Se repartieron 10.000 rosarios en su funeral

web3-postigo-family-rosary-kids-chema-testimony-comoserfelizconunodostreshijos-facebook

No sólo era padre de 18 hijos sino que invitaba a comer a menudo a un mendigo que conocía por la calle…

Entre Barcelona, donde se celebró en marzo el funeral de Chema Postigo, padre de 18 hijos -15 vivos-, el velatorio y Madrid, se dieron 10.000 rosarios a las personas venidas desde varios lugares del mundo a decir adiós a este padre de familia, marido de Rosa Maria Pich , conocidos por ser la familia con hijos escolarizados más grande de Europa.

Su hermano Miguel, después de unos meses, ha hablado con Aleteia para contar algunos rasgos de su hermano. Cobel le acaba de publicar el libro A mi hermano Chema. La carta que no llegué a escribirte.

– En el libro Chema Postigo parece una persona ideal. No sólo era padre de 18 hijos sino que invitaba a comer a menudo a un mendigo que conocía por la calle. ¿Esto no es demasiado?

Sí, Chema era muy bueno y se notaba en su forma de ser ya desde pequeño, pero eso no impedía que se enfadara; como digo en el libro, era muy competitivo y no le gustaba nada perder en los deportes que practicaba ni en los juegos de distinta índole.

– En más de una ocasión se enfadó de verdad por este motivo.

Chema era una persona fundamentalmente buena, de corazón grande, que con su lucha diaria lo acabó agrandando tanto que ya no le cabía dentro. Una persona buena, atenta a las necesidades de los demás, trabajadora, inteligente –con buena cabeza-, luchador, constante.

– ¿Se imagina su canonización?

En cuanto a la canonización, la verdad es que no tengo ni idea de qué camino va a llevar; ni siquiera sé si se va a iniciar el proceso, por lo que no puedo decirte nada. Lo que sí tengo claro es que la Iglesia es sabia y prudente en todos sus asuntos, pero sobre todo en estos temas, por lo que no creo que se canonice a Chema ni a nadie antes de tiempo.

– Vaya personalidad, la de su hermano. ¿Qué respuesta está teniendo su testimonio?

Son muchos los comentarios que estoy recibiendo de personas que ya han leído el libro y a cada cual le llama la atención aspectos concretos de la vida o personalidad de Chema o de alguno de los personajes que ahí aparecen (Rosa, Carmina, la madre de Chema, Rafael Pich…).

– Su enfermedad fue fulminante, y la aceptó sin más.

En lo que a Chema se refiere, quizá lo que más sorprende es su confianza en Dios y el deseo de cumplir su voluntad. Si todos los que leen el libro dan un paso adelante en estos dos aspectos, Chema desde el cielo estará más que satisfecho. Si de verdad confiamos en Dios y luchamos por cumplir su voluntad nuestra vida –la de cada uno- cambiará.

– La familia Pich-Postigo, desde su perspectiva de hermano y cuñado, ¿qué secreto alberga?

Rosa y Chema han ido haciendo crecer el amor entre ellos, cuidándolo hasta en los detalles más pequeños, “trabajando” el egoísmo de cada uno para que no estuviera por encima del amor, para que los defectos que veían el uno en el otro no ocultasen las virtudes y talentos…

Vale la pena, nos dicen Rosa y Chema, luchar por el matrimonio y la familia. En este campo, yo mismo he tomado buena nota de cosas a aplicar en mi vida.

Haz que tus hijos confíen en ti

web3-mother-son-help-homework-trust-smile-shutterstock_631367858-vgstockstudio-ai

Es crucial tener una relación sana y fuerte en la que el niño pueda acertar, equivocarse y sentirse querido tal y como es

Es en el hogar donde los niños experimentan los afectos verdaderos e imprescindibles para construir su vida. El amor que perciben desde la más tierna infancia les hace sentirse acogidos, respetados, comprendidos y alentados. Es la base de la confianza que sienten hacia sus padres, un valor esencial para la educación de los hijos.

La confianza se obtiene en el trato cotidiano del niño con aquellos que le cuidan y protegen

Alimentarla cada día es fundamental pues, aunque crezcan y sean más autónomos, servirá de “salvavidas” para cuando surjan los conflictos. Los niños necesitan contínuamente el afecto y apoyo incondicional de sus padres. Es la clave para desarrollar una sana autoestima. Y es que la imagen que vamos construyendo de nosotros mismos es el reflejo que nos devuelven nuestros seres más queridos. Un vínculo estrecho hace que el niño se sienta bien consigo mismo y se sienta querido, simplemente, por existir y por ser quien es.

De la mano de la autoestima 

Esta autoestima es sana y más sólida que aquella que se fundamenta, como sucede en demasiadas ocasiones, en las cosas que uno hace bien o mal. Mucha gente cree que el único camino para obtener una alta autoestima alta es reforzar sus conductas positivas y alabar aquello que hace bien para que el niño se sienta bien consigo mismo. Es cierto que esto puede ayudarle a mejorar la percepción de sí mismo, pero en el momento en que se equivoque puede sentirse defraudado consigo mismo y creer que puede perder el amor de quienes le amaban cuando hacía las cosas bien.

Por esta razón lo importante es tener una relación sana y fuerte en la que el niño pueda acertar, equivocarse, portarse bien y portarse mal y no se sienta menos querido por ello. El amor no tiene que ver con lo que nos gusta o no nos gusta de nuestros hijos. 

Conviene tener claro también que gracias a la confianza el hijo asocia a sus padres con sentimientos de seguridad, afecto y tranquilidad. Pero, ¡cuidado! Se trata de un valor muy frágil que puede perderse por culpa de imprudencias, de traiciones, de distanciamientos, de olvidos o de dudas.

Para obtener esa anhelada confianza es necesario crear espacios de intimidad con nuestros hijos, dedicarles tiempo e implicarnos activamente en conseguir su bienestar, en escucharles y en abrazarles.  

