«Que Dios les perdone»

Primeras horas del Papa Bergoglio

«Que Dios les perdone», «tengo que pagar la cuenta» y cuál es el Francisco al que apunta su nombre

El arzobispo de Nueva York, Timothy Dolan, dio a conocer detalles simpáticos y significativos del nuevo Pontífice.

Actualizado 14 marzo 2013

Agencias / ReL

12988_al_papa_bergoglio_le_gusta_el_mate_El cardenal Timothy Dolan contó a las pocas horas de la elección del nuevo Papa algunos detalles, como el gesto de trasladarse desde la Capilla Sixtina a Santa Marta no en la limusina que estaba esperándole, sino en el mismo autobús que los cardenales.

Ese gesto mostró su humildad, señaló el arzobispo de Nueva York, quien agregó que la mayor parte de los purpurados había tomado autobuses para volver a su residencia en el Vaticano y ya se habían formado en una línea para saludar al nuevo Papa cuando llegara a ese lugar para la última cena que tendrían como grupo. Estaban esperando que llegara en la limusina que habían visto aparcada en el Palacio Apostólico. «Y cuando el último bus se detiene, ¿adivinan quién desciende? El Papa Francisco I. Imagino que le dijo al chófer: ´No hay problema, me voy con los muchachos´», dijo Dolan a los periodistas.

Dentro de la residencia, durante la cena, el Papa mostró su lado más simpático: «Brindamos por él y cuando él brindó por nosotros, dijo: ´Que Dios les perdone´». Y luego añadió: «Voy a dormir bien esta noche y algo me dice que ustedes también», en alusión a la intensidad de estos últimos días.

El nuevo Papa adelantó a los cardenales que el jueves visitará al Papa emérito Benedicto XVI en Castelgandolfo, que visitará una basílica en Roma y, nuevamente bromeando, añadió: «También debo pasar por la residencia, tomar mis maletas y pagar la cuenta«.

Tres ovaciones

Dolan describió la emoción dentro de la Capilla Sixtina cuando Bergoglio alcanzó los 77 votos, la mayoría de dos tercios necesaria para elegirlo. «Comenzamos a aplaudir, pero luegotuvimos que detenernos hasta que se contara el resto de los votos y luego aplaudimos nuevamente al final, y nuevamente cuando él dijo que aceptaba la elección».

Minutos después de su elección, el nuevo Santo Padre entró en la sacristía de la Capilla Sixtina para ponerse sus atuendos papales blancos. La sacristía es conocida como el Cuarto de las Lágrimas, porque es donde el nuevo pontífice siente por primera vez el peso del papado. Al salir para el besamanos, se había preparado un trono sobre una plataforma, pero Francisco I prefirió saludar a los cardenales desde una silla a su mismo nivel.

Francisco I aclaró también a los 114 cardenales una de las dudas que más se han comentado sobre el nombre elegido, una posible alusión a dos santos de la Compañía de Jesús, San Francisco Javier y San Francisco de Borja. Pero no es por ellos, sino que eligió ese nombre en honor a San Francisco de Asís, una muestra del amor a los pobres del nuevo Papa, así como de su apego a la sencillez.

Dolan afirmó que la elección de Francisco I será «un impulso para la Iglesia en las Américas, una verdadera bendición»: «Existe una sensación de alivio en todos nosotros porque ahora sabemos que tenemos un buen pastor, un hombre con los pies en la tierra, un hombre de confianza y aplomo, con una hermosa sinceridad y humildad».

 

 

 

 

Los 10 papables con más probabilidades

Primeras votaciones

Comienza el Cónclave, y estos son los 10 papables con más probabilidades (a priori) 

Actualizado 12 marzo 2013

ReL

12928_diez_papables_al_inicio_del_conclave_2013

El Cónclave se inicia hoy y 115 cardenales electores escucharán con atención la predicación del anciano cardenal maltés Próspero Grech en la Capilla Sixtina, después de resonar la invocación del «Veni Creator Spiritu» y las letanías de los santos.

En un pre-cónclave sin seguridades y con muchas incertidumbres, han resonado muy numerosos nombres. Pero hay diez nombres que destacan por encarnar distintas posibilidades y entre los que con más probabilidad se encuentra el nuevo Papa. 

1. Marc Oullet, Canadá, 68 años
Es probablemente el mejor situado. Nacido en Quebec, habla perfectamente inglés y francés; aprendió el español siendo profesor de sacerdotes en Colombia durante 9 años, su carisma propio como religioso sulpiciano. 

Habla también el alemán y el italiano y ha sido el responsable de la Congregación para los Obispos, lo que le ha permitido conocer a los líderes y pastores de la Iglesia de todo el mundo. 

