La muerte de dos bebés conmueve Venezuela

¡Sólo necesitaban una incubadora!

 

“Dios sabe que hice lo posible por la vida de mis nietos: ¡Se nos fueron los gemelos!”

Durante más de 30 horas “dieron la pelea” y conmovieron a un país que los observó luchar por conservar el don de la vida, pero el sistema de salud de Nicolás Maduro los condenó a la muerte. A Lian y Alan les arrebataron su derecho a vivir, mientras esperaban por una incubadora que nunca llegó, en el rico -pero cargado de miserias- país petrolero.

Hace menos de una semana llegaron al mundo los gemelos. Lo hicieron en el Hospital Domingo Luciani, donde recibieron con cariño a los angelitos nacidos tras 27 semanas de gestación. Necesitaban atención especial urgente, pero ni las denuncias viralizadas en redes sociales lograron tocar la fibra de las autoridades que “nada hicieron” para ayudarles.

Su abuelo, el periodista Juan José Ojeda, narró lo sucedido a través de una detallada serie de trinos en la red social Twitter, donde consiguió la solidaridad inmaterial de miles de personas conmovidas por su desgarrador testimonio.

En el hospital venezolano “no hay condiciones que garanticen la vida de mis nietos nacidos con apenas 27 semanas de gestación. Fui al Materno infantil de Caricuao, al Pérez Carreño y a la Concepción Palacios, y no ha sido posible encontrar disponibilidad para ellos”, clamó.

Poco después agradecía públicamente a quienes se preocuparon por la salud de su hija Josbely, la madre de los gemelos, y comenzaba a narrar el diario de una dramática odisea: “Ahora, recorriendo toda la ciudad en busca de un centro de salud que tenga cupo en su unidad de neonatología”… Pero no la consiguió. Al igual que con el de Nazaret, ¡Para sus bebés no hubo posada!

29 horas de vida

“Este domingo 21, luego de haber cumplido a las 8:25pm: 29 horas de haber llegado al mundo: mis nietos Lian José y Alan José luchan por vivir. Mis nietos aún no han conseguido alguna unidad de neonatología disponible que pueda atender su llegada al mundo en precarias condiciones: #LianJoseyAlanJose_LuchanPorVivir”.

También dejaba claro que las autoridades sabían del caso: “Desde este domingo, el actual ministro de salud Luis López tiene conocimiento de la urgencia de trasladar a una unidad de neonatología a mis nietos, quienes a las 9:25pm cumplieron 30 horas de vida. A pesar de que fui contactado por un funcionario de la dirección del Ministerio de Salud, nada se pudo lograr para su traslado a una unidad de neonatología con capacidad de atenderlos”.

Nunca perdió la fe, pues alimentó la esperanza de vida, exaltando la capacidad de los infantes de luchar: “Mis nietos Lian José y Alan José desde el primer minuto que llegaron a este mundo están ‘dando la pelea’ por sus vidas. Necesitan cupo en una unidad de neonatología para seguir adelante”.

Esa lucha motivó también al personal del centro hospitalario, quienes manifestaron su preocupación ante la imposibilidad de darles la particular atención que requerían con urgencia.

Minutos después, Ojeda tuiteó: “Que unos niños nacidos con apenas 27 semanas de gestación demuestren que lo inimaginable se puede hacer realidad, es algo que te deja sin palabras”. Ciertamente, seguían con vida y luchaban contra todo pronóstico, sin los equipos necesarios para sobrevivir y abrazados a la oración de su abuelo.

Murió Lian… “Luchamos por Alan José”

Finalmente se fue Lian. Y la noticia se conoció tras una conmovedora frase: “¡Dios sabe que hice todo lo posible por la vida de mi nieto Lian José!, quien solo estuvo entre nosotros 34 horas y diez minutos”… Un tiempo “más que suficiente para marcar nuestras vidas”. Sin embargo, aún seguía vivo Alan José. Y su historia se hizo tendencia: #SeNosFue_LianJose #AlanJose_LuchaPorVivir.

Se apagaba su aliento en una batalla de pequeños gigantes que aún mantiene conmocionada a la población venezolana. “Lian estuvo entre nosotros apenas 34 horas y diez minutos, y en tan corto tiempo nos enseñó que ‘no hay que dejar de luchar hasta el final’. Gracias a la descoordinación en el área de salud en Venezuela la vida de mi nieto simplemente se desvaneció (…) Fue corta su estancia y dura su travesía”, lamentó.