23320lpr_0a2906f04f219a4

Algunos consejos para potenciar la confianza con los hijos

  • Enseñarles a establecer y a respetar los límites. Ayudar a los niños a reconocer el derecho que tienen a no permitir que les hagan daño y el deber de no hacer daño a los demás, les enseña a poner límites sanos en sus relaciones y les permite confiar en que no se harán daño ni serán blanco de agresión o maltrato. Cuando el niño interioriza sus límites aprende a respetarse a sí mismos.
  • Ayudarles a cumplir. Enseñarle a ser puntual, entregar sus tareas a tiempo, asistir a las actividades que ha elegido, terminar lo que ha comenzado y cumplir con lo que se ha comprometido, permite que los demás confíen en él y le enseña a confiar en sí mismo, a saber qué puede hacer y qué no. El ejemplo de los padres es fundamental: si ellos cumplen con lo que se comprometen los niños también lo harán. 
  • Permitirles hacerse cargo. Se puede confiar cuando los padres y los hijos se hacen cargo de lo que les corresponde. Hay que dejar que los niños tomen algunas decisiones, reconozcan y acepten lo que hacen, piensan y sienten. Acompañarlos en el proceso de tomar decisiones, de acuerdo con su edad, los prepara para enfrentar los errores y las dificultades de la vida y confiar en que pueden hacerlo. Aprender a reconocer cuándo se equivocan, disculparse, perdonar y reparar sus faltas es necesario para valorarse a sí mismos y construir relaciones sanas con los demás. Una cosa importante: los adultos también deben disculparse con los niños. 
  • No mentirles. La mentira, aunque la llamemos piadosa, hace daño a las relaciones. Cuando los padres mienten a los niños destruyen la confianza que existe entre los dos. No se trata de contarles todo. Hay que tener en cuenta lo que les corresponde saber de acuerdo a su edad y, en lugar de mentirles, aclararles que son temas de adultos. Si los padres dicen mentiras frente a los niños, les enseñan que está bien hacerlo para no sentirse mal o hacer sentir mal al otro. Es fundamental que los niños aprendan a ser honestos con ellos mismos para que puedan reconocer sus sentimientos, fortalezas, fallas y limitaciones.
  • Fomentar la comunicación. Mantener el diálogo abierto y sincero con los niños, escucharles para entenderles, disfrutar de sus historias y permitirles preguntar construye la confianza. Es importante que los padres encuentren el tiempo y el lugar propicio, donde todos se sientan cómodos y tranquilos para hablar sin interrupciones. Recibir lo que el niño dice sin molestarse ni juzgar, comprender que no siempre le es fácil contar lo que ha sucedido y que lo que necesita es ayuda. Los niños tienden a confiar más en los padres que comparten sus experiencias con ellos. 
  • No contar lo que ellos nos cuentan. Con frecuencia los padres comentan con otras personas las historias y vivencias de los niños sin darse cuenta de que al hacerlo están afectando la confianza que existe entre los dos. Cuando el niño descubre que su relato no fue guardado como esperaba, se siente traicionado y puede dejar de compartir sus experiencias con ellos.
  • Ser comprensivos. No supongas que el niño ha actuado con la intención de hacer daño, molestar a sus padres o que le vaya mal. No quiere equivocarse a propósito; trata de entenderlo, buscar las causas de su comportamiento, ayudarle a encontrar soluciones y a afrontar la situación. Cada uno debe poder expresar cómo se siente y lo que espera del otro. Ayúdale a aceptar sus errores y a identificar lo que puede cambiar para que la experiencia no se repita. Esto le enseña a confiar en sí mismo y en los demás.

Artículo realizado en colaboración con Javier Fiz Pérez, psicólogo, profesor de Psicología en la Universidad Europea de Roma, delegado para el Desarrollo Científico Internacional y responsable del Área de Desarrollo Científico del Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP).

La mejor manera de decirles a tus hijos la verdad sobre Santa Claus

De una madre de dos hijos surge una gran idea ante un problema estacional para los padres

santa-claus-899021

Para los que son padres de niños pequeños, esta época del año a veces plantea el problema de Santa Claus. ¿Deberían los niños perder la ilusión del mito lo antes posible o debería permitírseles que disfruten del poder de su imaginación con los renos en el tejado? ¿En qué momento de la vida de un niño y de qué forma deben los mitos dar paso a la realidad?

O por otro lado, ¿existe una forma de transformar una situación en la otra y aprovechar para enseñar una importante lección?

Quizás merezca la pena prestar atención a una publicación compartida varias veces por Facebook. La encontramos en el muro de Charity Hutchinson, aunque según parece su origen está en una madre de nombre Leslie Rush.

“En nuestra familia tenemos un método especial para que los niños hagan la transición de recibir de Santa Claus a convertirse en Santa Claus”, escribió Rush. “Con esta forma, la idea de Santa Claus no es una mentira que se descubre, sino el desarrollo de una serie de buenas obras y de espíritu navideño”.

La autora sugiere llevar al niño a comer a un lugar especial entre los 6 o los 7 años, o “en el momento que vean que empieza a suponer que tal vez Santa Claus no sea un ser material (…). Una vez sentados, pedimos las bebidas y se procede a la siguiente explicación:

Es evidente que has crecido muchísimo este año. No solo estás más alto, sino es obvio que tu corazón ha madurado también.

A continuación el padre o madre ─o ambos─ “señala 2 ó 3 ejemplos de comportamiento empático, consideración hacia los sentimientos de los demás, buenas obras, etc., que haya hecho el niño durante el pasado año”. Y continúa:

De hecho, tu corazón ha crecido tanto que creo que ya estás listo para convertirte en Santa Claus.

