La Flor de Lis, la imagen de la Virgen más antigua que se conserva en Madrid

Permaneció siglos oculta

flor-de-lis-696x522
La imagen se encuentra en la actualidad en la cripta de la catedral de La Almudena

La pintura de la Flor de Lis, conocida de este modo por sostener la imagen de la Virgen dicha flor en su mano, es considerada la representación de María más antigua que se conserva en estos momentos en la ciudad de Madrid. Se encuentra en la actualidad en la cripta de la catedral de La Almudena y durante años, antes de que apareciese la imagen de la Almudena escondida en la muralla, fue la venerada en el entonces pequeño pueblo.

Venerada hasta que la Almudena apareció en la muralla

Según cuenta Alfa y Omega, la tradición cuenta que, habiendo reconquistado el rey Alfonso VI el entonces pequeño Madrid en el año 1083, y tras volver a cristianizar la antigua iglesia convertida en mezquita, al estar escondida la imagen de Santa María en lugar desconocido, el rey mandó pintar una imagen de la Virgen con el Niño que la sustituyese para la veneración del pueblo. Así fue hasta que, en el año 1085, al volver victorioso el rey tras la toma de Toledo, se encontró la imagen de Santa María en la muralla. Volvió a ser entronizada en su templo y quedó tapada la pintura de La flor de lis.

flor-de-lis2-207x300

Algunas teorías explican que el autor de la imagen se inspiro en la reina Constanza, esposa de Alfonso VI y de origen francés, motivo por el que tenía consigo la flor de lis. Otros aluden a la pureza de María. A sus pies está la cruz de consagración del templo, aunque con una forma parecida a la de Calatrava. También podría ser que estos caballeros ayudasen en la conquista y dejaran la cruz a los pies de la Virgen.

Se descubrió de nuevo en 1623

En el año 1623 la reina Isabel de Borbón, antes de dar a luz a la infanta Margarita, acudió a rezar ante la Almudena y decidió trasladar la imagen al altar mayor. Al ir a adecuar el lugar, se descubrió la imagen de La flor de lis pintada en el muro, donde permaneció hasta 1638, año en que Felipe IV hizo el gran retablo a la Almudena.

El trozo de muro con la imagen pintada fue trasladado a la capilla bautismal, donde permaneció hasta 1834, cuando se creó la Congregación de Jardineros y la hicieron altar propio. En el año 1868, en el que se derriba el templo, la imagen fue trasladada junto con la Almudena a la iglesia de las religiosas cistercienses en la calle Mayor, y de allí volvió a la cripta de la catedral.

oy en día podemos verla en todo su esplendor en la cripta, donde se le celebra una Misa mensual. Hasta hace muy pocos años se encontraban las paredes junto a su altar llenas de exvotos de cera (manos, pies ojos, cabezas…), como testimonio de tantos favores recibidos por su intercesión.

Beatificación de Álvaro del Portillo

La beatificación de Álvaro del Portillo, prelado del Opus Dei, será en Madrid el 27 de septiembre 

Actualizado 23 enero 2014

ReL

La Oficina de Prensa del Opus Dei ha informado de que el próximo 27 de septiembre tendrá lugar en Madrid 15756_alvaro_del_portillo__sentado__junto_a_javier_echeverria__que_seria_su_sucesorla ceremonia de beatificación de Álvaro del Portillo, el primer sucesor de San Josemaría Escrivá al frente de la prelatura del Opus Dei.

El pasado 5 de julio se hizo público el milagro realizado por la intercesión de Álvaro del Portillo que la Congregación por la Causa de los Santos daba por bueno para culminar el proceso de beatificación.

El milagro es la curación del bebé chileno José Ignacio Ureta Wilson, quien con pocos días de vida sufrió numerosas y graves complicaciones de su salud hasta el punto de que con un mes de vida, sufrió un paro cardíaco entre 30 y 45 minutos. Sus padres pidieron la intercesión celestial de Álvaro del Portillo y el niño sobrevivió. Actualmente Jose Ignacio no presenta graves secuelas de las pasadas dolencias. (ReL explicaba aquí el milagro y testimonio de la familia).