Es tranquilo, sencillo y afable. Fue arzobispo en Quebec, lo más descristianizado del continente americano. Sería el primer Papa americano, y un Papa no-europeo, pero sin dejar de ser occidental.

2. Angelo Scola, Italia, 71 años
Fue Patriarca de Venecia y ahora arzobispo de Milán, la mayor diócesis de Italia y de Europa, de la que han salido varios Papas. Muy cercano intelectualmente a Benedicto XVI, se le parecería en su función de maestro y teólogo. 

Muchos le encuentran denso en sus discursos, aunque en el diálogo es mucho más fluido. La espiritualidad del movimiento Comunión y Liberación le ha nutrido vivencialmente, pero esta relación con esta realidad eclesial puede perjudicarle ya que en los últimos tiempos se ha relacionado con algunas polémicas sobre política local y financiación en Italia.

3. Sean Patrick O´Malley, Estados Unidos, 69 años
Cuando algunos elementos de la Curia temen la llegada de un «Papa sheriff» se refieren a él: un arzobispo que ha hecho limpieza en Boston, que tomó una diócesis postrada y arruinada por la crisis de los abusos sexuales, le dio la vuelta, volvió a llenar los seminarios y las parroquias y la convirtió en un sitio más seguro. 

Siempre viste su hábito capuchino y vive en una austera habitación monástica después de vender el palacio episcopal. Ha sido un gran evangelizador en los ambientes de inmigrantes hispanos y es un enamorado de los santos españoles. Tiene Twitter y un blog y es todo un renovador de la Iglesia. 

Incluso para los entusiastas de un Papa norteamericano y extrovertido como podría ser el arzobispo Dolan, de Nueva York, O´Malley aparece como una alternativa: igual de vigoroso y eficaz, pero menos exuberante en sus gestos y expresión.

4. Odilo Pedro Scherer, Brasil, 63 años
El pastor de los 6 millones de católicos de Sao Paulo no desconoce la Curia y es miembro de los Pontificios Consejos de Familia, Nueva Evangelización y la Congregación para el clero. Muchos le consideran como el más europeo de los candidatos latinoamericanos, por su ascendiente alemán.

Es un buen comunicador. Con una JMJ prevista para Brasil dentro de 5 meses, y luego los Juegos Olímpicos, un Papa brasileño significaría un impulso en un país clave de América. 

5. Leonardo Sandri, Argentina, 69 años
Como Scherer, se trata de un americano-europeo, un argentino hijo de italianos que desde los 27 años ha trabajado en Italia. Realizó tareas para la diplomacia vaticana en Madagascar, Venezuela, México y Estados Unidos. Habla inglés, francés, alemán, italiano y español, tiene muchos amigos, personalidad amigable y no se le conocen enemigos. 

Muchos curiales italianos le ven como «uno de los nuestros», mientras que otros precisamente le ven como «un curial distinto». No tiene un perfil profético ni carismático, pero sabría gestionar la Iglesia cuyas complejidades internas (en Roma y en la Iglesia global, especialmente Hispanoamérica y las Iglesias orientales perseguidas) conoce bien. 

6. George Pell, Australia, 71 años
Es conservador y creativo, peleón, valiente campeón de la ortodoxia, acostumbrado a los debates, la televisión, las columnas de opinión, la polémica pública. Se expresa con sinceridad y agilidad. Manejó con éxito la JMJ de Sídney y también la post-JMJ, con vocaciones y conversiones. 

Tiene gran experiencia pastoral y en los últimos años ha visitado continuamente Roma por los diversos cargos curiales que ostenta. Predica con agilidad y relevancia y sabe enfrentarse a la postmodernidad en su propio campo. Tiene muchas posibilidades si los cardenales buscan dinamismo y coraje.

7. Mauro Piacenza, Italia, 68 años
Fue durante años secretario de la Congregación para el Clero y después llegó a ser su presidente. Es un hombre de la confianza de Benedicto XVI, con una visión teológica muy similar. 

Se ha especializado en estudiar el ateísmo moderno y la cultura del s.XX. Podría ser la opción para quienes busquen un «Ratzinger a la italiana». Otros piensan que sería un buen Secretario de Estado, un complemento italiano para un Papa no italiano.

8. Peter Erdö, Hungría, 60 años
Si hay un país que intenta recuperar a marchas forzadas su vocación europea y tradición cristiana tras 40 años de opresión comunista es Hungría.El cardenal de Budapest, Peter Erdö, es de los más jóvenes, pero vivió la caída del comunismo, las presiones contra sus padres por ser cristianos, y ahora vive el desencanto del pueblo ante las promesas del materialismo y el consumismo que no llenan el alma.

