Cuando Jesús convenció a Teresa de Calcuta de fundar las misioneras de la caridad

Recién publicado un libro que narra la misteriosa locución que la religiosa albanesa tuvo en un tren en la India

shutterstock_10798612-1-e1459848445394

Sor Teresa esta viajan en un tren, a Calcuta. Estamos en 1946. Ese día tuvo lugar un hecho que cambió para siempre la vida de la religiosa, de la futura Madre Teresa, la “mamá de Calcuta”.

Alrededor suyo, en el vagón, todos los pasajeros duermen. Ella en cambio está despierta y se siente agotada. No deja de rezar, de reflexionar, de meditar sobre su condición. “Quién sabe cómo sufren esas madres que no pueden dar de comer a sus niños, que los ven morir sin poder hacer nada por impedirlo, debe ser atroz”, dice susurrando para sí misma.

La voz de Jesús

En ese punto, cuenta Roberto Allegri en “La Mamma di Calcutta. Madre Teresa” (La Mamá de Calcuta, Madre Teresa. Ancora editrice) sucede un hecho increíble. “En India hay muchas almas puras, muchas almas santas que tienen sólo el deseo de darse a Dios”, dice una voz, de repente. Sor Teresa levanta la cabeza, mira a su alrededor, pero todos duermen.

“Si sólo respondieses a mi llamada y me trajeras estas almas. Si tu las arrancaras al demonio”. Dice de nuevo la voz. Está por todas partes, Teresa no la oye sólo con los oídos, sino que advierte que la voz está en su propia mente. Y está también en el aire, en el compartimento, parece venir de los propios pasajeros dormidos.

“Salva a los pobres”

Teresa comprende, esa voz es una intuición, y su corazón empieza a latir fuerte, la emoción es enorme. Une las manos, las aprieta contra el pecho, se inclina hacia adelante. “¡Jesús! Jesús, eres tu. Te escucho, Señor, ¡Háblame, sigue hablándome!”.

“Si sólo supieras cuánto dolor siento al ver todos esos niños por las calles. ¡Toda esa gente desesperada!». La voz es aún más alta, fragorosa. Teresa responde: “Señor, esos pobres te esperan. Esperan tu ayuda, no les abandones”. Y Jesús: “No puedo ir donde ellos solo. No me conocen, ¡no me quieren! Ve tu, Ve tu entre ellos y llévame contigo”.

Teresa: “¿Yo? ¿Quieres que vaya donde los pobres que he visto esta noche?”.

Jesús: “Ellos. Y muchos otros. Yo deseo entrar en sus casas oscuras y tristes. Llévame a ellos, sé su víctima. Inmólate en tu amor por mi, así ellos me verán. Así me amarán a su vez”.

Los hábitos de María

En este punto Teresa pregunta perpleja: “¿Qué significa, que debo ser su víctima?”. Jesús: “Tu vocación es la de amar y sufrir. Y salvar las almas. Actuando así, realizarás el deseo de mi corazón”.

Cuando la monja pregunta a Jesús qué debe hacer, el Señor responde así: “Quiero monjas indias. Que sean misioneras de la caridad, que sean mi fuego de amor entre los pobres, entre los que mueren por la calle. Estas monjas me llevarán a los pobres y ofrecerán sus vidas por las almas”.

Jesús dice también: “Te vestirás con los hábitos de la sencilla, come vestía mi madre que era pobre y humilde. Tu sari será mi símbolo”. Teresa titubea. “Señor, no se si seré capaz…”

Y aquí el último mensaje de Jesús: “No debes temer nada, yo estaré siempre con te. No me rechaces, déjame actuar. Confía siempre en mi, confía en mi ciegamente. Reza siempre con fervor y todas las dificultades desaparecerán.

En las manos del Señor

Teresa esta en oración, inmóvil, los ojos aún cerrados, pero llena de alegría, una alegría tan poderosa que la deja sin fuerzas, cansada. “He hecho como me has dicho, mamá”, dice moviendo apenas los labios. “He puesto mis manos en las de Jesús, y Él me las ha estrechado con amor”.

Madre Teresa será canonizada el 4 de septiembre

Papa Francisco firmó los decretos: el cura Brochero y Sánchez del Río subirán juntos a los altares el 16 de octubre

web-mother-teresa-cura-brochero-joselito-tc3barelio-cc-public-domain

El papa Francisco firmó este martes 15 de marzo los decretos para la canonización de Madre Teresa, el adolescente mexicano mártir José Sánchez del Río y el sacerdote argentino José Gabriel del Rosario Brochero.