El Prelado del Opus Dei, Javier Echevarría, declaró sobre la noticia que «en este momento de profunda alegría deseo agradecer al Papa Francisco la beatificación de este Obispo que tanto amó y sirvió a la Iglesia. Desde ahora encomendamos al futuro beato las intenciones del Santo Padre: la renovación apostólica y el servicio a Dios de todos los cristianos, la promoción y ayuda de los más necesitados, el próximo Sínodo sobre la familia, la santidad de los sacerdotes”.

Como es habitual en las ceremonias de beatificación, se celebrará en una ciudad ligada a la vida del beato bajo la presidencia del Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, el cardenal Angelo Amato. La ciudad en este caso es Madrid, donde Portillo nació, creció y conoció a San Josemaría.

El domingo 28 de septiembre Javier Echevarría, Prelado del Opus Dei, celebrará una Misa de acción de gracias.

Ante la previsión de que un gran número de participantes lleguen de fuera de Europa, el Comité organizador está preparando también diversos actos en Roma para los asistentes que deseen luego peregrinar hasta allí desde España. 

Además, se está estudiando que durante los días sucesivos a la beatificación, el cuerpo de don Álvaro, que actualmente reposa en la cripta de la Iglesia prelaticia de Santa María de la Paz, en Roma, sea trasladado provisionalmente a la basílica de San Eugenio, para facilitar la afluencia de las numerosas personas que querrán rezar ante el nuevo beato.

Álvaro del Portillo, conocido en los ámbitos del Opus Dei como “don Álvaro”, vivió la mayor parte de su vida en Roma, pero siempre guardó su especial relación con Madrid, donde nació el 11 de marzo de 1914, y donde transcurrió la infancia y juventud junto a sus padres y a sus 7 hermanos. En la capital de España, en el año 1935, conoció a san Josemaría Escrivá de Balaguer y pocos meses después decidió a formar parte del Opus Dei.

El 25 de junio de 1944, tras finalizar los estudios civiles y eclesiásticos se ordenó sacerdote en Madrid de manos del obispo de la diócesis, Eijo y Garay. Y allí ejerció el ministerio sacerdotal hasta que, en 1946, se trasladó a Roma. Fue Prelado del Opus Dei desde 1975 hasta 1994.

 

Cambió su vida

Mendigaba amor y aceptación a los demás, hasta que el Señor le sanó en una Efusión del Espíritu

Durante toda su vida sufrió una «esclavitud» en soledad provocada por sus heridas de la infancia, pero no era consciente de que «ese velo» que le cegaba.

Actualizado 2 enero 2013

ReL

12298_una_mujer_en_soledad_y_sufriendoMaría tiene unos 40 años, está casada y tiene dos hijas. Llevaba aparentemente una vida normal y sin grandes sobresaltos. Pero un sufrimiento silencioso le acompañaba desde su niñez. ReL transcribe íntegro como el Señor la sanó… y su vida cambió completamente:

«Mi vida ha cambiado por completo»
«Va a hacer un año que el Señor se hizo presente con fuerza en mi vida. Tengo que decir que mi vida ha cambiado por completo, externamente todo sigue igual (sigo siendo madre de familia, esposa, sigo viviendo en Madrid…) pero internamente, me maravillo con lo que el Señor ha hecho en mí, soy una persona nueva y lo vivo todo completamente distinto.

«Muere mi madre con 11 años»
»El Señor me está ayudando a expresar en palabras esa explosión de experiencias, sentimientos y vivencias que he tenido a lo largo de este último año. Me llamo María. Estoy casada y tengo dos niñas, una de 5 y otra de 3 años. Vengo de una familia católica,somos 5 hermanos y yo soy la pequeña. Soy de Oviedo, pero cuando tenía 11 años mi madre murió y a mi padre le destinaron a trabajar a Valencia, así que he vivido muchos años allí.

Una monja de clausura da una luz
»Tengo una amiga de la adolescencia que es monja de clausura en Valencia. Hace unos 6 años me contó que había ido un sacerdote de la Renovación Carismática a darle unos ejercicios al convento, recibió la efusión del Espíritu y me dijo que su vida había cambiado por completo. Por la efusividad con la que hablaba yo pensé que le había dado un brote psicótico o que era fruto de la vida en el convento, no paraba de insistirme en que fuese a un grupo de la Renovación Carismática, que me iba a sanar, etc. Yo le decía que no tenía nada que sanar y que eso de los grupos no era para mí, que yo vivía la fe a mi manera.

