«¿Ficción o realidad?»

Cotelo investiga a personas transformadas por la Virgen: ¿mentirosos, locos o veraces?

Actualizado 16 agosto 2013

Rome Reports / ReL

14334_juan_manuel_cotelo_presenta_en_cada_pelicula_documental_la_realidad_viva_del_amor_de_dios_y_de_la_vida_de_la_iglesia_

Cada año millones de personas visitan alguno de los santuarios dedicados a la Virgen María que hay repartidos por todo el mundo. Detrás de cada peregrino hay una historia y en el documental ¿Ficción o realidad? se recogen testimonios de personas que volvieron a la fe por una intervención especial de la Madre de Cristo.

“Escuché una voz que fue tan dulce, tan… mamá.
Ella me dijo: Hijo… ya es suficiente. ¿Estás listo para volver a casa?”, plantea uno de los testigos entrevistados.

“La película plantea eso. El camino más sencillo y más amable para volver a Dios es tu madre, María. Y es muy, muy bonito ver cómo la Virgen María no es una preciosa figura de la leyenda, un cuento como puede ser pues no sé… las musas griegas… no es una leyenda», explica Juan Manuel Cotelo, productor de ¿Ficción o realidad?

Quien explica que el objetivo de esta producción era investigar. Conocer más de cerca la realidad de los creyentes; unas personas que aseguran que se puede hablar nada menos que con Dios: “Si alguien dice hablar con Michael Jackson no lo dudamos: o miente o está mal de la cabeza, necesita un psiquiatra. Pero hay millones, no uno, millones de personas que dicen que hablan a diario con Jesucristo. ¿Mienten, están locos o dicen la verdad?”.

«Hablemos de personas», continúa Cotelo, «que han vivido sin Dios durante muchos años y hoy viven con Dios. Porque tienen la autoridad de [decir] yo ya he probado las dos recetas y me va bien. Bueno, veamos si están estafados, si están mal de la cabeza o si hay indicios de verdad.”

Una de las cosas que más pueden llamar la atención de los no católicos es la devoción que estos profesan por la Virgen María. Su calendario está lleno de fiestas dedicadas a ella y sus santuarios, están llenos de peregrinos. ¿Ficción o realidad? puede ayudar a comprender cuál es el papel que desempeña la Virgen en la Iglesia católica.

 

Siga el Cónclave minuto a minuto

Primeras votaciones 

Siga el Cónclave que comienza hoy martes a las 7 de la mañana, minuto a minuto 

Actualizado 11 marzo 2013

Rome Reports

En los próximos días, los cardenales tendrán que adaptarse al horario ya establecido para el cónclave, ya que miles de personas están pendientes del resultado de su voto. 

El martes 12 a las 7 de la mañana es el pistoletazo de salida del cónclave, cuando los cardenales electores ocuparán las habitaciones asignadas por sorteo en la Casa Santa Marta, donde vivirán hasta que elijan al nuevo Papa. 

Agenda del primer día de cónclave, martes 12 de marzo:
7:00 Traslado de los cardenales electores a Santa Marta

10:00 Misa “Pro eligendo Papa” en la Basílica de San Pedro
15:45: Traslado desde la Casa Santa Marta al Palacio Apostólico
16:30 De la Capilla Paulina se dirigen en procesión a la Capilla Sixtina
16:45 Inicio del cónclave, meditación y primer escrutinio
19:30 Regreso a la Casa Santa Marta
20:00 Cena

Tras la primera votación, el martes por la tarde, se espera que el humo de la fumata salga por la chimenea entre las 19:00 y las 19:30. Previsiblemente será negra.

Los días siguientes de cónclave, los cardenales seguirán teniendo una apretada agenda, hasta que el nuevo Papa sea elegido. Son cuatro votaciones por día, dos por la mañana y dos por la tarde. Los cardenales almuerzan a la 13:00 y terminan con la cena a las 20:00 de la tarde.