La Sala de Prensa de la Santa Sede informó que el Papa presidió esta mañana el Consistorio Público Ordinariopara la canonización de cinco beatos. La beata Madre Teresa será canonizada en una ceremonia única  que se realizará el domingo, 4 de septiembre.

El beato Sánchez del Río, y el cura Brochero subirán a los altares juntos el domingo 16 de octubre. La nota no indica los lugares de la ceremonia.

Además de los ya mencionados, están en la lista: la religiosa sueca María Isabel Hesselblad, quien refundó la orden del Santísimo Salvador de santa Brígida; y el sacerdote escolapio polaco Estanislao Papczynski, fundador de la Orden de Clérigos Marianos de la Inmaculada Virgen María. Estos dos últimos beatos, serán canonizados antes, el 05 de junio de 2016.

Madre Teresa

El pasado 17 de diciembre, el Papa había aprobado el decreto de la intercesión de la beata en el milagro de curación total e inexplicable de una hombre brasileño antes enfermo de un tumor al cerebro.

Madre Teresa de Calcuta, con su nombre de pila Anjeze Gonxhe Bojaxhiu, nacida en Albania (Skopje 1910 – Calcuta, 1997), fue beatificada por Juan Pablo II el 19 de octubre de 2003.

El Papa en el Ángelus pasado recordó a la próxima santa, al mencionar a las cuatro hermanas Misioneras de la Caridad asesinadas en Yemen.

“Rezo por ellas y por las otras personas que murieron en el ataque, y por los miembros de la familia. Estos son los mártires de hoy y no ocupan las primeras páginas de los periódicos, no son noticia. Ellos dan su sangre por la Iglesia”, exclamó.


Lee Las diez frases más impactantes de Madre Teresa de Calcuta


El niño mártir será santo

El beato José Sánchez del Río, mexicano (1913-1928), mártir, laico, víctima en 1928 a sólo 15 años de persecución religiosa, será santo.

Aleteia ha narrado el milagro de Joselito realizado a una joven madre, Paulina Gálvez, que imploraba salud para su pequeña hija, Lupis, que se sanó de infarto cerebral, meningitis, tuberculosis y convulsiones, sin explicación médica.

El cura a caballo y por la sierra

En el decreto también aparece el nombre del cura argentino José Gabriel del Rosario Brochero. El Papa ya había aprobado en enero el milagro atribuido a la intercesión del beato, más conocido como el “Cura Gaucho”.

El Papa argentino canonizará el 16 de octubre al que será el primer santo nacido y fallecido en la Argentina, en una causa que tuvo un especial relanzamiento con el Año Sacerdotal en el país sudamericano.

La Iglesia aprobó la curación milagrosa de Camila, una niña que había sido brutalmente golpeada víctima por la violencia familiar en octubre de 2013 y tras meses de agonía, en enero de 2014, inició una rápida recuperación.

La bisabuela le pidió al cura Brochero que la sanara. Camila lleva hoy una vida normal.

“Nacido en 1840 en la zona de Córdoba, dedicó su vida a ir a buscar a la gente”, escribió hace menos de tres años el Papa.

Se trasladó kilómetros subido en una mula, a través de las zonas pobres, sólo para estar cerca de todo el mundo. Murió en enero de 1914 en “Villa del Tránsito’, que poco después pasó a llamarse Villa Cura Brochero.

Un sacerdote y una religiosa a los altares el 5 de junio 

Durante el consistorio celebrado esta mañana también se decretó la canonización del sacerdote escolapio polaco Estanislao Papczynski, que vivió en 1600, fundador de la Congregación clérigos marianos de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.

Y la de María Elizabeth Hesselblad, que murió en Roma el 24 de abril de 1957, religiosa sueca, fundadora de la congregación de las Hermanas de la Orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida, proclamada beata por Juan Pablo II el 9 de abril de 2000.

