Primera mujer para llegar a la Casa Blanca

Hillary Clinton y los Demócratas hacen historia

bbv8ho-ahehqj_yo9r93iibisbfrckyf9l-pzktwiawwveo-djudmm4zbd7mrpdtcc20k7fr1lo5c4ta12l7g3juhe

Ayer, en Filadelfia, los Demócratas estadounidenses siguieron caminos que, por lo menos, dos décadas atrás parecerían imposibles. A la nominación de un candidato afroamericano, que finalmente gobernó ocho años el país, ha seguido la nominación de la primera mujer en la historia de uno de los dos partidos nacionales para llegar a la Casa Blanca.

La historia quedó sellada (aunque ya se sabía todo el guión que iba a seguir la Convención Demócrata) después de que Bernie Sanders (el último que había quedado en la carrera) propuso suspender el proceso de votación y que fuera proclamada candidata por aclamación. Era ésta la segunda ocasión que Clinton optaba por la candidatura presidencial. La primera fue en 2008, y perdió con Barack Obama.

La votación fue reñida, pero Clinton, finalmente, logró superar los 2,383 votos requeridos (de un total de 4,764). Sanders tomó el micrófono y propuso la suspensión del conteo, cediéndole todos los delegados que iban a votar por él. Los Demócratas tenían, por fin, una figura femenina qué oponer al candidato Republicano, Donald Trump –no precisamente querido por las mujeres– en noviembre de 2016.

El discurso de aceptación de Clinton se dará el próximo jueves y con él se espera que cierren las heridas abiertas durante el primero y el segundo días de la Convención Nacional Demócrata que se está desarrollando, toda esta semana, en Filadelfia.

La que fuera por ocho años Primera Dama (y que, en caso de llegar a la presidencia convertiría a Bill Clinton, su marido, en el Primer Esposo de la historia estadounidense), no la ha tenido fácil en su carrera hacia la nominación: varias decenas de delegados de Sanders abandonaron la arena, indignados con lo que ellos consideraron “una traición” de la cúpula de su Partido.

Los delegados de Sanders creen que éste fue obligado por la dirigencia de su Partido a cederle los votos a Hillary Clinton.Hablan de “fraude” y de que ellos no serán los culpables de que Trump gane las elecciones, sino aquellos que le quitaron lo demócrata al Partido Demócrata.

En fin, las cartas están echadas en lo que muchos estadounidenses califican como la elección con los dos peores candidatos de la historia. Y la mayoría no se hace ilusiones. Clinton representa la continuidad y Trump el cambio. Curioso: la liberal conservadora y el conservador revolucionario. Pero ¿continuidad de qué? ¿Cambio hacia dónde?

En Estados Unidos nadie lo sabe.

El drama de las esterilizaciones forzadas en Perú

Mujeres expresan dolor y vuelven a exigir respuestas ante el daño irreparable

PERU-STERILIZATION-VICTIMS
Peruvian andean women victims of forced sterilizations during the administration of Peru’s former President Alberto Fujimori, protest in Lima on February 13, 2014. AFP PHOTO/ERNESTO BENAVIDES / AFP PHOTO / ERNESTO BENAVIDES

“¿Si yo hubiera nacido? ¿Si me hubieran dejado nacer? ¿Sólo sería la hija de una campesina que no pudieron esterilizar?”.

Es lo que muchas jóvenes peruanas salieron a replicar en los últimos días en representación de muchas madres que no pueden dar más a luz.

“¡Somos las hijas de las campesinas que no pudiste esterilizar!”, coreaban las muchachas durante una masiva manifestación hacia la Plaza San Martín, en el centro histórico de Lima en Perú, semanas antes de las elecciones generales de 2016. Más allá de las utilizaciones políticas, subyace una gravísima violación de los derechos humanos contra los pueblos originarios, que es necesario sacar a la luz.

Según el primer reporte documentado del Comité de América Latina y el Caribe para la  Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer (Cladem), esta misma situación se vivió en Latinoamérica entre la década de los ´90.

