Basta de tirar comida

Una cadena de EE.UU. empieza a vender productos “feos”

Walmart ofrece frutas y verduras con formas extrañas o defectos que normalmente se descartan aunque estén sanas

imperfectapples
Starting this week, Wal-Mart, America’s largest grocer, says it will start piloting sales of weather-dented apples at a discount in 300 of its Florida stores

Walmart, la empresa familiar de los Walton, la tercera mayor corporación pública del mundo (con ventas en 2015 de 167,000 millones de dólares); la cadena de mayor oferta de empleo privado en el mundo, con más de dos millones de empleados, y la minorista más grande del planeta, ha iniciado una prueba piloto en algunas de sus tiendas en Estados Unidos –de donde es originaria—que podría cambiar la historia del brutal desperdicio de alimentos útiles que actualmente se produce en todo el planeta.

Se trata de un sistema que ha sido propuesto por organizaciones sociales dedicadas a recuperar alimentos para los más pobres y que en inglés recibe el nombre de “ugly fruit and vegetables” (“fruta y vegetales feos”): alimentos que pueden parecer extraños por condiciones meteorológicas o por el calor mismo que daña sus superficies, pero que saben idéntico y conservan todas sus cualidades nutricias.

Las tiendas de comestibles, generalmente, no separan los alimentos maltratados. Por ello, pierden una gran cantidad en ventas, al tiempo que aumentan el desperdicio de comida. Walmart ha estimado –recientemente– que tan solo los consumidores en Estados Unidos desperdician 29,000 millones de dólares en alimentos comestibles cada año.

Esta primera semana de agosto, Walmart probará las ventas (con descuento) de manzanas dañadas por la temperatura, en lugar de tirarlas al basurero. Lo hará en bolsas de dos y cinco libras en 300 tiendas del Estado de Florida y, posiblemente, en otras tiendas un poco más adelante. Ya lo ha estado haciendo desde el pasado mes de abril en 400 tiendas del Estado de Texas con las llamadas “Spuglies” (patatas deformes y pequeñas).

La fruta y la verdura “fea” es normal que se produzca en las granjas y en los sembradíos, pero representa un dilema para los comerciantes puesto que, en realidad, el promedio de los consumidores ponemos a un lado los productos golpeados o con alguna cicatriz, incluso pequeñísimas cortaduras, o que son más pequeños “de lo normal”. Casi todos estos productos se tiran, contribuyendo al desperdicio alimentario que tanto ha denunciado el Papa Francisco (como una de las lacras del sistema capitalista de consumo).

“Mientras que textura y sabor permanecen perfectos, el exterior dañado hace estos frutos generalmente invendibles en el mercado, porque no cumplen estándares de grado (de apariencia) tradicionales”, dijo a este respecto Shawn Baldwin, vicepresidente de Wal-Mart Estados Unidos en el blog de la compañía.

El movimiento representa un reto para Walmart, quien intenta recuperar la opinión que tiene la gente sobre las áreas de productos frescos de sus 4,000 tiendas en Estados Unidos. También representa la respuesta a la petición hecha por 145,000 firmas –a través de Change.org—de consumidores que pidieron a Walmart dejar de tirar tanto alimento dañado, pero viable para el consumo humano. De que esto sea un éxito podrá depender que otras cadenas y otros países encuentren una medida similar. Y se reduzca, realmente, el hambre y el desperdicio de alimentos en todos el mundo.

Con información de Fortune

Foto de niña rezando por sin techo se vuelve un éxito en Internet

En su cumpleaños, la pequeña Harmony pidió regalos para dar a los sin techo. Y, al entregarlos, ella fue más allá

harmony

A lo largo de las últimas semanas, se ha hecho viral en las redes sociales la imagen de la pequeña Harmony, de 9 años, que sorprendió a su familia con su pedido de cumpleaños: ella quiso regalos que pudiera dar a los sin techo de su ciudad, Chicago, en los Estados Unidos.

El día que entregó los regalos, Harmony fue más allá: ella rezó por un sin techo que, emocionado, se inclinó y lloró.

