«quincena por la libertad»

Fortnight4Freedom: los obispos USA convocan «quincena por la libertad»

Por Juanjo Romero 

Fortnight for freedom - Quincena por la libertad

El año pasado comentaba la propuesta de Jean Raspail de apoyo a los cristianos perseguidos:oración.

¿Orar? Es lo mejor. Lo más verdadero […]

Imagino el día, en que todos los cristianos del mundo, especialmente los católicos, recen con una sola voz por sus hermanos de Oriente; públicamente, con la Jerarquía al frente, todas las iglesias y templos llenos; las campanas tañendo, la gente procesionando en masa, mil millones de fieles, mil quinientos millones, proclamando su condena, su solidaridad, su rebeldía. Un gran número. Un número patente y visible. El poder de los números…¿Tal vez, entonces, los gobiernos de los países en los que se persigue y asesina decidan a la vista de los hechos, reconsiderar la situación?

¿Suena a novela? Sí, soy novelista. Pero los cristianos en Oriente no se resignan a un exilio permanente que sí existe en otros lugares…

Yo le reprochaba el recurso al número, aunque lo entendiese.

Los obispos de Estados Unidos, cada uno en su diócesis (como tiene que ser) han lanzado una iniciativa similar para defender la libertad religiosa, tanto en su patria como en el mundo: «Fortnight for Freedom» (Fortnight4Freedom.org). Digo similar porque esta tiene una intención más purificada. A través de la USCBB (Conferencia Episcopal de los EE.UU.) hace un llamamiento a todas las diócesis, parroquias e instituciones católicas a participar en una «Quincena por la Libertad».

Catorce días, del 21 de junio, vísperas de la fiesta de los mártires San Juan Fisher y Santo Tomás Moro al 4 de julio, Día de la independencia. Una quincena por la libertad que constituya un gran himno de oración por nuestro país. Nuestro calendario litúrgico celebra durante esos días la memoria de grandes mártires, que permanecieron fieles en la persecución por el poder político: Santos Juan Fisher y Tomás Moro, San Juan Bautista, Santos Pedro y Pablo y los Primeros Mártires de la Iglesia de Roma. Culminará el Día de la Independencia y será un periodo especial de oraciónestudio,catequeesis, y acción pública, en el que haremos hincapié en nuestra herencia cristiana y americana de la libertad. Las diócesis y parroquias de todo el país han programado un calendario especial de actividades que soportarán una gran campaña nacional de enseñanza y testimonio de la libertad religiosa.

¡Ahí queda eso! Supongo que los lectores del blog están al tanto de la represión de la libertad religiosa a la que van a someter a los católicos en USA. Podéis seguir cualesquiera de los enlaces anteriores.

Leer más… »

En busca de la perfección

Sor Audrey Hepburn, y luego un coloquio sobre los consejos evangélicos y la imitación de Cristo

«Lágrimas en la lluvia», el programa de Juan Manuel de Prada en Intereconomía TV, aborda este domingo la vida consagrada.

Actualizado 28 enero 2012

ReL

La imitación de Cristo mediante la práctica de los consejos evangélicos (pobreza, castidad y obediencia), buscando la propia perfecciónmediante la santificación, es la esencia de la vida consagrada en la Iglesia.

A sus diversas formas y carismas, a su razón de ser hoy como ayer y a los problemas que la afligen -desde la mundanización al hundimiento de las vocaciones- se dedica este domingo 29 de enero, a las cuatro de la tarde, el programa de cine y coloquio de Juan Manuel de Prada en Intereconomía TV,Lágrimas en la lluvia.

La soirée arranca con una auténtica obra maestra de Fred Zinnemann (1907-1997), Historia de una monja [The nun´s story], rodada en 1959 por un director que abordó en más de una ocasión -con desigual fortuna desde un punto de vista doctrinal, pero siempre con una inconfundible personalidad- las espinas de la entrega a Dios y las exigencias de la conciencia. Suya fue también Un hombre para la eternidad, que relató en 1966 el drama de Santo Tomás Moro.

Historia de una monja está protagonizada por Audrey Hepburn (1929-1993), en el inolvidable papel de la Hermana Lucas. Inolvidable como lo fueron casi todos los que representó como indudable estrella de los años cincuenta y sesenta: desde Vacaciones en Roma (1953) con Gregory Peck, por la que recibió un Oscar a Sabrina (1954) con Humphrey Bogart, desde Charada (1963) con Cary Grant al musical My Fair Lady(1964) con Rex Harrison, y por supuesto Desayuno con diamantes (1961).

Tras la película, el coloquio que presentan Prada María Cárcaba contará con cuatro intervinientes que encarnan modalidades distintas de la vida consagrada.

Santiago Cantera Montenegro, benedictino, prior de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y director de su escolanía. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido profesor en la Universidad San Pablo-CEU. Es autor de quince libros, entre ellos La crisis de Occidente, San Benito o el Medievo en su plenitud, Historia breve de la caridad Así iban a la muerte. Testimonios jóvenes de la guerra de España, este último de reciente aparición.

Carmen Álvarez Alonso, doctora en Teología Dogmática por la Universidad Pontificia Salesiana de Roma y profesora en la Facultad de Teología San Dámaso, de Madrid, en el Instituto Lumen Gentium de Granada y en el Pontificio Instituto Juan Pablo II para estudios sobre el Matrimonio y la Familia. Es autora de El Espíritu Santo y la virginidad oLañas (libros de meditaciones escritos en colaboración con Juan Pedro Ortuño). Es laica consagrada, dentro de la Asociación Pública de Fieles Mater Dei.

Paloma Carrillo, enfermera, de las Esclavas Carmelitas de la Sagrada Familia, instituto religioso al que pertenece desde su fundación. Desde hace dos años es la formadora de postulantas y en la actualidad cursa un máster en Acompañamiento y Discernimiento Espiritual en la Escuela de Formadores de Salamanca, dependiente de la Compañía de Jesús. 

José María Rodríguez Olaizola, jesuita, es licenciado en Sociología por la Universidad de Salamanca y en Teología por las Universidades Comillas de Madrid y Berkeley (California), donde se especializó en Sociología de la Religión. Actualmente trabaja en pastoral con universitarios en Valladolid y en la editorial Sal Terrae. Ha escrito, entre otros libros, En tierra de nadie, La alegría, también de noche o Un mapa de Dios: en busca de las estructuras de salvación.