«Esto es un mensaje a todos los cristianos»

Estado Islámico degüella a 10 personas en Nigeria

El ISWAP (Estado Islámico de la Provincia de África Occidental, por sus siglas en inglés), una filial de Estado Islámico en Nigeria, difundió un vídeo mostrando el asesinato de 11 personas a las que identificó como cristianos. El crimen se debería, dijeron, a una venganza por la muerte de su líder, Abu Bakr al-Bagdadi, el 26 de octubre pasado, en una incursión de fuerzas especiales estadounidenses en Siria.

En el vídeo de 56 segundos difundido por los terroristas se les ve degollar a diez de sus víctimas y matar de un disparo a la undécima, mientras una voz en off describe la escena como “un mensaje para los cristianos de todo el mundo”. La escenografía, con los asesinos encapuchados y las víctimas con los ojos vendados y vistiendo túnicas naranjas, evoca la matanza de 21 cristianos coptos en una playa de Libia el 12 de febrero de 2015.

No existe por el momento una información clara sobre los asesinados, salvo que eran todos varones y que habían sido secuestrados por los islamistas en las últimas semanas en el estado nigierano de Borno.

El ISWAP es  una facción escindida de Boko Haram en 2016 y podría contar en sus filas con más de 3500 terroristas.

El vídeo fue difundido el 26 de diciembre a través de Ahmad Salkida, un periodista nigeriano que informa habitualmente sobre Estado Islámico y Boko Haram. Según Salkida, el ISWAP parecía interesado en negociar un rescate por los secuestrados, pero repentinamente cambió de idea y los asesinó.

El noreste de Nigeria ha visto un incremento de la violencia islamista a lo largo de todo el año, con algunas zonas controladas por los grupos terroristas.

Los obispos vascos piden perdón por «sus complicidades» con el terrorismo de ETA

Ante el comunicado de la banda terrorista ETA en el que reconoce el «daño causado» y pide perdón a las víctimas, los obispos de Navarra, el País Vasco y Bayona han publicado una declaración en la que reconocen que «se han dado entre nosotros complicidades, ambigüedades, omisiones… por las que pedimos sinceramente perdón». Reproducimos a continuación el comunicado completo:

1.- La Iglesia católica presente en las diócesis de Pamplona-Tudela, Bilbao, Vitoria y San Sebastián y Bayona, valora lo que de positivo tiene la “Declaración sobre el daño causado” de la banda terrorista ETA, después de 60 años de historia de muerte y de sufrimiento. Deseamos de todo corazón que el saludo bíblico “Paz a vosotros” se enraíce en nuestra tierra para siempre.

2.- En esta circunstancia, reiteramos nuestra solidaridad de una forma especial con todas las víctimas de la violencia y con sus familiares, de un modo especial con aquellos cuyos atentados no han podido todavía ser esclarecidos y padecen el sufrimiento añadido de la impunidad. Su memoria y la oración por ellos debe estar siempre entre nosotros. No podemos por menos de recordar el mensaje de las bienaventuranzas predicado por Jesucristo, que hoy resuena como especialmente dirigido a todos ellos (Cfr. Mt 5).

3.- La Iglesia ha recibido de Jesucristo la vocación a ser instrumento de paz y de justicia, de consolación y de reconciliación. A lo largo de todos estos años, muchos de los hombres y mujeres que conforman la Iglesia han dado lo mejor de sí mismos en esta tarea, algunos de forma heroica. Pero somos conscientes de que también se han dado entre nosotros complicidades, ambigüedades, omisiones… por las que pedimos sinceramente perdón. Como seguidores de Jesús de Nazaret, somos conscientes de que estamos llamados a vivir en una actitud permanente de conversión, sirviendo humildemente a la verdad y acogiendo a aquellas personas que desean emprender un camino nuevo.

4.- Además del inmenso y prolongado sufrimiento infligido por la violencia, nuestro pueblo ha padecido un daño espiritual y social incalculable, provocado por las ideologías totalitarias e idolátricas que alimentaron el fenómeno terrorista. En el momento presente, nuestra sociedad tiene que afrontar el reto de la reconstrucción moral y de la reconciliación. La Iglesia quiere contribuir a esta tarea consciente de que la reconstrucción moral está en íntima conexión con los valores evangélicos.

5.- La deseada disolución de ETA ofrece nuevas posibilidades para la normalización, que debieran de ser aprovechadas por todos. Pensamos en la oportunidad de atender las peticiones de los familiares de los presos inmersos en diversas necesidades humanitarias. También es importante que el retorno de los excarcelados a sus lugares de origen se realice de forma que las víctimas del terrorismo no se sientan humilladas.

6.- La clave de la paz y la reconciliación está en la sinceridad del corazón humano. Solamente desde la humildad puede construirse la paz en la justicia. La verdadera reconciliación solo es posible si existe un auténtico arrepentimiento y una sincera petición de perdón; además de una disposición real a reparar el mal causado en la medida de lo posible.
Que el Dios de la misericordia nos ilumine a todos para avanzar por el camino de la paz.

