‘The Mandalorian’

(Temporada 3): credo, bautismo y redención

Los nuevos episodios de la serie refuerzan sus conexiones con el catolicismo

En Disney está disponible desde hace poco la tercera temporada de «The Mandalorian», serie del universo Star Wars en la que continúan las aventuras de Din Djarin (Pedro Pascal) para mantener a salvo a su protegido, Grogu, un ser de la misma especie que el Maestro Yoda.

Djarin es un cazarrecompensas mandaloriano que rompió sus propias reglas en los primeros episodios para proteger a esa criatura verde, que en realidad es sólo un cachorro: por eso suele llamarlo El Niño.

Aunque quizá los guiones de esta nueva temporada sean menos atractivos o irregulares (hay cierto desequilibrio en la duración de los episodios: algunos abarcan casi una hora y otros apenas sobrepasan los 30 minutos), sin embargo la serie ha ganado en profundidad al explorar con mayor detalle los conflictos morales y religiosos de los protagonistas principales.

MANDALORIAN

Disney Plus

En Star Wars, ya incluso desde el primer filme del 77, George Lucas se ha servido siempre de calcos y variantes de diversas religiones. Si ya respecto a La Fuerza se mantenían conexiones con el cristianismo y los miembros de la Orden Jedi eran como monjes, en «The Mandalorian» esto se lleva aún más allá. Veamos algunos ejemplos:

Los mandalorianos, cuyo planeta fue arrasado por La Gran Purga, se guían por un código consistente en un Credo cuya máxima es «This is the Way» («Éste es el Camino»). Es el Camino del Mandalore, que incluye protegerse entre sus miembros y jamás quitarse el casco delante de ningún ser vivo. Recordemos que, al final de la segunda temporada, Din Djarin se despojaba de ese yelmo, delante de otras personas, para rescatar a Grogu. El acto lo convirtió de inmediato en un apóstata, acorde con las normas de los Hijos de la Guardia.

Un apóstata en busca de redención

El primer episodio de la tercera temporada se titula, precisamente, «El Apóstata». Din Djarin conversa con La Armera, quien le revela que sólo hay una manera de alcanzar la redención y restaurar el credo roto: sumergirse en las llamadas Aguas Vivas de las Minas de Mandalore.

Éste será el propósito que le gobierne en los primeros capítulos: encontrar esas Minas y meterse en el agua. Para ello contará con la ayuda de Bo-Katan (Katee Sackhoff), una mujer que antaño rechazó El Credo y suele ir a cara descubierta. Cuando encuentran esas Minas y Djarin cae al fondo, Bo-Katan se lanza a salvarle el pellejo.

MANDALORIAN

Disney Plus

Esto incorpora dos consecuencias: al sumergirse ella misma en las Aguas Vivas, también se redime; al ver en el fondo al Mythosaurio, una criatura mítica que se consideraba extinguida y que formaba parte ya de la leyenda, vuelve a recuperar su fe.

Durante esta temporada veremos un par de ceremonias de iniciación con niños huérfanos (los mandalorianos suelen acogerlos, protegerlos y entrenarlos): consiste en un bautismo tras ponerles un casco e inducirles a que repitan un juramento. El propio Djarin ejerce ya como un padre adoptivo de Grogu, implicándose por completo en su defensa, en su educación y en sus preparativos. A veces, cuando ambos caminan junto a Bo-Katan, los tres parecen una familia.

Aunque en los nuevos episodios se cruzan personajes conocidos y otros que se presentan por primera vez, y encontramos tramas secundarias, todo este repertorio de credos, bautismos, recuperación de la fe, conflictos morales y necesidad de redención acaba siendo lo más interesante de la serie.

Los mandalorianos, guiados por códigos férreos y una fe ciega en El Camino, se parecen a monjes tanto o más que los Jedi. Esto confiere a «The Mandalorian» una textura profunda, acorde con unos valores y un compromiso que aún no han alcanzado otros spin-offs de televisión del mismo universo, como «Obi Wan-Kenobi» o «El Libro de Boba Fett» (serie, ésta última, que precisamente alcanza su punto álgido cuando Din Djarin interviene en la trama).