El clamor de ayuda para salvar al otro gemelo se hizo sentir, apelando al alma de los funcionarios que podrían hacer algo. “A la 1:40am falleció en el Domingo Luciani mi nieto Lian José. Públicamente les pido al presidente Nicolás Maduro, el vicepresidente El Aissami, el Defensor y Fiscal (designado por la ANC) Tarek Wiliam Saab, el ministro de Salud Luis López y el gobernador Héctor Rodríguez que no dejen morir a mi otro nieto Alan José”, pero no escucharon la súplica.

“¡Se nos fueron los gemelos!”

A la 2:25pm falleció el otro nieto. “¡No existen palabras para expresar este dolor!”, escribiría el abuelo, junto a las etiquetas denunciando la irreparable pérdida: #SeNosFue_LianJose #Y_AhoraSeNosFue_AlanJose.

Diez minutos después escribiría: “A esta hora 2:35pm luego del fallecimiento de mi segundo nieto, no ha habido reacción alguna de los funcionario del alto gobierno que tenían conocimiento de lo que estaba ocurriendo con ellos”.

También les habló de manera directa a Lian y Alan en un conmovedor mensaje: “Ustedes saben que hice todo lo posible, que hablé hasta con quien nunca imaginé en la defensa de su vida. Ahora son libres del dolor y la desgracia. ¡Hasta siempre, mi niños! No hay palabras para expresar este dolor”, dijo.

“¡No se imaginan cómo me cambiaron la vida para bien! Mientras viva, ustedes serán mi guía y mi luz. Admiro profundamente la fuerza y el valor de mi hija Josbely en este momento tan duro que nos ha tocado vivir. ¡No existen palabras para expresar este dolor!”.

“Hoy solo se siente un vacío helado y desolado pero con el recuerdo de dos guerreros que marcaron nuestros corazones: #Lian_y_AlanGuerrerosDeLuz

Los gemelos murieron durante la madrugada… perdieron la batalla frente a un gobierno que acabó con el sistema de salud hasta llevarlo a la quiebra. ¡Solo necesitaban una incubadora!

Un día después de su aniversario… La UCAB de luto

web3-student-missing-jose-arreaza-ucab-mourn-pd

Piden que la muerte del joven universitario venezolano José Alberto Arreaza Hernández no quede impune

Parece increíble, pero todo puede suceder en el reino de la impunidad. Este martes reseñábamos que a los 64 años la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) recibía toda clase de felicitaciones. No es común que, en semejante panorama de deterioro generalizado, una universidad mantenga su sólido prestigio, se excelencia intacta, su puntual servicio social entre los menos favorecidos y su puesto entre las mejores del continente.

Todo ello, producto de un encomiable esfuerzo comunitario que el país reconoce y admira.

Una serie de actividades y eventos habían sido pautados para celebrar el aniversario. El país completo, al que la UCAB se ha entregado por más de seis décadas, repletaba las redes de tuits manifestando su orgullo por esa querida casa de estudios. Pero nadie imaginaba que, aún no finalizado el día, se recibiría una infausta noticia: un destacado joven estudiante de la UCAB, con sede en Guayana, había sido encontrado asesinado.

El cuerpo sin vida del alumno de cuarto año de Derecho, de 20 años, José Alberto Arreaza Hernández, activista opositor en el seno del movimiento estudiantil en Guayana, fue encontrado en un basurero. Trascendió que fue herido con arma de fuego y su cadáver fue localizado en estado de descomposición. Varios días tenían las redes llamando la atención sobre su inexplicable desaparición. La Universidad permanecía alerta.

La UCAB completa amaneció de luto. Las autoridades dieron a conocer un comunicado en estos términos: “Como comunidad universitaria solicitamos a las autoridades competentes que lleven a cabo una investigación exhaustiva sobre el fallecimiento de José Alberto, para que se establezcan las responsabilidades que puedan existir y evitar que su muerte quede impune”.

“Quienes aquí hacemos vida creemos en la justicia como un valor fundamental para toda la sociedad, cuanto más si pensamos que José Alberto quería ser abogado y su vida se ha visto truncada aparentemente por un homicidio. Rechazamos la violencia y promovemos los valores de la vida”.