Probablemente te habrás dado cuenta de que la mayoría de los Santa Claus que ves son personas disfrazadas. Incluso es posible que algunos de tus amigos te hayan dicho que Santa Claus en realidad no existe. Muchos niños piensan eso, porque todavía no están listos para ser Santa Claus, pero tú sí estás preparado ya.

Cuéntame cuáles son las mejores cualidades de Santa Claus. ¿Qué recibe él por todas las molestias que se toma?

Se aconseja a los padres que “guíen al niño desde las ‘galletas’ que se come Santa Claus en las casas hasta el sentimiento de satisfacción por haber hecho algo bueno por otra persona”.

Pues bien, ahora estás listo para hacer tu primer trabajo como Santa Claus.

Es importante, según destaca Rush, “mantener el tono de conspiración apropiado”.

“Entonces animamos al niño a que escoja a alguien que conozcan; un vecino normalmente”, continúa la autora. “La misión del niño es descubrir, con astucia y secretismo, algo que necesite la futura persona regalada, y luego conseguirlo, envolverlo y entregarlo, y nunca revelar a dicha persona el origen del regalo. El propósito de ser un Santa Claus no es el de recibir alabanzas, ya lo ves: es un regalo desinteresado”.

Como ejemplo sobre cómo hacerlo, Rush escribe sobre una vecina a la que los niños llaman la “señora bruja”, que recibe ese apodo por ser algo huraña con los niños que hacen demasiado ruido jugando o que tiran alguna pelota en su patio.

El hijo mayor de Rush se percató de que todas las mañanas salía descalza a recoger el periódico, “así que decidió que necesitaba unas babuchas”. Realizó unas misiones de sabueso para averiguar la talla de pie de la señora y luego le compró unas babuchas calentitas.

Las envolvió con papel de regalo y le pegó una tarjetita que decía “Feliz Navidad, de Santa Claus”. Una noche, después de cenar, bajó silenciosamente a la casa de la señora y deslizó el paquete bajo la verja de su propiedad. A la mañana siguiente, vimos cómo salía para coger el periódico, recogía el regalo y volvía adentro. Mi hijo era puro entusiasmo, se moría de nervios por ver lo que pasaba después. El día después, mientras salíamos con el coche, la vimos de pie en su patio para coger de nuevo el periódico… y con las babuchas puestas. Mi hijo estaba exultante. Tuve que recordarle que nadie podía saber lo que había hecho, de lo contrario no sería un Santa Claus.

El hijo de Rush continuó con su misión secreta durante varios años, y cuando su hermano pequeño llegó a la edad apropiada, el hermano mayor tuvo el honor de ser su instructor.

Rush está contenta al ver cómo sus niños han asimilado tan bien el hábito de dar regalos de forma desinteresada, además del hecho de que “nunca sintieron que les habían estado mintiendo, porque ahora eran parte del secreto de ser un Santa Claus”.

Así que, padres, ¿qué opinan? ¿Intentarían lo mismo con sus hijos con Santa Claus o con los Reyes Magos? Compartan con nosotros su experiencia, o cuéntennos algún otro método que les haya funcionado a ustedes y su familia.

17 nombres de bebés para elegir en el Año de la Misericordia

¿Estás esperando un hijo? Considera estos nombres de santos perfectos para un nacimiento durante el jubileo

web-baby-mother-kiss-shutterstock_53886982-valua-vitaly-ai

Elegir un nombre para el bebé es la primera decisión difícil que han de tomar los padres. No querréis elegir un nombre demasiado de moda —ni que tu hija sea la tercera niña en su clase con el mismo nombre—, pero tampoco querréis que sea demasiado extraño, y así evitarle la condena de tener que deletrearlo y explicarlo cada vez que se presente durante el resto de su vida.

Así que si esperáis un hijo o una hija y estáis buscando un nombre que sea espiritual y que a la vez guarde un significado, bueno, estáis de suerte: el papa Francisco ha declarado un Año Jubilar de la Misericordia, desde diciembre de 2015 a noviembre de 2016.

Es una invitación a centrarnos más profundamente en experimentar la misericordia de Dios, para que nos acerquemos a Él tanto a través de la oración como ofreciendo nosotros mismos actos misericordiosos.

Si estáis explorando el árbol genealógico familiar, repasando libros de nombres para bebés y veis que no tenéis suficiente, echad un vistazo a estos nombres de santos.

Son nombres todos asociados especialmente al tema de la misericordia; algunos ya os resultarán familiares, otros tal vez sean, por así decirlo, más atrevidos.

De todas formas, es posible que al leer sobre los actos desprendidos y piadosos de estas notables personas recibáis la inspiración para honrar su devoción a la misericordia y dar el don de su nombre a vuestro hijo o hija.

María o María Isabel

Para una pequeña en la que depositaréis vuestra esperanza para que sea valiente y tenga fe incluso en las circunstancias más adversas.

María Isabel Hesselblad (1870-1957) fue canonizada este año por el papa Francisco. Una enfermera suiza convertida al catolicismo, fue la encarnación del concepto de misericordia, y prueba de ello fue su esfuerzo por salvar a judíos de las garras de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial; de no haber sido por su directa intervención, a la mayoría de aquellas personas les esperaba una muerte segura.

María o María Domenica

Para una pequeña que cuidará de los demás a través de actos de misericordia espirituales y corporales.

María Domenica Montovani (1892–1934) trabajaba con personas gravemente enfermas en su parroquia de Verona, Italia, ya desde muy joven. Fue cofundadora, junto con el beato José Nascimbene, de la Congregación de las Hermanitas de la Sagrada Familia.

Antonio

Para un chico que ilumine a los ignorantes e iletrados.

San Antonio de Padua (1195–1231) es ejemplo de obra espiritual en la instrucción de los ignorantes. Era amigo de san Francisco de Asís y era famoso por su habilidad para predicar con vehemencia la palabra de Dios entre los jóvenes que estudiaban para unirse a la Orden de los Franciscanos.