MANDALORIAN

Disney Plus

Para ahondar un poco más en los parecidos entre el Credo Mandaloriano y el Catolicismo, recomiendo leer la entrevista que Kate O’Hare le hace al Padre Vince Kuna (fan de la serie) en un artículo de la web Family Theater.

Jonathan Roumie de ‘The Chosen’

Por Francesca Pollio Fenton

Denver, Colorado, 18 de enero de 2023 / 10:21 am

Jonathan Roumie es un devoto actor católico mejor conocido por su papel de Jesús en la exitosa serie «The Chosen«. La popularidad del actor de 48 años se ha extendido como un reguero de pólvora, ya que el programa tiene más de 450 millones de visitas en todo el mundo.

Durante su primera temporada, el programa fue la serie de televisión más grande financiada por crowdfunding y ha sido traducida a 56 idiomas. En su tercera temporada, los dos primeros episodios se estrenaron en los cines el 18 de noviembre de 2022, y fue la tercera película más taquillera durante su primer fin de semana.

El actor que ha tocado las vidas de millones de personas en todo el mundo ahora se unirá a una lista de oradores en la Marcha por la Vida anual de este año en Washington, DC, el 20 de enero.

El tema de este año es «Próximos pasos: Marchando hacia un Estados Unidos post-Roe», que enfatiza la necesidad de continuar trabajando hacia una legislación, tanto a nivel federal como estatal, que protegerá a los más vulnerables entre nosotros, los no nacidos.

Mientras nos preparamos para escuchar el testimonio pro-vida de Roumie, vamos a conocerlo un poco mejor, incluido el hecho de que interpretó a Jesús en un proyecto diferente antes de asumir el papel en «The Chosen«, y aprendamos más sobre su próxima película. Es posible que se sorprenda al ver lo que tiene reservado.

  1. Fue bautizado griego ortodoxo.

Nacida en la ciudad de Nueva York, Roumie fue bautizada ortodoxa griega. Después de que su familia se mudó de la ciudad a los suburbios de Long Island, su familia luchó por encontrar una iglesia ortodoxa griega. Su padre, que nació y creció en Egipto, asistió a la escuela católica allí y estaba familiarizado con la fe católica. Su madre es una católica romana de Irlanda. Por lo tanto, cuando ya no pudieron encontrar una iglesia ortodoxa griega para asistir, la familia sintió que era natural asistir a la iglesia católica local en la calle. Fue allí donde Roumie hizo su primera comunión y confirmación como católico.

  1. Tuvo una poderosa conversión hace cuatro años y medio.

Si bien Roumie ha crecido católico, ha hablado abiertamente sobre la conversión más profunda que experimentó. Explica que hace cuatro años y medio comenzó a crecer en su fe. Roumie había sido un miembro activo en su parroquia y participó en varios ministerios, como ser patrocinador en RICA, ministro eucarístico y lector, pero admite que no estaba dejando que Dios participara en su carrera. No fue hasta que fue llevado al borde de la pobreza que finalmente dejó que Dios tomara el control completo de su vida.

Roumie comparte que se despertó un día de mayo de 2018 y estaba sobregirado en su cuenta bancaria, tenía $ 20 en su billetera, tenía suficiente comida para el día, tenía alquiler y facturas que llegaban, y no había trabajado en tres semanas. Se puso de rodillas frente a su crucifijo y derramó su corazón a Dios. Roumie expresa que sintió una abrumadora sensación de paz de que todo iba a estar bien. Más tarde ese día recibió cuatro cheques por correo. Fue entonces cuando realmente entregó su carrera a Dios.

Jonathan Roumie interpreta a Jesús en la serie "Los elegidos". "Los Elegidos"
Jonathan Roumie interpreta a Jesús en la serie «Los elegidos». «Los Elegidos»
  1. Tiene una devoción especial a la Coronilla de la Divina Misericordia. 

