En su vida de éxito no cabía Dios

pero sucumbió tras ver «La Pasión de Cristo» y poner a prueba a la Virgen en Garabandal


Antonio es profesor universitario, está casado y es padre de tres hijos

Antonio José Sánchez Sáez es profesor titular de Derecho en la Universidad de Sevilla. Desde niño le gustaban los estudios y se volcó completamente en ellos. Consiguió las mejores becas, fue enviado a estudiar a Harvard y a la Sorbona. Pero cuanto más reconocimiento tenía más se alejaba de Dios, hasta el punto de atacar las creencias de la Iglesia y defender públicamente el aborto en sus charlas con los amigos.

Ahora ve claro que el demonio le engañó con la soberbia, y tuvo que ser la humildad extrema que vio en La Pasión de Cristo de Mel Gibson en el cine lo que le llevó a una conversión que se acabó afianzando gracias a la Virgen en Garabandal y en otros lugares marianos como Medjugorje.

Sánchez Sáez, casado y padre de tres hijos, recuerda en una entrevista en el programa Cambio de Agujas de Euk Mamie, que tanto él como sus hermanos fueron educados en colegios católicos, pero que esta fe que pudo llegar a tener se fue diluyendo hasta dejar toda práctica religiosa.

“La soberbia de la intelectualidad”

“A mí me han ido siempre muy bien los estudios. Todo mi tiempo y mi vocación era estudiar y sacar las mejores notas. Cuando entré en la universidad me volqué completamente en los estudios y los idiomas. En muchas ocasiones los estudios tienen una parte muy buena de acercarte al Señor, pero a mí me alejó, sobre todo por esa soberbia de creerte que puedes con todo, de ser el número 1, de que te halaguen, de triunfar en el mundo”, explica este andaluz.

Pero además, el profesor de Derecho fue más allá haciendo “proselitismo” de esa forma de pensar, pues cuenta que “utilizaba mi conocimiento para introducir el relativismo en las personas que me rodeaban, y podría haber quitado la fe a mucha gente”.

Él lo llamaba la “soberbia de la intelectualidad” y poco a poco fue intoxicando su corazón hasta llegar a defender públicamente el aborto y “todos los pecados que ahora son alabados como los derechos del hombre”.

“Mi vida estaba vacía”

Antonio tiene claro que “el demonio es muy inteligente” y sabía cómo tentarle para que él cayera, y era el éxito. La mejor beca, Harvard, la Sorbona, la plaza de profesor en la universidad… “No me dejaba reflexionar, no tenía constancia del camino equivocado que estaba llevando, era un frenesí de éxito y de un hombre que según el mundo podía ser ejemplar”. 

Sin embargo, confiesa que “mi vida era una vida vacía”, aunque de eso se dio cuenta más tarde. Actuó como un “peón del enemigo” en donde “Dios no tenía hueco en mi vida”.

Fue entonces cuando se echó novia y se acabó casando con ella. Su esposa era católica, pero poco a poco fue alejándola de la práctica religiosa. Y llegó el momento que cambiaría su vida para siempre.

Una película comenzó a cambiar su vida

Una tarde acudió con su esposa para ver alguna película en versión original, pues ella es profesora de inglés. Aquel día no había ninguna, pero proyectaban La Pasión de Cristo de Mel Gibson.

“Entramos sin que tuviéramos idea de qué era la película, ni que la dirigía Mel Gibson”, recuerda Antonio. No había más de quince personas allí y según empezó a ver las escenas quedó “absorbido” completamente.

Cuando Jesús aparece en el Monte de los Olivos, y vio el enormemente sufrimiento de Jesús, este profesor asegura que “empecé a sentir mucho dolor por mis pecados y luego el don de lágrimas”.  Durante toda la película estuvo llorando. “No era un llanto histérico –explica- sino que recuerdo que eran lágrimas calientes, que me empaparon toda la camisa y me llegaban hasta el pantalón. Cuando acabó la película me sentí transformado y pensé: ‘todo esto fue verdad, ¡lo sufriste por mí!”.

“¿Qué te ha pasado?”

El problema era que había llorado tanto que le daba vergüenza que le viera su mujer, y por eso no se atrevía a levantarse de la butaca. Y entonces en los créditos de la película vio que Mel Gibson se había basado en las visiones de la beata Ana Catalina Emmerich (cuyos libros puede comprar aquí) y los escritos de la española sor María de Jesús de Ágreda.

En su retina se quedaron esos dos nombres que más adelante tuvieron un papel muy importante en su vida. Al día siguiente, Antonio tenía un hambre enorme de Dios, y dijo a su mujer que quería ir a misa. “¿Qué te ha pasado?”, le preguntó extrañada, pues él siempre se empeñaba en quitar y esconder cualquier imagen religiosa que encontrase. Además, quería confesar.

De defender el aborto a rezar frente a un abortorio

Al verla tan sorprendida, le contó todo lo que había experimentado en el cine. Y así se fraguó la conversión de Antonio y la vuelta a la práctica religiosa plena de su esposa. “En aquella primera confesión hubo otra llantina y una alegría tremenda tras muchos años. Esto me llevó rápidamente a la Adoración y luego a rezar frente a un abortorio. ¡Yo, que apoyaba el aborto! El Señor lo barrió todo y me transformó”.

Desde aquel momento, Antonio quiso ofrecer su vida para ser un “instrumento de misericordia, que Dios existe, y que su Madre nos busca siempre para traernos, por muy alejados que estemos”.

Un carisma mariano muy especial

Pues si su conversión comenzó con la película de La Pasión, y se fue fraguando con las lecturas de la beata Emmerich y sor María Jesús de Ágreda, se consolidó gracias a la Virgen María. “Desde el principio, mi conversión tuvo un carácter apocalíptico”, explica este profesor universitario.

Esto le llevó a interesarse sobremanera por las apariciones de la Virgen María y por sus mensajes. “Mi devoción y carisma han sido los avisos que Nuestra Madre del Cielo nos ha hecho desde estos últimos 150 años”, conociendo “por qué se aparecía” y hablaba de la “urgente conversión”, la “gran apostasía” y la segunda venida del Señor.


En Garabandal, una pequeña aldea cántabra, Antonio pidió dos pruebas de fe

Las pruebas de fe a la Virgen

Así fue como descubrió las apariciones de Garabandal, una pequeña aldea cántabra en la que se habría aparecido la Virgen a unas niñas durante la década de los 60 del pasado siglo. “Tenía que ir a Garabandal: “’Quiero ir’, le dije a mi mujer”. Iba a ir solo pero convencí a mi mujer. Fuimos y allí a la Virgen le pedí dos pruebas de fe”.

Como hombre de estudio y de ciencia necesitaba conocer la verdad. De hecho, sabía que el demonio le había atacado por la inteligencia y el conocimiento, y por eso Dios le convenció a través de la los argumentos filosóficos, doctrinales e históricos. En su naturaleza siempre había estado el investigar todo.