Fue cuando la prima de la niña, Aris Billingsley, sacó la foto.

harmony (1)

Al postear la foto, Aris, escribió:

“¡Es increíble que el corazoncito de ella sea tan grande! Todo en Chicago es real… El amor es real, el odio es real, los asesinatos son reales, la pobreza es real. Y esta es una foto real de mi prima maravillosa, rezando de verdad por un sin techo. Yo quise compartir la foto con ustedes porque me conmovió, así como conmovió al hombre, que se inclinó llorando. Si quieres compartir algo, comparte esto”.

Vencen a la crisis con una cocina social

Un pequeño gesto puede no cambiar el mundo pero sí tu entorno cotidiano

web-homeless-spain-man-luis-alvarez-marra-cc

¿Qué hacer ante la crisis? Todos nos hemos hecho esta pregunta alguna vez… ¿y yo qué puedo hacer?

Algunas personas caen en el desánimo y el reproche, otras en la denuncia y alzar la voz, otras directamente se ponen manos a la obra y aportan su granito de arena intentando ayudar a los de su alrededor.

No puedes cambiar el mundo, pero sí hacer que el mundo sea mejor para tus vecinos.

Algo así debieron pensar un grupo de amigas de un barrio de la ciudad de Zamora, en España. Veían lo mal que lo pasaban las familias de su barrio: San José Obrero y quisieron ofrecer lo que mejor sabían hacer: cocinar.

Las doce amigas, jubiladas, comenzaron hace dos años una cocina social con la que ofrecer platos calientes a quienes lo necesitaban.

No se trata de un comedor social, sino de platos calientes que sirven en fiambreras para que las familias con escasos recursos económicos se los lleven a casa.

Lo que empezó siendo una pequeña iniciativa se ha convertido en todo un referente del barrio. Ya son más de 20.000 platos calientes los que han servido y piensan seguir “hasta que el cuerpo aguante”, explicaba a EFE la decana de las amigas, Soledad, de 81 años.

No se trata de una ONG, ni de una organización como el Banco de Alimentos, Cruz Roja o Cáritas. Ellas sólo quisieron hacer algo y mientras tomaban un café se les ocurrió esta como la mejor manera de ayudar.

Ofrecen comida con productos frescos… comenzaron con tres platos diarios. Ahora hacen unos setenta menús diarios con primer plato, segundo y postre.

Una asociación vecinal les dejó un local que habilitaron como cocina y gracias a donaciones han conseguido mostrar una infraestructura que permite comer a muchas familias en la ciudad.

De la pequeña iniciativa de cocinar para los demás han crecido hasta poder ofrecer leche, galletas y cacao para el desayuno; productos no perecederos e incluso un servicio de ropero con prendas de vestir de segunda mano.

12 jubiladas del barrio de San José Obrero de Zamora que con su ímpetu nos han demostrado que es posible.

Quizá no sea posible cambiar el mundo por completo, pero sí es posible cambiar tu mundo cotidiano. Conseguir que tus vecinos y amigos puedan pasar la crisis y tengan comida caliente a diario ya es un gran paso.

Un restaurante solidario: “Si lo necesitas, coge”

«No somos Caritas ni la Cocina Económica, pero queremos echar un cable a los vecinos de la zona que lo están pasando mal”, afirma el propietario del establecimiento

web-spain-rochi-restaurant-facebook-francisco-vivancos1Se han convertido en el restaurante más popular de España. Los propietarios del Rochi de Santander llevan dos semanas ofreciendo a los más necesitados la comida que les ha sobrado.

El dueño del establecimiento situado en la capital cántabra deseaba que su buena acción pasara inadvertida: “No somos Caritas ni la Cocina Económica, pero queremos echar un cable a los vecinos de la zona que lo están pasando mal”

La comida que se regala está guardada en tuppers y se coloca encima de una mesa y bajo un cartel en el que se puede leer: “Si lo necesitas, coge”.

Esta estupenda iniciativa se ha hecho famosa porque varios usuarios de Facebook han subido fotos de la mesa y han dado la dirección del lugar.

Dentro de los recipientes de plástico se encuentran los mismos platos que se sirven en el menú del restaurante, que tiene un precio de 10 euros y que está formado por platos como el marmitaco, la paella, judías verdes, o lacón con patatas. La única diferencia es que unos llevan hechos más horas que los otros, pero por supuesto son perfectamente comestibles.