Una historia de sanación interior
»En febrero, volví a visitarla yo sola (porque normalmente o iba con las niñas o con mi marido, vamos que nunca estábamos a solas) y me dio su testimonio con detalle, me dejó impresionadísima de la historia de sanación interior que me contó, pero lo que más me impactó fue la paz con la que podía hablar de todo ello, de unas vivencias tan sumamente duras… 

»Creo que ha sido la primera vez en mi vida que no he hecho un juicio sobre algo, me quedé muda, simplemente le escuché, sin entrar a pensar lo que está bien o lo que está mal, yo siempre he sido muy dada a hacer esa clase de juicios.

«Se me quitaron todos los miedos y culpabilidades»
»Cuando volví a Madrid creo que tuve una efusión del Espíritu, el caso es que algo pasó en mi interior, me resulta un poco difícil expresarlo en palabras, sentí como una explosión dentro de mí, como si mi corazón se hubiese hecho grande de repente y hubiese roto una capa endurecida que no le dejaba respirar, se me quitaron todos mis miedos, juicios, prejuicios y culpabilidades, toda mi timidez, todos los rencores hacia personas que de una manera u otra me habían hecho daño. Actitudes de los demás que hasta el momento no entendía empecé a verlas con una claridad que si antes me incomodaban ahora me llenaban de paz (podía ver con ojos de misericordia). Situaciones que me causaban tristeza o malestar, las vivía con una alegría desbordante y lapalabra gozo cobró sentido para mí, fue como si hubiese estado viendo la vida a través de un “velo negro” y de repente el Señor me lo levantó. 

«Encontré respuestas a todo…»
»Todo esto fue a nivel personal, en el tema de la religión, que andaba bastante floja últimamente, todo empezó a cobrar un sentido que antes nunca le había dado, empecé a entender de una manera completamente distinta los sacramentos: el sacramento del bautismo (el mayor regalo que me pudieron hacer), el matrimonio, la penitencia y la eucaristía, vivía las misas como nunca las había vivido. La biblia; me di cuenta que es un libro vivo, antes nunca me había dicho nada especial, pero de repente me hablaba a mí, encontré en ella respuestas a todo.


Seminario de Iniciación a la vida en el Espíritu
»Durante estos días de “gracia”, miré en internet (sin buscar nada en particular) sobre laRenovación Carismática y en la primera búsqueda que hice di con la web de un grupo carimático, vi que había empezado un Seminario de Iniciación a la Vida en el Espíritu que no sabía ni lo que era, pero ni corta ni perezosa mandé un correo preguntado si podía asistir aunque ya hubiese empezado hacía varias semanas y me contestaron muy amables que no solo podía asistir sino que también podía escuchar las enseñanzas que ya se habían dado.

»El primer día que fui al seminario, estaba bastante asustada, pues la noche anterior cené con mi primo, que había hecho el curso ALPHA y cuando le dije que iba a hacer el seminario me dijo: “tu sobretodo no te asustes, cierra los ojos y escucha”. Eso que él me dijo con su mejor intención, a mí me dejó de los nervios. Cuando llegué y me senté en un sitio que no había nadie, enseguida vino una persona y me preguntó si era la primera vez que venía, al decirle que sí dijo: ¡¡¡¡Alabado sea el Señor que te ha traído hasta aquí!!!!Yo pensé “aquí están todos tronados” y cuando se levantó todo el mundo para cantar la primera canción, pensé esta es la mía, aprovecho el jaleillo para marcharme, me agaché a coger el bolso y empezó a sonar la canción de “Oh deja que el Señor te envuelva” que era la canción que a todas horas cantaba en el colegio mi amiga monja. Al oírla me invadió una Paz tremenda, desapareció por completo todo el desasosiego y la intranquilidad que tenía y me quedé a disfrutar del seminario. 