Y allí estaba, en Garabandal delante de la pequeña imagen de la Virgen situada en Los Pinos. “Pedí dos pruebas sobrenaturales y me las dio. Fueron clarísimas, patentes y evidentes, y desde entonces la Virgen de Garabandal me acompaña y la tengo en mi dormitorio, en mi coche, en mi Rosario de dedo y la tengo muy presente en mi vida.

Y este mensaje mariano se ha convertido en vital en su vida y en una misión apostólica. “Si no cambiamos de rumbo y no nos convertimos (como los habitantes de Nínive ante las advertencias de Jonás), pronto comenzarán los acontecimientos apocalípticos allí descritos, y que nos ha recordado la Virgen angustiosamente en sus apariciones de los últimos años, muchas ya aprobadas y reconocidas por la Iglesia (La Salette, Lourdes, Fátima, Amsterdam, Akita, Kibeho) y otras aún por aprobar (Ezquioga, Garabandal, Prado Nuevo, Medjugorje). Si los profetas anunciaron la proximidad del Mesías, de Cristo, es ahora su madre, la Santísima Virgen María, la que, desde hace décadas, nos profetiza la inminencia de su segunda venida. Si antes Cristo vino al mundo, en su primera venida, por medio de su madre, también ahora será ella la que nos lo traiga por segunda vez. Es un carisma difícil de llevar el que Dios me dio, pero con la ayuda de la Virgen y la de mi director espiritual, se hace menos pesado”, afirmaba Antonio en otra entrevista.

«En Medjugorje redescubrí la fe y el verdadero valor de los sacramentos»

Confiesa la escritora y bloguera Rita Sberna

rita-sberna
Rita redescubrió la fe en Medjugorje y desde entonces se puso a servir a Dios y a la Virgen

Rita Sberna no tiene todavía 30 años pero en su vida ya ha publicado dos libros, ha presentado y participado en varios programas de televisión y radio de carácter nacional como Tele 5, la Rai o TV2000 en Italia. Es además una importante bloguera católica a través de su página personal y en Cristiani Today. Y toda eta actividad la ha conseguido gracias a su fe, y con la cual se ha convertido en una evangelizadora incansable.

Esta siciliana vivió una experiencia que le cambiaría para siempre su forma de afrontar la vida durante una peregrinación a Medjugorje.

“María es la que nos lleva a Jesús”

“Debo decir que cuando era niña no entendía mucho la figura de María. Empecé a enamorarme de la Madre de Dios, alrededor de los 15-16 años. Fue algo gradual: primero leí algunos libros sobre ella y en 2009 fui a Medjugorje. Desde entonces, establecí una relación verdaderamente filial con ella. Entendí que no podemos ser cristianos si no somos marianos: María es la que nos lleva a Jesús. María se ha convertido en una figura fundamental en mi vida: cuando tengo que elegir o hacer algo importante, siempre rezo a Nuestra Señora. Ya no renuncio a la oración del Rosario. Se ha convertido en mi guía y mi ejemplo de vida”, afirmaba en una entrevista en la agencia Zenit.

rita-sberna2

En 2013 publicó su primer libro Medjugorje, el amor de María, una autobiografía en la que describió su peregrinación a este lugar mariano y los cambios que produjo en su vida. Y este pasado 2017 ha publicado El valor de tener fe, una serie de entrevistas a personajes conocidos pero también a personas anónimas que “tienen en común el encuentro con la fe a través de experiencias como la droga, la cárcel, pero que también comparten el amor por María”.

“En Medjugorje, mi vida cambió”

En una reciente entrevista con La Fede Quotidiana explica la importancia que para su vida ha tenido Medjugorje, y por tanto la Virgen María. Explica que “en ese lugar redescubrí la fe y el verdadero valor de los sacramentos, como la confesión y la comunión. Allí me di cuenta de que cada uno de nosotros tiene una verdadera madre en el cielo que nos ama, que es la madre de Dios pero también es nuestra madre”.

Además, Rita Sberna añade que “en Medjugorje mi vida cambió, mi forma de relacionarme conmigo misma y con los demás ha experimentado cambios importantes. Allí , sentí el verdadero abrazo de María, que aún continúa acompañándome en mi vida diaria”.

La presencia de la Virgen en las conversiones

Todo su trabajo y su esfuerzo está ahora puesto en la evangelización y en este aspecto mostrar al mundo la conversión de otros es de gran ayuda. “Cuando hay una conversión, casi siempre está la mano de María. Ella es nuestra Madre, por lo tanto, lo que hace es llevar a sus hijos a Jesús”.

Rita cuenta que en estos testimonios suele escuchar “historias en las que Nuestra Señora siempre llamó a estas personas a la conversión, luego a la Iglesia y los sacramentos, en el camino hacia Jesús. Muchas historias están relacionadas con Medjugorje, Lourdes o Fátima, pero también he visto muchas historias de conversión que tuvieron lugar en otros lugares, donde Nuestra Señora se convirtió en la portavoz de este amor”.

rita-sberna3

Entre las personas a las que ha entrevistado asegura que le llamó mucho la atención la actriz de los años 70 Paola Senatore, que ha pasado en su vida por la droga o la cárcel y que estando en prisión tuvo un encuentro con Jesucristo, “transformando una vida de excesos en una vida de amor”.

Misa, oración y Rosario

Bloguera católica, escritora, presentadora… Para ella “es un “verdadero orgullo porque para muchos tal vez lo que hago es un trabajo” pero asegura que ella lo considera una “verdadera misión y vocación”. “Lo hago con mucho amor, me gusta escribir sobre Dios, me gusta ser un instrumento y un canal para dar voz a los que como yo, han conocido a Dios en su vida y quieren dar testimonio. Le agradezco a Dios por hacerme partícipe de ello”.

Rita asegura que sólo puede hacer lo que hace alimentando ella previamente su fe. “En mi vida diaria, la oración personal, el Santo Rosario y, sobre todo, la Santa Misa no deben faltar. Son estas cosas preciosas las que me nutren y me dan la fuerza para escribir la verdad”.

 

 

 

 

Las primeras 7 apariciones podrían ser reconocidas

Investigador del Papa en Medjugorje

La aprobación seguiría los pasos de las conclusiones de la comisión de 2010, que separó el fenómeno en dos capítulos

El enviado especial del papa Francisco al santuario de Medjugorje, el arzobispo Henryk Hoser, afirmó que es “posible que las primeras siete apariciones de Medjugorje sean reconocidas”, según declaraciones recogidas en el sitio web Total Croatia News el 19 de agosto.

“Todo apunta a que las apariciones serán reconocidas, quizás este mismo año”, dijo el arzobispo Hoser.