Mons. Francisco Pérez, arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela
Mons. Mario Iceta, obispo de Bilbao
Mons. José Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián
Mons. Juan Carlos Elizalde, obispo de Vitoria
Mons. Juan Antonio Aznárez, obispo auxiliar de Pamplona
Mons. Marc Aillet, obispo de Bayona

Mujeres jóvenes cristianas que escaparon del ISIS lo atribuyen a la Virgen María

Permanecieron 8 horas escondidas bajo la cama en una habitación usada por los terroristas

web-blessed-virgin-mary-close-up-mbolina-shutterstock_453828706

Detalles, vía CNA: 

Siete mujeres jóvenes en Kirkuk atribuyen a la Virgen María el haber sobrevivido a ocho horas horribles escondidas bajo camas mientras combatientes del grupo Estado Islámico usaban su habitación como escondite durante un asalto a la ciudad iraquí.

“La Virgen María estaba con ellas”, dijo el sacerdote Roni Momika a Catholic News Agency el 23 de octubre.

El sacerdote, que ejerce su ministerio en campamentos de refugiados de Ankawa, provincia de Erbil, en el norte de Irak, estuvo en contacto telefónico con dos de las chicas mientras estaban escondidas bajo las camas.Le ofrecieron un relato pormenorizado de lo que sucedía.

Siete mujeres estudiantes universitarias de Kirkuk se encontraron bajo la amenaza del ataque del autodenominado Estado Islámico sobre la ciudad el pasado viernes 21 de octubre.

“Daesh entró en la casa de nuestras estudiantes, las chicas”, informó el sacerdote.

Cuando oyeron que llegaban los combatientes, las mujeres se lanzaron bajo las cuatro camas de una de las habitaciones, donde pasaron desapercibidas ocho horas, mientras los combatientes de Daesh usaban la habitación como refugio para comer, rezar y esconderse de las Fuerzas Armadas Iraquíes.

“Yo estuve hablando con ellas todo el tiempo”, dijo el padre Momika, señalando que había “una chica fuerte” que le dijo: “Padre, seguiré hablando con usted y contándole todas las novedades y lo que esté diciendo Daesh”.

Durante el tiempo que estuvieron allí, los combatientes no solo comieron y rezaron, sino que también usaron las camas para atender a dos de sus miembros que habían resultado heridos.

Puede leer el resto del artículo, en inglés, aquí.

El «Schindler judío»

Ya ha conseguido salvar más de 120 niñas raptadas y utilizadas como esclavas sexuales

Así rescata un empresario a niñas cristianas de las garras del Estado Islámico

24306_miles_de_ninas_iraquies_estan_en_manos_del_isis

Javier Lozano / Libertad Digital 16 agosto 2015

El Estado Islámico arrasa allá por donde pasa. Destruye, quema, mata…Y si las víctimas son mujeres, ya sean niñas o adultas, aún puede ser peor. Ser esclava sexual. Ser violada repetidamente, decenas de veces cada día, por los yihadistas o ser vendidas al mejor postor. Incluso el grupo islamistas publica los precios a los que venden a las mujeres que capturan.

Estas mujeres son en la mayoría de los casos pertenecientes a minorías religiosas como cristianas o yazidíes, muchas de ellas niñas que no superan los diez años. Una barbarie contra la que Occidente, de momento, no quiere enfrentarse y la que mira de reojo avergonzado sabiendo que en un futuro será recordada la cobardía de una generación que no luchó contra la barbarie más absoluta.

Luchar contra la barbarie del Estado Islámico

Sin embargo, hay personas que han decidido hacer algo aunque les hayan podido tildar de locos. Es el caso de un empresario que ha dicho basta ante el horror que llega de Siria e Irak a través de la televisión e internet. Su nombre es Steve Maman, un judío canadiense, que se ha lanzado a rescatar a niñas y mujeres esclavas del Estado Islámico sacándolas de un auténtico infierno en vida.

Este empresario cita a Óscar Schindler, el empresario que salvó a cientos de judíos de los nazis y que reflejó Steven Spielberg en La lista de Schindler, como su inspiración a la hora de jugarse todo o nada por salvar a los más débiles y olvidados.

steve-maman2
Steve Maman, en una foto junto a su familia

Él era uno más de las decenas de millones de personas que veían a través de los informativos la indefensión de los cristianos ante el Estado Islámico y dijo basta. Hizo contactos en Irak para negociar la liberación de las niñas y al instante comenzó a recaudar dinero para seguir liberando a muchas más. De momento son más de 120 las niñas que ha salvado y ha logrado devolver a sus familias. Pero para Steve Maman, es una cifra muy pequeña por lo que ha abierto una web para seguir recaudando dinero y rescatar a más de 3.000 cristianas y yazidíes que actualmente son esclavas sexuales.

“No puedo quedarme con los brazos cruzados”

Tal y como él mismo relata, un día viendo las brutales imágenes en televisión “me dije a mi mismo: no puedo quedarme con los brazos cruzados. No voy a seguir viendo los informativos y permanecer sin hacer nada”.

