Religious Freedom Day

Religious Freedom Day: pero qué bueno es el presidente Obama

Publicado por Jorge Enrique Mújica, LC

RELIGIOUS FREEDOMEl Obamacare, la imposición legislativa que obliga a que todos los empleadores paguen abortos, métodos anticonceptivos y esterilizaciones, como parte de los seguros médicos, entró en vigor en los Estados Unidos el pasado 1 de enero de 2013.

Es conocida la grandísima oposición que en torno a esta imposición legislativa han tenido que librar muchos ciudadanos estadounidenses (véase este enlace). Comento esto a raíz de lo que leo en elblog de Juan José García Noblejas: el presidente los Estados Unidos declaró el 16 de enero como «día de la libertad religiosa» («Religious Freedom Day»).

Como evidencia el autor de scriptor.org, trasluce un deje de astucia retórica por parte del presidente Hussein Obama que, a fin de cuentas, es una suerte de estrategia comunicativa para cambiar impresiones en torno a un tema hoy todavía candente: «Obama y su equipo de comunicación de la Casa Blanca probablemente pretenden contentar a todos, sabiendo que tal cosa no es posible. En este caso, porque la proclamada «libertad religiosa» no puede sustituirse sofística y astutamente por «libertad de culto»», apunta Noblejas.

Mientras tanto, no está por demás recordar la lucha que los obispos católicos de los Estados Unidos siguen motivando y manteniendo contra el tiránico pisoteo de un derecho humano fundamental que pisa el Obamacare: la libertad religiosa y de conciencia. Desde noviembre de 2012 disponen de la web http://firstamericanfreedom.com/ con la que tratan de seguir sensibilizando y suscitando la reflexión en torno a la arbitrariedad del presidente más abortista de la historia de los Estados Unidos.

 

***

LinkNewsAgency en Twitter: http://twitter.com/mujicaje.
En http://twitter.com/web_pastor hablo de fe y social media, periodismo y tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la religión.
En Facebook: http://www.facebook.com/actualidadyanalisis.
Blog personal independiente: http://actualidadyanalisis.blogspot.com.
Evagelidigitalización: http://evangelidigitalizacion.blogspot.com/
Jorge Enrique Mújica en Google+.
En Pinteres: http://pinterest.com/webpastor.

Convertir a 300 personas al cristianismo

Arrestan a hombre por convertir a 300 personas al cristianismo

ROMA, 28 Ago. 12 / 09:08 pm (ACI/EWTN Noticias).- El líder cristiano Bountheung fue arrestado recientemente por las autoridades policiales de Laos, acusado de “haber convertido a 300 laosianos a la fe cristiana”.

En la región, muchos creyentes sufren habitualmente abusos contra su libertad religiosa por las autoridades locales, que consideran como religiones aceptables solamente al budismo, el brahmanismo y el animismo, mientras que el cristianismo es considerado una “religión extranjera”.

Según informó la agencia vaticana Fides, Bountheung fue detenido por las autoridades en el distrito de Khamkerd donde reside, en la parte central del país, luego de ser citado dos veces en agosto para ser interrogado sobre la conversión al cristianismo de 300 laosianos en su poblado, en mayo de este año.

La orden de arresto contra el líder cristiano también implica su expulsión de la aldea en la que radica y presiona a los 300 recién conversos al cristianismo a renunciar a su fe para poder seguir viviendo en el poblado.

La ONG Human Rights Watch for Lao Religious Freedom denunció que la orden de arresto contra Bountheung viola el derecho a la ciudadanía del líder cristiano y el derecho a afiliarse libremente a cualquier religión, tal como lo garantiza la Constitución de Laos.

En Nahoukou, otra aldea del país, Tongkoun Keohavong, líder laico de la comunidad cristiana del pueblo, ha sido interrogado por las autoridades para que explique las razones del crecimiento del cristianismo en su pueblo.

Tongkoun Keohavong explicó que desde febrero de 2012 más de 30 aldeanos abrazaron la fe cristiana, ejerciendo su derecho a la libertad religiosa. A pesar de esto, las autoridades ordenaron que él y los otros creyentes renuncien a su fe e interrumpan sus reuniones de culto, bajo amenaza de ser expulsados de su pueblo.