El papa Francisco envió al arzobispo Hoser a Medjugorje para evaluar la situación pastoral de los miles de peregrinos que viajan a Bosnia-Herzegovina cada año. No ha desempeñado ninguna función en la investigación de la veracidad de las apariciones informadas.

El prelado polaco declaró que un reconocimiento del Vaticano cubriría solamente las primeras siete apariciones, “según ha sugerido la comisión del cardenal Camillo Ruini”.

La comisión fue establecida por Benedicto XVI en 2010 y el expediente resultante fue entregado al secretario de Estado del Vaticano para su estudio, explicó el enviado papal.

El 11 de febrero, el papa Francisco designó al arzobispo Hoser como enviado especial a la pequeña ciudad en Bosnia-Herzegovina, con la tarea de estudiar la situación pastoral del santuario.

La Oficina de prensa de la Santa Sede explicó por entonces que pronunciarse sobre el carácter sobrenatural de las apariciones no estaba dentro de los límites de la misión del obispo Hoser.

A su regreso de Fátima a comienzos de este año, el papa Francisco expresó sus propias dudas personales sobre la veracidad de las apariciones.

“El informe [de la comisión del cardenal Ruini] tiene sus dudas”. “Yo, personalmente, soy más malo”, dijo el papa a los periodistas que viajaban con él desde Fátima, Portugal. “Yo prefiero a la Virgen Madre, nuestra Madre y no la Virgen como jefa de la oficina telegráfica, que todos los días envía un mensaje a tal hora”.

Más tarde, uno de los miembros de la comisión del cardenal Ruini habló con la prensa sobre las dudas de Francisco. El padre Salvatore Maria Perrella, presidente de la Pontificia Facultad Teológica Marianum en Roma, explicó: “La Comisión ha dividido el caso [Medjugorje] en dos partes. La primera concierne a las siete apariciones iniciales —llamémosla núcleo fundacional—, que pareció creíble. La otra parte, es decir, la secuela que continuaría a las apariciones, ha dejado perpleja a la Comisión”.

“El Papa se muestra escéptico de que la llamada ‘Madonna de Medjugorje’ envíe un flujo continuo de mensajes, hable demasiado, se presente a horas fijas”, afirmó el padre Perrella.

Cuando el arzobispo Hoser dio la primera conferencia de prensa sobre su misión en Medjugorje, sugirió que el santuario está ayudando a los peregrinos a saciar su “sed por lo sagrado y por la oración”.

El mayor milagro de Medjugorje es la confesión”, añadió, antes de dar las gracias a “todos los sacerdotes que han venido aquí a escuchar en confesión”.

El culto oficial en Medjugorje está autorizado

Confirma el enviado del Papa Francisco

Entrevista al arzobispo Henryk Hoser, enviado especial del Papa a Medjugorje

“El culto en Medjugorje está permitido. No está prohibido y no debe hacerse en secreto. Mi misión es precisamente analizar la situación pastoral y sugerir mejoras”, afirma monseñor Henryk Hoser, arzobispo de Varsovia-Praga en Polonia, enviado especial del papa Francisco para la pastoral del santuario de Medjugorje, en Bosnia y Herzegovina, lugar de las apariciones marianas que atrae a millones de personas desde 1981.

“Hoy, las diócesis y otras instituciones pueden organizar peregrinaciones oficiales. No hay ningún problema “, dijo el arzobispo en una entrevista con Aleteia en su residencia ubicada en un barrio de Varsovia.

“El papa Francisco ha pedido recientemente a un cardenal de Albania dar su bendición a los fieles presentes en Medjugorje”, explica.

“Estoy completamente admirado por el trabajo están haciendo allí los franciscanos. Cuentan con un equipo relativamente pequeño – son una docena- y hacen un enorme trabajo de acogida a los peregrinos. Todos los veranos organizan un festival juvenil. Este año hubo 50.000 jóvenes de todo el mundo, con más de 700 sacerdotes “.

“Las confesiones son masivas. Tienen alrededor de cincuenta confesionarios, y no son suficientes. Estas son confesiones muy profundas “.

“Este es un fenómeno. Y lo que confirma la autenticidad del lugar es la gran cantidad de instituciones de caridad que existen alrededor del santuario. Y, otra dimensión a tener en cuenta: el gran esfuerzo que se está haciendo a nivel de formación cristiana. Organizan cada año congresos de distinto nivel para diferentes públicos (sacerdotes, doctores, padres, jóvenes, parejas …) ”

“El decreto de la antigua conferencia episcopal de la ex Yugoslavia, que antes de la guerra de los Balcanes desaconsejaba las peregrinaciones organizadas por los obispos en Medjugorje, ya no es relevante”.

Hay otros casos de lugares de apariciones, como Kibeho, en Ruanda, donde el obispo diocesano primero dio culto, y luego continuó el análisis para el reconocimiento de las apariciones.

Hoy, el culto de Medjugorje se extiende a 80 países, su red es enorme.

El arzobispo reveló que la Comisión para el análisis de las apariciones de Medjugorje, que Benedicto XVI había confiado al cardenal Camillo Ruini, parece ser favorable.

“Lo que encuentro conmovedor es que todos los videntes han optado por la vida familiar. En el momento en que vivimos, la familia es de enorme importancia. Todos viven con la familia. Las que eran adolescentes en ese momento ya son abuelas. ¡Han pasado 37 años! ”

“Pero esta decisión tendrá que ser tomada por el Papa”. El archivo está ahora en la Secretaría de Estado. Creo que la decisión final se tomará, concluyó el obispo Hoser.

 

Luca era homosexual y portador del VIH: gracias a Medjugorje dejó la vida gay y allí mismo conoció a su esposa

Luca di Tolve cuenta en su libro el testimonio de conversión y cómo dejó la vida homosexual

Luca di Tolve ahora está casado con su mujer Terry y es padre de una hija. Pero no hace tantos años este italiano era homosexual, había sido Mister Gay y había llevado una vida sin ningún tipo de límites que le llevó a contraer el VIH.

Tras ser muy conocido en el ambiente gay italiano, Luca tocó fondo tras una vida llena de sufrimientos y de esclavitud pese a ser reconocido y tener mucho dinero. Fue así como empezó su conversión en el que la Virgen María tuvo un papel esencial, lo que a su vez provocó un cambio de vida total, que le ha llevado a la plenitud.

Luca di Tolve provocó un gran revuelo en Italia tras publicar un libro en el que contaba cómo fue su vida homosexual, cómo la abandonó y el proceso de conversión que se produjo en su vida. Ahora este libro ha llegado a España, donde a buen seguro sacudirá el panorama actual, completamente sometido a la ideología de género. Se titula Yo fui gay  (Libros Libres) y en él explica con detalle el importante papel que la Virgen María, a través de Medjugorje, ha tenido en su vida.