La verdad descarnada

Asediadas, confundidas, engañadas, así vivían las mujeres en los pueblos olvidados de los Andes peruanos.

web-women-peru-peruvian-native-chany-crystal-cc

“Nos llevaban en camiones, varones y mujeres íbamos a la fuerza (…) ¡Cuando tengas otro hijo, ya no lo vamos a inscribir!, nos decían las enfermeras del centro de salud”.

“La verdad descarnada”, es lo que nos muestran estos testimonios, recogidos por la abogada Giulia Tamayo del Cladem. Ellas se animaron a narrar los hechos, motivadas por organizaciones locales de mujeres de cada poblado, como lo indica este documental producido en 1999, por la propia abogada Tamayo.

“Fingí gritos, entonces me resistí…Me dijeron: ¡Tu marido es borracho seguro ya estarás embarazada, primero te haremos abortar, luego te ligaremos las trompas!¡Nos obligaron y ahora nos abandonan!”contaban en el documental las mujeres entre lágrimas.

A raíz de esto esto algunas mujeres quedaron impedidas de trabajar en la chacra.

Preguntas sin respuestas

¿Cuándo saltaron a la vista las primeras irregularidades en la implementación del programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar en el Perú?

A setiembre de 1996 se habían ejecutado el 42% deAnticoncepciones Quirúrgicas Voluntarias (AQV) en el poblado de Huancabamba en Piura, denunció Tamayo, una de las principales defensoras de los derechos de la mujer en Perú.

Para la especialista, la causa de muchos de los abusos a las mujeres andinas en edad fértil eran las metas de AQV que se fijaban al año.

Para el primer semestre de 1997, por ejemplo, ya se tenía 64.831 esterilizaciones, para ese año la meta fijada era de 150.000 AQV.

¿Qué estaba pasando en el sector salud? ¿Se trataba de un patrón sistemático para erradicar la pobreza, o para exterminar a los pobres en el país?

Entre los años 1996 al 2000 las mujeres pobres estaban condenadas a ser infértiles. A vivir mutiladas. Su cosmovisión había sido afectada.

Luego de casi 20 años aún no se ha logrado determinar cuál es el grado de participación voluntaria que tienen las víctimas, cuántas mujeres dieron su consentimiento, cuántas no lo dieron, o cuántas lo dieron sin entender con claridad lo que firmaban.

Mujeres y hombres al borde de la muerte

“Decían que la ayuda había llegado para 300 mujeres dePampa Anta en Cuzco. No podía comer, al no encontrar comprensión en mi actual pareja he pensado hasta en suicidarme (…) Firmé por temor a la Policía, a mi esposo lo amenazaron con llevárselo, entonces quedé inválida”.

En Huaytará Huancavelica, Juana Rosa Ochoa no corrió la misma suerte.  Fue intervenida durante una campaña de salud. A ella le perforaron el intestino grueso cuando intentaban ligarla, como lo documenta el video denominado “Nada Personal” del Cladem. Las imágenes fueron recogidas por el propio centro de salud cuando intentaban registrar la alta calidad en la atención que ofrecía el nosocomio.

No sólo las mujeres estuvieron al borde de la muerte, sino también muchos varones. A fines de 1997 se registraron 11.434 vasectomías.

Según el Ministerio de Salud, las ligaduras también iban en aumento. La última cifra registrada en ese año fue de 14.542.

Piden reparación y aún no son escuchadas

web-women-peru-peruvian-native-malingering-cc

Luego de 15 años, 2 .074 mujeres figuran como agraviadas en la Fiscalía. El expediente ha sido reabierto en reiteradas oportunidades. En 2001 se mandó al archivo. En 2009 se cerró, hasta que en 2011 a pedido de la Corte Interamericana de Derechos Humanos volvió a iniciarse el proceso.

Más de 272.000 mujeres fueron ligadas y alrededor de 22.000 vasectomías fueron realizadas en los varones.

Sin embargo, el exministro de Salud Alejandro Aguinaga, ministro del sector de 1999 al 2000, reconoce que sólo 34 mujeres fueron afectadas.

Hasta el momento sólo a los familiares de la fallecida María Mamérita Mestanza, a quien se le aplicó la AQV en Cajamarca, se le ha concedido la reparación que tantas otras exigen.