Roumie ha hecho bien conocida su devoción a la coronilla de la Divina Misericordia. Sin embargo, al comienzo de la pandemia de COVID-19 se sintió llamado a compartir esta devoción con los demás. Comenzó a rezar la coronilla en vivo en su página de Facebook todos los días. Durante este tiempo, hizo que los fanáticos católicos y no católicos se acercaran a él expresando su gratitud y, para algunos, ahora llevaban un llamado hacia la conversión.

  1. «Los Elegidos» no es la primera vez que interpreta a Jesús en la pantalla.

Aunque el dúo dinámico es más conocido por su reciente trabajo juntos en «The Chosen», la relación del director Dallas Jenkins y Roumie se remonta a varios años atrás. Los dos trabajaron juntos por primera vez cuando Jenkins, un cristiano evangélico, era el director de medios de su iglesia. Eligió a Roumie para interpretar a Jesús para un cortometraje que hizo para su iglesia llamado «Los dos ladrones». La película contaba la historia de los otros dos hombres que fueron crucificados con Jesús.

Poco después, Jenkins hizo el cortometraje llamado «The Shepherd», que se convirtió en el piloto de lo que se convertiría en «The Chosen». Varios meses después de su lanzamiento, Jenkins llamó a Roumie para preguntarle si estaría interesado en interpretar a Jesús nuevamente en esta nueva serie.

  1. Es franco al instar a los actores cristianos en Hollywood a mantenerse firmes en sus creencias. 
  2. En una entrevista con Matt Fradd en Pints with Aquinas, Roumie alentó a los actores cristianos a mantenerse firmes en sus creencias al aceptar papeles para interpretar. Discutió cómo la cultura está en desacuerdo con la fe y recordó a los actores cristianos que miren el tipo de roles que se les ofrecen y si comprometen su espiritualidad. Agregó que hay ciertos programas que ya no puede ver porque «son muy gratuitos» y su «espíritu los rechaza». Roumie aconsejó a los actores cristianos que trataran de encontrar a Cristo en cada papel y enfatizó la importancia de la oración y el discernimiento.
  3. Se ha asociado con la aplicación Hallow para crear contenido católico.
  4. Roumie es un socio destacado en la popular aplicación católica de oración y meditación Hallow. Ha participado en varios de los desafíos de oración de la aplicación, como el Desafío de Cuaresma de #Pray40, la Hazaña de Adviento. Los elegidos: #Pray25 desafío de oración y un desafío evangélico de 30 días. Su voz también se usó para registrar la Coronilla de la Divina Misericordia, la Novena del Sagrado Corazón y la Oración del Señor en arameo.
  5. Hallow se lanzó en diciembre de 2018 y es la aplicación católica número 1 en las tiendas de aplicaciones de Estados Unidos y Canadá. La aplicación tiene más de 2,000 sesiones que incluyen novenas, el rosario, exámenes diarios, letanías, música, historias bíblicas y mucho más. La aplicación ha sido descargada en más de 150 países.
  6. Interpretará a un predicador hippie en su nueva película. 
  7. Roumie cambiará la túnica de Jesús por pantalones de campana y blusas de manga acampanada mientras asume el papel de interpretar al predicador hippie callejero Lonnie Frisbee en la nueva película «Jesus Revolution». La verdadera historia tiene lugar en el sur de California en el apogeo de la contracultura hippie a principios de la década de 1970. La película muestra el despertar espiritual nacional que tuvo lugar durante este tiempo y cómo una comunidad de hippies adolescentes llegó a encontrarse con Cristo. La película se estrenará el 24 de febrero.

El sacerdote que acompañó a la princesa Diana la noche de su muerte

Critica la serie ‘The Crown’

El padre Clochard-Bossuet afirma que la recreación de la escena del accidente con fines comerciales es «asquerosa y ciertamente no necesaria»

El sacerdote que acompañó a la princesa Diana la noche de su muerte e incluso le dio la unción de los enfermos criticó The Crown por explotar comercialmente los trágicos hechos de la madrugada del 31 de agosto de 1997. La popular producción de Netflix recrea en episodios de su sexta temporada el fatal accidente de Lady Di.

Para el padre Yves-Marie Clochard-Bossuet, el uso del accidente de la princesa Diana en The Crown «es asqueroso y ciertamente no es necesario» porque falta el respeto a la memoria y la familia de la princesa y revive el trauma de sus hijos y familiares cercanos de forma gratuita.