Las causas de sus sufrimientos se remontan a la infancia

Sus sufrimientos se remontan a su infancia, cuando fue abandonado por su padre lo que hizo que su madre tuviera una relación con él de posesividad. Así fue como empezó a cuestionar su identidad sexual y se introdujo en la vida gay. Pero fue la muerte de sus amigos por el SIDA y su propio contagio lo que le hizo tocar fondo y pedir ayuda al Dios al que odiaba.

Puede adquirir aquí el libro Yo fui gay, de Luca di Tolve

“En el recorrido de recuperación de mi identidad le debo mucho a la figura de Dios Padre y a la maternidad de María: en ellos encontré el modelo de progenitor que me había faltado y que el mundo no me ayudó a encontrar”, cuenta Luca di Tolve en el libro que acaba de ser publicado en España.

De este modo, añade que “para una persona como yo, que había buscado la llave de la felicidad en la satisfacción emotiva, fueron necesarias la ternura y la fidelidad de una Madre que supiera influir sobre los sentimientos rectos y conquistarme a nivel afectivo. Y sucedió, que en el desierto, en el frío del alma, María llamó varias veces a mi corazón hasta que, en Medjugorje, se lo abrí definitivamente”.

“La Virgen me dirigió a la confesión”

Recuerda que él se veía como una víctima del sistema, y “como homosexual, entré en polémica con Dios, la Iglesia, la sociedad y el estado, reivindicando un derecho a la misericordia, sin arrepentimiento o petición de perdón”. Sin embargo, vio que necesitaba la voluntad de cambiar de actitud y “fue la Virgen la que me dirigió a la confesión”.

En todo momento, María acompañó a Luca en este proceso, no se separó ni un instante de él.  Cuenta en su libro que “la acción de María se manifestó de manera ordinaria y, al mismo tiempo, extraordinaria… Cuando la angustia me asaltaba, solía recurrir a la radio, sólo para distraerme un poco; pues bien, en ese periodo de constante aflicción, sucedía que cada vez que hacía clic, empezando a jugar con la rueda de las frecuencias radiofónicas, acababa encontrando siempre las transmisiones de Radio María, y siempre en un momento en que parecía que estuvieran hablándome precisamente a mí o hablando sobre mí”.

Precisamente Radio María fue un instrumento clave en su conversión, donde conoció mejor a la Virgen y los mensajes de Medjugorje. Ahí comenzó a ver una luz a la oscuridad de su vida. Luca explica que había probado de todo, se había comprometido a distintas causas pero al final “te encuentras solo, desplazado, y con el aniquilamiento, llega la desesperación”.

Luca di Tolve, y su mujer Terry

Esta situación le ocurrió precisamente “al ver morir de SIDA a mis amigos y descubrir que yo también era seropositivo. Cuando me vi forzado a detenerme me puse a pensar y tuve la intuición, la humildad, el valor –no sé- de pedir y aceptar ayuda. El Señor, a través de mis amigos, de médicos y sacerdotes, de sus santos y de la Virgen, me socorrió”.

Fue entonces cuando tembloroso decidió entrar a una iglesia a confesarse. En el libro cuenta la extraordinaria confesión que vivió en la que cita la influencia del Padre Pío. Una frase le marcó profundamente de aquel sacerdote: “¡Debes comportarte como un cristiano!”. Con la absolución encontró una paz hasta entonces desconocida para él. Después sólo pudo quedarse contemplando el Sagrario.

La “Madre hermosísima” que le esperaba”

Su vida tomaba ya otra dirección pero todo lo que le rodeaba en su vida diaria seguía siendo igual. Se despertaba con ansiedad, no conseguía ir a trabajar, sufría ataques de pánico… “Estaba hundiéndome en el abismo”, afirma. Y de repente empezó a buscar respuestas con técnicas de relajación enseñadas por Buda.

Entonces, un pensamiento penetró con fuerza en su alma: “Luca, si tienes a la Virgen, una madre hermosísima que te espera; tienes a Jesús que se ha sacrificado por ti… ¿y rezas delante de una hoja de papel y fruta”.

Y entonces cuenta que la Virgen le regaló el arma para derrotar la angustia y los engaños del demonio. En su casa, medio escondido y lleno de polvo apareció un Rosario. Rezó, rezó y rezó y “lentamente –agrega- me fue invadiendo, en un crescendo sublime, un calor indescrifable, una paz que me llenó totalmente”.

Ahora sí que su vida era otra alejándose de verdad  del “fragor del mundo gay”, alejándose de las tentaciones, volviendo siempre a casa antes de que anocheciese y encontrando un ritmo de vida completamente diferente pues dejó de ser “acompañante” de personas ricas y poderosas, gracias a lo cual ganaba mucho dinero. “Amigos y conocidos del mundo homosexual empezaron a considerarme un loco”.

medjugorje
Medjugorje fue clave en la conversión y cambio de vida de Luca

Medjugorje, clave en su cambio de vida

Medjugorje tuvo parte esencial en esto. Durante todo ese tiempo, gracias a Radio María conoció los mensajes y lo que ocurría en aquel pequeño pueblo bosnio. “Me conmovía pensar que , desde hace tanto tiempo, María deja a diario el Paraíso para venir a salvar a gente como yo”, cuenta.

Y gracias a este corazón inflamado decidió peregrinar al santuario mariano. Esta experiencia cambió su vida para siempre y en el libro la cuenta con detalle. Iba a dar gracias a la Virgen pero encontró mucho más.

“Fue como si, una vez llegado a Medjugorje, la Gospa (la Virgen María) hubiera establecido mi agenda, haciéndome conocer a las personas y vivir las situaciones que había predispuestas, queriendo mi bien”, afirma Luca.

La Virgen le tenía preparado un gran regalo

Este italiano cuenta que tras la vuelta de aquella peregrinación vivió “el periodo más sereno y luminoso que yo recuerde. Más que caminar parecía levitar e iba a trabajar con una sonrisa en los labios”. Ya no sentía necesidad de satisfacer sus deseos sexuales y además empezó a hablar de Dios y de la Virgen a todo el mundo, incluidos sus amigos homosexuales.

Su vida de fe tuvo además otras consecuencias. “A medida que se curaron las heridas, emergieron pasiones típicamente masculinas y, con ellas, deseos y sentimientos que había sofocado cuando, en cambio, me había identificado con un yo femenino. Comenzaba finalmente a reconocer mi masculinidad y a aceptar con ella los desafíos de la vida”.

Pero la Virgen todavía guardaba otro regalo muy especial para Luca, el descubrimiento del matrimonio y de la paternidad. Conoció precisamente en Medjugorje a la que hoy es su mujer, y con la que ha sido padre de una niña.