Bajo la lupa

A solo un mes de que los peruanos deban acudir a las urnas por segunda vez, temas como estos empiezan a colarse en la agenda mediática. Sin embargo, más allá de “clima electoral”, el daño ocasionado a las mujeres es irreversible.

La excongresista de la República Hilaria Supa reconoce que el método aplicado en las mujeres andinas no fue el más adecuado.

Condenadas a conseguir solo las promesas de los futuros gobernantes, estas mujeres exigen se resuelvan estos casos y piden el reconocimiento de crímenes de lesa humanidad, para que no queden impunes.

En 2014 el expediente fue llevado al archivo por quinta vez, luego de que en 2011 fuera reabierto pese a que no habría ninguna nueva prueba como lo dispone la ley.

A principios de este año, a través de un decreto, el Ministerio de Justicia dispuso la creación de un marco jurídico para implementar la asistencia legal y gratuita, el acompañamiento psicológico y la atención de la salud integral a las mujeres afectadas por las esterilizaciones forzadas.

«Madres de alquiler: ¿una subclase de mujeres?»

Negocio turbio y lucrativo: mujeres y niños son mercancías 

El documental sobre el útero de alquiler 

Actualizado 30 enero 2014                                                    

Benedetta Frigerio / Tempi.it

Tras haber realizado un vídeo sobre el drama de las mujeres que venden sus óvulos y otro sobre el de los bebés probetas, Jennifer Lahl, fundadora y presidente del Center for Bioethics and Culture Network (www.cbc-network.org), ha conseguidoentrevistar a algunas mujeres que han alquilado el propio útero a parejas estériles

El contenido del nuevo cortometraje está sintetizado en el título “Breeders: a subclass of women?” (“Madres de alquiler: ¿una subclase de mujeres?”).

Mujeres y niños son «una mercancía»
También en este trabajo emerge un cuadro de dolor análogo al de las dos películas anteriores: 

– hijos entendidos como “derechos” de los padres; 
– un mercado que las trata como mercancía; 
– mujeres destruidas, convencidas de que hacían algo bueno; 
– prácticas ilegales y descontroladas; una industria en expansión.

«No soy una subrogada – explica una mujer llorando – sino su madre, pensaba que habría podido permanecer vinculada a ellos pero…» 

«Creía que era una cosa hermosa pero… estaban a punto de salir de la habitación y les dije: “¡Por favor, dejádmelo ver!”».

Una experiencia que desgasta
En el documental intervienen también expertos, médicos y juristas. Entre estos últimos hay quien explica la gravedad de episodios que suceden en claro contraste también con la ley. Una mujer explica cómo la práctica ya está tolerada: «Una de las voluntarias del hospital llegó y dijo: “Aquí tenemos un caso de maternidad subrogada”». Por último, una pareja desvela con tristeza que «intentar formar una familia fuera de la norma es algo que realmente desgasta…»

Explotando a las mujeres pobres
El equipo de rodaje, dirigido por Lahl, intentó también ir a la India para enseñar la explotación de las mujeres más pobres de los países del tercer mundo. 

Pero durante el rodaje las entrevistas fueron interrumpidas bruscamente cuando la agencia que recluta a las muchachas entendió que la finalidad era mostrar la verdad: «Todo nuestro equipo fue dañado y la película fue secuestrada. Estamos ante un negocio poderoso y rico que no quiere desvelar toda la historia. Las mujeres son tratadas como animales de cría» ha explicado Lahl.

(Traducción de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares)

Realidades que revelan el drama de la prostitución en España

Hay más esclavas sexuales que nunca, crece el número de menores prostituidas, el cliente de la nueva prostitución es más joven, los anuncios de contactos de los periódicos conducen hasta las mafias, y existe cierta connivencia de la Justicia con un drama más acomodado en la sociedad de lo que cabría esperar

ForumLibertas.com

En España, la prostitución ha encontrado un hábitat ideal para el desarrollo de su negocio sexual. Las mafias de trata de mujeres, sabedoras de que tanto la legislación como la justicia se muestran permisivas con estas prácticas, se han instalado en nuestro país para convertirlo en el burdel de Europa.