Es un gran canonista, preside el Consejo de Conferencias Episcopales Europeas, y podría ser una baza para una Nueva Evangelización centrada en la Europa descreída, la Oriental y la Occidental, con sensibilidad para el dolor de los cristianos perseguidos por el Islam o el comunismo en Asia. Cardenales que busquen un europeo no italiano pueden apostar por esta opción.

9. Peter Turkson, Ghana, 64 años
El cardenal africano más mediático de la historia, ha sido el «ministro de justicia social» de Benedicto XVI, y desde el Pontificio Consejo Justicia y Paz ha criticado el capitalismo salvaje, ha propuesto alternativas creativas y, por lo general, no ha convencido a los católicos del capitalismo más ortodoxo. Conoce lo que es crecer en una familia numerosa africana y pobre (10 hermanos). 

Es ágil con los medios de comunicación y tiene simpatía y encanto personal. Su nombre se ha citado una y otra vez, sobre todo en los medios anglohablantes. Significaría una revolución cultural, y quizá también en doctrina socioeconómica. 

10. Luis Antonio Tagle, Filipinas, 55 años
Es el segundo cardenal más joven y su simpatía personal y capacidad comunicativa es innegable. Lleva años con gran éxito como comentarista bíblico en la televisión filipina, y su Facebook es el más seguido del episcopado mundial: 124.000 seguidores. 

Hijo de madre china, hay quien lo considera un «Wojtyla asiático», capaz de lanzar mensajes proféticos a toda Asia, incluyendo la China comunista y la diáspora china de Asia. Sería un «Papa del Tercer Mundo», un Papa global. 

En su contra, se dice que sería «un Papa eterno»: cabría esperar de él 30 años de activo Pontificado. Pero en un mundo de liderazgos efímeros, cuando los presidentes del mundo cambian cada 4 u 8 años, un liderazgo a 30 años vista tiene sus ventajas para pilotar procesos ecuménicos de larga duración… o transiciones culturales en China y otros países.

 

Siga el Cónclave minuto a minuto

Primeras votaciones 

Siga el Cónclave que comienza hoy martes a las 7 de la mañana, minuto a minuto 

Actualizado 11 marzo 2013

Rome Reports

En los próximos días, los cardenales tendrán que adaptarse al horario ya establecido para el cónclave, ya que miles de personas están pendientes del resultado de su voto. 

El martes 12 a las 7 de la mañana es el pistoletazo de salida del cónclave, cuando los cardenales electores ocuparán las habitaciones asignadas por sorteo en la Casa Santa Marta, donde vivirán hasta que elijan al nuevo Papa. 

Agenda del primer día de cónclave, martes 12 de marzo:
7:00 Traslado de los cardenales electores a Santa Marta

10:00 Misa “Pro eligendo Papa” en la Basílica de San Pedro
15:45: Traslado desde la Casa Santa Marta al Palacio Apostólico
16:30 De la Capilla Paulina se dirigen en procesión a la Capilla Sixtina
16:45 Inicio del cónclave, meditación y primer escrutinio
19:30 Regreso a la Casa Santa Marta
20:00 Cena

Tras la primera votación, el martes por la tarde, se espera que el humo de la fumata salga por la chimenea entre las 19:00 y las 19:30. Previsiblemente será negra.

Los días siguientes de cónclave, los cardenales seguirán teniendo una apretada agenda, hasta que el nuevo Papa sea elegido. Son cuatro votaciones por día, dos por la mañana y dos por la tarde. Los cardenales almuerzan a la 13:00 y terminan con la cena a las 20:00 de la tarde.

Un día normal de cónclave:
6:30 Desayuno
7:45 Salen de la Casa Santa Marta hasta el Palacio Apostólico
8:15 Misa en la Capilla Paulina
9:30 Primera ronda de dos votaciones dentro de la Capilla Sixtina
12:30 Regreso a Santa Marta
13:00 Comida
16:00 Salen de Casa Santa Marta hasta el Palacio Apostólico
16:50 Segundo turno de votaciones dentro de la Capilla Sixitna
19:15 Rezo de las Vísperas en la Capilla Sixtina
19:30 Regreso a Casa Santa Marta
20:00 Cena

La primera fumata tras las votaciones de la mañana podrá verse sobre las 11:30, y por la tarde sobre las 18:30 ó 19:00 de la tarde.

En el caso de que el Papa haya sido elegido en la primera votación, el humo podrá verse sobre las 10:30 de la mañana o a las 18:00 por la tarde.