En España perdió la fe de su infancia, pero retó a la Virgen con un ayuno de 40 días… y todo cambió

filka_grande-696x270
Filka Mihalj explica su acercamiento a la Virgen y a la fe con un ayuno en Medjugorje

Filka Mihalj es una mujer de Bosnia que hoy trabaja en Medjugorje, como traductora de español y guía. Reza el Rosario, ama a Dios y a la Virgen y trata de ir a misa diaria siempre que puede.

Sin embargo, durante bastantes años de su juventud estuvo alejada casi por completo de la fe. Fueron unos españoles queacudían en peregrinación a Medjugorje los que la volvieron a acercar a Dios a través del amor de la Virgen María.

Padre comunista, madre con fe discreta

Filka nació en una familia de croatas de Bosnia cuando todavía existía la Yugoslavia comunista. Su padre era miembro del Partido Comunista. Su madre era creyente católica pero evitaba dar demasiada visibilidad a la fe.

Cuando Filka tenía 7 años, vio que una amiguita suya con la que siempre jugaba se ausentaba siempre una tarde a la semana: iba a catequesis de niños, en una casa particular, de forma prácticamente clandestina.

Filka quiso ir con su amiga, y la catequista le dijo que necesitaba un permiso expreso de su madre. “Bien, puedes ir, pero no se lo digas a nadie”, dijo la madre. Como tantos cristianos bajo los regímenes ateos de Europa del Este, Filka logró recibir así, en aquellas clases, una formación católica a escondidas.

En esa catequesis aprendió a amar a la Virgen: una Madre en el Cielo, algo muy comprensible para ella como niña. Entender a Dios y la Trinidad le costaba más, era más bien un concepto teórico. De niña visitó una vez Medjugorje y le hablaron de que la Virgen se había aparecido y se seguía apareciendo allí a unos videntes, pero no fue algo que le interesara mucho.

En un campo de refugiados en la Guerra de Yugoslavia

El Muro de Berlín cayó en 1989, cuando ella era una adolescente. Y enseguida llegó la cruel guerra de la ex-Yugoslavia, a tres bandas, a veces más, de serbios, croatas y bosnios. Su madre, enfermera, fue reclutada para atender heridos. Su hermano, reclutado para el frente. Ella acabó enseguida en un campo de refugiados.

En la guerra y postguerra conoció a muchas personas que perdían a su padre o a su madre, y que quedaban muy dañadas y desequilibradas. “Es duro perder a cualquier, crea heridas, pero cuando pierdes a la madre, la herida es más grave”, dice hoy. Por eso anima a todos a tomar a María como Madre, para sanar heridas espirituales y crecer de forma sana.

“En España son muy religiosos”… pero ahí perdió la fe

En cierto momento, se le abrió la posibilidad de ir a estudiar a España. “Con lo religiosa que eres te gustará, allí son todos muy cristianos”, le dijo su madre. Pero en la España de los años 90 encontró lo contrario. Acudió a misa en unas pocas ocasiones y solo veía algunas viejecitas.

No contactó con jóvenes cristianos. Había llegado al país con una beca de una asociación socialista y la gente con la que trataba era de ámbitos no cristianos. “Ya nadie joven es cristiano aquí, la Iglesia es cosa de viejecitas y de países atrasados como el tuyo“, le decían. Y eso parecía cuando iba a misa.

Así que la joven Filka, que estaba lejos de casa y de su familia, que ahora tenía dinero porque trabajaba, que tenía 19 años y libertad, se volcó en hacer amigos mundanos, tratar de conocer mucha gente y llevar una vida superficial. Así dejó por completo los sacramentos la relación con Dios.

Camino de Medjugorje: “recemos el Rosario”

Pasados unos años, después de que un novio la dejase, empezó a reflexionar algo sobre el sentido de la vida y como conducirla. Vivía otra vez en Yugoslavia y la contrataron como acompañante de peregrinos españoles que acudían a Medjugorje. Ella explicaba algunas cosas de historia y cultura en el autobús, y enseguida el cura español decía: “Muy bien, y ahora recemos el Rosario”.

Yo rezaba con ellos el Rosario porque quedaba feo no rezar, te miraban mal, la gente en el autobús lo esperaba de ti”, recuerda ella.

Pero al pasar los días, estando en Medjugorje, leyendo información que encontraba ella decidió retar a la Virgen para reorientar su vida. “Virgen María, veo que hablas mucho del ayuno. Yo ayunaré 40 días a pan y agua esta cuaresma, y quiero que tú me devuelvas la fe de mi infancia“.

filka_mihalj_1-300x283

El ayuno la transformó

Ni siquiera rezó mucho esos días, pero el ayuno a pan y agua durante 40 días fue su oración. Esa experiencia de austeridad la fue cambiando. Al cabo de tres semanas sintió que, después de muchos años, necesitaba confesarse, que era parte de la purificación y renovación que sentía. Acudió a un sacerdote que le confesó y le explicó que el pecado era una separación dañina del amor de Dios, que la reconciliación era un acercarse a Dios. Y María era el camino que la estaba acercando a Jesús y a Dios padre, a un trato personal que de niña no había llegado a tener.

“Cambió todo en mi vida. Perdí miedos, podía pasear sola de noche, antes no me atrevía. Cambió mi forma de vestir y de hablar. La gente me lo notaba, me lo decía, me decían que si me había enamorado…”.

Hoy Filka es una entusiasta de compartir la fe. El ayuno que la Virgen de Medjugorje propone fue su camino de retorno a la fe. La Virgen como Madre está abierta para abrazar a todo el que necesite ser abrazado. “Y siempre, junto a ella, está su Hijo Jesús”. Lo explica con alegría en el programa “Cambio de Agujas” de HM Televisión.

 

«La Virgen me enseñó a descubrir la belleza de ser mujer»

Claudia Koll, ex actriz erótica

claudia-koll2-696x430
La Virgen María tuvo un papel importante en su proceso de conversión

Claudia Koll fue una de las estrellas del cine erótico en Italia, muy rentable a inicios de los 90 del pasado siglo. Tenía la fama que le daban sus papeles, como en Cosí fan Tutte, del director Tinto Brassy, y conseguía mucho dinero por ellos. Sin embargo, existía en ella un vacío enorme que no lograba llenar ni con ese éxito ni con los hombres.

Fue en el 2000, año del gran jubileo, cuando esta actriz se convirtió y su vuelta a la Iglesia fue muy sonada debido a los papeles que había protagonizado en el pasado. En este cambio, la Virgen María ha sido fundamental, también antes de su conversión, pues aunque ella no lo supiera ya había una semilla en ella.

Devota de la Virgen de Medjugorje y Fátima

Koll es una devota de la Virgen de Medjugorje, donde ha peregrinado en varias ocasiones, pero Fátima y Lourdes también han sido parte importante para ella. “María me enseñó a descubrir la belleza de ser mujer, a expresar mejor mis cualidades femeninas: la dulzura y el espíritu materno”, aseguraba.