Volver a la niñez
»Cuando recibí la efusión del espíritu volví a la niñez y tuve unos sentimientos que no sabía ni que había tenido, si a mí alguien me pregunta ¿qué tal fue tu infancia?, mi respuesta hubiera sido “estupenda hasta la muerte de mi madre”, siempre he sabido que de aquel suceso tan doloroso que ocurrió en la familia yo tenía guardado un “cajón desastre” que me daba miedo abrir, pero antes jamás lo hubiese pensado. 

Sentimiento de abandono
»El caso es que durante la efusión del Espíritu tuve un sentimiento muy fuerte de soledad y luego claramente llegó la muerte de mi madre y ese sentimiento de soledad se multiplicó por 10.000 y apareció también un sentimiento de abandono. Cuando yo estaba sintiendo esa soledad tan tremenda notaba como el Señor me decía en el corazón, no llores, yo siempre he estado a tu lado, siempre he estado contigo, nunca te he dejado sola, pero no tenías ojos para verme. Me pasé todo el retiro llorando como una madalena, (hubo una persona que me regaló un paquete de klinex que creo que ha sido uno de los mejores regalos que me han hecho) sin tener ni idea de por qué, ya que ese día solosupe que en mi niñez había tenido un sentimiento muy fuerte de soledad.

Recuerdos de la niñez…
»Las tres semanas siguientes al retiro de efusión, fue increíble, me empezaron a venir a la cabeza un montón de recuerdos de mi infancia que había tenido completamente enterrados, que no los recordaba, comenzaron a encajarse como en un puzle todas las piezas, para explicarme la realidad de mi historia y no la que yo me había creado, me fue revelado todo con tanto Amor y delicadeza que a medida que iban encajando las piezas yo iba llenándome de un gran gozo y una maravillosa paz que solo el Señor puede dar.

«Yo era una carga para mis hermanos…»
»El sentimiento de soledad que me acompañó durante mi infancia fue debido a la relación que tuve con mis hermanos, ellos son muy seguidos y yo me llevo 7 años con el anterior a mí, con lo que el trato entre ellos fue muy distinto del que tuvieron conmigo. Siempre me trasmitieron el mensaje de que yo era una carga (nosotros te teníamos que cambiar los pañales, nosotros te teníamos que dar de comer, nosotros te teníamos que dormir, nosotros etc). 

«Nunca celebré un cumpleaños»
»Mis padres hicieron más el papel de abuelos, me sentí muy querida por ellos y me mimaron mucho (cosa que supongo también ayudó a distanciarme de mis hermanos ya que mi padre fue muy estricto con ellos) pero no tuve ningún tipo de rutina establecida en mi día a día, con 7 años llegaba a las 21h a casa y a mí nadie me preguntaba donde había estado, si había hecho los deberes, si había cenado, si me había bañado… Nunca celebré un cumpleaños… 

«Mi madre murió y mi padre comenzó a beber»
»Sin duda, crecí bastante salvaje y con la sensación de ser “diferente”, diferente de las niñas de mi clase, diferente de mis hermanos y sintiendo que no me tenían en cuenta para nada. Todo eso más o menos lo suplía la relación tan buena que tenía con mis padres, perocuando mi madre murió todo cambió, ella ya no estaba para darme el cariño y la seguridad de sentirme querida y mi padre empezó a beber, con lo que la relación tan especial que teníamos pasó a ser discusión tras discusión. De ahí el sentimiento tan fuerte de abandono que sentí en la efusión, es increíble como el Señor me ha ido revelando todo esto que estaba completamente oculto en mi corazón y a la vez me ha ido colmando de la gran carencia que yo tenía que era el Amor y el sentirme querida.


«Esos sentimientos han condicionado mi vida»
»Mirando atrás me doy cuenta que estos sentimientos que tuve en la niñez, se me quedaron tan grabados en el corazón que han condicionado mi vida de tal forma que solo he estado centrada en demostrar a los demás que “valgo la pena” y que “no soy una carga”, todo lo que he hecho en mi vida, todas las decisiones que he ido tomando siempre han estado bajo esa presión

Un velo negro que cegaba y que el Señor levantó
»Ese era el “velo negro” que me cegaba y que el Señor me levantó. GLORIA AL SEÑOR que me liberó de la esclavitud de estar mendigando amor y aceptación en los demás, GLORIA AL SEÑOR que me habló al corazón para decirme que solo Él es el Camino, la Verdad y la Vida. Tengo la sensación de que mi corazón era una maraña de lana llena de nudos y cuando volví de Valencia y tuve la primera efusión el Señor me dijo: “Mira este jersey, pruébatelo, así puede ser tu vida si te fías de mí, vamos a tejerlo juntos”, en el retiro de efusión, me dió uno de los extremos de la lana de esa maraña para empezar a deshacer los nudos y conseguir que el hilo esté listo para poder tejer…. Y aquí estoy, empezando este camino de vida espiritual y acogiendo con alegría todos los regalos que Él me va dando».