Un día normal de cónclave:
6:30 Desayuno
7:45 Salen de la Casa Santa Marta hasta el Palacio Apostólico
8:15 Misa en la Capilla Paulina
9:30 Primera ronda de dos votaciones dentro de la Capilla Sixtina
12:30 Regreso a Santa Marta
13:00 Comida
16:00 Salen de Casa Santa Marta hasta el Palacio Apostólico
16:50 Segundo turno de votaciones dentro de la Capilla Sixitna
19:15 Rezo de las Vísperas en la Capilla Sixtina
19:30 Regreso a Casa Santa Marta
20:00 Cena

La primera fumata tras las votaciones de la mañana podrá verse sobre las 11:30, y por la tarde sobre las 18:30 ó 19:00 de la tarde.

En el caso de que el Papa haya sido elegido en la primera votación, el humo podrá verse sobre las 10:30 de la mañana o a las 18:00 por la tarde.

¿Quiénes fueron Santa Hildegarda de Bingen y San Juan de Ávila?

Este domingo, doctores de la Iglesia 

Nos lo explican dos profesores de universidades romanas, Alfredo Simón, de la Universidad de San Anselmo, y Juan Esqueda, de la Universidad Urbaniana. 

Actualizado 6 octubre 2012 

Rome Reports / ReL

Este domingo el Papa declarará doctores de la Iglesia a Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179) y a San Juan de Álvila (1500-1569), patrono de los sacerdotes españoles. Dos expertos españoles, profesores ambos en universidades pontificias, trazan un breve retrato de ambos personajes. (Pueden verse abajo los dos vídeos, 4.55 minutos en total).

Visionaria e influyente

Hildegarda de Bingen fue un gigante en su tiempo. Esta monja alemana cultivó prácticamente todas las artes: era música, escritora, herborista, lingüista y tuvo visiones místicas. 

“Estas visiones, no eran visiones materiales. Eran experiencias que ella tenía en el interior de su alma«, explica Alfredo Simón, del Pontificio Ateneo San Anselmo, la universidad de los benedictinos en Roma.

Cuando el entonces Papa Eugenio III leyó las transcripciones de las visiones de Hildegarda, le invitó a difundirlas para que todos las conocieran. 

Ella las describía como una gran luz en la que se presentaban imágenes, formas y colores. Las visiones trataban sobre la Redención, sobre Dios, la humanidad, la Iglesia y la Creación. Representó una de ellas en este dibujo que recuerda a uno de Leonardo Da Vinci y que muestra la relación entre el hombre y el universo.

“Sitúa en su imagen, lo que ve, la creación del hombre en el centro del universo, de todo el mundo natural. Y es una imagen semejante a la de Leonardo da Vinci, pero muchos siglos antes, añade el padre Simón.

Un doctor de la Iglesia se caracteriza porque sus enseñanzas siguen siendo relevantes a pesar del paso del tiempo. Alfredo Simon dice que Santa Hildegarda reflejó el deseo natural de cada persona de acercarse a Dios. Una pasión que transmitió al mundo: “Ella predicó también por las ciudades, predicó al clero, predicó al pueblo y eso nunca se había oído en la Iglesia, para una mujer, ni para una monja, ni para una abadesa.”

En esos años, Santa Hildegarda de Bingen fue consejera espiritual de santos y reyes. Descubrió el poder curativo de algunas plantas, y cultivaba un pequeño jardín en el monasterio: “Santa Hildegarda escribió obras de filosofía y espiritualidad. También escribió obras de teatro, de música, e incluso obras de medicina y ciencias naturales

Murió a los 81 años, en 1179. Gracias a su proclamación como doctora de la Iglesia, sus enseñanzas seguirán siendo un punto de referencia para los católicos de todos los tiempos. 

Formador de sacerdotes: el espíritu de Trento

San Juan de Ávila colaboró en la aplicación del Concilio de Trento en España; al escucharle predicar, San Juan de Dios se convirtió al catolicismo; y es el patrón de los sacerdotes españoles. 

Nació en Ciudad Real, España, en el año 1500. Renunció a la herencia de sus padres y a los 26 años fue ordenado sacerdote. Quiso trabajar en la evangelización de Américapero el arzobispo de Sevilla le pidió que se quedara en el país. Allí comenzó a destacar porque era un gran predicador. Aunque por esto sufrió falsas acusaciones. 