En la entrevista en Medjugorje que recoge AleteiaClaudia Koll contó cómo la Virgen estuvo cerca de ella durante todo su proceso de conversión y cómo lo pudo sentir así. Y habla concretamente de una experiencia que vivió en este pequeño pueblo bosnio.

Su experiencia con la Virgen

“Es uno de esos momentos en los que todo se detiene. Vi que estaba lloviendo pero no sentía caer la lluvia sobre el paraguas. Es realmente una experiencia maravillosa sentir a la Virgen en el corazón. No se me ocurrió en absoluto buscar signos ni mirar al cielo. Creo que el encuentro tiene lugar dentro de uno”, contaba esta actriz de 52 años.

 

claudia-koll
Claudia Koll aprovecha ahora para dar testimonio de Dios en todo momento

Claudia Koll explicaba también que la Virgen siempre estuvo con ella aunque no pudiera verla. “Siempre ha estado presente en mi vida, desde que nací. Cuando tenía ocho o diez años, no me acuerdo, vi una película sobre la Virgen de Fátima. Entonces comprendí que la Virgen no era una estatua, era una mujer”.

María, presente en su infancia

La actriz cuenta que en ese momento de su infancia quedó “realmente impresionada al ver que la Virgen había dado una tarea tan importante a los videntes”, niños como ella. “A través de la película sentí que la Virgen me habló de la belleza, la paz, la serenidad”, contaba. Al llegar a su casa hizo una oración en la que pidió a María que llevara ya con ella como hizo con Francisco y Jacinta.

“El Señor no respondió a esa oración pero creo que Él me quiere para dar testimonio de Él. Toda esta experiencia que he tenido me ha ayudado a entender la grandeza de la misericordia divina”.

Hija del Jubileo del 2000

Este proceso que se inicio en el 2000, ella se considera hija del Jubileo, un día en se encontraba desesperada y no sabía qué hacer. Y acabó entrando en una iglesia de Roma.

“Buscaba, de alguna manera, la ayuda de Dios. Se me acercó un sacerdote y me dijo: ¿Qué quieres de Él?. Yo le dije: ‘Nada, soy una pecadora’. Cuando me hizo la señal de la cruz en la frente, sentí que mi corazón se abría y se llenaba de Jesús. Las rodillas se me doblaron, me tuve que sentar y empecé a llorar… Era la respuesta del Señor”, contaba esta mujer, tal y como recogía ReL en un reportaje.

“El Señor me invitaba a vivir sin miedo”

“Comprendí que el amor que había buscado siempre por caminos equivocados era el amor que deseaba desde el corazón, el que todos los corazones desean: la presencia de Dios. Comencé a degustar la vida y a entender que el Señor me empujaba a vivir sin miedo, porque Él estaba a mi lado”, aseguraba

Ella se dio cuenta de que “el mundo del espectáculo me ha utilizado” y usa “nuestra debilidad y nos golpea allí donde somos más frágiles. Por esta sed de amor me vi envuelta en historias equivocadas”.

“Quería probar emociones fuertes, pero nadie realmente me había enseñado a vivir. Lo más extraordinario para mí ha sido descubrir que el Señor venía en mi ayuda, a pesar de mi condición de gran pecadora. Pero después de haber herido el corazón de Dios, he sentido que Él, en el momento en el que más lo necesitaba, venía a socorrerme.Nada me bastaba, no estaba contenta de verdad con nada, siempre estaba buscando algo más. Nadie me había enseñado la fidelidad y ni siquiera era capaz de expresar gestos de amor, no sabía amar”, concluía.

Medjugorje podría ser santuario pontificio

web3-pope-francis-medjugorje-east-news

Bajo vigilancia de la Santa Sede

El papa Francisco espera los resultados de la misión pastoral de su último enviado al santuario mariano para ayudar a los fieles y los peregrinos

Los videntes aseguran ver a la Virgen María desde 1981, mientras el papa Francisco parece estar de acuerdo con las primeras siete apariciones tras evaluar el informe preparado por un grupo de altos prelados sobre Medjugorje.

Sin embargo, nutre muchas dudas sobre las actuales apariciones marianas a los seis chicos, ya adultos. Las dudas de la Congregación para la Doctrina de la Fe aumentan la complejidad del asunto, que debatió sobre el fenómeno en 2016.

La Iglesia elevada en la zona de Bosnia-Herzegovina en honor a la Virgen podría convertirse en santuario pontificio, según informó el portal Vatican Insider del diario italiano La Stampa: una solución a las polémicas entre franciscanos, custodios del lugar, y el obispo de Mostar, diócesis en la que se encuentra.

Durante el diálogo con los periodistas al volver de Fátima, santuario donde se cumplieron cien años de la aparición de la Virgen María, el Papa desveló los resultados de la comisión compuesta por los que llamó “buenos teólogos, obispos y cardenales”.

“La relación de la comisión es muy, muy buena”, aseguró Francisco, quien estima la espiritualidad y la oración que se vive en el lugar y ha llevado a varias conversiones. No obstante, es crítico respecto a los últimos acontecimientos: “Yo, personalmente, soy más malo, prefiero a la Virgen Madre que a la Virgen que se vuelve encargada de una oficina de telégrafos y envía un mensaje cada día”.

La comisión identificó una diferencia muy neta entre el inicio del fenómeno “considerado sobrenatural” (entre el 24 de junio y el 3 de julio de 1981) y lo que sucedió después de las primeras visiones.

El informe de la comisión –según indicó Andrea Tornielli- explica que los seis chicos videntes eran normales psíquicamente, que fueron sorprendidos por la aparición, y que no hubo ninguna influencia exterior en lo que dijeron haber visto.

Como sucedió en Fátima con los tres pastorcitos, los videntes de Medjugorje se negaron a contar lo que habían visto a pesar de que la policía los hubiera arrestado y amenazado de muerte. Igualmente, se anuló la hipótesis de que el fenómeno fuera demoníaco.

En fin, Francisco estimó positivamente el trabajo de la comisión presidida por Camillo Ruini (cardenal italiano) instituida por el papa Benedicto XVI en 2010 y que terminó en 2014.

La segunda parte del estudio de las apariciones tiene varios votos a favor sobre los frutos espirituales de Medjugorje. Y, en cambio, en contra en diversos puntos relacionados con los comportamiento de los videntes, sin llevar a cuestionarlos completamente, además aceptando que les faltó un adecuado acompañamiento espiritual.

Existe perplejidad sobre el tema de los secretos apocalípticos que los videntes dicen haber recibido de la aparición y aún no son revelados.

En este contexto, por motivaciones pastorales, la comisión se manifestó a favor de derogar la prohibición de los peregrinajes a Medjugorje.