Ante la situación que se está viviendo, este empresario judío reflexiona que “el precio de la vida de un niño para quitárselo de las manos al ISIS está entre los 1.000 y los 3.000 dólares. Nosotros, como consumidores ávidos, gastamos ese dinero en aparatos y herramientas. ¿Por qué no gastar ese dinero para salvar una vida?”.

El horror que cuenta va más allá y recuerda que “algunas de estas niñas tienen tan sólo ocho años de edad. No sólo están a merced de los combatientes, sino también del resto de hombres que residen en Mosul, hombres de distintas edades, en algunos casos mayores de 60 años. Las violaciones, el abuso y la brutalidad que sufren en manos de sus captores van más allá de la imaginación”.

Para más inri, Steve Maman añade que “hay muchos informes que dicen que los captores han decapitado a niñas y mujeres inocentes que se negaron a realizar ciertos actos sexuales” así como “adolescentes vendidas a burdeles para ser violadas hasta 30 veces al día”.

“Nada es imposible”

Ante todo lo relatado, el empresario canadiense se decidió a actuar. “Nada es imposible”, se dijo. Y se preguntó sobre Oskar Schindler y lo que la gente opinaría en su momento sobre su intención de salvar judíos dentro del III Reich.

A través de su página Liberation Iraq Christian & Yazidi ya ha recaudado más de 360.000 dólares y tiene como objetivo llegar a los dos millones. Con ellos cree que podrá rescatar a más de 3.000 mujeres y niñas actualmente en manos de los yihadistas. Hasta ahora, consiguió rescatar a las cristianas y yazidíes con las donaciones realizadas por otros empresarios judíos a los que pidió ayuda. Actualmente, está intentando involucrar en su proyecto a los católicos y todos juntos empezar a cambiar el mundo.

«Quemar el Opus Dei»

Se expone en un lugar de la Diputación, gobernada por Bildu

El obispo Munilla pide retirar una exposición con soflamas violentas como: «Quemar el Opus Dei»

Actualizado 18 mayo 2015

Luis del Real Espanyol / ReL

La Iglesia que más brilla es la iglesia que arde” o “Quemar el Opus Dei” (Opus Dei sutara) son algunos de las expresiones que recoje la obra artística expuesta en la biblioteca Koldo Mitxelena, y que estos días se puede contemplar en la Biblioteca provincial de Gipuzkoa, que depende de la Diputación de Guipuzcoa, gobernada por Bildu.

El Obispo de San Sebastián, monseñor José Ignacio Munilla, ha denunciado los ataques contra la libertad religiosa a los responsables políticos de la Diputación de Guipuzcoa ya que sus expresiones agresivas  «invitan a ejercer la violencia contra la Iglesia Católica«.

A pesar de diversos contactos personales mantenidos entre el obispado y la Diputación de Guipuzcoa, sus responsables políticos «se han mostrado inflexibles en su decisión de amparar tales ataques a la libertad religiosa”.

koldo 2

Agravios a judíos o musulmanes en espacio público…
El obispo Munilla se pregunta ante el caracter violento de la exposición si «¿nos podemos imaginar en la exposición del Koldo Mitxelena un grafiti que dijese `la mezquita o la sinagoga que más ilumina, es la que arde´?… Si somos mínimamente sinceros, sin dejarnos cegar por la propia ideología, todos reconoceremos que afortunadamente seríaimpensable tal agravio a los hermanos musulmanes o judíos, en un espacio público».
 
El prelado vasco considera que «el clima de falta de libertad religiosa que se está generando en nuestro entorno cultural más cercano; debido a la presión de un “laicismo agresivo”, detrás del cual se esconde la llamada “dictadura del relativismo”.

En juego está la convivencia
«Tras este tipo de episodios no se esconde un choque entre creyentes y no creyentes -dice Munilla-; sino que lo que está en juego es el mismo modelo de convivencia sobre el que hemos de construir nuestra sociedad«.

Ante las agresiones contra la libertad religiosa
A continuación reproducimos de forma íntegra la homilía de monseñor José Ignacio Munilla del pasado domingo que lleva por título: Ante las agresiones contra la libertad religiosa:

Queridos hermanos todos:
 
            Siguiendo la cronología narrada en las Sagradas Escrituras, transcurridos ya 40 días de la Resurrección del Señor, la Iglesia celebra la Ascensión de Jesucristo a los cielos, y queda a la espera de la llegada del Espíritu Santo en Pentecostés, que celebraremos el próximo domingo.
 
            Según el Evangelio de San Marcos que acabamos de proclamar, las últimas palabras de Jesús antes de su Ascensión fueron las siguientes: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación”. Es decir, Jesús volvió al Padre encomendándonos que fuésemos “comunicadores” de su mensaje. Es por esto que la Iglesia Católica celebra en este día la Jornada de las Comunicaciones Sociales.
 
Dicho de otro modo, la razón de ser de la Iglesia no es la de quedarse en la sacristía, sino la de “comunicar” y salir al encuentro de una sociedad y de una cultura que tienen derecho a conocer el mensaje de Jesucristo sin distorsiones. De forma que el Evangelio puedaser escuchado, discernido y, en su caso, abrazado con libertad y madurez, sin presiones ni coacciones de ningún tipo; es decir, en un clima de libertad religiosa.
 