La página del restaurante en Facebook se está llenando de comentarios positivos que aplauden la decisión de dar comida a los más necesitados:

“Gracias por ese bonito y gran gesto, ojalá todo el mundo aprendiera un poquito y te tomarán como ejemplo”.

“Si voy a Santander sin duda pasaré por allí”

“No tengo el placer de haber comido en el restaurante pero su gesto me parece brillante, así que si voy a Santander sin duda iré a comer”.

“Un gesto de lo más provechoso y humanitario del que otros deberían aprender”

El niño que hace sus deberes en la calle conmueve al mundo

Tras la publicación de la foto de Gabriel en Facebook, el pequeño recibe el suficiente dinero para realizar su sueño: estudiar y hacerse policía

ISABELLE COUSTURIÉ
 unnamed

En unas horas, su foto dio la vuelta al mundo convirtiéndose en un símbolo de esperanza para miles de niños que no pueden estudiar por falta de dinero y de electricidad. El resultado: el pequeño Daniel ha recibido suficiente dinero para realizar su sueño: estudiar y llevar algún día el uniforme de la policía.En la foto, Daniel Cabrera, de 9 años, estaba haciendo sus deberes. Y los hacía en una acera de la ciudad de Mandaue, en la provincia filipina de Cebú.Su madre, de 42 años, es viuda desde 2013. Tiene tres hijos y trabaja por 80 pesos al día (el equivalente a 2 euros).Y Daniel tiene una fuerza de voluntad tan grande que no se inquieta si no tiene electricidad y la va a buscar en la calle, que está iluminada.

Inclinándose sobre su libreta, más grande que el viejo taburete que le sirve de mesa, todo él brilla en dignidad… ¡mucho más fuerte que su pobreza!

La foto fue publicada en Facebook por una joven estudiante de medicina el pasado 23 de junio. Sólo bastaron unas pocas horas para que a la familia del niño le empezaran a llegar los primeros regalos.

“Dinero líquido, material escolar, incluso una beca para estudios universitarios”, hizo saber Cristina, su madre, orgullosa de este “niño tan estudioso como resuelto”.

A Ella, Gabriel siempre le dice: “Mamá, yo no quiero permanecer pobre, quiero vivir mis sueños”.

Todos estos regalos los recoge la parroquia y un centro social del barrio, que se ha visto “un poco sobrepasado” por los acontecimientos.

En Filipinas se estima que un millón y medio de niños viven en la calle. 6 meses después del viaje del Papa Francisco al archipiélago (del 12 al 19 de enero de 2015), la historia de Daniel es una bella ilustración de las palabras y recomendaciones dichas en circunstancias similares.

“En el Evangelio, Jesús acoge a los niños, los abraza y los bendice. Nosotros debemos, también, proteger, guiar y alentar a nuestra juventud, ayudándola a construir una sociedad digna de su gran herencia espiritual y cultural”, dijo en la misa en el Ryzal Park de Manila.

“En concreto, debemos mirar a cada niño como un don que debe ser acogido, apreciado y protegido –añadió-. Y debemos cuidar de nuestra juventud, sin permitir que le sea robada la esperanza y que esté condenada a vivir en la calle”.

Sólo acogen a los incurables y a los más pobres

El Cottolengo del Padre Alegre

Sólo acogen a los incurables y a los más pobres; no piden donativos… sólo viven de la Providencia

No tienen subvenciones y no piden ni aceptan nada que sea fruto de petición. Sólo viven de lo que Dios les hace llegar.

Actualizado 1 agosto 2011

Álex Rosal/ReL

¿Puede una institución de la caridad que acoge a enfermos incurables, y sin recursos, vivir sin pedir nada a nadie? Aunque para la mentalidad de este mundo sería algo inconcebible, estas religiosas saben lo que es estar «amparados por la Providencia». Lo vienen experimentando desde hace muchos años.

Los principios fundacionales del Cottolengo del Padre Alegre son muy claros: «Queremos vivir colgados de Dios, al amparo de su Providencia. Él sabe lo que necesitamos. Por eso nuestra casa es casa de oración».