Catalina

Para una chica que tenderá una mano hacia los miembros olvidados y abandonados de la sociedad.

Catalina de Siena (1347–1380) tocó las vidas de muchos durante su corta vida: desde muy joven ofrecía comida, bebida y ropa de su propio hogar a aquellos que más lo necesitaban. También demostró un gran amor y misericordia por los prisioneros, a quienes acompañaba camino del patíbulo, y también asistió a los golpeados por la peste.

Teresa

Para una creadora de comunidad.

Santa Teresa de Ávila (1515–1582) fue una monja carmelita cuyo concepto fundamental de vida religiosa era formar comunidades dedicadas a la compasión y la misericordia. Vivió en una época de gran agitación e incertidumbre en la Iglesia y dedicó su vida a reformar, tanto la orden de carmelitas como a sí misma.

Leo

Para un chico que sepa escuchar.

Leopoldo Mandic (1866–1942) es un santo franciscano capuchino cuyas reliquias estarán expuestas en la Basílica de San Pedro durante este año de Misericordia.

Leopoldo ambicionaba ser un gran misionero, pero en su lugar se le pidió que asumiera el trabajo de confesor.

Se convirtió en un magnífico guía espiritual y durante 40 años se pasó doce horas al día en el confesionario, dejando a un lado sus propias aspiraciones para mostrar misericordia y compasión con aquellos más cerca de su hogar.

Isabel

Para una chica que crecerá para cuidar de los necesitados.

Santa Isabel de Hungría (1207–1231) era esposa de un noble en lo que hoy día es Alemania. Después de la muerte de su marido, construyó un hospital donde ayudó personalmente en la atención sanitaria de los enfermos. Se convirtió en franciscana de tercer orden e hizo de la oración, la penitencia y el cuidado de los necesitados sus prioridades principales.

María Goretti

Para una niña con una enorme capacidad para el perdón.

María Goretti (1890–1902) es una de las santas canonizadas más jóvenes. Con 12 años, fue atacada por un hombre que intentó violarla y falleció al día siguiente, pero no sin antes anunciar, en un último acto de misericordia, que perdonaba a su atacante.

El hombre fue declarado culpable y tras cumplir su tiempo en prisión fue a ver a la madre de María para pedir su perdón. Vivió con monjes franciscanos como seglar durante el resto de su vida.

Aunque la historia de María es trágica, pone de manifiesto el poder del perdón y se eleva por encima de la injusticia.

Juan

Para un chico que esperáis sea un valiente líder espiritual.

Juan Vianney (1786–1859) vivió en Francia en un periodo en el que era ilegal que los católicos fueran a misa.

Su familia, como otros, viajaba a menudo largas distancias para poder escuchar a sacerdotes predicando en misas clandestinas. Debido a la valentía de estos líderes espirituales, Juan sintió una fuerte vocación hacia lo que él percibió como el heroísmo del sacerdocio.

Max

Para un chico valiente que defiende a los demás antes que a sí mismo.

Maximiliano Kolbe (1894–1941) era un fraile franciscano polaco con una historia conmovedora que demuestra su fuerza de carácter. Fue capturado por las autoridades alemanas nazis en febrero de 1941 y hecho prisionero de Auschwitz.

Tras la desaparición de tres prisioneros del campo, uno de los comandantes del campo ordenó que diez prisioneros ayunaran hasta morir, como represalia. Kolbe se intercambió por uno de los que ya habían sido seleccionados para formar parte de esos diez.

Pedro

Para un chico que socorrerá a las víctimas del pecado.

Pedro Claver (1580–1654) nació en España y entró muy joven en la orden de los jesuitas. Viajó a Colombia, donde todos los meses llegaban miles de esclavos africanos, y allí pasó los siguientes 33 años predicando sin descanso entre estas gentes, cuidando a los enfermos, bautizando y asegurándose de que conocían el amor de Dios.

Vicente

Para un chico que alimentará a los hambrientos.

Vicente de Paúl (1581–1660) fue un sacerdote francés que pasó gran parte de su tiempo ayudando a los enfermos, los pobres y los vulnerables. Entendía las limitaciones del esfuerzo individual, así que se dirigió a los más pudientes para pedirles sustento en su labor. Él y sus ayudantes llegaban a dar sopa y pan hasta 16.000 personas pobres cada día. Muchas parroquias de hoy en día continúan la labor de Vicente a través de las sociedades de San Vicente de Paúl.

Faustina

Para una pequeña que propagará la misericordia de Dios.

Faustina Kowalska (1905–1938) era una de los diez hijos nacidos en una familia polaca pobre. Una serie de visiones le dijeron que anunciara el mensaje de la misericordia de Dios a todo el mundo, incluso aquellos que habían renunciado a Su camino y palabra.

Martín

Para un chico que forjará su propio camino.

Martín de Tours (316–397) nació de padres paganos en lo que es la Hungría de hoy en día. A la temprana edad de 12 años, empezó a plantearse si debería continuar su estilo de vida pagano o convertirse para seguir a los cristianos.

Durante el resto de su larga vida siguió un camino que no era precisamente lo que su familia y conocidos esperaban de él. Predicó el amor de Dios hacia todos, ya fueran paganos o cristianos, y mostró su amabilidad y cariño a todos los que conoció.

Margarita

Para una chica espiritual con un corazón romántico.

Margarita de Escocia (1045–1093) viajaba en barco hacia Hungría cuando una tormenta cerca de la costa de Escocia hizo naufragar el navío. El rey escocés, Malcolm III, invitó a Margarita y su familia a permanecer en su castillo hasta que el barco fuera reparado… y Margarita y Malcolm se enamoraron y acabaron casándose.

Margarita influyó en su marido para que siguiera al Señor y juntos abrieron muchos monasterios, iglesias y escuelas en Escocia. Margarita ayudó a los necesitados con comida y ropa, e incluso dio cobijo a mendigos en su castillo.