            En este contexto de la Jornada de las Comunicaciones Sociales que hoy celebramos, me parece oportuno llamar la atención sobre el clima de falta de libertad religiosa que se está generando en nuestro entorno cultural más cercano; debido a la presión de un “laicismo agresivo”, detrás del cual se esconde la llamada “dictadura del relativismo”.
 
            Sin ir más lejos, a escasísimos metros de esta catedral, se exhibe en la Bibioteca Provincial ‘Koldo Mitxelena’ una exposición en la que se pueden encontrar grafitis del siguiente tenor: “La Iglesia que más ilumina, es la que arde”, “Opus Dei sutara”, etc. Las gestiones que se han realizado ante la Diputación de Gipuzkoa solicitando la retira de esas expresiones violentas y amenazadoras, han sido baldías; lo cual lamentamos profundamente. Y por aquello de que un silencio prolongado pudiera derivar en la consolidación de la pérdida de la libertad religiosa en los espacios públicos, pienso que es llegado el momento de explicar públicamente nuestra posición al respecto, haciendo de la necesidad virtud.
 
            En contra de lo que cabría concluir a primera vista, tras este tipo de episodios no se esconde un choque entre creyentes y no creyentes; sino que lo que está en juego es el mismo modelo de convivencia sobre el que hemos de construir nuestra sociedad. Es por ello que las autoridades políticas que gobiernan las instituciones públicas de Gipuzkoa (el Koldo Mitxelena, en este caso), no pueden mirar para otro lado, sino que tienen la plena responsabilidad en la permisión de estos ataques y provocaciones contra la libertad religiosa.
 
            En efecto, lo que está en juego es el reconocimiento de la libertad de conciencia. Es imposible generar espacios reales de libertad en nuestra sociedad, si no partimos de un suelo ético común, como es el respeto mutuo; basado en el reconocimiento de la dignidad inviolable de toda persona humana.
 
            Ciertamente, no es de recibo invocar el respeto a la libertad de expresión para justificar en una exposición la presencia de invitaciones explícitas a ejercitar la violencia. Tampoco cabe justificar la inclusión de esas amenazas en una exposición, basándose en que son memoria histórica de lo que otros dijeron. Como prueba de la inconsistencia de este tipo de justificaciones, bastaría responder con honestidad a la siguiente pregunta: ¿Nos podemos imaginar en la exposición del Koldo Mitxelena un grafiti que dijese “la mezquita o la sinagoga que más ilumina, es la que arde”?… Si somos mínimamente sinceros, sin dejarnos cegar por la propia ideología, todos reconoceremos que afortunadamente sería impensable tal agravio a los hermanos musulmanes o judíos, en un espacio público.
 
            ¿Cómo se puede explicar entonces la admisión de tal falta de respeto hacia nuestra propia cultura cristiana, así como hacia al conjunto de los cristianos? Sin duda, solo cabe explicarla como consecuencia de una gravísima crisis espiritual, así como de una ausencia de valores éticos básicos;acompañadade la dejación de responsabilidades por parte de las autoridades, las cuales debieran tutelar el bien común del conjunto de los ciudadanos. Por todo ello, debemos expresar nuestra más enérgica protesta ante las autoridades competentes.
 
            Ciertamente, el nivel de agresiones que sufren los cristianos en otros muchos lugares del mundo, no es ni remotamente comparable al nuestro. Y por ello, sin quedarnos centrados en nosotros mismos, dirijamos nuestra mirada a todos los cristianos que están siendo perseguidos en Oriente Medio, África y Asia. Nos disponemos a realizar una semana de oración por los cristianos perseguidos, desde hoy, día de la Ascensión, hasta el próximo domingo, día de Pentecostés. Creemos en el poder de la oración, además de constatar la necesidad de realizar gestos de concienciación, en medio de la notoria indiferencia de Occidente ante la persecución a los cristianos, extendida en tantas naciones. La ayuda económica a estos cristianos perseguidos está siendo canalizada desde diversas organizaciones, a las que os animo a apoyar.
 
            Y, por último, no nos olvidemos de la conocida máxima de San Agustín: “De dos maneras ataca el mundo a los seguidores de Cristo: los halaga para seducirlos o los atemoriza para doblegarlos”. En efecto, la seducción del mundo puede llegar a ser una estrategia más eficaz para someter a los cristianos, que las mismas persecuciones. ¡Que el Señor nos conceda la coherencia de permanecer fieles a nuestra fe, y la valentía para testimoniarla ante el mundo! Así llevaremos a la práctica las palabras que Jesús nos dejó como testamento, en el momento de su Ascensión a los Cielos: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación”.

La mafia busca acallar a un sacerdote

La calabresa «Ndrangheta» lo intimida buscando su silencio

Amenazas telefónicas, cartas con balas y ahora disparos: la mafia busca acallar a un sacerdote

Fue intimidado cuando el coche en el que viajaba recibió varios disparos la noche del 29 al 30 de agosto en la ciudad italiana de Calabria.