Madre Teresa podría ser declarada santa en septiembre de 2016

El Vaticano estudia el caso de un brasileño que se curó de tumor a la cabeza inexplicablemente por posible intercesión de la beata

5div3evm_v_zs33guyuduxd5htggvefotaethzu-3icnmo3mu1gdwe_skz21eqcocws4mgripsvo0-d7ie3svelzvw32gw

La Madre Teresa podría ser proclamada santa en septiembre de 2016, según informó este miércoles 18 de noviembre la agencia italiana Agi, al mismo tiempo que indicó que la fecha de la ceremonia podría coincidir con la memoria litúrgica de la actual beata: 5 de septiembre.

Sobre la fecha indicada en la noticia, se trata de un día lunes de 2016, y en el Vaticano normalmente esas magnas ceremonias se realizan los días domingo, así es más probable que la efeméride que coincide con el 100 cumpleaños del nacimiento de Anjëzë Gonxhe Bojaxhiu se prorrogue al 4 de septiembre.

En el contexto del Año Santo de la misericordia, lo cierto es que la canonización de Madre Teresa sería un evento significativo.

Sin embargo, el Vaticano no ha confirmado ni desmentido la noticia, pues aún faltan algunos pasos previos para oficializar la canonización. Madre Teresa, nacida en Skopje, Albania, se convirtió en el símbolo del amor y la caridad hacía los pobres y los abandonados. Su obra de las misioneras de la caridad creció en las calles de Calcuta, India.

Al respecto, aún faltan varios pasos para llegar a la santificación de madre Teresa, entre ellos, la aprobación definitiva del milagro atribuido a su intercesión, sobre el que se han pronunciado favorablemente los médicos de la Consulta de la Congregación de los Santos, y que todavía debe pasar la evaluación de los cardenales y obispos encargados, según el Vatican Insider.

La Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano se debe reunir el próximo mes para evaluar el milagro por intercesión de la beata Madre Teresa, entre otras causas. Un hombre brasileño se curó de un tumor terminal a la cabeza. Se podría tratar de un caso científicamente inexplicable.

Pero, el proceso se podría prolongar uno o varios años. Los purpurados que se reunirán en diciembre y que no estén seguros pueden pedir más pruebas, más allá de los resultados positivos del comité médico de la causa.

Luego, la praxis sugiere que el cardenal prefecto llevará el resultado al Papa Francisco, quien tiene la potestad de aprobar el milagro. La fecha de la ceremonia llegará después de que el papa se consulte con los cardenales en un consistorio. Cabe recordar que la ceremonia de beatificación de la religiosa se realizó el 19 de octubre de 2003, presidida por Juan Pablo II.

Ángel de la guarda de 400 niños enfermos

Moira Kelly, misionera seglar católica 

La Madre Teresa le enseñó… y hoy Moira hace de ángel de la guarda de 400 niños enfermos 

Ha fundado la Children First Foundation, con el objetivo de transformar la vida de los niños que más ayuda necesitan por graves problemas de salud. 

Actualizado 26 abril 2013 

Fernando de Navascués / ReL 

Moira, con ocho años, ya se escapaba de su colegio para ir a una escuela vecina en la que había niños y niñas con discapacidades mentales. Ahí comenzó su gran pasión. Después o antes, quizá, vio un video sobre la Madre Teresa de Calcuta, y su decisión fue clara: dedicaría su vida a la atención de los más desfavorecidos y abandonados. Sobre todo a los niños. Esta católica australiana, como misionera seglar, ha colaborado en medio mundo: desde la India a Estados Unidos, y desde Bosnia a Sudáfrica, haciendo el bien de forma desinteresada. Ahora lo hace desde su fundación Children First, en su país natal, trayendo a chicos de todo el mundo para ofrecerles intervenciones quirúrgicas a sus graves problemas de salud.

Moira KellyEfectivamente su vida ha sido un “pasar haciendo el bien”. No fue una conversión repentina de alguien alejado. No. Fue el discurrir de un río que cada día lleva más agua y hace más bien a más personas. La anécdota de que a sus ocho años ya daba de comer a niños con enfermedades mentales fue un primer paso, pero después comenzó la profesionalización: en 1982 abandonó la escuela y empezó a estudiar Educación Especial. Dos años después comenzó su labor misionera con niños aborígenes en el oeste de Australia. Pero su gran salto lo dio cuando tenía 22 años. Vendió su coche y con el dinero se compró un billete de ida a Calcuta. Allí se presentó tal cual: “Hola, aquí estoy”, y durante seis meses aprendió todo lo que pudo de la Madre Teresa y de las Misioneras de la Caridad para ponerlo después en práctica por su cuenta. Allí trabajó con enfermos de sida, leprosos, niños de la calle…

Con 26, marchó a Botswana para trabajar con los bosquimanos del Kalahari, y después viajó a Johannesburgo y el Bronx, en Nueva York, y Rumania, y Bosnia y Albania… Seguramente, una de sus etapas más sobresalientes fue la de Bosnia trabajando en varios campos de refugiados. Allí cuidó a heridos de guerra, creó escuelas, comedores e, incluso, una clínica dental móvil.