Pasó de no tener fe a contagiarla a toda la familia

Cristina López Schlichting 

Cristina L. Schlichting cuenta cómo pasó de no tener fe a contagiarla a toda la familia 

La famosa periodista de la Cadena COPE desnuda su alma para dar a conocer al gran público cómo pasó de la increencia al compromiso de fe. 

Actualizado 29 noviembre 2012

Camino Católico

200906226cristina_dCristina López Schlichting, nacida en Madrid 1965, es periodista. Su carrera profesional comenzó en el diario ABC de reportera y de aquel medio pasó a El Mundo. 

Desde 2002 ha presentado y dirigido distintos espacios en la Cope, cambiando la prensa escrita por la radio. Su vida también ha sido transformada por Dios porque “de niña no tenía fe. La fe es una gracia que se recibe a través de los testigos y mis padres no eran practicantes. Entonces, tuve que hacer un camino para encontrar a los testigos, aquellos que daban fe de haberse encontrado con Cristo. En mi caso fueron las religiosas Mercedarias de la Caridad en el colegio y personas de Comunión y Liberación”. 

Su conversión y testimonio de vida acabó atrayendo a la Iglesia Católica a sus padres, hermanas y cuñados, que se han dejado configurar por Cristo. Ha contado su encuentro con el Señor, en una entrevista realizada por Gonzalo Altozano para “No es bueno que Dios esté solo” en Intereconomía TV, que puede visualizarse en el vídeo un poco más abajo.

Problemas existenciales
Ella y sus tres hermanas eran de pequeñas muy pesadas planteando problemas existenciales a sus padres. En ellas había una inquietud de búsqueda siendo niñas. Cristina López Schlichting cuenta que “mi hermana Patricia se levantaba por la noche llorando preguntando que sentido tenía la vida. Nuestra familia siempre nos ha educado en la verdad y en el amor a la belleza y nosotras les preguntábamos a mis padres sobre las razones de la vida y ellos no sabían darlas”.

Religiosas Mercedarias de la Caridad y CyL
El testimonio y la educación en el colegio de las religiosas Mercedarias de la Caridad calaron en el corazón de Cristina. Luego conoció a personas del movimiento de Comunión y Liberación que nació en los años 1950 de la mano del sacerdote italiano Luigi Giussani, especialmente interesado por la vida de los estudiantes, que tenían una cultura católica, pero que no ponían en práctica la fe. Hoy Comunión y Liberación aglutina 300.000 personas en Italia y grupos mu pequeños por países de todo el mundo. En España hay unas 3000 personas.

Un encuentro de amistad
“La historia de amistad con Cristo es una historia de amistad personal. En mi caso concreto el Señor me ha seducido con la inteligencia, con la propuesta cultural de Comunión y Liberación, pero en definitiva me ha seducido para la Iglesia. Un movimiento no es más que un camino de educación en la fe para introducirte en la Iglesia Universal que es a lo que perteneces” explica Cristina López Schlichting.

Arrastrar a los familiares con el testimonio
La importancia del camino de conversión de Cristina vivido de la mano de Comunión y Liberación ha dado frutos familiares: “Cuando yo me acerqué a la Iglesia lo hicieron progresivamente todas mis hermanas, todos mis cuñados y mis padres, ques han vuelto a practicar. Ellos vieron que yo había conocido gente interesante, que podía dar razón de su fe desde la inteligencia y la cultura, que estaba orgullosa de su tradición. Y entonces le pusimos nombre a lo que buscaba el deseo de nuestro corazón. El nombre era Cristo y vivía en su Iglesia”.