El rector de la extensión de la UCAB en Puerto Ordaz, el jesuita Arturo Peraza –hasta hace poco provincial en Venezuela-, acompañado del rector en Caracas P. José Virtuoso (sj), condenaron este lamentable suceso y extendieron un mensaje de pésame a sus familiares: “Junto a UCAB Guayana extendemos nuestras condolencias y nos unimos al dolor de sus padres, familiares, compañeros y amigos. Por tan lamentable acontecimiento, hoy en la UCAB estamos de luto. Una vez más el derecho a la vida en esta Venezuela violenta ha sido vulnerado”, señaló Virtuoso en un mensaje enviado a profesores, alumnos y empleados.

Entre trabajadores y estudiantes, la comunidad ucabista ha perdido tres de sus miembros en razón de la inseguridad imperante en el país en lo que va del año 2017.

De más está agregar que fueron suspendidas todas las actividades de celebración por el 64 aniversario de la UCAB previstas para este martes, 23 de octubre, en Montalbán. La UCAB está de luto.

El médico venezolano que ofreció su vida por la paz mundial

josecc81_gregorio_hernacc81ndez

…y Dios la tomó

Hoy es un día en que los venezolanos recordamos un hecho insólito: uno de los pocos automóviles que circulaban por Caracas impactó en la humanidad del más querido médicos de todos los tiempos, José Gregorio Hernández, Siervo de Dios, tenido por santo por todos como médico de los pobres y cristiano ejemplar. Producto de ese accidente, el doctor Hernández falleció un 29 de junio de 1919, día de san Pedro y san Pablo.

Era domingo y el doctor Hernández se había levantado temprano y contento. Asistió a misa, comulgó, visitó a algunos enfermos y a las siete y treinta ya estaba en su casa desayunando. Vivía con su hermana quien le extiende la prensa del día. Así fue como se enteró de la firma del Tratado de Versalles que puso fin a la Primera Guerra Mundial.

Ese mismo día  cumplía 31 años de haberse graduado como médico. En su consultorio atendió algunos enfermos, visitó el Asilo de Huérfanos de la Divina Providencia y a los enfermos del Hospital Vargas de Caracas.

Años antes había intentado ingresar a una cartuja en Italia pero su frágil salud se lo impidió. Vivió como un laico entregado a Dios desde su apostolado, haciendo de su profesión un acto diario de entrega y alabanza al Creador. Formaba parte de esa Iglesia que hoy habría gustado mucho al Papa Francisco, siempre “en salida”, para la que no existe la palabra “descarte”.  El doctor José Gregorio Hernández veía a Cristo en cada semejante que buscaba alivio por sus manos.

Era, además, un reconocido profesor universitario, pionero de muchas iniciativas científicas novedosas en Venezuela para actualizar y mejorar el ejercicio de la medicina. Había estudiado en París y regresó para servir en su tierra y dedicarse, primordialmente, a los más necesitados. Y es que un médico se debe a la vida, y la paz le da dignidad.

Ese día, un amigo fue a saludarlo por el aniversario de su graduación y al verlo tan contento le preguntó  las razones. “¡Cómo no voy a estar contento!”, respondió Hernández. “¡Se ha firmado el Tratado de Paz! ¡El mundo en paz! ¿Tiene usted idea de lo que esto significa para mí?”

Entonces el médico acercándose le dijo en voz baja: “Voy a confesarle algo: Yo ofrecí mi vida en holocausto por la paz del mundo… Ésta ya se dio, así que ahora solo falta…”.

A las 2 de la tarde se encamina a visitar a una pobre anciana que requería de sus servicios para la cual, previamente, había adquirido algunos medicamentos. Caminaba con rapidez para llegar a su destino y atender la urgencia. Al tratar de cruzar una calle, un auto se le vino encima y lo golpeó lanzándolo contra la acera.

“Ni él pudo ver el carro, ni yo lo pude ver a él”, relataría 30 años después el atribulado chofer Fernando Bustamante, cuya hija era también paciente del doctor Hernández. “Traumatismo de cráneo en región parietal izquierda con fatal irradiación hacia la base”, dice el parte del  Dr. Luis Razetti.

Fue justamente Razetti, otro gran médico, su colega pero no creyente, quien expresó ante la tumba: “Cuando Hernández muere no deja tras de sí ni una sola mancha, ni siquiera una sombra en el armiño eucarístico de su obra que fue excelsa, fecunda, honorable y patriótica, toda llena del más puro candor y de la inquebrantable fe”.