Reconocimiento internacional
En seguida vinieron los premios y el reconocimiento internacional a su trabajo humanitario. Así, por ejemplo, en 1989, con tan sólo 25 años, recibió un premio de la Reina Isabel II por su servicio comunitario. En 1995, por sus esfuerzos en Bosnia la reina propia Isabel II la recibió en el palacio de Buckingham. La ONG Save the Children le otorgó un Premio en reconocimiento a su servicio a los niños más desfavorecidos. En su Australia natal, Moira ha recibido el Premio del Primer Ministro por su servicio comunitario y fue nombrado Oficial (AO) en la Dirección General de la Orden de Australia en reconocimiento a su “destacado servicio a la comunidad australiana a través de la provisión de apoyo social y de servicio para personas desfavorecidas, así como a la comunidad internacional a través de la prestación de socorro humanitario y la asistencia y la organización de la asistencia médica para los afectados por la guerra o la insurrección”.

Los verdaderos premios, sus hijos adoptados
No obstante, los dos grandes hitos de su vida no tienen nombres de país o de premio, sino de personas: por un lado Emmanuel y Ahmed, y por otro Trishna y Krishna: son sus cuatro hijos adoptados.

Emmanuel y Ahmed son dos hermanos iraquíes. Nacieron con grandes problemas físicos a causa del uso de armas químicas en su país. Su madre los abandonó en una caja de zapatos en un parque, pero fueron encontradas por las Misioneras de la Caridad, la congregación de la Madre Teresa de Calcuta. En 1998, en Bagdad, Moira los “encontró” y los adoptó. Los trajo a Australia y pudo conseguir que fueran operados, con lo que sus malformaciones congénitas fueron atenuadas.

El sueño de Ahmed, sin piernas, era ser futbolista…
Ahmed había nacido sin extremidades y Emanuel con malformaciones en brazos y piernas. Ahmed siempre quiso jugar al futbol, pero dadas sus limitaciones tuvo que abandonar la idea y empezar a practicar natación. El año pasado, en Londres, fue cuarto en la final de 50 metros braza en los juegos paralímpicos, en la que el español Miguel Luque consiguió la medalla de plata. Ésta es su carrera:

 

…y el de Emmanuel, ser cantante
Por su parte, Emmanuel ha sido capaz de emocionar a toda Australia, además de medio mundo, gracias a una grabación de YouTube. Millones de personas han visto su testimonio en todos los idiomas. Si la pasión de Ahmed es el deporte, la de Emmanuel es la música. Este hermano se presentó al programa “X Factor”, un concurso similar al español “Tú sí que vales”, de Tele5, y con su testimonio previo a la actuación consiguió lo que nadie había conseguido antes: parar el programa y tener que dar paso a publicidad porque los presentadores y jurados no fueron capaces de seguir impactados y emocionados de lo que acababa de contarles Emmanuel. Ante todo Australia explicó cómo las monjas de la Madre Teresa de Calcuta les encontraron en un parque, que desconocía su edad porque su madre biológica no dejó ningún dato sobre ellos, cómo Moira los trajo a Australia, cómo les curaron y cómo fueron adoptados… Emmanuel cantó y ganó un puesto para seguir en el concurso.

Dos hermanas siamesas, sus nuevas hijas

Thrisna y Krishna con su Moira
Thrisna y Krishna con su Moira

Trishna y Krishna son dos hermanas siamesas nacidas en Bangladés. Nacieron unidas por el cráneo. Su madre era una joven estudiante que no podía hacerse cargo de tan dura situación. Moira consiguió traerlos a Australia. Una vez más la misionera católica adoptó a otro par de hermanos y, afortunadamente, en 2009, después de una operación que duró más de 32 horas en el Real Hospital Infantil de Melbourne, fueron separadas. Ellas llevan una vida absolutamente normal.