“Como era un hombre que convertía a la gente, las conversiones producen a veces la ruina de algún negocio. Le acusaron falsamente a la Inquisición, estuvo procesado prácticamente dos años. Sobre todo, un año en la cárcel, con peligro de que le condenaran a muerte”, explica Juan Esqueda Bifet, catedrático emérito de la Pontificia Universidad Urbaniana, que forma parte de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. 

Se le recuerda como un buen director espiritual de gente de toda clase y condición. Muchos sacerdotes se reunían con él para mejorar su formación y pedirle consejo. También influyó en la vida de muchos santos de su época: «Tuvo relación con San Ignacio de Loyola. Por ejemplo, con San Juan de Ribera, que era su discípulo, o bien con Santa Teresa. Ella le envió su biografía. Nadie quería aprobarla y San Juan de Ávila la aprobó diciendo que era de Dios todo aquello que sentía”.

En España impulsó colegios y universidades. Vivió la apertura del Concilio de Trento en 1545 y dedicó muchos años a trabajar en la aplicación del Concilio: «Se dedicó mucho a formar sacerdotes, que es lo que pidió el Concilio de Trento, que hubiera seminarios. Él fundó algunos seminarios como el de Córdoba y la Universidad de Valencia que también era además de para laicos para clérigos”, añade Esqueda.

San Juan de Ávila murió en Córdoba en 1569, tras diez años de enfermedad que dedicó a seguir enseñando por medio de cartas. Más tarde, sus escritos influyeron en San Francisco de Sales, el Santo Cura de Ars San Alfonso María de Ligorio.Pío XII reconoció todo su trabajó nombrándolo en 1946 patrón de los sacerdotes españoles.

Santa Hildegarda de Binguen

 

San Juan de Ávila

 

Causa de beatificación de Mario Hiriart

Murió a los 33 años 

Schoenstatt lleva a Roma la causa de beatificación del ingeniero chileno Mario Hiriart 

Actualizado 24 junio 2012 

Rome Reports 

Algunos piensan que la santidad es accesible sólo a un grupo selecto de personas que han cambiado definitivamente la historia. Si eso fuera verdad, este ingeniero y profesor universitario tendría pocas posibilidades.

El sacerdote Carlos Cox ha investigado la vida corriente del chileno Mario Hiriart y está convencido de que es un santo. Nació en Santiago en 1931 en una familia poco creyente pero en el colegio decidió tomarse en serio la religión.

Gracias a un sacerdote conoció el movimiento de Schoenstatt donde le enseñaron a explotar su talento como estudiante para ayudar a los demás y para encontrarse con Dios. 

“Curiosamente de su generación, muchos entraron a la primera generación fundadora de los padres de Schoenstatt. Y él obviamente se lo planteó pero vio que su vocación no iba por ese lado sino que su forma de llevar el espíritu de Dios, y de la espiritualidad de Schoenstatt, era a través de su vocación de laico consagrado”, dice Carlos Cox, vicepostulador de la Causa de Beatificación en Chile.

Con 20 años tuvo una experiencia muy fuerte de Dios a través de la naturaleza en sus excursiones en el Valle de Elqui, en el norte del país. Allí entendió que su vocación era ser laico consagrado de los Hermanos de María, un instituto secular nacido entre los prisioneros de la Alemania nazi. 

“Por nacer justamente en un campo de concentración, la idea es: el mundo tiene que ser renovado desde Cristo. No podríamos nosotros enfrentar un mundo si no hay gente que desde Cristo quiere traer lo que nosotros llamaríamos en lenguaje moderno una nueva cultura, una nueva civilización. Eso a él le toca”. 

Comenzó a trabajar como ingeniero. La empresa chilena CORFO contrató a economistas e ingenieros de prestigio y él fue uno de ellos. 

A pesar de haber entrado tan joven a formar parte de la élite de la ingeniería de su país, vio que desde la universidad podría ayudar a más personas.

“Es contratado en una, se llama, Corporación de Fomento de la Producción, que era el motor de desarrollo chileno de esos años 50-60. Pero al mismo tiempo su vocación le muestra que su anhelo profundo es acercarse al joven que está en un proceso de maduración y crecimiento”, señala Carlos Cox.