Una conmoción inmediata sacude a la ciudad y luego al país entero. Lo velan en el paraninfo de la Universidad Central y una adolorida multitud le rinde su admiración y cariño. Pocos funerales tan sentidos se recuerdan en Caracas.

El Dr. David Lobo, presidente de la Academia Nacional de Medicina expresó así su testimonio: “¿Dónde hubo dolor que no aliviara? ¿Dónde penas que no socorriera? ¿Dónde flaquezas que no perdonara? En su pecho generoso, no germinaron nunca el odio ni el rencor…”.

Pero fue el insigne escritor venezolano Rómulo Gallegos -luego presidente de la República durante el trienio 1945-48- el que pronunció las emotivas palabras que han quedado para la posteridad en la memoria agradecida del pueblo venezolano: “No era un muerto a quien se llevaban a enterrar; era un ideal humano que pasaba en triunfo, electrizándonos los corazones. Puede asegurarse que en el pos del féretro del Dr. José Gregorio Hernández todos  experimentamos el deseo de ser buenos”.  Casi cualquiera en este país puede recitarlas cual si de un poema se tratara. Merecido tributo a quien Venezuela desea ver algún día en los altares.

Los obispos imploran a la Virgen de Fátima por la paz en Venezuela

ivdv-9zienlly20hb0hogsh3ergzo4uzcac8pgrr2hzbwpuyutx_qe2wc_fnfbw8kxh5vp-tqzfhbkqhacsifcg9m14j

Los obispos venezolanos están reunidos de manera extraordinaria por estos días y refuerzan su llamado a la oración

“¡Que distinto sería el mundo, que distinta sería Venezuela si nosotros acogiéramos a María verdaderamente en nuestros corazones, si hiciéramos lo que Cristo nos dice, como indicó Nuestra Señora a los mesoneros en Caná, como nos propone Nuestra Señora de Fátima! Si viviéramos en la honestidad, si no fuéramos violentos ni codiciosos, si no nos dejáramos llevar por el demonio y sus tentaciones”.

Así lo expresó el cardenal Jorge Urosa Savino, con motivo de los 100 años de la aparición de la Virgen María en Portugal (Cova de Iría), recordando que la Madre de Dios en un mensaje dirigido a la humanidad a través de “los tres pastorcitos Lucía, Jacinta y Francisco”, llamó “a la conversión, a seguir a Jesús, para tener en nuestras almas la luz de la vida”.

El centenario de la Virgen de Fátima no sólo se celebró en Caracas sino en varias ciudades donde los obispos expresaron sus deseos de que el mundo y Venezuela, se acogieran al llamado de la Virgen. “Las apariciones de María en Fátima son manifestación de su amor maternal, de su misericordia para con la humanidad golpeada por el pecado”, dijo Urosa en la Misión portuguesa de Caracas.

“Ojalá, mis queridos hermanos, que este centenario de Fátima sea para todos nosotros (…) una ocasión de fortalecimiento de nuestra fe, de nuestro amor a Dios, de nuestro amor a la Iglesia, de nuestra acogida a María en nuestros corazones”, añadió el Purpurado caraqueño.

Obispos reunidos de manera extraordinaria

A pocas horas del Centenario de las apariciones de Fátima, se produce un encuentro extraordinario de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), convocado ante “la difícil situación del país y los diversos contextos”, según reveló en su página web. De hecho, la última asamblea extraordinaria “se realizó en al año 2011 cuando en Venezuela se aprestaba a celebrar un proceso electoral”. Esta asamblea se cumplirá hasta el 18 de mayo.

Durante su instalación este martes 16 de mayo, monseñor Diego Padrón Sánchez, presidente de la CEV, adelantó que los recientes acontecimientos “nos exigen un análisis profundo, una interpretación de conjunto y, aún más, un discernimiento en el Espíritu”. Consideró que tales reflexiones deben conducirlos “a dar nuestro específico aporte, desde la fe, desde la experiencia de vida compartida con el pueblo” y “la interpretación pastoral de la realidad”.

“Serena, pero firmemente, declaramos que, por ser ciudadanos venezolanos, individual y corporativamente tenemos el derecho y el deber cívico y moral de intervenir en todos los asuntos concernientes a la nación, sin otras limitaciones que las señaladas por la ética y las leyes”, argumentó el presidente del Episcopado.

