Los obispos imploran a la Virgen de Fátima por la paz en Venezuela

ivdv-9zienlly20hb0hogsh3ergzo4uzcac8pgrr2hzbwpuyutx_qe2wc_fnfbw8kxh5vp-tqzfhbkqhacsifcg9m14j

Los obispos venezolanos están reunidos de manera extraordinaria por estos días y refuerzan su llamado a la oración

“¡Que distinto sería el mundo, que distinta sería Venezuela si nosotros acogiéramos a María verdaderamente en nuestros corazones, si hiciéramos lo que Cristo nos dice, como indicó Nuestra Señora a los mesoneros en Caná, como nos propone Nuestra Señora de Fátima! Si viviéramos en la honestidad, si no fuéramos violentos ni codiciosos, si no nos dejáramos llevar por el demonio y sus tentaciones”.

Así lo expresó el cardenal Jorge Urosa Savino, con motivo de los 100 años de la aparición de la Virgen María en Portugal (Cova de Iría), recordando que la Madre de Dios en un mensaje dirigido a la humanidad a través de “los tres pastorcitos Lucía, Jacinta y Francisco”, llamó “a la conversión, a seguir a Jesús, para tener en nuestras almas la luz de la vida”.

El centenario de la Virgen de Fátima no sólo se celebró en Caracas sino en varias ciudades donde los obispos expresaron sus deseos de que el mundo y Venezuela, se acogieran al llamado de la Virgen. “Las apariciones de María en Fátima son manifestación de su amor maternal, de su misericordia para con la humanidad golpeada por el pecado”, dijo Urosa en la Misión portuguesa de Caracas.

“Ojalá, mis queridos hermanos, que este centenario de Fátima sea para todos nosotros (…) una ocasión de fortalecimiento de nuestra fe, de nuestro amor a Dios, de nuestro amor a la Iglesia, de nuestra acogida a María en nuestros corazones”, añadió el Purpurado caraqueño.

Obispos reunidos de manera extraordinaria

A pocas horas del Centenario de las apariciones de Fátima, se produce un encuentro extraordinario de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), convocado ante “la difícil situación del país y los diversos contextos”, según reveló en su página web. De hecho, la última asamblea extraordinaria “se realizó en al año 2011 cuando en Venezuela se aprestaba a celebrar un proceso electoral”. Esta asamblea se cumplirá hasta el 18 de mayo.

Durante su instalación este martes 16 de mayo, monseñor Diego Padrón Sánchez, presidente de la CEV, adelantó que los recientes acontecimientos “nos exigen un análisis profundo, una interpretación de conjunto y, aún más, un discernimiento en el Espíritu”. Consideró que tales reflexiones deben conducirlos “a dar nuestro específico aporte, desde la fe, desde la experiencia de vida compartida con el pueblo” y “la interpretación pastoral de la realidad”.

“Serena, pero firmemente, declaramos que, por ser ciudadanos venezolanos, individual y corporativamente tenemos el derecho y el deber cívico y moral de intervenir en todos los asuntos concernientes a la nación, sin otras limitaciones que las señaladas por la ética y las leyes”, argumentó el presidente del Episcopado.

Somos responsablemente imparciales, pero de ninguna manera neutrales”, dijo de manera enfática Padrón, sosteniendo que en la CEV “nos confesamos irrestrictamente comprometidos con la promoción y la defensa los valores de la dignidad humana y del bien común de todas las personas y de toda persona”.

Maduro insiste en reunirse con la CEV

Las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro llevan casi dos meses, con un saldo de más de cincuenta personas fallecidas y más de dos mil personas detenidas. La evidente violación de los derechos humanos ha resquebrajando la credibilidad del Gobierno, siendo considerado dentro y fuera del país como “una simple dictadura”.

Para reforzarse en sus actuaciones, Maduro propuso una “Constituyente Comunal” pero esta se debilita en la medida que se mantienen las protestas opositoras y aumenta la represión. Sin embargo, el Gobierno no cesa de invitar a la CEV para que escuche sus planteamientos. La CEV no ha dicho sí, tampoco ha rechazado recibirlos. Dada la insistencia y la situación del país, una reunión no es del todo descartable.

Jornada de Oración por la Paz de Venezuela

Entretanto, el arzobispado de Caracas ha ratificado el llamado hecho por la misma CEV para que los días 20 y 21 de mayo se realicen en todas las iglesias, una jornada de oración por la paz de Venezuela.

“Confiada e insistentemente pedimos al Señor el cese de la violencia, el respeto de los derechos humanos y los valores democráticos, la reconciliación y la paz y nos permita a los venezolanos resolver de manera pacífica los problemas que hoy nos aquejan”, dice el comunicado firmado por el cardenal Urosa y sus obispos auxiliares.

“Esta jornada es una ocasión propicia para que, como discípulos de Jesucristo en Caracas, renovemos nuestra confianza en Dios con espíritu de fe y a la luz de su Palabra, y tomemos conciencia de que, al expresar y defender nuestras convicciones, no debemos caer en el odio y la violencia, que hemos de rechazar siempre, venga de donde venga”, sostienen.