Por eso no tienen subvenciones y no piden ni aceptan nada que sea fruto de petición. Sólo viven de lo que Dios les hace llegar. Y así lo está haciendo desde 1932, con la fundación de la primera casa en Barcelona.

Hace poco, una de las religiosas que atienden a los enfermos en el Cottolengo de Madrid, informó un tanto sobresaltada a la Superiora de la falta de frutas y verduras de la despensa. «Son las diez de la mañana y apenas tenemos nada que dar a nuestros enfermos». La Superiora le respondió suavemente: «Tenga fe, vaya a la capilla y pida al Señor lo que necesita; ya verá como no le falla». A las dos de la tarde, con el nerviosismo lógico por la falta de comida, aparecía un camión repleto de alimentos.

Una fundación por tramos

El jesuita Padre Alegre Pujals solía frecuentar los hospitales de Barcelona mostrando una predilección especial por los enfermos más pobres que no tenían a nadie. En uno de los viajes a Italia conoció la obra de san Jose Benito Cottolengo, en Turín, y lo que más le impresionó fue «la confianza en Dios como único apoyo de aquella Institución» y, eso era, precisamente, lo que quería comenzar en Barcelona: una casa que acogiera a los enfermos que nadie quiere y que no tienen recursos.

Pero no pudo verlo personalmente. Sembró la semilla de ese nuevo carisma en un seglar al que dirigía espiritualmente, Rómualdo Zaragoza, al que poco antes de morir (1930) le pidió que fundara esa institución con la ayuda del Superior de su comunidad, el padre Guim. Posteriormente, el arzobispo de Barcelona, Doctor Irurita, aportó también su entusiamo para que en 1932 viera luz la nueva institución.

Nueve casas en el mundo

En la actualidad son nueve las casas que tiene el Cottolengo del padre Alegre en el mundo. Seis en España (Barcelona, Valencia, Madrid, Santiago de Compostela, Las Hurdes, Alicante), dos en Colombia (Buenaventura y Popayan) y una en Portugal (Lisboa).

Enfermos incurables y muy pobres

Las religiosas que atienden estas casa dicen que procuran ser «testigos del amor de Dios presente en el mundo. El Cottolengo es una familia».

¿Los requisitos para entrar en la familia del Cottolengo? Son muy estrictas las religiosas: La enfermedad que tengan debe ser incurable y, además, ser pobres de solemnidad. 

Nace la Congregación religiosa

En 1939, nacía en Barcelona, la Congregación religiosa de Hermanas Servidoras de Jesús, que desde entonces se ocupan de llevar adelante la institución del Cottolengo del Padre Alegre. Su fundadora, Dolores Permanyer i Volart, definiría su carisma como «entregar la vida al servicio de Jesucristo en el hermano pobre y enfermo más necesitado, formando con él una familia que quiere vivir total y filialmente confiada en el amor de Dios, Padre Providente, y en adoración constante a Cristo, el Señor, en el Misterio de la Eucaristía».

Más información: www.cottolengopalegre.org

Acabar con la pobreza

Sé que hoy voy a quedar como un villano, pero no me importa

Dar dinero al que está en la calle, será algo muy bueno para el alma, no lo niego. Pero, desde luego, no ayuda para nada a acabar con la pobreza. Si de verdad queréis acabar con la indigencia, a los que hay que ayudar es a los que luchan contra ella de un modo profesional.

14/04/11 10:49 AM

El primer edil de Madrid ha pedido una ley que permita a los alcaldes retirar a los indigentes que duermen en la calle. Como es lógico toda la progresía ha puesto el grito en el cielo. Esa progresía que cobra 70.000 euros al año sin contar las dietas.

Desde aquí quiero apoyar completamente al alcalde. En Madrid nadie tiene necesidad de dormir en la calle. Todos pueden dormir en los dormitorios municipales, en los cuales hay siempre plazas libres.

Es como cuando alguien pide en la calle dinero para comer, porque se muere de hambre. En Etiopía no lo sé, pero en Madrid son muchos los lugares donde se puede comer todos los días de beneficencia, y sea dicho de paso se les da de comer con toda la dignidad del mundo.