Dejó el trabajo en la empresa para ser profesor en la Universidad Católica de Chile donde le recuerdan por su entusiasmo y su perpetua sonrisa. Sin embargo, tuvo muchos problemas de salud y no le faltaron las incomprensiones dentro del movimiento Schoenstatt por su intensa dedicación a la enseñanza y a los jóvenes.

En 1964, viajó a Estados Unidos para hablar con el fundador, el padre Joseph Kentenich. Durante su viaje le diagnosticaron cáncer de estómago y falleció un día después de su encuentro con Kentenich, a los 33 años.

Su vida ya está en el Vaticano para ser analizada por un equipo de teólogos como parte del proceso de beatificación. Un joven ingeniero que pese a su sufrimientos y frágil salud siempre sonreía.

Un capellán militar podría recibir la máxima condecoración de EE.UU.

Emil Kapaun murió en la Guerra de Corea en 1951

Un capellán militar podría ser beato y recibir la máxima condecoración de EE.UU.

El Congreso estudia otorgarle la máxima condecoración de las Fuerzas Armadas: la Medalla de Honor. Entre los católicos, crece su fama de santidad.

Actualizado 26 abril 2012

Rome Reports

Hace 60 años falleció el sacerdote Emil Kapaun, capellán del ejército que murió durante la Guerra de Corea en 1951.

Actualmente, el Congreso de EE.UU. está estudiando si otorgarle la máxima condecoración de las Fuerzas Armadas: la Medalla de Honor. A la vez, entre los católicos, crece su fama de santidad. 

Ya están preparando un documental sobre su vida: “The Miracle of Father Kapaun” (“El Milagro del Padre Kapaun”). En él, muchos soldados que le conocieron hablan de cómo les influyó su ejemplo. Durante su última batalla se quedó con los heridos y fue capturado, y tras sufrir torturas, murió en prisión seis meses después. 

Escribió muchas veces a su familia desde el frente. En sus cartas cuenta cómo atendía a los enfermos y administraba sacramentos a los moribundos. En la última de ellas escribe que “a pesar de los males de la guerra, podemos sonreír un poco”.

Quizá por motivos parecidos mientras el Pentágono podría otorgarle la Medalla de Honor, también la Iglesia católica estudia declarar beato al sacerdote Emil Kapaun.

Nace el movimiento «Stand Up»

Nace el movimiento «Stand Up» o «Álzate»

Católicos irlandeses se movilizan para que no se cierre su embajada ante el Vaticano

Desde noviembre de 2011 Irlanda ya no tiene un embajador residencial ante la Santa Sede.

Actualizado 1 abril 2012

Rome Reports

Las relaciones entre el Gobierno de Irlanda y el Vaticano se han deteriorado en los últimos meses. De hecho, desde noviembre de 2011 Irlanda ya no tiene un embajador residencial ante la Santa Sede. 

“El Gobierno pensó que bastaba con una simple firma, que cerrarían la embajada y que nadie protestaría o a nadie le importaría”. Afirma Michael Kelly, subdirector de The Irish Catholic.

Pero no fue así, a miles de católicos de Irlanda sí que les importó. Poco después del anuncio, nació el movimiento Stand Up o “Álzate”. Algunos de sus miembros han visitado Roma para pedir que se reestablezcan relaciones diplomáticas plenas entre su país y el Vaticano. 

“Una madre joven en Dublín sintió que tenía que alzarse para protestar, de ahí el nombre ´Irlanda, álzate´”, dice Mary Fitzgibbon, de Stand Up.

“Es importante decir que esta iniciativa no viene de la jerarquía o de organizaciones de la Iglesia. Son católicos normales y corrientes a quienes les preocupa cómo se trata a su Iglesia. Están muy preocupados de este gesto, con el que se congelan las relaciones con la Santa Sede”, señala el subdirector de The Irish Catholic.

