Juan Pablo II y Garabandal

Actualizado 24 agosto 2013 

En 1993, con motivo de la publicación de su libro “Garabandal. Der Zeigefinger Gottes” (“Garabandal. El dedo de Dios”), el empresario alemán Albrecht Weber hizo llegar aJuan Pablo II un ejemplar que este debió leer con interés a juzgar por la carta que en nombre suyo escribió al autor su secretario personal, monseñor Stanilaus Dziwisz

En la segunda edición de esta obra, aparecida en 2000, figura un fragmento de la carta mecanografiada en alemán y firmada por Dziwisz, que dice así: 

“Que Dios le recompense por todo, especialmente por el profundo amor con el que está difundiendo de forma más amplia los acontecimientos relacionados con Garabandal. Que el mensaje de la Madre de Dios penetre en los corazones antes de que sea demasiado tarde.

“Como una expresión de alegría y gratitud, el Santo Padre le imparte su bendición apostólica”. 

El propio Albrecht Weber declaró luego, a raíz de la respuesta del Vaticano: 

“Es evidente el interés tan profundo que tiene el Santo Padre [Juan Pablo II] por los acontecimientos de Garabandal, así como su preocupación porque se den a conocer de forma creíble”.

Papa Francisco explica por qué eligió este nombre

Papa Francisco
Papa Francisco

VATICANO, 16 Mar. 13 / 12:47 pm (ACI/EWTN Noticias).- El Papa Francisco explicó esta mañana, al reunirse con más de seis mil periodistas en el Aula Pablo VI, la razón por la que eligió el nombre de Francisco, señalando que, en un momento determinado “el nombre ha entrado en mi corazón: Francisco de Asís”.

El Santo Padre recordó que “algunos no sabían por qué el Obispo de Roma ha querido llamarse Francisco. Algunos pensaban en Francisco Javier, en Francisco de Sales, también en Francisco de Asís”.

“Les contaré la historia. Durante las elecciones, tenía al lado al arzobispo emérito de San Pablo, y también prefecto emérito de la Congregación para el clero, el cardenal Claudio Hummes: un gran amigo, un gran amigo. Cuando la cosa se ponía un poco peligrosa, él me confortaba”, recordó.

El Papa señaló que “cuando los votos subieron a los dos tercios, hubo el acostumbrado aplauso, porque había sido elegido. Y él me abrazó, me besó, y me dijo: ‘No te olvides de los pobres’”.

“Y esta palabra ha entrado aquí: los pobres, los pobres. De inmediato, en relación con los pobres, he pensado en Francisco de Asís. Después he pensado en las guerras, mientras proseguía el escrutinio hasta terminar todos los votos”.

El Santo Padre señaló que “Francisco es el hombre de la paz. Y así, el nombre ha entrado en mi corazón: Francisco de Asís”.

“Para mí es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la creación; en este momento, también nosotros mantenemos con la creación una relación no tan buena, ¿no? Es el hombre que nos da este espíritu de paz, el hombre pobre”.

“¡Ah, cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!”, manifestó.
El Papa también señaló que tras la elección del nombre Francisco “algunos hicieron diversos chistes: ‘Pero tú deberías llamarte Adriano, porque Adriano VI fue el reformador, y hace falta reformar…’. Y otro me decía: ‘No, no, tu nombre debería ser Clemente’. ‘Y ¿por qué?’. ‘Clemente XV: así te vengas de Clemente XIV, que suprimió la Compañía de Jesús’”.

“Son bromas”, indicó en tono jovial el Papa.

Indulgencia plenaria en el Año de la Fe

DEL 11 DE OCTUBRE DEL 2012 AL 24 DE NOVIEMBRE DEL 2013

El Papa concede la indulgencia plenaria a todos los fieles que den testimonio público en el Año de la Fe

Benedicto XVI ha dispuesto con motivo del Año de la Fe, que comenzará el 11 de octubre hasta el 24 de noviembre de 2013, la concesión de indulgencia plenaria para todos los fieles que en esos meses den testimonio público de la fe cristiana en la vida diaria, informó hoy la Santa Sede. «En este tiempo de profundos cambios a los que la humanidad está sometida, Benedicto XVI invita a todo el pueblo de Dios para que en este Año de la Fe se una al Sucesor de Pedro (él) para dar testimonio de la fe ante los demás en la vida diaria», precisó el Vaticano.