Francisco

Para un chico que mantendrá a raya el mundo de lo material.

Francisco Javier (1506–1552) viajó a la India en 1541 para predicar entre los pobres sobre la vida de Jesús. Aunque no sólo predicaba, sino que vivía conforme a sus enseñanzas.

Vivió como vivían los pobres, comía lo mismo que ellos y compartía su vida y su trabajo con los menos afortunados del mundo.

Esteban

Para un chico que crecerá al cuidado de los necesitados.

Esteban el Mártir (murió en el 34 d.C.) es venerado como el primer mártir cristiano. Se convirtió del judaísmo después de escuchar la predicación de los apóstoles de Jesús y ayudó a distribuir comida y ropa entre los más pobres de Jerusalén.

Sin embargo, algunos judíos consideraron que había renunciado a Dios al seguir la palabra de Jesús, así que lo sacaron a la fuerza de Jerusalén y lo lapidaron. Él perdonó a sus verdugos mientras agonizaba y pidió al Señor que no le recriminara sus pecados.

Por MaryAnn Davidson

Hombres: Las 10 claves para ser padre hoy

Primera: papá tiene que estar

web-la-mirada-de-papa-ediciones-palabra

En la sociedad actual la figura del padre puede resultar muchas veces algo confusa.

Tomás Malmierca, padre de 8 hijos, nos presenta con su libro La Mirada de papá, los grandes retos a los que se enfrentan los padres de hoy: estar con los hijos, conocerles, darles sustento –material y, sobretodo, espiritual-, exigirles con cariño y autoridad, ser modelos, confiar arriesgadamente en su ejercicio de la libertad, protegerles sin crear dependencias, acogerles, educarles…

En su libro, editado por Ediciones Palabra, Malmierca se replantea cuáles deben ser las principales columnas en las que debe asentarse la misión de padre, hacia dónde debe dirigirse su mirada.

Para todo ello el autor pone de relieve las 10 claves para los padres de hoy en día:

1ª Clave: Papá tiene que…Estar.  La paternidad se saca adelante en lo cotidiano y la presencia paterna efectiva se mantiene incluso en la ausencia del propio padre.

2ª Clave: Papá tiene que…Conocer. Si un padre quiere ayudar a crecer de una forma plena a su hijo deberá conocer sus virtudes y hacerle ver cómo apoyarse en ellas; así como sus carencias para enseñarle cómo suplirlas y mejorarlas.

3ª Clave: Papá tiene que…Sustentar a los hijos. Los hombres implicados en la educación de sus hijos suelen ser excelentes profesionales pero el sustento a los hijos no es solo material sino también afectivo e intelectual.

4ª Clave: Papá debe ser…Autoridad. La autoridad ayuda a crecer en libertad a los hijos y es nuestra propia naturaleza la que nos pide normas y límites.

5ª Clave: Papá debe ser…Modelo. Los padres somos constantes modelos de imitación para los hijos desde que nacen, en lo bueno y en lo malo.

6ª Clave: Papá debe representar…Protección. Las protecciones que debe dar un padre deben der de todo tipo, no solo materiales, sino también afectivas, intelectuales y espirituales.

7ª Clave: Papá debe representar…Acogimiento. Acoger supone traspasar con prontitud los límites de lo puramente material para situarse en el ámbito de lo volitivo y de lo afectivo.

8ª Clave: Papá debe dar…Educación. La buena educación consiste en educar todos los aspectos que nos definen como personas: intimidad, manifestaciones, libertad, diálogo y capacidad de dar.

9ª Clave: Papá debe dar…Cariño. Los hijos para desarrollar todos los aspectos que abarcará su futura personalidad, necesitan la autoridad, la guía y el cariño de un padre.

10ª Clave: Un buen padre será…Piadoso. La piedad filial nos lleva a tener respeto, veneración y misericordia por nuestros mayores, y a transmitirla a los hijos.

 Artículo originalmente publicado por Ediciones Palabra

Quieres a tus hijos, pero ¿rezas por ellos?

Eso también forma parte de la vocación de los padres

madre-y-bebc3a9

Te invito hoy a meditar y orar sobre la gran gracia y responsabilidad de educar hijos de Dios. Son muchos los desafíos que enfrenta la familia en cada etapa del desarrollo de los hijos, porque cada hijo es diferente y cada etapa nos exige una nueva manera de atender a sus necesidades.

Pero cuando enfrentamos en Dios tales desafíos, crecemos junto a cada hijo. Cada niño es un don único de Dios: tiene características particulares que nadie más tiene y así lo debemos ver, como Dios nos ve. Ellos son una “segunda edición” nuestra, pero seres únicos, especiales.

Por otro lado, sería absurdo transmitirles la falsa noción de que es son centro del mundo y que todo está hecho para ellos. Al contrario, es necesario que desde temprano les sea transmitido, en la pedagogía propia para su edad, que Dios es el centro del mundo y ellos son un don que viene de Dios para el mundo.

Son muchos los niños criados con la mentalidad de que el mundo y hasta otras personas son simplemente objetos de consumo, y a veces llegan a la edad adulta sin sentido en la vida. Muchos se vuelven depresivos y terminan perdiéndose en la droga, en la prostitución, la marginalidad, o se vuelven adultos egoístas que influenciarán la sociedad con una mentalidad cada vez más destructiva.

Que en esta visita de Nuestra Señora a nuestra familia, seamos ungidos por el Espíritu Santo con el don de la sabiduría, que viene de lo alto, y es muy distinta de la sabiduría mundana. Que el Espíritu Santo, por intercesión de Nuestra Señora y su Hijo nos conceda la gracia de educar hijos para el amor. Que el amor supere el egocentrismo.