Somos responsablemente imparciales, pero de ninguna manera neutrales”, dijo de manera enfática Padrón, sosteniendo que en la CEV “nos confesamos irrestrictamente comprometidos con la promoción y la defensa los valores de la dignidad humana y del bien común de todas las personas y de toda persona”.

Maduro insiste en reunirse con la CEV

Las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro llevan casi dos meses, con un saldo de más de cincuenta personas fallecidas y más de dos mil personas detenidas. La evidente violación de los derechos humanos ha resquebrajando la credibilidad del Gobierno, siendo considerado dentro y fuera del país como “una simple dictadura”.

Para reforzarse en sus actuaciones, Maduro propuso una “Constituyente Comunal” pero esta se debilita en la medida que se mantienen las protestas opositoras y aumenta la represión. Sin embargo, el Gobierno no cesa de invitar a la CEV para que escuche sus planteamientos. La CEV no ha dicho sí, tampoco ha rechazado recibirlos. Dada la insistencia y la situación del país, una reunión no es del todo descartable.

Jornada de Oración por la Paz de Venezuela

Entretanto, el arzobispado de Caracas ha ratificado el llamado hecho por la misma CEV para que los días 20 y 21 de mayo se realicen en todas las iglesias, una jornada de oración por la paz de Venezuela.

“Confiada e insistentemente pedimos al Señor el cese de la violencia, el respeto de los derechos humanos y los valores democráticos, la reconciliación y la paz y nos permita a los venezolanos resolver de manera pacífica los problemas que hoy nos aquejan”, dice el comunicado firmado por el cardenal Urosa y sus obispos auxiliares.

“Esta jornada es una ocasión propicia para que, como discípulos de Jesucristo en Caracas, renovemos nuestra confianza en Dios con espíritu de fe y a la luz de su Palabra, y tomemos conciencia de que, al expresar y defender nuestras convicciones, no debemos caer en el odio y la violencia, que hemos de rechazar siempre, venga de donde venga”, sostienen.

Virgen Peregrina. En estos llamados cobra importancia el compromiso que emana del mensaje de la Virgen de Fátima, cuya imagen peregrina, proveniente de su Santuario en Portugal, llegó a Venezuela el 21 de abril pasado, y recorrerá al menos 17 ciudades cruzando por 17 estados, hasta el próximo 31 de octubre.

Otro día de caos, muertes y represión en Venezuela

Ramón Antonio Pérez/Aleteia Venezuela | Abr 22, 2017

64

El 20 de abril fue una noche de rumores y saqueos con 11 personas muertas y 52 niños asfixiados por gas lacrimógeno en Caracas.

No existe nada claro de lo que ocurrió en su totalidad la noche del 20 de abril en varias zonas de Caracas. Hasta ahora lo único claro es la muerte de 11 personas entre 17 y 45 años de edad, y el desalojo de 52 niños del hospital materno infantil, afectados por los gases lacrimógenos que las fuerzas de seguridad lanzaron en la urbanización El Valle.

El escenario, al mejor estilo de “La Guerra de los mundos” del estadounidense Orson Welles (1915-1985), fue la continuación de un día de protestas de la oposición que tiene tres semanas reclamando al presidente Nicolás Maduro reconocer la Asamblea Nacional.

122

Los rumores vertidos en las redes sociales se sumaron a las movilizaciones contra el Gobierno que fueron reprimidas por colectivos oficialistas junto a militares y policías. Por otra parte, grupos delictivos aprovecharon el escenario de confusión y se dedicaron a saquear importantes comercios en medio de vías públicas cerradas, intentando además, invadir varias residencias amenazando a sus dueños y disparando contra edificios.

La violencia que para algunos “fue programada”, contó con las redes sociales en las que fueron distribuidos videos, fotos y mensajes de voz enviados desde una poderosa plataforma hasta ahora desconocida a los celulares que los divulgaron sin control.

La secuela de rumores hablaba de movimientos militares sublevados en contra de Maduro, confrontándose con los grupos colectivos también vinculados al oficialismo; del abandono del Palacio de Miraflores por parte de la familia presidencial, amparada en estratégicos movimiento de luces anti escuadrones aéreos; y de testimonios de personas desesperadas en medio de sonidos de supuestas balaceras, sirenas y gritos, entre otros hechos.