Se define como “católica periodista. Uno tiene una identidad y en mi caso una identidad católica clara. Luego me despeño en el ámbito del periodismo. Decir lo contario sería como reducir el periodismo a una modalidad especifica. Periodista protestante, periodista católica, periodista comunista… Eso es absurdo”, comenta.

Cristina explica sus experiencias de relación con Jesucristo con firme convicción comunicativa refiriéndose a varios aspectos de la vida de la fe:

“El Señor ama sus criaturas de una manera entrañable y a cada una, como una madre a un hijo, la abraza de la manera que necesita. La historia con el Señor es una historia de amor: Saber que uno ha sido creado, que otro tiene contados los cabellos de su cabeza, que Dios se preocupa por ti a cada instante y que el camino que estas haciendo es el que tiene que hacer tu corazón. La fe precisa de los acontecimientos para verificarse. Tú experimentas la presencia de Cristo en tanto cambia la realidad en la que vives. Si tú no vas hasta el fondo de las cosas, de la realidad, es imposible que te plantees el problema de la fe, porque es el problema esencial del ser humano».

«El catolicismo es alegría en cuanto un hombre constata al vivirlo que su vida tiene sentido, que se acuesta en paz, porque sabe que duerme en manos de Dios y que depende de Él para amanecer al día siguiente. El catolicismo es la alegría máxima en el hombre que se siente querido y sabe que sus sufrimientos tienen sentido».

«La experiencia del perdón en el catolicismo, de la que carecen el judaísmo y el islam, es incluso muy liberadora desde el punto de vista terapéutico, sicológico, humano. O sea que si que, en cierto sentido, el Señor alivia nuestras cargas».

«La experiencia de la iglesia demuestra que las épocas más aciagas han sido semillas de algo grande. Hay figuras que desde la historia de la Iglesia se convierten en testimonio para todos. Por ejemplo, la Madre Teresa en Calcuta donde empezó una obra extraordinaria en medio de gran miseria. Francisco de Asís abandonó todas las riquezas. Catalina de Siena cuida de las perronas que tienen cáncer. Hay un misterio a través del cual en situaciones de sufrimiento o de extrema pobreza el Señor se manifiesta con mucho esplendor«.

«La positividad de la existencia es constatar que todo lo que acontece es fruto del amor creador de Dios y que el camino del hombre por azaroso que sea tiene un sentido. Y esto lo comprendes cuando te encuentras con personas que viven situaciones muy difíciles y que son para ti un ánimo. Yo tengo amigos que han tenido una enfermedad grave como el cáncer a los que iba a ver al hospital para que me fortaleciesen. Esto no es de este mundo. No es normal que cuando una persona afronta una situación tan desagradable se crezca. Eso es testimonio de otro. Cuando tu ves estos milagros patentes delante de ti, te das cuenta que ha entrado en la historia un factor que la cambia, que cambia el ritmo ordinario o natural de las cosas”.

Twitter se vuelca en favor de Cáritas

Miles de tuiteros consiguen que un #graciasCaritas se convierta en Trending Topic en España

Una religiosa de la Pureza de María lanza un mensaje a través de la red social y consigue que miles de internautas se unan a ella en reconocimiento de Cáritas.

Actualizado 29 abril 2012

ReL

Ante la crisis, la Comunidad Tuitera se une y más de cinco mil tuits dan la vuelta al mundo bajo el hashtag#graciasCaritas.

Hasta ahora nunca se había conseguido que una cuenta de alguna institución de la Iglesia estuviera entre las más recomendadas en Twitter. Los viernes los tuiteros suelen recomendar medante el hashtag #FF (follows friday) y de esta forma hoy han conseguido que la cuenta de @_caritas sea la número 30 más recomendada de todo el mundo entre más de 21 millones de cuentas y la número 8 de toda España.

“@xiskya: ¿Qué os parece si agradecemos todos su labor a @_caritas con el hashtag#graciasCaritas? Yo ya lo he hecho! RT por favor!”. Fue la iniciativa lanzada el pasado viernes a las 14:58 horas en Twitter por una religiosa nicaragüense de la congregación de la Pureza de María. 