La Fundación Niños Primero (Children First Foundation)
Con el apoyo de algunos rotarios australianos, esta misionera católica seglar pudo crear en 1999 una fundación para apoyar y multiplicar la labor que ya llevaba desde hacía años. La primera piedra de la Children First Foundation (http://www.childrenfirstfoundation.com) fue construir una casa de acogida de niños con problemas de salud en una granja de 45 hectáreas que le donaron. Poco después, llegó un piso en Melbourne cercano al Real Hospital Infantil que se utiliza como alojamiento para los niños y sus cuidadores durante el tratamiento.

El objetivo de la Fundación es la de transformar las vidas de los niños que más ayuda necesitan, dando esperanza, cuidado y las vías hacia un futuro más brillante. Posee dos programas: uno de ayuda a niños australianos y otro dedicado a niños de países en vías de desarrollo. Con el primero se cubren ciertas necesidades que el sistema de salud australiano no cubre, tales como ortodoncia dental, ortopedia, patologías del habla u oftalmología.

Más de 400 niños atendidos de todo el mundo
La ayuda a países en vías de desarrollo, por otro lado, consiste en traer a Australia a niños afectados por anomalías congénitas o por lesiones severas. Allí se les interviene quirúrgicamente para que puedan salvar sus vidas. El coste promedio, entre transporte y atención médica, puede rondar los 30.000 dólares que cubre íntegramente la fundación. Ésta, además, les provee de todo el ambiente de cuidado y acogida en la granja, en donde los niños se prepararan y se recuperan de las operaciones. Por su parte, los hospitales, cirujanos y otros profesionales médicos colaboran con la Fundación ofreciendo sus servicios gratuitamente.

Desde sus inicios en torno a los 400 niños se han beneficiado de su ayuda, habiéndoseles hecho cirugías renales, cardíacas, ortopédicas y neurológicas. En cuanto a su procedencia: Albania, China, Timor Oriental, Etiopía, Palestina, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Tíbet, Islas Salomón, Somalia y Sri Lanka, además de una expedición que se ha hecho hace poco a Palestina, para que los médicos australianos intervinieran quirúrgicamente a otros 47 niños.

 

 

 

 

 

Un grave accidente y la Madre Teresa le cambiaron la vida

Bear Grylls es un superviviente. Conocido en todo el mundo por sus exitosos programas de televisión en los que ha sobrevivido a duras experiencias en el desierto, la selva o en el Ártico, este británico reconoce que no sería nada sin su fe. De hecho, su ejemplo a seguir es el de otra aventurera, pero muy distinta a él: la Madre Teresa de Calcuta.

Bear Grylls da charlas en los cursos Alpha 

Un encuentro con Madre Teresa de Calcuta cambió la vida de «El último superviviente» 

El conocido aventurero de televisión confiesa que la fe «es su columna vertebral» y el «pegamento de su familia». Un grave accidente y la Madre Teresa le cambiaron la vida. 

Actualizado 29 noviembre 2012  

Javier Lozano / ReL

Bear Grylls  es un superviviente. Conocido en todo el mundo por sus exitosos programas de televisión en los que ha sobrevivido a duras experiencias en el desierto, la selva o en el Ártico, este británico reconoce que no sería nada sin su fe. De hecho, su ejemplo a seguir es el de otra aventurera, pero muy distinta a él: la Madre Teresa de Calcuta.

Conocido por ser el protagonista de ‘El último superviviente” en canales como Discovery Channel o Cuatro, anteriormente fue miembro de las fuerzas especiales de Reino Unido y es una de las personas más jóvenes que ha conseguido escalar el Everest. Sin embargo, lejos de vanagloriarse por todos sus éxitos, Grylls dice apostar por las cosas más sencillas: “mi fe, mi familia, mis niños”.

“La fe ha sido una fuerza silenciosa en mis aventuras”
Este aventurero, que se rompió la espalda en un salto en paracaídas, asegura que sus experiencias en la naturaleza y en el Ejército le han demostrado que un hombre orgulloso nunca dirá que necesita ayuda pero “yo ya no tengo miedo de admitir que sí necesito ayuda”. Es por ello por lo que afirma que “mi fe cristiana ha sido una gran fuerza silenciosa y una sólida columna vertebral a través de estas aventuras”.