Congreso Eucarístico Internacional

Con postales como estas que muestran en su página web, el grupo promueve también el Congreso Eucarístico Internacional que tendrá lugar en Dublín del 10 al 17 de junio. Hasta ahora han captado la atención de los católicos y del responsables del Gobierno se han sumado a la causa. 

“Cada persona de la Iglesia en Irlanda espera que el Congreso Eucarístico sea una oportunidad de renovación de la Iglesia a nivel institucional pero también a nivel personal, en la fe de cada uno”, afirma Kelly.

En verano de 2011 el primer ministro de Irlanda, Enda Kenny, criticó públicamente el modo en el que el Vaticano gestionó los casos de abusos sexuales que aparecían en el Informe Cloyne. Poco después el Gobierno anunció que su embajador ante la Santa Sede residiría en Dublín para ahorrar 400.000 euros. 

“Debemos ser muy francos y honestos sobre los terribles delitos de abuso y de cobertura que ocurrieron en la Iglesia. Debemos afrontar la realidad. Pero creo que muchos laicos piensan que los políticos están utilizando cínicamente el sufrimiento de las víctimas para atacar a la Iglesia”, continúa el periodista irlandés. 

Según Mary Fitzgibbon, “Nuestras relaciones con la Santa Sede son muy importantes y se remontan al año 1500. Son lazos diplomáticos e históricos porque el Vaticano fue uno de los primeros Estados que reconoció el Estado de Irlanda en 1929”.

Michael Kelly asegura que sin comunicación aumentará la desconfianza entre los dos países. Y aunque las relaciones continúan siendo tensas, espera que las cosas cambien en el futuro.

Una víctima del salvaje programa de eutanasia nazi

Más de 70.000 personas exterminadas en 20 meses

Un primo de Benedicto XVI con síndrome de Down, una víctima del salvaje programa de eutanasia nazi

El programa Aktion T4 para ahorrar recursos económicos y reducir el número de pacientes considerados incurables en los hospitales.

Actualizado 2 abril 2012

Rome Reports

Con una carta firmada por Hitler se comenzó a materializar la locura de la ideología nazi. Se trataba del programa Aktion T4 para ahorrar recursos económicos y reducir el número de pacientes considerados incurables en los hospitales. Empezó en enero de 1940 y terminó en agosto del 41.

En declaraciones a la agencia Rome Reports que relata este episodio trágico de la historia, Silvia Cutrera, de la Agenzia per la Vita Indipendente explica que “la Aktion T4 era un programa secreto ideado por Hitler. El objetivo era eliminar a las personas con discapacidad, las personas que eran consideradas un peso para la sociedad”.

Los directores de los hospitales hicieron una lista donde escribían a las personas que según este programa no tenían derecho a vivir. En la lista había enfermos mentales, discapacitados y cualquiera que no pudiera valerse por sí mismo.

En la sede central en Berlín analizaban los datos y decidían qué personas calificaban como “no productivas” y que por tanto tendrían que abandonar el hospital. Eran tantos que surgió un problema logístico y se creó una empresa de transporte con vehículos perfectamente camuflados. Los considerados incurables eran trasladados a viejos hospitales o cárceles abandonadas que habían sido adaptados para poder hacer experimentos con ellos y acabar con su vida.

“Se trasladaba a la gente con la excusa de llevarlas a un sitio donde podrían ser vistos por un especialista, donde podrían tener un tratamiento mejor. A la familia no se le comunicaba este traslado. En realidad, a la familia sólo le llegaba después un comunicado del fallecimiento”, añade Cutrera.

Por ejemplo, en una carta se explicaba a una familia por qué ya no se encontraba en el hospital Ernst Lossa. Un niño de 13 años que, según la carta, fue trasladado por mala conducta y por generar problemas cuando la realidad era muy distinta.

En los nuevos centros, los pacientes eran engañados y se les sometía a un supuesto reconocimiento médico. Después pasaban a otra habitación donde pondrían fin a su vida. Fueron los comienzos de las cámaras de gas, un escándalo que hizo levantar las sospechas sobre todo cuando hubo un escape del primer centro.

“El humo llegó al exterior y las instalaciones estaban muy cerca de la aldea. La gente podía sentir el olor y comenzaron a hacerse preguntas. ¿Qué está sucediendo ahí dentro?”, explica la activista italiana.