Oramos también por todos los educadores, por las escuelas y universidades y profesores para que sean instrumentos eficaces de una cultura de vida y no de muerte.

Que todo estudio sea sometido a la Palabra de Dios que es la mayor educación que podemos dar a nuestros hijos, para ser el punto de equilibrio y discernir sobre la información que ellos reciben cada vez más rápidamente en nuestros días.

Para que la cultura de nuestros hijos sea dirigida a favor de la vida, como dice la Biblia: “Escucha, Israel: Yahveh nuestro Dios es el único Yahveh. Amarás a Yahveh tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu fuerza. Queden en tu corazón estas palabras que yo te dicto hoy. Se la repetirás a tus hijos, les hablarás de ellas tanto si estás en casa como si vas de viaje, así acostado como levantado; las atarás a tu mano como una señal, y serán como una insignia entre tus ojos; las escribirás en las jambas de tu casa y en tus puertas. (Dt 6,4-9).

Cuando la Palabra de Dios es proclamada y vivida por lo menos por uno de los padres u otro responsable directo del niño, se vuelve posible cambiar la pregunta: “¿Qué puede ofrecerme hoy la vida?”, por esta otra: “¿Qué me pide hoy la vida?”. Esta será la cura diaria de cualquier egocentrismo que lleva a la muerte.

Es en beneficio de nuestros hijos que nosotros como padres ejercitemos a nuestros hijos a hacer, desde temprano y conforme a su capacidad, elecciones, que impliquen satisfacciones pero también responsabilidades. Así, estaremos ayudando a poblar un mundo de adultos santos, capaces de optar por la verdadera vida que sólo se encuentra en la voluntad de Dios.

Que el Señor rescate nuestra fe como padres, para que oremos con toda confianza por el futuro de nuestros hijos, para que ellos sean rescatados de donde estuvieran hoy para la verdadera felicidad que sólo se encuentra en la voluntad de Dios.

Los niños, Internet y Redes Sociales

¿Preocupado por el acceso de los niños a Internet y las Redes Sociales?

El Senado español debate sobre riesgos y recomendaciones para proteger a los menores

topic

Internet ofrece grandes oportunidades, pero también una serie de riesgos. Así lo contempla el Senado en España que acaba de presentar un documento con nueve propuestas para reducir los riesgos y proteger a los menores en Internet y las Redes Sociales.

El “Informe de la Ponencia de estudio sobre los riesgos derivados del uso de la Red por parte de menores” recomienda, entre otras medidas, las alianzas público-privadas, basadas en la autorregulación por parte de la industria y la acción normativa por parte del Estado; la cooperación internacional y la alfabetización digital de los menores, fomentando el uso seguro y crítico de las tecnologías de la información y la comunicación.

Durante su presentación, la Fiscal General del Estado, Consuelo Madrigal, recordó que algunos de los riesgos a los que los menores están expuestos, además de los que amenazan su salud, son los que atentan contra su integridad física, psicológica y moral. El «ciberbullying», o el acoso entre menores, el «cibergrooming», el acoso sexual a través de internet –puerta de entrada a delitos sexuales en la vida real–, la «violencia de género digital» o el «sexting», es decir, el envío de imágenes de contenido sexual a través de internet, son algunos de ellos.

Algunas de las medidas que ofrece el informe:

Crear “agentes encubiertos” en Internet y las Redes Sociales

El Senado Español pide la posibilidad de que un agente encubierto pueda actuar con mayor «facilidad» contra estos delitos y poder ayudar incluso a prevenirlos en los casos de acoso a menores, «salvaguardando siempre los derechos fundamentales».

Alfabetización digital

Crear nuevas asignaturas que ayuden a los menores a comprender los riesgos a los que se exponen en la red. La mejor manera de luchar contra los abusos en Internet es la educación. Que los jóvenes y los padres puedan conocer el universo digital.

Protección de los datos de los menores

El informe recoge la «imperiosa necesidad de una protección específica de los datos personales de los menores, como elemento fundamental de su seguridad en Internet». Se pide una protección especial para los menores, con la posibilidad de crear un lugar donde se puedan efectuar reclamaciones ante vulneración de la privacidad de los datos de los menores.

Verificación de la edad

Para tener un perfil en redes sociales se debe tener una edad mínima de registro. ¿Se cumple esta verficación? El Senado pide una regulación firme y estricta para la comprobación de la edad tanto en contenidos de adultos, juegos online y redes sociales.

Actuación conjunta

El Senado pide que se aborde el problema de forma conjunta entre la industria, la Unión Europea y los gobiernos nacionales.

Consejos generales que ofrece el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación en España:

1. Es necesario que los padres aprendan a utilizar el ordenador. De este modo y hasta cierta edad, se conectan con ellos y el niño aprende a disfrutar de Internet junto a sus padres; además conocer el ordenador ayuda a los padres a distinguir qué software utiliza y qué páginas visita el menor más fácilmente.

2. Fomentar el diálogo sobre hábitos de navegación y sus riesgos.Es importante que el menor sienta que cuando le suceda algo extraño para él o que le incomode pueda decírselo a sus padres sin sentirse culpable. Además les ayudaremos a mantener un espíritu crítico sobre la información que aparece en la red y les explicaremos que no todas las webs tienen la
misma credibilidad.

3. Acordar unas normas de uso claras. Es particularmente bueno que los niños tengan reglas claras sobre lo que pueden o no hacer y conocer sus consecuencias, especialmente respecto al tiempo de uso (de día y no de noche, controlar su uso entre semana), de esta manera el niño sabrá a priori a lo que atenerse

4. Es una buena ayuda utilizar filtros de control de acceso a la red.Así evitará que acceda a paginas de contenido inapropiado (adulto, violento, xenófobo, etc.). En el mercado existen soluciones gratuitas y muchos proveedores ofrecen soluciones de este tipo.