Así, el informe Ruini considera que el santuario debería estar bajo la autoridad de la Santa Sede y sugiere convertir la parroquia en un santuario pontificio.

Como explica Tornielli, las mayores dudas las tiene la Congregación para la Doctrina de la Fe, incluso sobre la relación de la comisión Ruini, que se considera confiable, pero que debería- según el dicasterio presidido por el cardenal Müller -, ser comparada con otros documentos y pesquisas.

El papa Francisco recibió los resultados de la reunión (Feria IV) realizada en 2016, donde los jefes de diversos dicasterios del Vaticano y de los miembros de la Congregación para la Doctrina de la Fe expresaron sus posiciones respecto a Medjugorje.

De ahí que el Pontífice haya enviado al arzobispo polaco Henryk Hoser al santuario mariano a evaluar la situación y el acompañamiento pastoral, especialmente pensando en los fieles y peregrinos. Esto para obtener mayor información para realizar futuras iniciativas de acompañamiento pastoral.

La última palabra la tendrá el papa Francisco, que ahora espera los resultados de la labor encomendada a Hoser y que terminará en verano de 2017.

El Papa explica las razones de su escepticismo sobre Medjugore

paparazonesescepticismomedjugore1

«Prefiero a la Virgen Madre que a la Virgen que se vuelve encargada de una oficina de telégrafos», dice Francisco a su regreso de Fátima

Las comparaciones entre Fátima y Medjugore salieron a relucir durante la rueda de prensa a bordo del avión de regreso de Fátima, junto a otros temas como el próximo encuentro del Papa con Trump o las dificultades internas en la Comisión para la Tutela de Menores.

El Papa no ocultó su escepticismo sobre las supuestas apariciones que siguen produciéndose en Medjugore, si bien reconoció que en este santuario hay «gente que se convierte».

Sus dudas se vieron confirmadas por el informe del cardenal Ruini sobre las apariciones, según desveló Francisco, quien, sin embargo, reconoció que el documento cuenta con detractores en la Congregación para la Doctrina de la Fe. «Al final se dirá algo», anunció Francisco, según la transcripción de la entrevista realizada por Vatican Insider.

Una piedad mariana depurada

Durante su intensa peregrinación al santuario portugués, el Papa ha presentado estos días una piedad mariana depurada de cualquier elemento supersticioso, esotérico o incluso de devoción puramente intimista, mostrando a María como «madre» y mediadora que acentúa que el amor y la ternura están en el centro de nuestra relación con Dios, no «el miedo y el temor». De este modo, la Virgen nos impulsa a salir al encuentro de los demás, especialmente los pobres y los que sufren.

En la noche del viernes, Francisco clamó contra las deformaciones que presentan a la Madre de Dios como «una “santita” a la que se acude para conseguir gracias baratas» o, peor aún, la imaginan «deteniendo el brazo justiciero» de «Cristo, considerado juez implacable». Lejos de eso –añadió–, «cada vez que miramos a María volvemos a creer en lo revolucionario de la ternura y el cariño».

Apoyo a la comisión Ruini

«Todas las apariciones o las presuntas apariciones pertenecen a la esfera privada, no son parte del magisterio público ordinario», aclaró de entrada Francisco a la pregunta sobre Medjugore durante su regreso a Roma.

Una comisión instituida por Benedicto XVI, presidida por el cardenal Ruini y formada por varios cardenales y obispos, entregó en 2014 los resultados a la Congregación para la Doctrina de la Fe para su posterior estudio. «Yo recibí el resultado», confirmó el Papa. «La relación de la comisión es muy, muy buena», enfatizó. Pero las conclusiones no convencieron a todo el mundo en la Congregación para la Doctrina de la Fe.

De la narración del Pontífice se deduce que hubo momentos de tensión. El dicasterio decidió incluir en la documentación enviada a la sección de la congregación encargada de este tema –la llamada Feria IV– «los pareceres contrarios a la relación Ruini», contó el Papa. «No me pareció correcto», dice Francisco sobre esta forma de proceder. «Era como “subastar” la relación Ruini, que está muy bien hecha». Y entonces escribió una carta al prefecto, el cardenal Müller, pidiéndole que esas opiniones contrarias se las enviaran a él en lugar de a la sección Feria IV, encargada también del estudio de las acusaciones de abusos sexuales en la Iglesia.

Distinción entre las primeras apariciones y las actuales

Sobre el informe del cardenal Ruini en cuestión, el Papa dijo que distingue entre «las primeras apariciones, cuando los videntes eran chicos», sobre las que considera que «hay que seguir investigando», mientras que, por el contrario, «sobre las presuntas apariciones actuales, la relación presenta sus dudas».

«Yo, personalmente –añadió Francisco–, soy más malo, prefiero a la Virgen Madre que a la Virgen que se vuelve encargada de una oficina de telégrafos y envía un mensaje cada día. Y estas presuntas apariciones no tienen tanto valor: esto lo sigo como opinión personal. Hay quienes piensan que la Virgen dice: “Vengan, ese día tal, a tal hora, le voy a dar un mensaje a ese vidente”».

Cuestión aparte, sin embargo, es para el Papa «el hecho espiritual y pastoral» en el santuario de Medjugore, donde efectivamente hay «gente que se convierte, que encuentra a Dios, que cambia de vida. Y esto, no gracias a una varita mágica. Este hecho no se puede negar».

Encuentro con Donald Trump

Otra de las preguntas al Papa se refirió a su próximo encuentro con Donald Trump, previsto para el 24 de mayo, aludiendo concretamente a las alusiones del Papa a derribar muros, mientras que el presidente estadounidense hace bandera precisamente del reforzamiento de un muro con México.

«Nunca me hago un juicio sobre una persona sin escucharla, creo que no lo debo hacer», respondió Francisco. «De nuestro coloquio saldrán las cosas, él dirá lo que piensa y yo diré lo que pienso. Sobre los migrantes ustedes saben muy bien qué pienso yo. Siempre hay puertas que no están del todo cerradas, hay que buscar las puertas que, por lo menos, estén un poco abiertas, hay que entrar y hablar sobre lo que existe en común y seguir adelante paso a paso. La paz es artesanal, se hace cada día. También la amistad entre las personas, el conocimiento mutuo, la estima recíproca es artesanal, se hace cotidianamente. Respeto por el otro, decir lo que se piensa sinceramente».

Diálogo con los lefebvrianos

Preguntado por los avances en las relaciones con los lefebvrianos, el Papa contó que hay en estudio un nuevo documento en la Congregación para la Fe que aún no le ha llegado. Y si bien descartó «cualquier forma de triunfalismo», aseguró que «las relaciones actuales son fraternas. El año pasado di la dispensa para la confesión a todos sus sacerdotes y una forma de jurisdicción para los matrimonios» y con el superior de la Fraternidad, monseñor Fellay, dijo tener «una buena relación». «A mí no me gusta apresurar las cosas, sino caminar y caminar, luego se verá», concluyó. «Para mí no es un problema de vencedores o vencidos, sino de hermanos que dan pasos adelante».