Actualizado 2 septiembre 2011

Zenit

El sacerdote Giuseppe Campisano, conocido por su oposición a la “mafia” calabresa, la Ndrangheta, fue intimidado cuando el coche en el que viajaba recibió varios disparos la noche del 29 al 30 de agosto en la ciudad italiana de Calabria. Anteriormente había recibido ya amenazas telefónicas y cartas acompañadas de balas.

Su obispo, monseñor Giuseppe Fiorini Morosini, expresó públicamente su solidaridad con el sacerdote, párroco de San Roque del municipio de Gioiosa Ionica, y le invitó a proseguir su “ministerio precioso y apreciado de sacerdote dedicado a su misión religiosa y social” ;.

El obispo de Locri-Gerace condenó firmemente “el gesto intimidatorio, fruto de la cobardía de personas que no saben o no quieren afrontar los problemas a través de la confrontación y el diálogo cívico”.

Al mismo tiempo, invitó a “todos los habitantes de Locride, creyentes o no, a ampliar su conciencia cívica, que no puede ocultarse en un vil anonimato cuando hay que afrontar los problemas”.

Según el obispo, es necesario “reafirmar nuestro compromiso por la nueva evangelización en nuestro territorio y llamamos a todos los fieles a una mayor coherencia entre su fe y su vida, recordando que la fe no puede reducirse a una devoción exterior, sino que debe acoger la invitación de Cristo a poner en práctica su palabra”.

El padre Campisano reveló a Radio Vaticano que “el acontecimiento está relacionado con la fiesta de san Roque”, tras la decisión tomada por el obispo y el sacerdote de dar un “rostro religioso” a esta fiesta, hasta ahora “insignia de un paganismo absoluto”.

El sacerdote explicó que “la fiesta empieza a las nueve y media de la mañana y acaba unas doce horas más tarde, al anochecer, y ello es escandaloso por el ruido de los tambores y por el baile, sobre todo de los jóvenes, de todos los lugares de Locride”.

La fiesta de san Roque, que tiene mucho “nombre”, es objeto de una “forma de poder y de control precisamente por la circulación, por el flujo de dinero, porque la feria es enorme” y los mafiosos “pasan sistemáticamente por todos los tenderetes para la extorsión”, denunció.

También cree que el gesto de intimidación responde a las jornadas dedicadas a la legalidad organizadas delante de la iglesia: cuatro tardes que han tenido un gran éxito y en las que “el tono ha sido muy fuerte”.

Los disparos, precisó, tuvieron lugar a una hora en la que todavía hay mucha gente en la calle: “querían hacerse escuchar”.

Para el padre Campisano, Gioiosa Ionica se encuentra en “una zona gris, muy peligrosa” y tiene una “zona negra, clara, conocida por todos –conocemos los nombres y apellidos”, pero la “zona gris” es un “estilo de vida, de connivencia con este tipo de personalidad y de mentalidad”.

Los que han “aceptado el mensaje evangélico”, “sostienen” a su párroco y “colaboran”, y esto cuenta en este “pequeño resto”, añadió. Respecto al miedo, el sacerdote confiesa que ha empezado poco a poco a “vivir con” él y que hoy lo lleva mejor.

¿Pero cómo combatir la Ndrangheta? “Yo lo estoy intentando con el Evangelio –respondió el padre Campisano-, con la animación de los jóvenes, con la educación de los chicos, poniendo en marcha grupos familiares en los que se tratan distintos temas; yo intento evangelizar”.

“Otro instrumento que estoy proyectando adoptar es el de ir al encuentro de las víctimas de la usura, que es otra terrible plaga –añadió-. Soy muy optimista; si no, esto no valdría la pena: ¿qué sentido tendría, después de 30 años, permanecer aquí para combatir y luchar?”.

Testimonio de perdón y superación por la fe

«Eso que está dentro de mí, que es muy fuerte, es Cristo»

Esther Saenz, víctima del 11-M, un estremecedor testimonio de perdón y superación por la fe

Como cada mañana, se dirigía a su trabajo en un laboratorio farmacéutico. La bomba explotó unos pocos asientos por delante de donde ella se encontraba.

Actualizado 30 marzo 2011

Alejandro Campoy/ReL

En el séptimo aniversario de la peor masacre terrorista de la historia de España, Esther Saez ha accedido a dar testimonio de su experiencia como víctima directa de los atentados. Y lo ha hecho perdonando a los autores de los mismos y afirmando su fe como la clave que le ha permitido superarlos.

Viajaba en el tren que explotó en El Pozo del Tío Raimundo. Como cada mañana, se dirigía a su trabajo en un laboratorio farmacéutico en la calle Génova. La bomba explotó unos pocos asientos por delante de donde ella se encontraba, y milagrosamente, no perdió la consciencia. El chico que viajaba a su lado estaba muerto, y por todas partes veía trozos humanos. Otros viajeros del mismo tren la sacaron de entre los escombros.