El sacerdote considera, además, que los productores están «simplemente interesados ​​en atraer al mayor número de espectadores posible».

«Todos se verán afectados por la reconstrucción de este accidente.»

«Diana tiene hijos, tiene un hermano y hermanas, y eso afecta los sentimientos de toda su familia. Todos se verán afectados por la reconstrucción de este accidente. Todos conocemos los hechos; todo está muy claro, por lo que no hay necesidad de producir nuevas imágenes de este terrible evento».

El padre Yves-Marie, que es francés y acompañó a la princesa durante más de diez horas en aquella trágica noche, se pronunció el pasado 30 de octubre, en declaraciones al diario británico Daily Mail, con motivo del rodaje realizado en París la semana anterior para reproducir el accidente en el mismo túnel donde sucedió en la vida real.

Esa noche, Lady Di y su novio, Dodi Al-Fayed, estaban huyendo de la persecución de los paparazzi. Con ellos iba un guardaespaldas y el conductor, quien perdió el control del auto.

La noche del accidente y la llamada al padre Yves

La princesa fue trasladada al hospital parisino Pitié Salpêtrière, cuya dirección se puso en contacto con el padre Yves-Marie alrededor de las 2 a.m. le pide el contacto de un sacerdote anglicano. El padre no disponía de ninguno. Tres minutos después, el hospital volvió a llamarle pidiéndole que fuera él mismo de urgencia, porque la situación era «grave en un nivel extremo».

El padre Yves-Marie relata que acudió rápidamente al hospital, donde un intenso movimiento confirmó que no fue una noche cualquiera. 

A las 3:30 am lo llevaron al quirófano. El embajador británico lo saludó y le pidió que orara y esperara pacientemente.

Casi una hora después, a las 4:20, una enfermera lo llevó a otro piso, donde estaba nuevamente el embajador británico, ahora acompañado por el ministro del Interior francés, Jean-Pierre Chevènement. 

Después de unos minutos más, el padre Yves fue conducido a la habitación donde yacía el cuerpo sin vida de Lady Di. Se le pidió que permaneciera a su lado en oración hasta que llegara un pastor anglicano. Eran las 4:41 de la mañana. El sacerdote católico permanecería allí durante las próximas diez horas, acompañándola en oración y dándole los últimos ritos.

El cambio de opinión del padre Yves

En una entrevista posterior, el padre Yves reconoció que, hasta ese momento, su opinión sobre la princesa no era la mejor, dados los muchos escándalos de la realeza británica, sobre todo en materia de fidelidad conyugal.

Sin embargo, frente a su cuerpo sin vida, esa animosidad se disipó. El sacerdote dice que pensó en los niños pequeños de la princesa, quienes ni siquiera sabían lo que había sucedido. Y siguió orando y encomendando su alma a la misericordia del Padre Eterno.

Su experiencia, según él, fue muy intensa. Después de un tiempo, pidió permiso a sus superiores para realizar un retiro de oración en Medjugorje, pero antes de irse, decidió escribir una carta a la madre de la princesa, Frances Shand Kydd

El sacerdote lo cuenta:

«Tengo un primo inglés que me dijo que la madre de Diana era católica conversa y tenía una fe fuerte. Fue él quien me sugirió que le escribiera. Así que le escribí una carta muy formal, contándole todos los detalles. Quería decirle que las enfermeras habían hecho las cosas muy bien. No quedaba nada que desear, aunque todo se había hecho en una habitación de hospital y no en el Palacio de Buckingham. También le dije que había orado y permanecido a su lado hasta que llegó el príncipe Carlos».

La conversión de la madre de la princesa

En cuanto a la conversión de Frances Shand Kydd al catolicismo, cabe señalar que, entre los efectos personales de la propia Lady Di, encontrados en el Palacio de Kensington, se encontraba una copia del Catecismo de la Iglesia Católica. El hecho sugiere que ella también estaba interesada en la doctrina de la Iglesia.