28

La normal anormalidad del Gobierno

La histeria que se comenzó generar entre las 9 de la noche del 20 de abril, duró aproximadamente hasta las 3:00 del viernes 21. En la madrugada, el dirigente oficialista, Freddy Bernal, aseguró que “todo estaba normal”. En su entender, los hechos ocurridos en El Valle y El Paraíso, “fueron pequeños focos de violencia” bajo “responsabilidad de la oposición”. Sus palabras eran refutadas por los usuarios de Periscope.

A pesar de su mensaje la realidad era otra. Por lo menos 8 personas que intentaron saquear una panadería en la calle Cajigal del sector San Andrés de El Valle, fallecieron al quedar entre el cerco de seguridad eléctrica del local y la arremetida de los funcionarios de seguridad, según testimonios de vecinos de la zona. De éstos, tres fallecidos, no estaban participando en los actos delictivos y quedaron atrapados en la escena de violencia.

Otros dos hombres también fallecieron abatidos por los cuerpos de seguridad en la misma zona de El Valle. En total, los muertos fueron identificados como Jairo Ramírez (45), William Marrero, (33), Robert Centeno (29), Jonathan Meneses (27), Yoigerber Barrera (25), Elio Pacheco (20), Estiverson Zamora (29), Kevin León (30), Francisco González (34), Ramón Martínez (29) y un adolescente de 17 años de edad.

Hacia el este de la Caracas, en la entrada del barrio 5 de Julio, falleció durante una protesta Melvin Guaitán por un impacto de bala. “Era un humilde trabajador, vecino del barrio Sucre” dijo Carlos Ocariz, alcalde de este municipio. “No todo era normal”, dijo.

82

Niños asfixiados en un hospital

A los simultáneos hechos vandálicos y de protestas en El Valle se sumó otro caso: cincuenta y dos niños del Hospital Materno Infantil “Hugo Chávez”, sufrieron asfixias por el gas lacrimógeno lanzado por los cuerpos de seguridad del Estado a los manifestantes.

“Vinieron mandados por la oposición”, dijo una mujer que prefirió no ser citada, mientras otra respondía: “Aquí el gas del bueno fue un horror, yo estaba muy asustada. Mi mamá se estaba ahogando”, dijo en clara alusión al Gobierno de Maduro.

La misma gente denunciaba que estaban efectivos de los cuerpos de seguridad con la orden de reprimir en conjunto con grupos paramilitares que actúan en Venezuela”, dijo Henrique Capriles Radonski al comentar los hechos ocurridos en este hospital.

Capriles preguntó a las Fuerzas Armadas Nacionales: “¿Hasta dónde llega la complicidad en esta situación? ¿Hasta cuándo seguirán armando grupos paramilitares y hasta cuándo tendremos un ejército paralelo?”. “Habitantes de la zona oeste señalan en reiteradas ocasiones a grupos de paramilitares causan destrozos durante la madrugada”.

Rechazó las declaraciones de Freddy Bernal porque buscan escandalizar. “Lo que quiere el gobierno es tratar de conseguir solidaridad internacional. Para nadie es un secreto cómo la Guardia Nacional y los órganos represores actuaron salvajemente en El Valle”. “Las bombas fueron lazadas por ellos”, aseguró finalmente Capriles.

36

MUD visitará el Episcopado

En lo que va de protestas en Venezuela se han generado 20 muertes violentas entre represión del Estado y grupos delictivos. Sin embargo, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) mantiene un plan de protestas que incluye para este sábado 22 de abril, una visita masiva frente a la sede de la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV) en Caracas y en cada curia diocesana.

Según Freddy Guevara, vicepresidente de la Asamblea Nacional, la actividad frente a la sede de la CEV, en Montalbán, será una “Marcha Silente” para entregar un documento de respaldo a la Iglesia que en los últimos días también ha sido atacada por colectivos.

Finalmente, para el lunes 24 de abril, “se convoca al gran plantón nacional en todas las arterias y principales vías de comunicación del país, durante todo el día”. “La resistencia es una lucha no violencia que seguiremos manteniendo hasta que el Gobierno haga lo que constitucionalmente le corresponde hacer”, dijo el dirigente político.

Fotos: Joe Codallo

 

Episodios de la vida de Pío XII que te sorprenderán

pio12

Un hombre de paz con inspiraciones extraordinarias

Ese fue el nombre que escogió el Papa número 266 después de san Pedro. Con su elección, la catolicidad “acaba de pronunciarse contra los dictadores y la política de la amenaza y el miedo”, escribió un periodista de la época. De hecho, el régimen nazi no sentía ni un milímetro de simpatía por el cardenal Paccelli. Tampoco los rojos: durante los “días locos” de 1919, nuncio en Munich, el futuro Papa estuvo a punto de ser asesinado por las bandas de milicianos que asaltaron la nunciatura.