Siete años después, Esther recuerda el terrible suceso y los largos meses de hospital e intervenciones quirúrgicas. Se deshace en agradecimientos a todo el personal del Gregorio Marañón y a todos los ciudadanos que aquél día simplemente salieron a la calle a donar sangre. Y hace un repaso de lo que es su vida en la actualidad.


Pero por encima de todo, afirma que la fuerza para salir adelante de tan horrible trauma ha sido y sigue siendo la fe. Pero nadie mejor que ella, en su relato en primera persona, puede dar idea de la hondura humana y espiritual que transmite, no sólo con sus palabras, sino con su mirada y su sonrisa.


Alí Agca quiere visitar el santuario de Fátima

EL GOBIERNO LUSO ESTUDIA LA PETICIÓN

Alí Agca quiere visitar el santuario de Fátima el mismo día que Benedicto XVI

Alí Agca ya había manifestado meses antes de salir de prisión en enero de este año, que su deseo era retirarse a Portugal. Pero la coincidencia con la visita del Santo Padre invita a pensar que es la última excentricidad del turco.

Actualizado 20 abril 2010

R.R./ReL

El turco Mehmet Ali Agca, que pasó 19 años en la cárcel por intentar matar al Papa Juan Pablo II en 1981 y más de 10 años por matar a un periodista turco en 1979, ha solicitado a Portugal permiso para visitar el santuario de Fátima el mismo día que Benedicto XVI tiene previsto realizar una visita.

En una carta enviada al primer ministro portugués, José Sócrates, el abogado de Agca pide que su cliente pueda visitar Fátima el próximo 13 de mayo. El letrado menciona además que Portugal ha rechazado la solicitud de Agca de obtener la nacionalidad portuguesa.

En la carta enviada al primer ministro luso el pasado 16 de marzo se destaca que «Agca cree que su destino fue escrito en Fátima, por lo que desea viajar allí personalmente el 13 de mayo para rezar en la Iglesia de la Virgen María», informa Efe.

«Debido a que el Papa Benedicto XVI estará en la ciudad de Fátima el mismo día, pide negociar (sobre el permiso)», concluye el letrado en la carta.

El Gobierno portugués todavía no ha tomado una decisión formal al respecto y el asunto se encuentra actualmente en manos del Ministerio del Interior luso.
Agca fue puesto en libertad el pasado 18 de enero y desde entonces ha solicitado, sin éxito, la nacionalidad de varios países europeos.

Además, ha pedido poder viajar a Roma para visitar la tumba de Juan Pablo II.

Sois lo mejor de nosotros

VI Congreso Internacional sobre Víctimas del Terrorismo

Alfa y Omega

Sois lo mejor de nosotros

La ciudad de Salamanca, en su día cuna de la primera formulación de los derechos humanos, ha sido el escenario del VI Congreso Internacional sobre Víctimas del Terrorismo, que se celebró la semana pasada. Organizado por el Observatorio de Víctimas del Terrorismo, de la Fundación San Pablo CEU, ha servido, sobre todo, para intentar saldar la inmensa deuda que tiene la democracia con las víctimas del terror
Han sido tres días de emociones intensas y de reflexiones sólidas, sobre el fin del terrorismo y la necesidad de justicia, sobre el perdón y la paz. Sobre todo, han sido tres días de encuentros y de abrazos, en el que los protagonistas han sido, sobre todo, aquellos que han sufrido el zarpazo del terror. En este VI Congreso Internacional sobre Víctimas del Terrorismo, organizado por el Observatorio Internacional de Víctimas, de la Fundación San Pablo CEU, las víctimas han tenido la oportunidad de constatar que no están solas. Y no sólo eso; también han podido recibir el mensaje de que son necesarias para una sociedad que las necesita para regenerar la propia democracia. Don Cayetano González, Director del Congreso, recogiendo el espíritu de las seis ediciones anteriores, lo expresaba así: «Que este foro sirva para que se oiga alto y claro la voz de las víctimas. Ellos tienen mucho que enseñarnos, y nosotros mucho que aprender. Que sientan el afecto y la solidaridad de todos. Somos muchos los que siempre estaremos a vuestro lado. No os vamos a fallar».

Don Alfredo Dagnino, Presidente de la Fundación San Pablo CEU, recogió el sentir general al expresar «la gratitud y el reconocimiento de toda la sociedad hacia las víctimas del terrorismo», al tiempo que pidió «perdón por los años en que ha tardado en llegar este reconocimiento». Por ello, el Congreso apunta una doble dirección: «Dar voz a las víctimas, y expresar el cariño de toda la sociedad hacia ellas». Al mismo tiempo, enmarcó la organización del Congreso dentro de la misión de la familia del CEU de «formar hombres en el gozo de buscar la verdad, del servicio a los demás, del amor al prójimo. Este compromiso con la sociedad significa apoyar también a las víctimas del terrorismo». Así, definió a las víctimas como «un referente moral imprescindible para la sociedad, conciencia viva de nuestra comunidad», y se dirigió a ellas con palabras de esperanza: «No hay mal del que Dios no obtenga un bien más grande. Vuestro dolor supone una fuente de amor para nuestra sociedad».