La desconfianza se generalizó. Familias enteras escribían a los hospitales preguntando por su hijo, su sobrino, amigos, etc. La sospecha era tal que el mismo obispo de Münster, Von Galen, denunció las desapariciones de pacientes desde el púlpito. 

Las protestas y presión social consiguieron cerrar aparentemente el programa Aktion T4 un año y medio después, tras 70.274 personas exterminadas. Aunque se terminó con este programa en agosto de 1941, el personal sanitario siguió practicando esta eutanasia salvaje. Entre ellos, acabaron con la vida de un primo de Benedicto XVI con síndrome de Down. Así lo relataba él mismo en el discurso a un Congreso organizado por el Pontificio Consejo de Pastoral Sanitaria:

«Tenía catorce años y era un poco menor que yo. Era fuerte y mostraba los típicos síntomas del síndrome de Down.

Despertaba simpatía por la sencillez de su inteligencia y su madre, que ya había perdido una hija de muerte prematura, le tenía un gran cariño.

Pero en 1941 se ordenó, por parte de las autoridades del III Reich, que debía ser internado para recibir una mejor asistencia (…).

No teníamos noticia de la campaña de eliminación de disminuidos mentales que había empezado desde finales de los años treinta. Después de un tiempo llegó la noticia de que el niño había muerto de pulmonía y que su cuerpo había sido incinerado.

A partir de ese momento se multiplicaron las noticias de ese tipo».

Rompe moldes en el Vaticano

Presidente de los obispos EEUU

Timothy Dolan, el futuro cardenal que rompe moldes en el Vaticano

Ha sido la voz más fuerte contra la polémica ley de Obama que obligaba a las instituciones de la Iglesia a incluir anticonceptivos en sus seguros médicos.

Actualizado 17 febrero 2012

Rome Reports

Timothy Dolan es el más popular de los 22 obispos que el Papa hará cardenales este sábado. A su encuentro informal con la prensa se presentó como un perfecto americano: con una gorra de beisbol y una taza.

Dice que ser cardenal no es una promoción o un honor, sino una llamada a servir más a la Iglesia.

«Este nombramiento me ha dado humildad. No puedo dejar de pensar en él. Espero no inflarme de orgullo tanto como mi tripa. Tengo que recordar que soy un pecador y debo mejorar mi vida”.

Como presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, ha sido la voz más fuerte contra la polémica ley de Obama que obligaba a las instituciones de la Iglesia a incluir anticonceptivos en sus seguros médicos.

Ahora, después de sus reclamaciones, Obama dice que las instituciones religiosas estarán exentas. Sin embargo, las compañías de seguros tendrán la obligación de ofrecer anticonceptivos. El arzobispo Dolan dice que la lucha no ha terminado.

“No tiene en cuenta ni la Constitución ni los derechos civiles americanos, ni cuestiones filosóficas como qué derecho tiene una oficina del gobierno federal a interferir en los asuntos internos de la Iglesia”, dice Dolan.

Timothy Dolan tiene 62 años. Nació en St. Louis, Missouri, y fue ordenado sacerdote cuando tenía 26 años. Tras ser arzobispo de Milwaukee entre 2002 y 2009, fue nombrado arzobispo de Nueva York. La Iglesia es tan importante en su vida, que la considera su esposa.

“Cuando era pequeño sentí que Jesús me invitaba a ser sacerdote. Cuando más pensaba y hablaba sobre ello, más convencido estaba”, declara el arzobispo y futuro cardenal.

Benedicto XVI creará 22 nuevos cardenales el 18 de febrero, entre ellos los estadounidenses Timothy Dolan y Edwin O´ Brien. Además de asesorar al Papa sobre diferentes temas, los cardenales menores de 80 años son electores en un eventual cónclave para elegir al futuro Papa.

Monja gracias a Dios… y a Elvis Presley

Andaba en búsqueda del «hombre perfecto»… y lo encontró

Se hizo monja gracias a Dios… y a Elvis Presley

No sólo Sor Rose Mary Esseff se encontró con Cristo de una manera «inesperada» sino también el español Mario Ortega, que agradece a Juan Pablo II su sacerdocio.