A pesar de que siempre ha creído en Dios, Bear Grylls tiene siempre muy presente un acontecimiento que realmente cambió su vida y su percepción de las cosas. Acostumbrado a ver lo más espectacular de la tierra se dio cuenta de que la verdadera fuerza está en lo aparentemente más débil. 

El acontecimiento que cambió su vida
Habla de la beata Teresa de Calcuta. “Cuando visité su lugar de trabajo en Calcuta me conmovió sobremanera ver a una señora tan pequeña que pudiera irradiar tanto amor en una ciudad con tantas penurias”, asegura. 

“Me demostró que lo que realmente importa son las relaciones con las personas” y lo que una persona recibe cuanto más se dona a otra. “Su cara era la luz personificada  y ninguna cantidad de dinero puede comprar esa luz”, relataba a Catholic Digest Magazine.

Grylls siente una relación muy cercana con Dios y lo ve en todas las actividades que realiza por todo el mundo. “Se trata de ser capaz de escalar las montañas más grandes del mundo junto a la persona que las creó”.

El Ángel que se apareció en la embarcación
En sus aventuras  al borde de lo imposible afirma tener muchos momentos de oración. Pero hay uno que recuerda de manera especial. Durante una expedición debían atravesar en un bote inflable el Océano Ártico. Un gran vendaval con lluvia, viento, granizo, olas gigantes les salió al paso mientras caían a su alrededor grandes bloques de hielo. “Realmente deberíamos haber muerto”, admite Grylls, que añade que “durante la noche, Nige un miembro del equipo y que no era creyente, vio un Ángel sentado en la parte delantera de la embarcación”. A pesar de las terribles condiciones que sufrieron durante dos días llegaron a su destino a salvo y dando gracias por el don de la vida. “Nige encontró una fe maravillosa después de ese acontecimiento”.

Este conocido personaje televisivo no se avergüenza públicamente de su fe, más bien al contrario, siempre que puede la define como su “columna vertebral”. “Cuando era niño nunca cuestioné a Dios. Yo sólo sabía que Dios existía y que era mi amigo”. Sin embargo, reconoce que no siempre le ha sido tan fácil creer cómo cuando era un niño.

Seguidor de los cursos Alpha
“Recuerdo haber tenido un momento en el que algunos buenos amigos me dieron la espalda de una manera muy desagradable”, recuerda. Sólo le quedaba una solución: una noche rezó y le dijo a Dios, “si eres cómo yo te conocía de niño, ¿serías de nuevo ese amigo No fue más complicado que eso. En realidad, lo más sorprendente es que todo lo que Dios nos pide es que le abramos la puerta y Él hará el resto”.

A pesar de esta aparente fe infantil, Bear Grylls no ha dejado de buscar respuesta a sus preguntas y de intentar tener una fe madura. Por ello, es un gran partidario de los cursos Alpha, charlas de diez semanas de duración en las que se profundiza en distintos aspectos de la fe y que tienen millones de seguidores por todo el mundo. En estos cursos se responden preguntas tales cómo cuál es el papel de la Iglesia, cómo nos guía Dios o por qué y cómo rezar, entre otras..

En su experiencia este intrépido aventurero confiesa que “he visto como Alpha ha tocado a muchas personas” y “he visto a muchas personas encontrar una fe sencilla a través de ellos y quiero recomendarlo porque me ha ayudado un montón”.

“Sólo Dios nos ama”
A su juicio, “a veces es difícil creer, realmente creer, que Dios se preocupa y quiere cosas buenas para nosotros (…) que en realidad Él sólo nos ama y que sólo quiere que estemos con Él”.

¿Por qué la gente se aleja de la fe?  La gente busca la felicidad pero no sabe dónde. “Todavía no he conocido a nadie que no quiera ser perdonado o encontrar la paz y la alegría en su vida. Intentan un montón cosas y piensan que las mujeres o el alcohol o lo que sea les va a llenar, pero no les llena” porque sólo Dios da esa plenitud en la vida.

«El pegamento que nos mantiene unidos»
Esta fe que tanto le ha ayudado en su trabajo también lo ha hecho en su familia. Bear está casado y tiene tres hijos. Asegura que la fe “es el pegamento que nos mantiene unidos a través de muchas luchas que la vida nos lanza”. “La fe nos ha sostenido”, afirma con sinceridad. “Llevamos casados más de diez años y mirando atrás pienso que sería muy difícil que estuviéramos juntos sino fuera por la fe”.