5. Es necesario colocar el ordenador en una zona de uso común.Facilitará la supervisión tanto del tiempo de uso (para controlar la ciberadicción) como el control de situaciones que puedan incomodarle, como por ejemplo, para evitar el ciberacoso cuando utilizan la webcam.

6. Enseñarles en qué consiste la privacidad. Explicarles que los datos personales son información sensible y que puede ser utilizada en su contra con ejemplos de la vida cotidiana, como puede ser, por ejemplo, que ellos nunca darían las llaves de casa a un desconocido o ejemplos similares.

7. Explicarles que en la red también hay que respetar a los demás.Que entiendan que detrás de un apodo, hay personas y que también hay que ser cortés y educado con ellas.

Encarcelados por no ir a clase de Ideología de Género

En Alemania

La policía encarcela 40 días a los padres de unos niños que no fueron a clase de ideología de género

19679_eugen_y_luise_martens_no_llevan_a_sus_hijos_a_clase_de_sexo_y_genero___a_el_ya_lo_encarcelaron__a_ella_la_encarcelaran_cuando_acabe_de_amamantar
Eugen y Luise Martens no llevan a sus hijos a clase de sexo y género – a él ya lo encarcelaron, a ella la encarcelarán cuando acabe de amamantar

Actualizado 14 noviembre 2014

Leone Grotti/Tempi.it

El 24 de octubre un oficial de policía se presentó en la puerta de la familia Martens en Eslohe, un pequeño municipio de la Renania del Norte-Westfalia, en Alemania.

Mientras abría la puerta, Eugen ya sabía el motivo de esa visita: el arresto de su mujer y madre de sus nueve hijos, Luise. Sabía todo con antelación porque por el mismo motivo él había sido arrestado el 15 de agosto de 2013.

¿Qué han hecho de grave estos dos cónyuges de 37 años para que sean arrestados? No han matado, no han robado ni dañado a nadie.

Su única culpa es ser padre y madre de una niña que se ha negado a participar dos veces en los cursos de educación sexual previstos para la escuela primaria.

El año pasado Luise no fue encarcelada junto a su marido porque estaba embarazada. Este año, el oficial de policía no se la ha «llevado por la fuerza, como debería» porque sigue amamantando al último hijo.

«Sin embargo, esto no acaba aquí. La oficina de la fiscalía hará aplicar la decisión del juez», afirma el policía en el video que pueden ver más abajo.

padres_Alemanes_mani

«Muchísimas familias en Alemania están en la misma situación que el matrimonio Martens», declara a Tempi.it Mathias Ebert, casado, con cuatro hijos, que tras haber sido informado de la historia de los Martens, decidió fundar en Colonia la Asociación Besorgte Eltern (“Padres preocupados”, web en http://besorgte-eltern.net). El movimiento ya ha organizado varias manifestaciones en Alemania, con miles de participantes para que «se debata públicamente este gigantesco escándalo y se impide la corrupción de nuestros hijos» que, a partir de los seis años, deben participar en cursos de educación sexual donde se propugna la ideología de género.

-¿Por qué si una niña se salta dos horas de clase los padres son encarcelados?
En Alemania la escuela es obligatoria y si un niño se salta las clases, el colegio tiene la facultad de denunciar a los padres y el tribunal puede multar a la familia. Por esto, los esposos han sido multados a pagar unos 30 euros. Esto es absurdo, porque la hija abandonó la clase por propia iniciativa.

-¿Por qué la familia no ha pagado y ya está?
-Porque es una cuestión de principio. Lo que hace enfadar es que el tribunal use dos pesos y dos medidas. Algunos niños no van al colegio durante meses y a los padres no les pasa nada. Perocuando una niña se salta dos horas de educación sexual, la familia es inmediatamente denunciada. Es injusto y, de hecho, en el video que hemos realizado el policía está incómodo y da la culpa de todo a la fiscalía.

-¿Por qué la niña no quería participar en los cursos de educación sexual?
-Porque el contenido de las lecciones es perverso. No sólo se enseña a los niños cómo funcionan el sexo de los hombres y de las mujeres, sino que se les pone ante la «variedad» de prácticas sexuales: sexo oral, sexo anal y mucho más. 

»A partir de la escuela primaria se les dice a los niños que su género no está determinado y que no pueden saber si son niños o niñas, que deben reflexionarlo. Esto para mí se llama manipulación de los más pequeños.

-Además del caso de la familia Martens, ¿hay más?
Ciertamente. No conozco el número exacto de padres encarcelados, pero sólo el pequeño grupo de padres de la ciudad de Paderborn (150.000 habitantes, ndr) ha pasado en los últimos años, en conjunto, 210 días en la cárcel. Es un escándalo enorme, también, porque son los mismos niños los que quieren salir de la clase. En la ciudad de Borken, por ejemplo, en una clase la lección turbó tanto a los niños que seis de ellos se desmayaron. [Lo cuenta Stern.de].

padres_alemanes_manigrande

-¿Cuánto tiempo deben pasar en la cárcel los padres?
-Depende. Un padre con el que he hablado recientemente aquí, en la Renania del Norte-Westfalia, ha estado en prisión 21 días y su mujer corre el riesgo de sufrir la misma pena porque el hijo ha abandonado las lecciones por su propia voluntad. Otros permanecen en la cárcelhasta 40 días, pero nadie les escucha. Nadie les permite alzar la voz y protestar.

-Sin embargo, la historia de los Martens se conoce en toda Alemania.
-Sí, porque son personas muy valientes. Han elegido hacer pública su historia y esto no es fácil, visto que la mayoría de los otros padres no habla de estas cosas.

-¿Por qué?
-Porque tienen miedo. En Alemania, cuando se sufre un castigo penal, se pasa a ser considerado enseguida como «criminal». Por consiguiente, no es difícil que te intimiden. Sin embargo, yo estoy intentando movilizar a estas familias para que sus historias salgan a la luz del sol.