El turismo sexual está en auge. Si antes eran hombres de mediana edad los que se acercaban a los tradicionales lugares turísticos para contratar los servicios de las meretrices, ahora el norte de Cataluña se ha convertido en un macroburdel al que asisten ciudadanos europeos, en especial franceses, para visitar los macroprostíbulos instalados en la Jonquera y las poblaciones circundantes. La mayor permisividad de la legislación española frente a la francesa permite que esto sea posible y está provocando que un perfil de consumidores de prostitución más jóvenes cruce la frontera para usar los servicios que se ofrecen en Cataluña.

Diferentes estudios revelan que el drama de la prostitución en España tiene atrapadas a 300.000 personas que ejercen esta actividad, normalmente en redes de prostitución y trata de personas controladas por mafias.

Esos estudios apuntan a que España tiene una tasa de entre 6,5 prostitutas por mil habitantes. El valor máximo lo tendría Mallorca, aunque hay que observar que se trata de una zona con gran población flotante y la tasa de población estable puede ser engañosa.

El Instituto Europeo para la Prevención y el Control del Crimen intentó cuantificar el número de personas dedicadas a la prostitución en Europa, en un trabajo cerrado en 2003 se asignaba a España una horquilla de 45.000 y 300.000 personas que se prostituían en el país. La aproximación es imprecisa, pero al menos ofrecía una indicación clara: son volúmenes de negocio altísimos para las mafias.

En España hay un millar de burdeles censados y se manejan cifras de escándalo. Según explicaba la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer y de la Igualdad de Oportunidades del Congreso de los Diputados, en 2006 el 6% de la población española sería adicta al consumo de prostitución. Los españoles, se estarían gastando 50 millones de euros cada día para comprar esos servicios.

Una nueva forma de esclavitud

Estos hechos son contrarios a las más elementales condiciones de dignidad para la persona, ya que significan una nueva forma de esclavitud, además de generar en su entorno otras formas de delincuencia que convierte el fenómeno en un hecho peligroso.

Basta hacer un repaso por la prensa, los nuevos estudios y las declaraciones de los políticos para encontrar aspectos que plantean el problema de la prostitución desde diferentes ángulos de vista. A continuación recogemos algunos de especial relevancia:

Más esclavas sexuales que nunca: nunca en la historia de la humanidad se habían secuestrado, comprado y esclavizado sexualmente a tantas mujeres como ahora. La trata de seres humanos está documentada en 175 naciones y cada año 1,39 millones de personas (en su mayoría mujeres y niñas) pasan a engrosar la nómina de escalvos sexuales.

Los anuncios de contactos conducen hasta las mafias: esto recrudece el debate sobre la publicidad del sexo, que tiene la connivencia de los principales diarios generalistas del país.

Aumenta el número de menores prostituidas: Las actuaciones policiales revelan que cada vez más liberan de los proxenetas a más menores explotadas sexualmente. En 2009 se descubrió en toda España a 13 menores que ejercían la prostitución, según datos del Ministerio del Interior. Sólo en Cataluña, en 2010, en seis meses se había superado esta cifra.

El cliente de la nueva prostitución es más joven: La cultura de la inmediatez y la oferta masiva de prostíbulos han cambiado el perfil del usuario. Hombres en torno a los 30 buscan el sexo rápido de pago sin ninguna consideración moral.

La connivencia de la Justicia: un juez permitió en 2010 abrir un gran burdel a un imputado por tráfico de mujeres en La Jonquera. La justicia en España es extraordinariamente permisiva con el tráfico de mujeres, no únicamente la legislación lo es, sino también en su aplicación.

Crece la preocupación de las autoridades locales: la cruz de la permisiva legislación sobre prostitución que impera en España la representan las autoridades municipales. Los ayuntamientos están preocupados porque son quienes deben gestionar los problemas derivados de la prostitución que atrae otro tipo de delincuencia. En este sentido, el ayuntamiento catalán de Mataró sentó un precedente al vetar la instalación de macroprostíbulos en su área metropolitana. Algo que tuvo que hacer debido a que la legislación estatal no lo hace.