La Iglesia caldea preocupada por sus fieles detenidos y amenazados de expulsión de los EE.UU.

El patriarca Luis Rafael Sako transmite su solidaridad a las familias instaladas en suelo estadounidense desde hace décadas, hoy sin ingresos y susceptibles de ser repatriadas a la fuerza

La Iglesia caldea sigue de cerca “con tristeza y preocupación” la evolución de las acciones judiciales que Estados Unidos se dispone a tomar para sacar de sus fronteras a un centenar de iraquíes, en su mayoría cristianos y residentes en territorio estadounidense desde hace décadas, informa la agencia Fides.

Estas familias iraquíes fueron detenidas en Detroit (Michigan) el pasado 12 de junio como parte de las nuevas medidas aplicadas por la administración Trump contra los flujos migratorios procedentes de países de Oriente Medio, considerados peligrosos por riesgo de infiltración terrorista.

Esta operación da continuación a un acuerdo entre Estados Unidos e Irak, según el cual el Gobierno de Bagdad ha aceptado recibir un cierto número de ciudadanos iraquíes bajo orden de expulsión con la condición de que Irak sea retirado de la lista negra de naciones azotadas por el conocido como “Muslim Ban”, una criticada medida por la que Donald Trump quería impedir el acceso a Estados Unidos a ciudadanos de seis países musulmanes considerados “potenciales exportadores de terroristas”.

Llamamiento al Gobierno estadounidense

En una carta al obispo caldeo Frank Kalabat, de la eparquía de Santo Tomás Apóstol en Detroit, donde los cristianos fueron detenidos durante una redada de la policía de inmigración (ICE), el patriarca Luis Rafael Sako expresa su solidaridad y cercanía con las familias de los iraquíes afectados por estas medidas y expresa su deseo de que el Gobierno de Estados Unidos encuentre una la solución “adecuada” a la emergencia humanitaria que esta situación plantea a aquellas familias que ahora se encuentran sin ingresos.

El patriarca ha destacado que un gran número de estos iraquíes viven desde hace mucho tiempo en Estados Unidos y que en ningún caso pueden ser sospechosos de representar ningún peligro para la seguridad nacional de EE.UU.

Entre los cristianos detenidos, algunos tuvieron problemas con la justicia en el pasado, algo que, según la policía, justificaría la decisión de una repatriación forzada a Irak.

El 22 de junio, el juez del tribunal regional suspendió durante 14 días los procedimientos de expulsión, tiempo para ver si su tribunal está facultado para deliberar sobre el asunto.

La poderosa Unión Estadounidense por las Libertades Civiles de Michigan (ACLU), en Michigan, que ha interpuesto una denuncia en nombre de los iraquíes en prisión, dice que muchos de los detenidos eran culpables de delitos menores y que no han vuelto a reincidir.

El testimonio de fe de Melania Trump

web3-photo-of-the-day-use-only-melania-trump-gesu-bambino-ospedale-pediatrico-bambino-gesc3b9-irccs

La Primera Dama hace pública su pertenencia a la Iglesia Católica

Melania Trump parece haber disfrutado mucho con la visita al Vaticano y Roma. No suele estar en un primer plano y normalmente es Ivanka (su hijastra) quien, de alguna manera, ejerce de primera dama.

No obstante, este viaje era especial. Melania se ha convertido en protagonista de este viaje. No sólo por lo adecuado de su vestimenta o por su graciosa anécdota por el Papa Francisco, sino por algo mucho más allá.

En este viaje, Melania Trump hizo público su catolicismo y mostró al mundo sus creencias y pertenencia a la fe católica. Durante estos días pidió al Papa Francisco que le bendijera un rosario, visitó a los niños enfermos en el Hospital pediátrico Niño Jesús en Roma y ofreció flores y rezó frente a una imagen de la Virgen María.

Su portavoz Stephanie Grisham confirmó al DailyMail.com lo que viendo las imágenes era palpable: Melania Trump pertenece a la Iglesia Católica. Aunque al preguntarle por la fecha de su bautizo, la Grisham no quiso dar detalles.

Con este anuncio Melania Trump se convierte en la segunda “Primera Dama” estadounidense católica tras Jackeline Kennedy.

Nunca ha ocultado sus creencias e incluso en un acto electoral rezó sin ningún tipo de rubor y tapujo el PadreNuestro:

¿Es devoción real o una operación de marketing? Imposible saberlo. Pero ciertamente es sorprendente que la mujer de un presidente de EE.UU. se identifique como católica…

“El Poder de Uno”

«La excitación este año es palpable con muchas oportunidades pro-vida»

web-march-for-life-us-american-life-league-cc

Una semana después de la inauguración presidencial en Washington, este viernes 27 de enero se llevará a cabo la Marcha por la Vida, con una concentración de miles de personas provenientes de los estados cercanos a Washington D.C. e incluso de entidades alejadas al centro del poder político de Estados Unidos.

Los organizadores de la Marcha prevén una asistencia multitudinaria, sobre todo por la imposibilidad que tuvieron grupos de mujeres pro-vida de participar en la Marcha de las Mujeres en contra de las políticas contra el aborto que enarbola el nuevo presidente de ese país, Donald J. Trump.

Así lo confirmó a Our Sunday Visitor Jeanne Mancini, presidenta de la Marcha por la Vida: “La excitación este año es palpable, con muchas oportunidades pro-vida encarándonos en la cultura y en las políticas públicas”. Desde luego, estas oportunidades se abren nuevamente, tras los ocho años de presidencia del Partido Demócrata con Barack Obama a la cabeza.

Mancini ha dicho que el tema de este año es El Poder de Uno y que planean, durante la concentración del próximo viernes en los lugares emblemáticos de la capital estadounidense, concretamente frente al Capitolio, “compartir una serie de historias que muestran con verdad lo que pensaba el escritor inglés J. R. R. Tolkien: que aun la persona más pequeña puede cambiar el curso del futuro”.

En la defensa por la vida, no están solos

La Marcha de este año rebasará –según los organizadores—la asistencia de otras ediciones (el año pasado se efectuó bajo una fuerte nevada) con personas provenientes de más de mil escuelas y parroquias de todo el país y será liderada por estudiantes de la Universidad de María, provenientes de la ciudad de Bismarck, en el Estado de Dakota del Norte.

En muchos casos, la Marcha servirá para integrar en la vertiente pro-vida a grupos como los que pertenecen al ministerio de sordos de la diócesis de Springfield, Illinois. Christine Lansaw, coordinadora diocesana del ministerio –quien será la intérprete durante la Marcha, ha dicho: “Esta es una buena oportunidad para ellos de entender la posición de la Iglesia sobre el aborto, y así poderse involucrar políticamente” en la defensa de la vida.

La noche anterior a la Marcha miles de jóvenes de todo el país compartirán un encuentro de oración, meditación, Misa y música con el tema “La Vida es muy buena”.

“Cuando se encuentren con 8.400 jóvenes (todos los boletos están vendidos) en la Arena George Mason diciendo a la vida y a Jesucristo, estarán firmes en lo que creen y en lo que se han comprometido”, dijo a Our Sunday Visitor Kevin Bohli, director de la oficina de ministerio de jóvenes de la diócesis de Arlington.

Y agregó algo más, muy importante en esta Marcha: “Cuando ellos vean que no están solos, podrán vivir mejor su compromiso”.