Vive episodios del terror soviético de capital importancia para entender las decisiones que tomaría cuando le tocara ser jefe de la Iglesia. Ha sido Pío XII posiblemente el Papa más discutido de la historia moderna, al que tocó enfrentar trastornos técnicos, científicos, morales y políticos de magnitud no vista en el mundo desde 20 siglos atrás.

La historia lo ha juzgado severamente por entender y proclamar que el ateísmo comunista era tan peligroso como el nacionalismo. No era, ciertamente, el discurso políticamente correcto.

Explicó así la elección de su nombre papal: “Pío es un nombre de paz”. Tal vez tuvo la premonición de que le tocaría transitar momentos muy difíciles, aunque no podría haber imaginado cuánto, a pesar de su capacidad perceptiva y fino “olfato” político, al punto de que muchos se han atrevido a sugerir que Juan Pablo II sería el heredero directo de Pío XII.

Era también un místico. Sobre sus experiencias hay testimonios fantásticos como aquel en 1950, cuando vio al sol dar vueltas sobre sí mismo igual que, en 1917, giraría sobre los videntes de Fátima.

No en balde fue capaz de prever asuntos que permanecerían vedados al entendimiento del resto de la humanidad en momentos cruciales que, décadas después, cobraron impresionante vigencia.

Un ejemplo claro fue el caso del prelado Joszef Mindszenty, quien selló su oposición extrema al comunismo, al que combatió heroicamente. Había enfrentado a los nazis por lo que, acabada la tormenta de la Segunda Guerra Mundial, Mindszenty se había convertido en un héroe nacional.

Sin embargo, los acuerdos de Yalta entregaron a la nación desventurada al régimen comunista que tomó el poder. El primado pasó a ser el protagonista de la resistencia católica al sanguinario régimen soviético de Rakosi.

El papa Pío XII ya lo había nombrado cardenal y primado de Hungría, y le encargó la misión de fomentar el retorno de su patria a la fe. Al entregarle el capelo cardenalicio, el Papa le dice en tono profético: entre los purpurados presentes “tú serás el primero en sufrir el martirio, simbolizado por este color púrpura”… Lo demás, es historia.

Para citar otro caso sorprendente: la preocupación de Pío XII por Venezuela fue manifestada a lo largo de varios mensajes. No se circunscribían a un evento o fecha especial. Ya en 1952, durante el Año Jubilar cuyo momento culminante fue la Coronación Canónica de la Virgen de Coromoto -Patrona de Venezuela- el 11 de septiembre, se escuchó el radiomensaje del Papa transmitido en directo desde Catelgandolfo, Italia: “Los que os decís hijos de una nación católica, corred ante su trono de amor y de gracia pidiéndole que os la conserve y os la consolide, libre de influencias malsanas que buscan ponerla en peligro… que no arraiguen jamás, en el pródigo terruño venezolano doctrinas extrañas, especialmente aquellas que ofenden a Ella y a su precioso Hijo”.

Venezuela, país alejado de guerras y ajeno en aquel entonces a “doctrinas extrañas”, hoy se encuentra luchando agónicamente por salir de su yugo.

Venezuela: Un sacerdote de 35 años muere por falta de medicinas

web3-venezuela-mourn-priest-facebook-jose-luis-arismendi-priolo
Facebook-Jose Luis Arismendi Prio

Agencia Fides | Abr 19, 2017

La crisis en el país sudamericano se cobra una nueva víctima debido a la falta de medicamentos

El Sábado Santo, 15 de abril, a las 10 horas, según la información enviada a la Agencia Fides desde Mérida (Venezuela), falleció el padre José Luis Arismendi, de 35 años, por falta de medicamentos.

Durante dos días el sacerdote esperó los medicamentos adecuados para el tratamiento de una sospechada meningitis en el Hospital Universitario de Los Andes (HULA), pero no han llegado a tiempo. El padre Arismendi se había sentido mal el Domingo de Ramos, 9 de abril y el miércoles fue hospitalizado en el HULA. Los miembros de la familia del sacerdote, nacido en la ciudad de Tucaní, capital del municipio de Caracciolo Parra y Olmedo en el estado de Mérida, intentaron sin éxito conseguir medicamentos en la zona, básicamente se trataba de antibióticos.

