de conciertos en Las Vegas, aceptó y aquello se convirtió en éxito absoluto, no se puede entender la historia de Elvis sin Las Vegas y viceversa.

Desgraciadamente, la fama es uno de esos demonios con los que no todos pueden lidiar, y Elvis buscó una salida en los medicamentos para calmar los nervios y la ansiedad, su abuso le dañó gravemente la salud, finalmente murió de un infarto en 1977, a los 42 años, el rey había muerto.

Influencia del Rey en el arte pop

Sin duda Elvis siempre va a inspirar a miles de artistas en cualquiera de sus expresiones y por eso buscamos algunas obras cuyo contenido surge a partir de la figura del Rey.

  •             Andy Warhol hizo lo propio con obras como Red Elvis, Double Elvis, Triple Elvis, Eight Elvises, Elvis 2 times. 

 

  •             Forrest Gump, en esta película protagonizada por Tom Hanks existe una escena en donde Elvis aprendió a bailar gracias a que observó a Forest hacerlo con gran ritmo. 

            El último Elvis, un film que trata sobre un tipo que está seguro  de ser la reencarnación de Elvis, incluso trabajando como imitador del Rey. 

  •             The Who, compuso la canción Real Good Looking Boy, la cual en el intro  utiliza acordes de I can’t help falling in love y también introdujeron un mensaje escrito por Pete Townshend en el que se explicaba que la canción trataba sobre un hombre que cambió su vida a los 11 años.

Mitos:

1.- Sin duda uno de los mitos más conocidos alrededor de Elvis es el que afirma que sigue con vida o al menos que no murió cuando se dijo. Han existido desde fotografías borrosas, hasta testimonios que aseguran haber visto al cantante caminando o comiendo en lugares comunes. Uno de los factores que más alimentan esta teoría, es que hasta ahorita no se ha cobrado su seguro de vida.

2.- Hay quienes afirman que Elvis murió practicando unas maniobras durante su servicio militar en Alemania y fue suplantado por su hermano gemelo (Jesse Garon), quien fue declarado muerto al nacer. Esta teoría asegura que Jesse fue entrenado para moverse igual que Elvis, pero este nunca lo logró, esto generó un cambio artístico en la carrera del cantante, provocando que se dedicara más a actuar en películas que a la música.

3.- Byron Raphael, quien fuera el agente de Elvis, confesó que “El Rey” sostuvo un romance con Marilyn Monroe y que él mismo fue quien pidió que trajeran a la diva para que conociera al músico. Según Byron fue amor a primera vista, pero Monroe estaba aún casada con el escritor Arthur Miller, debido a esto el agente guardó el secreto durante mucho tiempo, por supuesto hasta la fecha no se ha podido comprobar nada de esto.

4.- Se dice que Elvis odiaba el comunismo a tal grado que se convirtió en agente especial del FBI para combatirlo, incluso se piensa que se reunió en repetidas ocasiones con Richard Nixon y planificaron diferentes estrategias que les serían de utilidad en su “lucha”. Algo que nutre este mito es el conocido gusto de Elvis por las armas y claro, su habilidad para actuar y disfrazarse que obtuvo durante tantas producciones fílmicas.

5.- Durante el nacimiento de Elvis, su padre aseguró que una luz azul se suspendió sobre su casa y permaneció ahí durante unos minutos, esto dio pie a que se originara la teoría de que el cantante era extraterrestre, los que creen en esto lo justifican con el talento fuera de lo común del interprete para la música y la actuación.