La propia interesada no era muy consciente del alboroto tuitero que provocó, ya que 24 horas después su mensaje seguía dando vueltas y replicándose en forma de ondas que se propagan desde un altavoz

Primera vez en la Historia

Desde ese momento hasta ahora ya han salido cerca de 5.000 tuits con el mismo agradecimiento. De manera que, por primera vez en la historia, una comunidad como Twitter se une en bloque para reconocer la labor encomiable de una entidad como Cáritas, que trabaja desde hace mucho desinteresadamente por los más necesitados.

Trending Topic en España

Los tuiteros agradecidos consiguieron que el hashtag #graciasCaritas llegaran a ser Trending Topic (TT) durante toda la tarde en Madrid y Sevilla, e incluso unos minutos en toda España. Pero la cuenta de @_caritas y la del primer tuit llegaron a ser número 1 y 2 a su vez a nivel mundial según Globally Trending Users, por encima de Franco de Vita y otros famosos.

Una ola de gratitud

Después de muchos retuits del inicial, los usuarios empezaron a enviar sus propios agradecimientos a Cáritas, con frases como éstas entre muchas: 

“@alvarosola: #graciasCaritas por preocuparos por los que nadie se preocupa”.

“@javiperedin90: Aunque no se valore lo suficiente lo que haceis, mucha gente no lo esta pasando mal gracias a vosotros!!! #graciasCaritas”.

“@quinfernandezz: por estar ahí siempre, para todos, #graciasCáritas, #IglesiaCatólica”.

“@caparrones: #graciasCaritas por q sois el rostro de Xto para tantos como lo pasan mal hoy”.

“@guzmandemurcia: #graciascaritas Por dar, sin preguntar solo por Amor…”.

Agradecimientos de ateos a Cáritas

Se unieron incluso tuiteros declarados como ateos, quienes escribieron:

“@granal58: Soy ateo y hasta ahora en la declaración dejaba en blanco la casilla del 0,7%, este año va para la iglesia!”.

“@lvadler: #graciasCaritas , y gracias a @xiskya por recordarnos esta deuda de gratitud que tenenos con Caritas y con sus colaboradores”.

“Ya era hora de que se le reconociera, públicamente y desde la base, a Cáritas toda su labor. Se merecen esto y mucho más. No recuerdo que esto haya pasado antes, pero debería pasar más veces. Probablemente los más beneficiados de Cáritas no tienen Twitter, tenemos que ser altavoces de los que no tienen voz”, repetía a lo largo de la tarde de ayer muchas veces en sus tuits la religiosa de Pureza de María @xiskya.

Cáritas siempre ha estado cerca de los más necesitados, pero en estos tiempos de crisis más que nunca. Muchas familias no podrían sobrevivir sin su ayuda… #graciasCaritas.

… y tras el ‘no’ de Sor María, se reconstruye una familia

El Mundo

Raquel Quílez | Madrid

Actualizado sábado 14/04/2012 11:48 horas

De izquierda a derecha, Inés, María Luisa, Pilar y Marina.

Un viaje a Ibiza con la hermana que no sabías que tenías, la primera Semana Santa con la madre que acabas de recuperar, velas de cumpleaños que se apagan por primera vez al unísono a los 30 años, sobrinos con los que aprender a jugar… La historia de Pilar y María Luisa Torres ha ocupado muchas páginas de los medios de comunicaciónesta semana. Es la primera familia que ha llevado el drama de los niños robados a los tribunales tras reencontrarse después de tres décadas separadas. Y tras el ruido mediático se esconde la historia de cuatro mujeres que tratan de reconstruir su vida. Su tarea es titánica.

«La peor parte se la está llevando Pilar porque es la que se lo ha perdido todo y sabe que no lo puede recuperar»

«Es muy complicado. Intentamos vernos todo lo que podemos para ir conociéndonos, pero Pilar necesita tiempo para asimilarlo todo. Se la ve feliz cuando está con nosotros, jugando con sus nuevos sobrinos, pero de pronto, se agobia y necesita irse. Da la sensación de que le ahoga pensar en todo lo que se ha perdido», cuenta Inés, la primogénita de la familia, una mujer de 32 años que, de pronto, se ha encontrado con una hermana que llevaba buscando desde los 18. Pilar es la «niña robada» y Marina, de 25, la más pequeña de las tres hijas que ha tenido María Luisa.