En cuanto a la carta que el padre Yves le escribió a la madre de la princesa, pensó que sería solo una de muchas que no serían respondidas. Sin embargo,…

«Unos días después recibí una carta conmovedora. Ella me dio las gracias porque fui el primero en darle información directa».

La amistad del sacerdote con la madre de la princesa

De hecho, Frances Shand Kydd dijo que nadie más se había comunicado con ella y que estaba feliz de saber que un sacerdote católico había estado al lado de su hija en el momento de su partida de este mundo. 

La madre de la princesa también le pidió al sacerdote que celebrara una misa privada en el hospital donde murió Lady Di.

«Era difícil tener una misa privada sin que nadie lo supiera. Terminé teniendo éxito porque invitaron a otras personas en la misma situación, es decir, que habían perdido niños en accidentes. Había cinco o seis familias que habían pasado por cosas difíciles».

Unas tres semanas después, con Frances Shand Kydd, el padre Yves-Marie Clochard-Bossuet celebró la Santa Misa por el alma de la princesa Diana en el hospital de París.

A partir de entonces, se desarrolló una amistad duradera entre el sacerdote y la madre de la princesa.

Netflix se pronuncia

Respecto a la grabación de la escena que recrearía el accidente de la princesa Diana para la serie The Crown, las protestas y críticas del público y de las autoridades del Reino Unido fueron intensas -y muchas han llegado a reflejar el desacuerdo del padre Yves.

Ante la polémica, Netflix informó que la sexta temporada «mostrará el período anterior y posterior al accidente, pero esto no se mostrará».

Ms. Marvel

Una superheroína que da esperanza en un mundo secularizado

La nueva serie de Disney+, ‘Ms. Marvel’, presenta a los jóvenes a una heroína que lucha con muchas de las mismas cosas que ellos, incluida la religión

Crecer nunca ha sido fácil. En cierto modo, es más difícil hoy que nunca. Las presiones que enfrentan los adolescentes modernos son grandes y abrumadoras; desde el terreno cambiante de la moralidad hasta la exposición continua creada por las redes sociales.

Pero con Ms. Marvel finalmente se abre paso, de las páginas de Marvel Comics a las pantallas de televisión y cine, una heroína con la que los jóvenes pueden idenficarse.

En cierto modo, eso puede parecer exagerado. Después de todo, ¿no se supone que todos los héroes de los cómics son icónicos para los jóvenes? Además, ¿Spider-Man ya no nos está dando una idea del héroe adolescente moderno?

Sin embargo, en el personaje de Kamala Khan, interpretada por la actriz revelación Iman Vellani, vemos cosas importantes que no habíamos visto antes.

Chicas adolescentes y chicos adolescentes

Por un lado, la experiencia de las chicas adolescentes es muy diferente a la de los chicos adolescentes; especialmente cuando se trata de la imagen corporal, las relaciones e incluso el cumplimiento de las expectativas académicas.

Además, vemos en Kamala cómo es crecer en una familia inmigrante «morena» en una sociedad que no siempre valora esas experiencias. «En realidad, no son las chicas morenas de Jersey City las que salvan el mundo», le dice Kamala a su amigo Bruno en el primer episodio del nuevo programa de Disney+.

Pero Bruno la conoce. «Eres Kamala Khan», dice, «si quieres salvar el mundo, entonces vas a salvar el mundo». Y si la serie se parece en algo al libro del que surgió, Kamala aprenderá a encontrar en sí misma lo que Bruno ya ve allí: fuerza y compasión que van mucho más allá de los superpoderes.

La fe de Ms. Marvel

Quizás lo más notable de Ms. Marvel como personaje, es su fe. Aparte del catolicismo excesivamente melancólico de Daredevil, la religión no es algo que hayamos visto mucho el Universo Marvel, a pesar de la presencia de dioses nórdicos y egipcios.

Kamala Khan es musulmana y es una parte importante de su identidad. Si bien el Islam y el catolicismo no son lo mismo, es alentador ver a un personaje con superpoderes para quien la fe es real, incluso aunque sea una lucha.