La palabra clave: justicia

En los primeros pasos de este encuentro, doña Maite Pagazaurtundúa, Presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo, recordó a los tres cooperantes españoles secuestrados en el Magreb por Al Qaeda, y sentó las bases de una correcta comprensión del fenómeno terrorista: «Los terroristas aspiran a la inmunidad jurídica, política y social. Pero, ¿es justo pedir a las víctimas que renuncien al derecho a la justicia en aras de la tranquilidad general? En una democracia, a nadie se le ocurriría pedir algo así». Habló también de los modos de poner fin al terrorismo que se han dado en otros países, como las amnistías o las leyes de punto final: «El fin del terrorismo es el espejo del corazón del sistema democrático. En una democracia debe primar la igualdad ante la ley, la aplicación de las mismas leyes para todos, el que nadie esté por encima de la ley. Aquí, la palabra clave para las víctimas es justicia. Si estamos unidos, los terroristas ni vencerán ni convencerán».
Pilar esencial de la sociedad

El encargado de inaugurar el Congreso fue el Príncipe de Asturias, don Felipe de Borbón, quien definió el terrorismo como «el mayor enemigo de la democracia y de la paz» y «una de las más deleznables expresiones del totalitarismo, del odio y de la intolerancia». Para combatirlo, el papel de las víctimas «resulta fundamental, pues su testimonio de dignidad personal es un referente moral para todos. Las víctimas son símbolo de la fortaleza de nuestros principios y valores». Por ello, el Príncipe destacó la labor de las asociaciones de víctimas, que «son un pilar esencial del compromiso de nuestra sociedad hacia ellas y sus familias, y contribuyen a sensibilizar a la sociedad en su rechazo del fanatismo y la violencia».

«Sois lo mejor de nosotros»: así se dirigió a las víctimas don Carlos Dívar, Presidente del Tribunal Supremo, al comenzar su intervención en el Congreso. Y continuó: «Es nuestro deber dar gracias siempre a las víctimas del terrorismo. Sois una reacción social ejemplar, ejemplo de esperanza en el dolor y de dulzura ante la adversidad». Frente a quienes ven en el terrorismo una forma de idealismo, manifestó que «existen intereses políticos, pero también económicos, ya que hay personas interesadas en el terror, de modo que alimente el tráfico de armas, el negocio más caro y el que más beneficios da». El Presidente del Tribunal Supremo dio a sus palabras una mirada trascendente, al pedir a las víctimas que no dejen que «el terror os amargue la vida. Pensad en lo Alto, en una Justicia superior a la que podamos tener nosotros. El alma humana es capaz de lo más horrible, pero también de la grandeza más absoluta». Y así acabó hablando del perdón: «A veces tiene que existir el perdón, lo que no quiere decir que se renuncie a aplicar la justicia. Perdón tampoco es olvido. Es paz en medio del dolor. Como decía Jacinto Benavente: Cuando el amor no sienta a la justicia en su trono, el odio la sustituye por la venganza». Palabras que fueron refrendadas con más de un minuto de aplausos de todos los participantes.

Democracia: luces y sombras

El papel de las asociaciones de víctimas del terrorismo quedó reflejado en la mesa redonda sobre Víctimas del terrorismo en España: memoria, dignidad y justicia. Según don Ángel Altuna, de Covite, «las asociaciones han ayudado a recuperar la confianza de las víctimas en el ser humano y a consolidar la democracia en nuestro país. En ocasiones, nos hemos convertido también en víctimas de la democracia, pero hemos respondido denunciando las desviaciones en el sistema democrático». Y finalizó dando gracias «especialmente a vosotras, mujeres, madres, hermanas, hijas…, que tanto habéis sufrido y a las que ningún Instituto de la mujer ni nada parecido ha reconocido». Don Joaquín Vidal, de la Federación de Asociaciones de Víctimas del Terrorismo, abogó por «la unidad de todas las víctimas; unidos, seremos capaces de ser más solidarios y eficaces. Unidos, los terroristas sabrán que no tienen sitio en nuestra sociedad. Somos los baluartes de la democracia». En su intervención, doña Ángeles Domínguez, de la Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M, denunció que «las víctimas de este atentado todavía desconocemos los nombres de sus autores. Ni el Parlamento ni la justicia han desvelado las incógnitas. Han existido graves irregularidades en la investigación, y no podemos afirmar a día de hoy que se haya hecho justicia. La justicia ha fracasado en el 11-M. Hasta que no se sepa la verdad, la democracia y la libertad estarán secuestradas en España». Y doña Ángeles Pedraza, Vicepresidenta de la AVT, quien perdió a su hija en el 11-M, subrayó: «Hay que dejar claro que no todos somos víctimas, como se quiere hacer ver. Aquí hay víctimas y verdugos».