Su drama se remonta a 1982, cuando a María Luisa le arrebataron a su segunda niña con el pretexto de que la había concebido fuera del matrimonio. Ocurrió en la clínica Santa Cristina de Madrid y la mediadora fue la monja Sor María, uno de los nombres que más se repite en las historias de niños robados de la capital. «Como te atrevas a protestar, te denunciaremos por adulterio y te quitaran también a tu otra hija», le amenazó la religiosa. Y ella optó por resignarse… hasta que salieron a la luz casos de otras víctimas como ella. Y se animó a buscar. Y acudió a todos los foros hasta que la suerte se puso de su lado y encontró a la niña que buscaba gracias a un programa de televisión.

«Llevo desde que tenía 18 años sabiendo que cada 31 de marzo una hermana mía cumplía años en otra familia»

Primer cumpleaños en familia

Hace apenas medio año de eso y la familia aún no ha conseguido la normalidad que ansía. «Fue un momento muy tenso. Habíamos estado muchos años esperándolo, pero cuando lo ves como opción real, te asustas. Piensas en qué va a pensar ella, en cómo vas a reaccionar tú… Es uno de los momentos más difíciles que he vivido», cuenta Inés. «Llevo desde que tenía 18 años sabiendo que cada 31 de marzo una hermana mía cumplía años en otra familia. ¡Imagínate lo que hemos sentido cuando lo hemos celebramos por primera vez juntas!» .

Era una fecha especial, así que madre y hermanas pidieron permiso en sus trabajos y se presentaron en la casa de Marina cargadas de flores y besos. Fue la primera vez que la familia real y la adoptiva se juntaban al completo. «Fue muy raro, el padre adoptivo lo está llevando muy bien, pero la madre, un poco peor. Cada uno reacciona como puede ante una historia tan tremenda», reflexiona Inés. Ambos han declarado este viernes en el proceso abierto por la Fiscalía de Madrid, donde han contado que Sor María les dijo que la niña que les daba «era de una madre joven que no tenía posibles». Lo cierto es que ellos también llevaban 15 años luchando porque Pilar conociese a su madre biológica.

«El juicio está siendo muy duro sobre todo para mi madre, pero tenemos la esperanza de que al final obtengamos recompensa»

Mientras Inés cuenta cómo está viviendo el proceso su familia, sus dos hermanas disfrutan de su primer viaje juntas. Como destino han elegido Ibiza. «Están congeniando mucho porque las dos están en situaciones parecidas; jóvenes, sin ataduras… Me da mucha envidia cuando me llaman y me dicen lo bien que se lo están pasando. ‘No te imaginas la confianza que estamos cogiendo‘, me dicen».

Buscarse en el otro

Las hermanas juegan ahora a encontrar similitudes. Cuando Inés mira a Pilar reconoce en ella algunas de sus facciones. Y adivina a su hermana menor en su carácter. «Marina y ella son iguales, introvertidas, pero con mucho genio. Se parecen muchísimo. Y con mi madre, mira qué casualidad que hasta las dos trabajan en una residencia», dice en pleno proceso de descubrir al otro. Y tratan de ponerse al día. Vídeos de boda, viejas fotos… «La peor parte se la está llevando Pilar porque es la que se lo ha perdido todo y sabe que ya no lo puede recuperar. Para nosotras es más fácil».

Y todo mientras miran con esperanza a los juzgados para que ponga un poco de cordura en su drama. La suya es la primera causa de niños robados que llega a los tribunales después de que la Fiscalía de Madrid viese indicios de delito en la actuación de Sor María, que trabajó a las órdenes del ginecólogo Eduardo Vela, otros de los nombres omnipresentes en las denuncias de afectados. La religiosa está acusada de detención ilegal y falsedad en documento público, pero este jueves se negó a declarar.

«El juicio está siendo muy duro sobre todo para mi madre, pero tenemos la esperanza de que al final sirva de algo y obtengamos recompensa», dice Inés, que incluso ve normal el comportamiento de Sor María. «Es lógico.Tiene 80 años y va a intentar alargarlo todo lo que pueda a ver si se libra… Espero que la justicia se de cuenta de que tiene que acelerarse el proceso». Mientras eso llega, ellas se empeñan en la tarea de reconstruir su historia. Llevaban 30 años esperándolo.