Virgen Peregrina. En estos llamados cobra importancia el compromiso que emana del mensaje de la Virgen de Fátima, cuya imagen peregrina, proveniente de su Santuario en Portugal, llegó a Venezuela el 21 de abril pasado, y recorrerá al menos 17 ciudades cruzando por 17 estados, hasta el próximo 31 de octubre.

Nuestra Señora de Fátima desembarca en la ONU

web3-fatima-virgin-united-nations-c2a9-mazur-catholicnews-org-uk-beanhead4529-cc

Imagen de la construcción de la paz

El próximo 13 de mayo se cumplen cien años de la aparición de la Santísima Virgen María en Fátima, a los pastorcitos Lucía, Jacinta y Francisco. Cien años que han conmovido al mundo. Y lo han dividido, justamente por no escuchar su mensaje de paz y de oración.

Sin embargo, el Apostolado Mundial de Fátima no ha parado en su misión de llevar el mensaje de Nuestra Señora a todo el mundo.

En especial en este año 2017, año del centenario, la ha llevado a donde –supuestamente—se concentran las naciones para armonizar intereses y propiciar el bien común: las Naciones Unidas, en Nueva York.

En efecto, la imagen peregrina de la Virgen de Fátima, igual a la que espera a millones de peregrinos estos días en Portugal (entre ellos, peregrino de honor, el Papa Francisco, quien canonizará a Jacinta y a Francisco Martos) será venerada en la sede de la ONU, a orillas del río Hudson.

Además del Apostolado, los promotores de esta visita inédita son la Misión del Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y la Misión Permanente de Portugal. Seguramente influidos por el actual secretario general de la ONU, el portugués Antonio Guterres.

Constructora de paz

La escultura de bulto de la Virgen Peregrina irá acompañada de una serie de acontecimientos para reflexionar, desde la ONU, sobre “el mensaje de paz de Fátima y su duradera relevancia en la construcción de la paz”.

Un mensaje que no ha sido escuchado por el hombre y que ha producido la Segunda Guerra Mundial, entre otras catástrofes humanitarias.

Habrá otros temas marianos y cristianos como “la importancia de los líderes religiosos que sirven como ejemplo de tolerancia y paz”, o el de “María, la dignidad de la mujer y el papel de la mujer en la promoción de una cultura del encuentro”.

También y con motivos de la canonización de los pastorcitos videntes Jacinto y Francisco, se reflexionará en la sede de la ONU sobre “el papel de los niños en la causa de la paz”.

Tras abandonar la ONU, la imagen de Nuestra Señora estará en dos templos emblemáticos de Nueva York: el de la Sagrada Familia y la catedral de San Patricio.

A ella le acompañarán las reliquias de los nuevos santos Jacinta y Francisco Martos, quienes serán canonizados por el Papa en el Santuario de Fátima exactamente cien años después de que vieron a la Virgen.

Episodios de la vida de Pío XII que te sorprenderán

pio12

Un hombre de paz con inspiraciones extraordinarias

Ese fue el nombre que escogió el Papa número 266 después de san Pedro. Con su elección, la catolicidad “acaba de pronunciarse contra los dictadores y la política de la amenaza y el miedo”, escribió un periodista de la época. De hecho, el régimen nazi no sentía ni un milímetro de simpatía por el cardenal Paccelli. Tampoco los rojos: durante los “días locos” de 1919, nuncio en Munich, el futuro Papa estuvo a punto de ser asesinado por las bandas de milicianos que asaltaron la nunciatura.

Vive episodios del terror soviético de capital importancia para entender las decisiones que tomaría cuando le tocara ser jefe de la Iglesia. Ha sido Pío XII posiblemente el Papa más discutido de la historia moderna, al que tocó enfrentar trastornos técnicos, científicos, morales y políticos de magnitud no vista en el mundo desde 20 siglos atrás.

La historia lo ha juzgado severamente por entender y proclamar que el ateísmo comunista era tan peligroso como el nacionalismo. No era, ciertamente, el discurso políticamente correcto.

Explicó así la elección de su nombre papal: “Pío es un nombre de paz”. Tal vez tuvo la premonición de que le tocaría transitar momentos muy difíciles, aunque no podría haber imaginado cuánto, a pesar de su capacidad perceptiva y fino “olfato” político, al punto de que muchos se han atrevido a sugerir que Juan Pablo II sería el heredero directo de Pío XII.

Era también un místico. Sobre sus experiencias hay testimonios fantásticos como aquel en 1950, cuando vio al sol dar vueltas sobre sí mismo igual que, en 1917, giraría sobre los videntes de Fátima.

No en balde fue capaz de prever asuntos que permanecerían vedados al entendimiento del resto de la humanidad en momentos cruciales que, décadas después, cobraron impresionante vigencia.

Un ejemplo claro fue el caso del prelado Joszef Mindszenty, quien selló su oposición extrema al comunismo, al que combatió heroicamente. Había enfrentado a los nazis por lo que, acabada la tormenta de la Segunda Guerra Mundial, Mindszenty se había convertido en un héroe nacional.