Actualizado 13 febrero 2012

Rome Reports

Sor Rose Mary Esseff dice que debe su vocación a Elvis Presley. Ella nació en Washington hace 40 años. Estaba terminando sus estudios de música, quería casarse y buscaba al hombre perfecto. 

Durante el último curso quiso visitar el convento de las Hermanas Dominicas de Santa Cecilia de Nashville, en Tennessee. Pero no tenía dinero ni transporte para ir. 

Una amiga suya iba a visitar la casa de Elvis Presley, Graceland, donde está enterrado el Rey del Rock, y se ofreció a llevarla al convento porque estaba en la misma dirección. Y por esa visita decidió incorporarse a esta comunidad de 270 hermanas.

“La vida religiosa, la vocación a la vida religiosa es un misterio porque requiere sacrificar algo tan natural y bueno como el matrimonio y la familia. En esta vocación Jesús llama a algo más profundo: imitar a Cristo de la manera más perfecta”, dice Sor Rose Mary .

Al principio fue un choque cultural. Le costaba renunciar a cosas tan corrientes como llamar por teléfono o ver la televisión cuando lo deseaba. Tenía que obedecer a sus superiores y había mucho trabajo ya que su congregación tiene muchos colegios por todo el mundo. 

“La obediencia no es un obstáculo o una carga. En realidad es una mayor libertad porque dejas todas las cosas que te impiden hacer exactamente lo que Dios quiere que hagas en este preciso momento”, continúa.

Debo mi vocación a Juan Pablo II

Mario Ortega nació el mismo año que Sor Rose Mary. Es de Cuenca, España, y es sacerdote desde hace 15 años. Forma parte del Instituto Secular Servi Trinitatis y estudia Comunicación institucional en Roma. Dice que debe su vocación a Juan Pablo II. Cuando empezó la universidad, fue a un evento que le cambió la vida.

“Coincidió con un acto precioso en España que fue la Jornada Mundial de la Juventud en el año 89 en Santiago de Compostelana y ahí me parecía que de alguna manera el Papa me estaba hablando a mí al decir: No tengáis miedo a ser santos, no tengáis miedo a dar vuestra vida por Cristo”, dice el sacerdote.

A su familia le sorprendió su decisión, pero cuando vieron que era feliz, se sintieron orgullosos. Ya ha trabajado en dos diócesis, varias parroquias, en el servicio militar, de profesor de religión y como periodista. Desde hace 22 años es religioso del “Servi Trinitatis”, un instituto secular nacido hace treinta años y formado por mujeres y hombres consagrados, sacerdotes y laicos que ayudan a los demás en su vocación, colaboran en parroquias y como misioneros. 

“Hay muchos carismas, -continúa- que se llaman así, en la vida de la Iglesia. Muchos carismas distintos pero todos convergen en lo mismo: un testimonio directo y claro de Cristo porque la vida consagrada es llevar hasta el fondo las exigencias propias del Bautismo mediante una nueva consagración”.

De la forma más inesperada Sor Rose Mary y el padre Mario conocieron su vocación. Nadie diría que un sólo viaje puede cambiarte la vida.

Más religiosos y menos religiosas

Por primera vez en los últimos años

Aumenta el número de religiosos y frena el descenso de religiosas

Según la oficina estadística de la Iglesia católica.

Actualizado 2 febrero 2012

Rome Reports

Según la oficina estadística de la Iglesia católica, por primera vez en los últimos años sube el número de sacerdotes religiosos en el mundo. Son un tercio del total de sacerdotes a nivel global, dedican su trabajo a las necesidades de una orden o congregación religiosa. En 2010 eran 135.227, lo que supone un aumento de 176 sacerdotes más que el año anterior. 

También aumenta el número de religiosos varones que no son sacerdotes. Actualmente hay 54.665, 436 más que en 2009.

Entre las religiosas la situación es diferente. Igual que en el pasado año, sigue bajando el número pero se frena el descenso en comparación con el pasado. Actualmente hay 721.935 consagradas en todo el mundo.