Es por esto por lo que añade que “los dos perdimos a nuestros padres cuando nos casamos y el apoyarnos en nuestra fe nos ha unido más. Rezamos con nuestros hijos y ellos oran por nosotros y es un gran vínculo el que nos une”. “Me encanta mi familia, me fe, mis niños”, dice orgulloso este aventurero de nacimiento.

Quitó una Virgen para colocar una diosa budista

En «Yo creo» explica su fe católica

Al Bano se rebeló contra su exmujer Romina porque quitó una Virgen para colocar una diosa budista

Actualizado 31 marzo 2012

ReL

«Mi exmujer Romina compartía mi visión religiosa de la vida. Después ella se acercó al budismo. Un día quitó una imagen de la Virgen que teníamos en el jardín para colocar la de Ganesha, la divinidad con la cabeza de elefante. Me rebelé y le dije: «Con todo el espacio que hay, y la debes poner justo en el lugar de la Virgen«. Sufrí mucho porque no compartíamos la misma fe».

Nos alejó el Budismo…

«Romina sentía una gran pasión por la India, pero no por la India de la Madre Teresa de Calcuta, sino por la India del hinduismo, de los mantras, de Ganesha, de la mitología. Siempre me he preguntado cómo se puede amar y venerar a un ser con cabeza de elefante y cuerpo de hombre o mujer. Esta propensión de Romina es algo que contribuyó en alejarnos».

Las memorias de Al Bano

Este es uno de los muchos conflictos con Romina Power que Al Bano describe en su libro «Yo creo. Porque con la fe no me he rendido jamás», que ya está a la venta en toda Italia, y en el que cuenta su vida, entre demonios y santos.

El argumento del libro es su fe religiosa. Y en especial su catolicismo. «Porque la fe me ha salvado». Y confiesa que para él «Dios es todo, le hablo, lo veo en el viento en el sol…».

El diablo le acecha

El cantante revela que la cruz es para él una especie de arma secreta: «Al diablo lo siento, advierto su presencia; entonces rezo y me cubro de cruces». No tiene dudas Al Bano en el más allá: «Creo que la vida no termina con la muerte. En la belleza de la naturaleza y en el amor de un hijo reconozco la chispa de un amor más grande».

Crisis de fe

«En 1994, a raíz de lo que sucedió, mi fe en Dios se sometió a una dura prueba. Comencé a hacerme muchsa preguntas. ¿Por qué me pasaba eso justo a mí? ¿Por qué esta tragedia? No encontraba respuesta».

«Entré en una crisis y sepulté mi fe bajo una espesa capa de cenizas. Comencé a vivir con descuido, comencé a ir contra mis propios principios, que hasta entonces habían guiado mi vida. Clamaba contra el Cielo. En ese periodo descubrí el Lexotan, que me recomendó un amigo. No lograba dormir, no conseguía encontrar una razón. (…) Luego estaba Romina: estaba convencida de que Ylenia estaba viva. Sigue convencida a día de hoy. Así que entre en una crisis religiosa».

La Resurrección

«Salí del túnel cuando me di cuenta de que sin el diálogo con Dios vivía peor. Me di cuenta de que había entrado en un callejón sin salida y repleto de maldad. Me había convertido en una persona que era mala conmigo misma y con los otros (…) Poco a poco, comencé a tomar conciencia de que debía retomar las riendas de mi vida, de mi existencia. Era responsable de las hijas que había traído al mundo con Romina. Lentamente, en 1996, comencé a volver a vivir. Y volví a cantar como solista».

Un aborto

«El quinto mandamiento dice: `No matarás´. Dejad que os diga algo sobre el aborto. Lo hago con inmenso dolor, porque es una experiencia que he vivido de manera muy cercana en una fase difícil de mi vida. Siento dolor por mis pecados. No deseo decir más, pero sabed que he relacionado ese hecho con lo que posteriormente le ocurriría a mi hija Ylenia».

Soportar el divorcio

«Creo que si alguien, como es mi caso, tiene un accidente durante su camino debería ser ayudado, acogido y apoyado por los hombres de la Iglesia. No deberían hacerme sentir culpable por cosas que me he visto obligado a vivir: el divorcio no formaba parte de mi credo, lo he tenido que soportar».

A sus 68 años, y trabajando en el mundo de la canción desde hace 45, Albano Carrisi, desnuda su alma en esta biografía transparente y llena de intimidades.