Por desgracia, la intervención del cardenal Baltazar Porras, arzobispo de Mérida, que había logrado obtener los medicamentos en Caracas, resultó innecesaria porque el envío desde la capital venezolana no llegó a tiempo. El padre José Luis Arismendi era sacerdote desde hacía sólo dos años y trabajaba en la Diócesis de Cabimas, en el estado de Zulia.

La opinión pública en Venezuela, que se expresa cada vez más a través de las redes sociales, ha comentado que “ha muerto otro venezolano por falta de medicinas”. El país continúa experimentando una situación grave por la falta de alimentos y medicinas. Ayer, Human Rights Watch, en su informe sobre el impacto de los muchos venezolanos que se mueven hacia la frontera con Brasil, ha instado a los países latinoamericanos a intervenir ante el gobierno del presidente Maduro para resolver esta crisis profunda.

“Tarde o temprano, Brasil y otros países de la región tendrán que presionar al gobierno de Venezuela, para que deje de negar la crisis y tome medidas para resolverla”, ha dicho el director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, según una nota la agencia.

Artículo publicado originalmente por la Agencia Fides

 

 

 

 

Perro Salva Vidas

Orión, fue un perro de raza Rottweiler que durante la noche del día miércoles 15 y 16 de diciembre de 1999 en la llamada «Tragedia de Vargas» ocurrida en Venezuela rescató a 37 personas.

Perro salva vidas

n1458462232_134329_3837Desde tempranas horas el perro ladraba nervioso, pues su instinto le decía que se avecindaba una fuerte catástrofe cuando una avalancha de lodo lo obligo a él y a su dueño Mauricio Pérez a abandonar su residencia e ir a un sitio seguro, fue cuando entonces el valor de dicho animal se puso a prueba. El inicio de sus hazañas comenzó cuando entró a nadar en las turbulentas aguas que traían a su paso troncos y piedras. Algunos de los vecinos gritaban al verlo nadar al lado donde se encontraba una niña aislada de suelo firme, cuando abrió la boca pensaban que mordería gravemente a la menor, más no fue así, lo hizo de una manera tan suave por las ropas que ningún daño le causo y la trajo a la orilla donde las personas no salían de su asombro, posteriormente salto nuevamente y saco a una segunda niña de 14 años de las aguas, luego ayudo a ocho niños a subir a sitios altos, así paso la noche del miércoles y parte de la mañana del jueves hasta que los testigos de tal hecho contabilizaron que «Orión» rescatò a 37 personas de morir ahogadas desde una pequeña de ocho años hasta un anciano de 80 años.

Gracias a su heroica hazaña Orion era llamado el perro valiente.

Reconocimiento

El día Sábado 26 de febrero del 2000 a las 10:00 a.m. se llevó a cabo un reconocimiento oficial en el salón Andrés Eloy Blanco en el Palacio Municipal de Caracas, ubicado frente a la Plaza Bolívar de Caracas, Venezuela, donde se reconoció el noble y exitoso esfuerzo realizado por numerosos voluntarios, empresas privadas, médicos, veterinarios, y funcionarios de la Guardia Nacional, Vigilancia Costera, Ejército, Fuerza Armada Venezolana, Fuerza Aérea, Alcaldía de Baruta y asociaciones de vecinos, quienes intervinieron en el rescate de las mascotas damnificadas por el desastre natural ocurrido el pasado miércoles 15 de diciembre de 1999 y en especial a el Héroe Canino «ORION» por salvar vidas humanas, fue Condecorado, recibiò una Medalla de «HONOR AL VALOR», cinta azul y un diploma por el rol desempeñado por este noble animal que manifestó la fidelidad y nobleza de los perros durante la riada que acabo con la vida de miles de personas en el litoral guaireño. También recibió placas, medallas por instituciones privadas y gubernamentales, homenajes a nivel internacional y reconocimiento por la Gran Logia de la Masonería en Venezuela.

Finalmente el día lunes 01 de diciembre de 2008, «ORIÓN», el perro rescatista falleció a causa de una gastroenteritis intestinal, su recuerdo perdurara para siempre y aún más en la vida de los 37 rescatados como el que les dio la segunda oportunidad de vivir.