En una mesa redonda posterior, don Eduardo Fungairiño, que fue fiscal de la Audiencia Nacional, defendió «el derecho de las asociaciones a discrepar del Gobierno, porque ellas representan a las víctimas». Y en cuanto a las Administraciones autonómicas, el escultor Agustín Ibarrola denunció que «los nacionalistas parecen haberse apropiado del País Vasco, por lo que el terrorismo no ha estado mal visto». Con él coincidió el director de cine Iñaki Arteta, quien pidió «aportar a la memoria de este país la voz de las víctimas. ¡Qué menos que las víctimas puedan contar su historia! Con el tiempo vamos a compensar este olvido, y podremos dejar su memoria a las próximas generaciones». En este mismo sentido habló María San Gil, quien subrayó que «las víctimas no pueden caer en el olvido», así como «la dignidad que han mostrado con su ejemplo: han devuelto bien por mal».
¡Se puede salir adelante!

Una de las mesas redondas del Congreso

La puerta a la esperanza la abrió Irene Villa, quien analizó el llamado síndrome de estrés postraumático con un optimismo arrollador: «Las víctimas hemos aprendido a dar la vuelta a la tortilla, gracias a todo el amor y el cariño que recibimos». También destacó la importancia del perdón: «A mi madre y a mí nos ayudó mucho el perdonar. Es una decisión muy personal, pero vivir con odio es muy difícil. Y hay que decir que sí, que se puede salir adelante». También don Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, habló de «la necesidad de la vida espiritual» para seguir viviendo con optimismo la vida.

En el acto de clausura, la Presidenta del Parlamento vasco, doña Arancha Quiroga, habló de las víctimas como «el principal referente de cordura en medio de la barbarie». Y denunció a cierta clase política «que no ha estado a la altura de las circunstancias. Los políticos no hemos sido capaces de dar a las víctimas nuestro unánime respaldo». También aludió a uno de los últimos informes del Defensor del Pueblo Vasco, que denunciaba el alto grado de tolerancia de los jóvenes ante el terrorismo. Así, doña Arancha Quiroga alertó sobre «el lavado de cerebro constante al que está sometida la juventud. Los jóvenes están aprendiendo a odiar. La justificación de ETA nace en el seno de la familia. Todo se aprende en casa; los colegios tienen aquí sólo un papel complementario. Hay que educar para la paz, y ello comienza en cada uno de nuestros hogares».

En este recorrido de los Congresos Internacionales de Víctimas, la próxima parada es Nueva York, donde se espera que se celebre la próxima edición, el próximo año, coincidiendo con el décimo aniversario del 11-S. Una fecha que traerá a la memoria uno de los momentos más horribles que ha provocado el terrorismo a la Humanidad, pero también una ocasión para mirar adelante y ser conscientes del reto que supone la lucha contra este fenómeno. Como afirma el Manifiesto que se leyó en la Plaza Mayor de Salamanca, en uno de los actos más emotivos del Congreso, «las víctimas del terrorismo no queremos ni venganza ni revancha. Las víctimas del terrorismo sólo queremos que las generaciones futuras no tengan que padecer lo que, desgraciadamente, hemos padecido de manera directa o indirecta tantas personas que un día nos convertimos en víctimas por la crueldad de unos criminales. Y estamos convencidas de que todos juntos, gobernantes y ciudadanos anónimos, podremos con nuestro esfuerzo y trabajo conjunto evitar que el dolor se perpetúe y darle vida a la esperanza de un mundo mejor».

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo

Ali Agca termina la penitencia

Agca, que se convirtió al cristianismo, quiere ir a rezar ante la tumba de Juan Pablo II

El terrorista turco que disparó al Papa Wojtyla en 1981 sale en libertad en enero

Redacción, 08 de diciembre de 2009 a las 12:50

Mehmet Ali Agca, el hombre que atentó contra el Papa Juan Pablo II en 1981, saldrá de la cárcel el próximo 18 de enero y podría recibir dos millones de dólares a cambio de una entrevista en exclusiva a una televisión americana, según informó el diario italiano ‘La Repubblica’.

El ex terrorista habría recibido numerosas peticiones por parte de televisiones y medios de comunicación de todo el mundo, todos ellos interesados en obtener una entrevista del hombre que atentó contra el Papa.

La noticia sobre la posibilidad de que el ex terrorista pueda recibir dinero a cambio de una entrevista fue criticada por el portavoz del partido de Berlusconi en el Senado, Maurizio Gasparri, quien definió este modo de proceder como «una degeneración del sistema de información».

Mehmet Ali Agca, que ahora tiene 51 años, fue el autor material del atentado en el que Juan Pablo II resultó gravemente herido. Años más tarde, el Papa polaco le visitó en la cárcel y le perdonó.

Después de descontar su pena en Italia, que finalmente le concedió el indulto, Agca fue extraditado a Turquía, donde debía cumplir condena por delitos cometidos cuando militaba en la organización de extrema derecha Lobos Grises.

Muchas sombras rodean aún el atentado de la plaza de San Pedro. Es poco probable que Agca, que militaba en un grupo ultranacionalista turco, conociera toda la trama, a tenor de los interrogatorios a los que fue sometido. Algunas investigaciones sitúan el origen de los hilos en los servicios secretos soviéticos y búlgaros.

Agca, que se convirtió al cristianismo, ha manifestado el deseo de ir a rezar ante la tumba de Juan Pablo II, que le visitó en su prisión italiana y le perdonó.