No niego que los que piden en la calle sean pobres. Pero su problema no se resuelve con dinero. Todos los que trabajan con ellos, saben muy bien que para ayudarles lo que hay que hacer es ayudar a las instituciones que trabajan de verdad contra la pobreza: Caritas, Misioneras de la Caridad, Hermanos de San Juan de Dios, salesianos, etc, etc, etc, un largo etcétera. Un largo etcétera que trabajan mucho y bien contra la pobreza.

Pero por mal que suene, lo que resulta bastante inútil contra la miseria es dar dinero al que pide en la calle.

Dar dinero al que está en la calle, será algo muy bueno para el alma, no lo niego. Pero, desde luego, no ayuda para nada a acabar con la pobreza. Si de verdad queréis acabar con la indigencia, a los que hay que ayudar es a los que luchan contra ella de un modo profesional.

No digo que sea así en todas partes del mundo, por supuesto, pero la pobreza en ciudades como Madrid, se ha convertido en un trabajo. No en un negocio, pero sí en un trabajo.

Una parte de los pobres no quiere trabajar, eso hay que decirlo así de claro. No hablo de lo que imagino, he conocido y conozco a varios en esa situación. Sonará todo lo mal que se quiera, pero es así. Siendo nacionales del país, pudiendo trabajar legalmente, sanos y fuertes como robles, pero no quieren trabajar. ¿Por qué? Porque una serie de abuelitas de buena voluntad (de las que van a misa todos los días) les pagan todos los días la cantidad suficiente para vivir. Con lo mínimo, pero para vivir, sí.

Otros tienen problemas mentales. Este tipo suele ser los que duermen entre cartones y buscan en los contenedores de la basura.

Otros tienen problemas con adicciones: drogas y alcohol. Estos son los más vivos. Saben dónde ponerse, cómo dar pena. Suelen sacar dinero para vivir y para mantener su adicción. Saben cómo convencer a este tipo de abuelitas de tierno corazón. El dinero de estas almas cándidas acaba en una cuenta de Suiza de un narcotraficante sudamericano, tras pasar por los bolsillos de varios intermediarios.

Por último está la mayoría de la gente pobre. Estos no están en las calles pidiendo. Están tratando de formarse, de buscar un puesto de trabajo, o trabajando de forma ilegal por horas en puestos mínimamente remunerados.

Lamento haber puesto ante los ojos de todos una verdad tan cruda y malsonante, pero las cosas son así. Hablo por experiencia. Podría poner tantos y tantos ejemplos vistos con mis propios ojos. Los de los 70.000 euros al mes hablan de teorías, yo hablo de una realidad que cualquier que trabaje con ellos sabe que es así. Pero nadie se atreve a decirla en los medios de comunicación, porque suena fatal. Pero mi único compromiso es con la verdad.

Me han quedado dos elementos más en la lista. El primero son los enfermos con deformidades y amputaciones. Antes he dicho que la mendicidad no es un negocio, pero estos sí que sacan dinero. Existe una relación proporcional entre el horror de su deformidad, y el dinero que sacan mensualmente. Como toda persona mínimamente razonable, estoy en contra de convertir las calles en escaparates de la exhibición de toda miseria física.

El último elemento que me queda en la lista son los lugares privilegiados. Entre estos se cuentan las puertas de determinadas iglesias del centro de la ciudad. No sé si las buenas y generosas viejecitas que ponen su monedita, se habrán dado cuenta de que en estas iglesias sólo hay un pobre. No importa cuánto saque el pobre al mes: sólo habrá uno. Está claro que un puesto así, digámoslo así, se tiene en propiedad. De momento, los notarios no han permitido emitir escrituras para registrar esos puestos o para transferirlos en herencia. Pero algunos de esos puestos ciertamente son tan valiosos como para valer la pena el pasar por esas formalidades burocráticas y pagar por ellas.

Yo sólo he pillado una vez a un pobre fuera de su horario de trabajo. Fue entonces cuando comprendí con un solo golpe de vista, que los andrajos de su breve jornada laboral nada tenían que ver con sus verdaderas ropas. Es más, era evidente que sus tristes enfermedades también parecían estar confinadas a aquella esquina.