»Desde el primer momento, la familia Martens ha hablado públicamente y ha sido grandioso: si estos hechos pasan a ser conocidos por una gran mayoría de personas, finalmente se debatirá sobre ellos. No se da el justo peso a las cosas: en Alemania, un violador es dejado libre si no tiene antecedentes, mientras que se encarcela a padres honestos.

policia_alemania

Momento en que la policía viene a la casa de los Martens en Eslohe a recordar que la madre aún tiene que pasar por la cárcel por negarse a que los niños reciban adoctrinamiento de género

-¿Qué piden en sus manifestaciones?
-Que no se turben los sentimientos de los niños. No es justo. Es un violencia hacia ellos. Está claro que si abandonan la clase es por el clima que respiran en casa, pero ¿es que esto es erróneo? ¿Es erróneo que un niño tenga determinados valores transmitidos por su familia y viva en base a ellos? Creo que no. Sin embargo, nuestro primer objetivo es que se hable de estas cosas: este es el motivo por el que nos manifestaremos, discutiremos con los medios de comunicación, para que todo el Land conozca los hechos.

-¿Por qué ha fundado la Asociación Besorgte Eltern?
-Tengo cuatro hijos, soy testarudo como mi amigo Eugen y cuando me toque a mi sé que podría acabar igual. Pero esto es un locura. Además, he descubierto que miles de padres alemanes están unidos por este trauma y están de nuestra parte. Tenemos las espaldas cubiertas por la gente y esto nos da fuerza.

»Empezamos a protestar en enero y ahora se nos han unido miles de personas. Este movimiento es importante, porque sólo si se está informado es posible defenderse. Y si se corrompe a nuestros hijos hoy, el futuro de nuestro país pronto estará corrompido. Entonces ya no habrá solución.

(Traducción de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares)

Empieza como un juego pero puede llevar al suicidio

8 cosas que los padres pueden hacer contra el sexting, el exhibicionismo on line de los adolescentes 

Actualizado 4 julio 2014

LaFamilia.info/Aleteia

Una vez has enviado una foto comprometida, empieza a circular sin control -el chantaje o el acoso son entonces comunes
Una vez has enviado una foto comprometida, empieza a circular sin control -el chantaje o el acoso son entonces comunes

Pocos son los adultos que saben de qué se trata este fenómeno y lo preocupante es que cada vez aumenta su uso entre las nuevas generaciones. 

Se trata de exhibicionismo online más o menos sexual que en la mayoría de los casos inicia como una actividad inocente entre los adolescentes.

Hasta hace unos años las cartas de amor eran los medios utilizados por los jóvenes novios para demostrarse su afecto y cariño. 

Con la evolución de la tecnología, las cartas han sido reemplazadas por la moda del “sexting”, que hoy se ha convertido en la nueva forma en que una pareja “se demuestra cariño”online, sin tener en cuenta las consecuencias que esto puede ocasionarles. 

Adicional a esto, hay otra parte de la población juvenil que usa el sexting para divertirse o también con fines de crear popularidad y lograr aceptación entre su grupo de amigos.

Qué es el sexting
El término sexting nació de la conjunción de las palabras “sex” (sexo) y “texting” (envío de textos) para referirse al envío de imágenes de ellos mismos o de amigos con poca ropa o en posiciones eróticas a través de celulares, computadoras con cámara u otro dispositivo electrónico.

Todo surge cuando los adolescentes deciden tomarse fotos o videos con las características descritas y las envían inocentemente a un chico(a) que quieren conquistar,pues confían en que el receptor se quedará con las imágenes. 

Sin embargo, la mayoría de las veces dichas imágenes suelen transmitirse de persona en persona hasta proliferar en la web rápidamente, dejando al protagonista de la foto o video en boca de todos.

sexting_padres

8 ideas para padres 
Algunas recomendaciones para orientar a los hijos ante esta moda:

1-Formarles conciencia acerca de la importancia de su cuerpo y su integridad en general.

2- Mostrarles las consecuencias que tiene el tener este tipo de prácticas.

3- Fomentar su autoestima, un chico o chica con alta autoestima y un buen sentido de sí, no permitirá que esto le ocurra.

4- Enseñarles la importancia de no reproducir o reenviar este tipo de mensajes en caso de que reciban alguno.

5- Crear un vínculo de confianza con los hijos, de forma que se puedan comunicar de manera asertiva y así asegurarse que sean los padres las primeras personas contactadas en caso de necesitar ayuda.

6- Orientar a los hijos hacia el uso responsable de la tecnología y los riesgos asociados a ella. Si se le va a dar un celular a un menor, se le debe explicar para qué es, lo que pueden hacer con él y lo que no.

7- No restringirles el uso de tecnología. Comúnmente la curiosidad, acompañada de la restricción de los padres, conlleva a que los chicos busquen la información a través de amigos y de una manera irresponsable.

8- Ubicar las computadoras preferentemente en lugares visibles dentro de las casas, como en pasillos o en la sala, en los cuales los menores puedan ser supervisados por adultos y no se les permita tener demasiada intimidad con la computadora.

Educar en el amor
La mejor manera de cuidar la integridad de nuestros hijos es hablarles de las repercusiones que tiene usar la sexualidad como un objeto de placer que se utiliza sin tener en cuenta las repercusiones que a corto y mediano plazo ello representa (desvirtuar el verdadero sentido del amor).

La sexualidad basada en el amor y en el respeto debe ser educada con mayor relevancia en la adolescencia, etapa de la vida donde la afectividad puede vivirse con desenfreno e irresponsabilidad. 

La tarea de los padres es promover una sexualidad basada en la dignidad de la persona, que no otra cosa que el respeto del propio cuerpo y del otro. 

La sexualidad vivida desde esta perspectiva, es una donación de intimidades que parte de una entrega total como lo es el verdadero amor.