Sin embargo, los acuerdos de Yalta entregaron a la nación desventurada al régimen comunista que tomó el poder. El primado pasó a ser el protagonista de la resistencia católica al sanguinario régimen soviético de Rakosi.

El papa Pío XII ya lo había nombrado cardenal y primado de Hungría, y le encargó la misión de fomentar el retorno de su patria a la fe. Al entregarle el capelo cardenalicio, el Papa le dice en tono profético: entre los purpurados presentes “tú serás el primero en sufrir el martirio, simbolizado por este color púrpura”… Lo demás, es historia.

Para citar otro caso sorprendente: la preocupación de Pío XII por Venezuela fue manifestada a lo largo de varios mensajes. No se circunscribían a un evento o fecha especial. Ya en 1952, durante el Año Jubilar cuyo momento culminante fue la Coronación Canónica de la Virgen de Coromoto -Patrona de Venezuela- el 11 de septiembre, se escuchó el radiomensaje del Papa transmitido en directo desde Catelgandolfo, Italia: “Los que os decís hijos de una nación católica, corred ante su trono de amor y de gracia pidiéndole que os la conserve y os la consolide, libre de influencias malsanas que buscan ponerla en peligro… que no arraiguen jamás, en el pródigo terruño venezolano doctrinas extrañas, especialmente aquellas que ofenden a Ella y a su precioso Hijo”.

Venezuela, país alejado de guerras y ajeno en aquel entonces a “doctrinas extrañas”, hoy se encuentra luchando agónicamente por salir de su yugo.

7 técnicas para mantener la calma cuando tus hijos pasan de todo

Mucho más eficaces que gritar

leocc81n

“¡¡No gritéis!!”. Cuando les grito esto a mis niños, ¿les estoy dando un consejo para su vida, exigiendo una orden para que la casa no sea una jaula de grillos o sencillamente me estoy desahogando? Creo que es una reflexión importante… A lo mejor son un poco las tres cosas mezcladas, quizás la intensidad del tono de mi voz es directamente proporcional al peso de la tercera alternativa.

Saber mantener la calma, controlar las propias emociones, es esencial para educar, llevar un equipo, realizar un proyecto,… Y muy difícil a veces, con el ritmo que llevamos.

“Vale más practicar algún deporte que “hacer pagar” a los niños una tensión de la que no son responsables, sólo la desencadenan -dice Anne Bacus en el libro 100 ideas para que tus hijos te obedezcan (sin gritos ni amenazas)-. Para mejorar en este ámbito y sucumbir menos a la cólera, es importante que empieces por reconocer que el niño no tiene la ‘culpa’. Cada uno es responsable de sus emociones y de la manera en que las expresa”.

Tus esfuerzos por mantener la armonía serán una lección y un ejemplo muy positivos para que ellos también contengan sus emociones y eviten herir con su ira. Además evitarán que los pequeños sientan que tienen el control sobre tus emociones y te ayudarán a ser más justo con tu actitud y tus sanciones.

Para cuanto no te obedezcan, “pasen” de todo, se porten fatal o cualquier otra situación que te sulfure, esta doctora en psicología ofrece 7 técnicas para mantener la calma:

1. Concédete un momento antes de reaccionar: Si sientes que la ira te está inundando, intenta respirar profundamente dos o tres veces para detenerla; quizás necesites alejarte y aislarte un momento (o más). La idea es haber recuperado la calma antes de reaccionar o responder.

2. Presta atención a las palabras que dices, podrías lamentarlas después. Si estás en tensión cuanto menos hables mejor.

3.  Desconfía de los días y momentos “de riesgo” porque si tienes mucho cansancio, estrés o preocupación, el menor incidente puede provocar una explosión.

4. Libera tensión. Hay distintas maneras de sacar la energía negativa mejores que las palabras o gestos agresivos, por ejemplo golpear una almohada, chutar un balón, hacer flexiones, dar un paseo, cantar,…

5. Exterioriza lo que sientes (escribiéndolo o expresándolo a través del arte, por ejemplo) o explícaselo a alguien, esto desahoga bastante y además a lo mejor te pueden ayudar. ¿Has pensado en recurrir a María la madre de Jesús, a algún santo o a Dios?

6. Expresa afecto a quien te está poniendo nervioso. Bacus invita a hacer esta prueba: “cuando te des cuenta de que los dos empezáis a enfadaros, coge en brazos a tu pequeño y abrázalo con fuerza. Míralo a los ojos y dile: “¡Si supieras lo muchísimo que te quiero!” o “vamos a calmarnos y a darnos un abrazo, ¿vale?”. En función de lo cariñosos que seáis, este experimento de choque puede tomar diversas formas.

7. Asúmelo como un reto, pide ayuda para no gritar si notas cada vez más enfado e incluso dirígete a él con una voz dulce. El efecto podría sorprenderte.

Identifica qué técnicas te resultan más útiles a ti y ¡creatividad! encuentra otras nuevas y compártelas.