(Efe) La indulgencia, según el decreto firmado por el cardenal Manuel Monteiro de Castro, penitenciario mayor de la Iglesia romana, será aplicada en las condiciones que establece la Iglesia, es decir, si el fiel se ha confesado, ha tomado la comunión y ha rezado según las intenciones del Santo Padre.

Los fieles conseguirán la indulgencia durante todo el año cada vez que, entre otras, participen en las lecturas de textos sagrados en las iglesias, cada vez que peregrinen a una basílica, catacumba cristiana, catedral, basílicas menores o santuarios marianos y participen en alguna función sagrada o mediten y al final recen el Padrenuestro.

También si un día de ese Año de la Fe el fiel visita el baptisterio u otro lugar en el que recibió el bautismo yrenueva las promesas bautismales según la fórmula legítima.

Los fieles que no puedan participar en celebraciones como las anteriores, debido a que están enfermos, encarcelados, son ancianos, etc, podrán lograr la indulgencia plenaria en las mismas condiciones «si se unen espiritualmente a los actos en los que las palabras del pontífice o de los obispos son transmitidas por televisión o radio, recen el Padrenuestro y hagan la profesión de Fe».

La indulgencia es la reducción o eliminación de las penas temporales que derivan de haber cometido un pecado y que puede ser obtenida en determinadas condiciones siempre que se esté en estado de gracia, según precisa el «Enchiridion Indulgentiarum», manual de las indulgencias.

Alaba la ejemplar escucha del Papa

«Nunca perdí la fe en Dios»

Una víctima de abusos alaba la ejemplar escucha del Papa

Gran parte de la prensa recoge el estremecedor testimonio de Marie Collins pero desestima estas declaraciones.

Actualizado 8 febrero 2012

Aci

Una irlandesa víctima de abuso sexual en su juventud por parte de un sacerdote dijo que el Papa Benedicto XVI es un modelo de cómo escuchar a los afectados en este delicado asunto.

En el simposio titulado «Hacia la sanación y la renovación» que se realiza en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, Marie Collins dijo hoy que «escuchar a las víctimas es una de las cosas más importantes, y fue algo que tal vez no se ha hecho mucho. El Papa nos está dando un ejemplo de cómo se hace eso».

Collins tiene 65 años de edad y fue víctima del abuso mientras era paciente del hospital de niños de Dublin. En declaraciones a la prensa señaló que le ha impresionado las numerosas ocasiones en las que el Santo Padre se ha reunido con otras víctimas de abusos sexuales.

«Los obispos deben seguir su ejemplo y liderazgo para escuchar más a las víctimas y lo que tienen que decir», afirmó.

Desde que fue elegido para la Sede de Pedro en abril de 2005, Benedicto XVI se ha encontrado con víctimas de abusos sexuales en sus visitas pastorales a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Australia y Malta. En este último encuentro lloró al escuchar a una de las víctimas.

El simposio de 4 días ha reunido a representantes de 110 conferencias episcopales y más de 30 órdenes religiosas.

Esta mañana los delegados escucharon a Collins en una presentación compartida con la baronesa Sheila Hollins, una profesora de psiquiatría en la escuela de medicina St. George de la Universidad de Londres, quien también calificó el encuentro del Papa con las víctimas como «increíblemente importante».

«Creo que estaba formando a los obispos en esos lugares: ‘así es como te debes sentar y escuchar a las víctimas’, y creo que fue muy, pero muy importante. Que haya tenido la entereza de sentarse y escuchar lo que decían las personas. Los respeto enormemente por hacer eso», dijo Hollins.

Marie Collins dijo además que «no hay duda sobre el hecho de que este simposio contribuirá muy positivamente a escribir las guías sobre este tema porque esto es un recurso muy valioso para los que están tomando parte».

 

En los últimos años Collins se ha convertido en una activista conocida en Irlanda por la protección de los niños y la justicia para las víctimas de los abusos sexuales por parte de algunos sacerdotes.

Sobre su testimonio en el simposio que no le fue «fácil de dar», la irlandesa indicó que «por eso mismo me dije que tenía que hacerlo y estoy muy contenta por haberlo hecho. Y la respuesta que recibí fue muy buena».

Ante los problemas que genera el abuso como la depresión, la baronesa Hollins indicó a su turno que «escuchar a las víctimas es algo que debe seguir, particularmente en el caso de que el abuso haya sucedido hace mucho tiempo» y si además no ha podido contar su historia antes.

Marie Collins dijo también que pese a todo, no ha perdido «la fe en Dios» y que «me aferro con uñas y dientes a mi fe católica».