Acabo con un consejo. Si queréis ayudar a los pobres, ayudadles de verdad, no os limitéis a anestesiar vuestras conciencias con unos miserables céntimos.

P. José Antonio Fortea, sacerdote

Publicado originalmente en el Blog del Padre Fortea

Medjugorje y la pobreza en el mundo

Actualizado 12 febrero 2011

Este domingo celebramos la CAMPAÑA CONTRA EL HAMBRE EN EL MUNDO organizada por Manos Unidas. Creo que todos estamos concienciados  de la gravedad del problema. Si en España, país desarrollado, muchos están bajo el umbral de la pobreza por la crisis económica, nos podemos imaginar lo que ocurre en esos países que no saben lo que es el desarrollo económico, que están en una crisis endémica desde siempre.

Me he acordado de la  ocasión en  la que la Virgen María en Medjugorje  le mostró a Jelena, una de las jovenes de Medjugorje que tiene un trato especial con la Virgen, la cruda realidad de la pobreza del tercer mundo. Se quedó impresionada. Así lo cuenta.

En 1989: Jelena explica: «Alguna cosa me decía que aquella vez tendría una visión triste; por lo cual, rogué a la Gospa que no se apareciese aquella tarde, porque no quería estar triste. Pero ella contestó: -«Tú debes ver las miserias este mundo. Ven, te las mostraré. Contemplemos África«. «Y me mostró gente que construía casas de arcilla. Los muchachos transportaban paja. Después vi una madre con su niño: lloraba. Se levantó y fue a otra casa a pedir que le diesen alguna cosa de comer, porque su niño se moría de hambre: le respondieron que ya habían gastado incluso la poca agua que les había quedado. «Cuando la madre volvió junto a su hijito, lloraba, y el niño le preguntó: -Mamá, ¿por qué nosotros tenemos hambre? «La madre solamente lloraba, y el niño murió. «Después se me apareció otra casa, en la que otra mujer, también de piel oscura, veía que no tenía nada para comer. Los niños se habían comido las últimas migajas, y no quedaba nada. Y todos -había muchos delante de la casa- decían: -¿Hay alguien que nos quiera, hay alguien que nos dé un poco de pan? «La madre del niño que había muerto se preguntaba si había alguien que la quisiese.

«Después, la Gospa me dijo que me mostraría Asia. Allá había guerra. Vi grandes ruinas y allí cerca un hombre que mataba a otro. Era terrible. Disparaban entre sí, y los hombres gritaban de miedo. «Después vi América. Allá me fueron mostrados un muchacho y una muchacha muy jóvenes. Fumaban, y la Gospa me explicó que era droga; me mostró también a algunos que se la inyectaban. Sentí un gran dolor en la cabeza cuando vi a un hermano que apuñalaba a otro en el corazón. La víctima era un soldado. «Al final vi a algunas personas que rezaban y eran felices, y quedé un poco consolada. ¡Entonces la Gospa los bendijo a todos!»

Jelena afirmaría (dieciocho años, gentil y bonita, según la describen): -«Estoy convencida de que el Bien vencerá. Para esto ruego, para esto vivo; ésta es mi esperanza». Mirjana, otra vidente, diría: -«Antes yo no sabía que existieran cosas de este género: apariciones de María. No había oído hablar nunca de Lourdes, Fátima y otros casos similares. El día de la primera aparición, pensé:

-“¡Pero estas cosas no existen!  Ahora veo de una manera diferente la peligrosa situación del mundo: especialmente me dan pena los jóvenes. Creo que muchos de ellos no han tenido nunca la ocasión de conocer a Dios. Quisiera transmitir a los jóvenes una petición de la Gospa: -«Si no logran creer en Dios, que pasen al menos cinco minutos al día en el silencio y en la meditación, y reflexionen sobre este Dios que ellos dicen que no existe». «Yo ruego siempre por ellos; me dan pena, porque son jóvenes como yo, y piensan que es una vergüenza creer en Dios. Para mí, personalmente, la fe es una realidad purísima y bellísima».

No dejes de ver este vídeo:

www.youtube.com/watch