Abusos sexuales

Sobre la renuncia de Marie Collins, que hace unas semanas abandonó la Comisión para la Tutela de los Menores, encargada de la lucha contra los abusos sexuales dentro de la Iglesia, Francisco contó que se reunió posteriormente con ella. «Me explicó bien la cosa», dijo. Es «una buena mujer. Seguirá trabajando en la formación con sacerdotes sobre este punto».

De las acusaciones de la mujer sobre la lentitud de los trabajos, el Papa reconoció que «tiene un poco de razón, porque hay muchos casos retrasados». A lo cual él dio esta larga explicación: «Retrasados porque se amontonaban ahí. En este tiempo se tuvo que hacer la legislación, hoy casi en todas las diócesis hay un protocolo que seguir, los informes se hacen bien, es un progreso grande. Hay poca gente, se necesita más personal capaz de seguir esto, el Secretario de Estado y el cardenal Müller están buscando personal. Se cambió el director de la oficina disciplinaria de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que era muy bueno, pero estaba un poco cansado y volvió a su patria para hacer el mismo trabajo. El nuevo es un irlandés, monseñor Kennedy, muy bueno y eficiente, y esto ayudará bastante. Y luego hay un problema: a veces los obispos envían los casos, si el protocolo está bien, pasa inmediatamente a la reunión de la Feria IV, de lo contrario debe volver atrás y por esto se piensa en ayudas continentales, uno o dos por continentes: pre-tribunales o tribunales continentales. Cuando la Feria IV reducía a un sacerdote al estado laico, si él apelaba, el caso era estudiado por la misma Feria IV. Creé otro tribunal y puse a la cabeza a una persona indiscutible, el arzobispo de Malta Scicluna, entre los más fuertes contra los abusos. Si se aprueba la primera sentencia, se acabó el caso, el sacerdote solo tiene la posibilidad de apelar al Papa para pedir la gracia: nunca he firmado una sola gracia. Marie Collins tiene razón, pero nosotros estábamos en la calle, hay dos mil casos amontonados esperando».

Del clericalismo… al aborto

Hubo tiempo también para una pregunta sobre leyes como el matrimonio homosexual, la eutanasia o el aborto también en países católicos como Portugal. «Es un problema político, y de la conciencia católica que a veces no es de pertenencia total a la Iglesia», respondió el Pontífice. «Detrás de esto está la falta de una catequesis bien hecha. Hay zonas, en Italia y en América Latina, por ejemplo, en las que son muy católicos y al mismo tiempo anticlericales y come curas. Me preocupa, pero le digo a los sacerdotes que es el clericalismo lo que aleja a la gente. El clericalismo es una peste en la Iglesia».

Ricardo Benjumea

Noticia actualizada el 15 de mayo

Fecha de Publicación: 14 de Mayo de 2017

¿Las apariciones de Medjugorje son verdaderas o falsas?

Aún no hay respuesta

Hace falta tiempo para que la Santa Sede tome una posición sobre Medjugorje, afirma el cardenal Müller

medjugorje-2

Una decisión oficial de la Santa Sede sobre el carácter sobrenatural o no de los acontecimientos de Medjugorje (Bosnia-Herzegovina) “podría tardar mucho tiempo”, advirtió el cardenal Gerhard Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en una entrevista a la agencia de noticias polaca KAI de la que se ha hecho eco The Tablet el 10 de abril de 2017.

Según el cardenal Müller, los mensajes que habría transmitido la Virgen María desde 1981 no tienen ninguna urgencia particular. Así pues, “no hay ninguna fecha límite específica para terminar la investigación sobre la sobrenaturalidad de los eventos”, declaró el cardenal. La Congregación que preside “no se rendirá ante las presiones” y un posicionamiento “podría tardar mucho tiempo”, advierte el alto prelado.

En el caso de las apariciones de Fátima (Portugal) en 1917, según ha recordado el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, había “una invocación clara y categórica contra la propagación del comunismo y una llamada profética a oponerse a él a través de la oración y el testimonio”. Las apariciones de Fátima fueron reconocidas oficialmente en 1930, es decir, 13 años después de que tuvieran lugar.

Si las apariciones de Medjugorje fueran finalmente reconocidas por la Iglesia, habría que “matizar la posición”, concreta el cardenal Müller. De hecho, según afirma, “la gran masa de fieles está demasiado fascinada por Medjugorje, ya que el buen futuro de la iglesia [local, Ndlr] dependería de la veracidad de esas apariciones”.

Un fenómeno pastoral no puede basarse en unos “fundamentos falsos”

En la hipótesis inversa, la de la afirmación de la no sobrenaturalidad de los acontecimientos, el alto prelado ha advertido con vehemencia: “Un fenómeno pastoral no puede construirse sobre unos fundamentos falsos”. De modo que “no se pueden separar las preocupaciones pastorales de las cuestiones sobre la autenticidad de esas visiones”.

Estas declaraciones tienen lugar después de que monseñor Henry Hoser, enviado especial del papa Francisco a Medjugorje, llegara el pasado 29 de marzo al santuario mariano. Su misión es únicamente de orden pastoral y, por tanto, no tiene que posicionarse sobre la realidad de las apariciones que se desarrollaron durante 36 años.

El 5 de abril, monseñor Hoser había afirmado durante una rueda de prensa que el santuario mariano podía llegar a satisfacer “la sed de lo sagrado” de los 2,5 millones de peregrinos que visitan el lugar anualmente. Según el enviado especial, los peregrinos “descubren o redescubren” en Medjugorje “el sentido de lo sagrado en sus vidas” a través de “la celebración de la Sagrada Eucaristía, la trasmisión de la Palabra de Dios y los sacramentos”.

Una comisión cuyas conclusiones no fueron publicadas

En 2010, el papa Benedicto XVI designó una comisión específica para estudiar el caso de las apariciones marianas de Medjugorje. Esta comisión entregó en 2014 las conclusiones de sus investigaciones al papa Francisco. Contrariamente a lo que se había anunciado en varias ocasiones, estas conclusiones no fueron presentadas al público. La posición de la Iglesia, por tanto, sigue siendo por el momento la dictada por la Conferencia episcopal yugoslava en 1991 en la declaración de Zadar: “No se puede afirmar que se trate de apariciones o fenómenos sobrenaturales”.

El cardenal Müller desveló también durante la mencionada entrevista con la agencia KAI que la Congregación para la Doctrina de la Fe estudia más de 42.000 afirmaciones de apariciones de la Santa Virgen desde 1981. Puede haber “apariciones privadas”, explica, que no aportan elementos nuevos o necesarios.