En los cómics, Kamala a menudo lucha con lo que cree. Incluso en los primeros dos episodios de la serie, ya hay indicios de que este aspecto del personaje se mantendrá constante.

Soy sacerdote y capellán a tiempo completo en una escuela secundaria, paso mucho tiempo caminando junto a los adolescentes mientras intentan descubrir en qué creen y por qué.

El estereotipo es que los jóvenes de hoy han rechazado la religión por completo. Y ciertamente muchos de ellos lo han hecho: la presión primordial para aceptar una versión completamente secularizada del mundo es difícil de escapar para cualquiera hoy en día; pero especialmente para aquellos que todavía están tratando de averiguar dónde encajan en el mundo.

Pero a menudo, en sus intentos por dar sentido a su fe, los adolescentes no están tratando de rechazar la religión, y mucho menos los lazos profundos de cultura y familia que la acompañan, sino de entender cómo puede tener sentido en el mundo real. Están creciendo y quieren saber si su religión puede crecer con ellos.

Los poderes

Como gran fan del cómic de Ms. Marvel, mi única decepción hasta ahora en la nueva serie ha sido el cambio en los poderes de Kamala. En los cómics, su mayor poder es la capacidad de estirarse y alterar su forma y tamaño, a lo que se refiere en broma como «embiggening». Es una metáfora adecuada para la experiencia adolescente.

A medida que aprende a controlar sus poderes, se enfrenta a muchas incomodidades y a muchos intentos fallidos de hacer las cosas bien. Tiene que aprender a estirarse de una manera que la empodere en lugar de simplemente agotarla.

En la serie, sin embargo, no tiene poderes de estiramiento y cambio de forma, sino que se le ha otorgado a través de un brazalete misterioso el poder de manipular la energía.

Los creadores dicen que el cambio es necesario para conectar a Ms. Marvel con otras próximas historias importantes en el Universo Marvel, y espero que tengan razón; pero temo que se pierda algo valioso con este cambio.

La brillantez del personaje de Kamala Khan es que aprende a doblarse sin romperse; a ser constante en su interior sin importar lo que venga de afuera. En ninguna parte esta metáfora es más evidente que cuando se trata de religión.

A medida que los jóvenes buscan formas de ampliar su fe para adaptarse a sus propias experiencias, los adultos a menudo temen que estén tratando de diluir la fe. Es un miedo comprensible. A lo largo de la historia, las religiones que se alinean demasiado con un momento cultural pasajero tienden a desaparecer con el tiempo.

Como católico, creo en una fe que es universal y atemporal, y eso a menudo significa que va en contra de la corriente no solo de mi propia cultura sino de todas las culturas. Jesucristo es el mismo ayer, hoy y por los siglos como dice Hebreos 13, 8. El mundo necesita estirarse para encontrarse en el Credo de Nicea, no al revés.

Los jóvenes necesitan poner la fe a prueba

Aún así, las palabras del Papa San Juan XXIII, el santo patrono de la escuela en la que sirvo, siguen siendo verdaderas.

Al inaugurar el Concilio Vaticano II, dijo: «La Iglesia nunca debe apartarse del sagrado tesoro de la verdad heredada de los Padres, pero al mismo tiempo debe mirar siempre hacia el presente, hacia las nuevas condiciones y las nuevas formas de vida introducidas en el mundo moderno».

El punto es que una fe que se basa en la verdad y el amor universales nunca debe tener miedo de enfrentar los desafíos particulares de un momento dado.

Los jóvenes que quieren descubrir si pueden hacer suya la fe que les dieron sus padres, que luchan por encajar en un mundo moderno que a menudo se ve y se siente en desacuerdo con la forma en que fueron criados, necesitan libertad para poder poner a prueba la verdad y verla en todo su esplendor.

Quedará por verse con el tiempo si la relación de Kamala Khan con Dios se extiende para llenar todos los rincones de su mundo o se ve eclipsada por otras preocupaciones.

Lo cierto es que Dios ama a todos los jóvenes incluso en medio de sus dudas y dolores de crecimiento. Y representar incluso una pequeña porción de ese amor en la pantalla nos da algo de esperanza de que nuestras propias luchas no son en vano.