Blasfemar, ¿por qué ofende? ¿por qué es ilegal?

Con nuestros actos, no podemos dañar, por ejemplo, el honor o la imagen de una persona

Escribo este artículo a propósito de uno anteriormente escrito por Lara Alcázar, fundadora de FEMEN en España, en un medio electrónico en el que justifica el acto de blasfemia como una actividad amparada dentro del ámbito de la libertad de expresión, no sin antes apelar de forma sesgada a un pasaje del Evangelio de san Lucas (“no juzguéis y no seréis juzgados”).
Partiendo de la propia definición que realiza la máxima normativa española, la libertad de expresión supone el derecho a “expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito, o cualquier otro medio de reproducción” además del derecho “a comunicar y recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión”.Al interpretar el sentido y alcance de esta norma, el Tribunal Constitucional en la Sentencia 104/1986, de 17 de julio, estableció que el art. 20 de la Constitución ·significa el reconocimiento y la garantía de una institución política fundamental, que es la opinión pública libre, indisolublemente ligada con el pluralismo político, que es un valor fundamental y un requisito del funcionamiento del Estado democrático·.Como se ve, quedan sentadas unas bases que implican no solo un derecho reconocido a cualquier ciudadano, sino además unos límites.

Así, encontramos que con nuestros actos, no podemos dañar, por ejemplo, el honor o la imagen de una persona física o jurídica, por considerarse también una vulneración de un derecho fundamental, ni realizar publicidad engañosa por parte de las empresas, que impliquen un acto de confusión y engaño para el consumidor, incitar al odio o a la violencia, despreciar la verdad mediante la injuria,… son actos que se hacen necesarios delimitar, pues de lo contrario el principio básico de la democracia quedaría en entredicho.

En este sentido, debemos apreciar si un acto de blasfemia -como el perpetrado por el grupo FEMEN hace poco más de un año cuando dos mujeres se encadenaron al crucifijo del altar mayor de la catedral de Madrid para reivindicar el derecho al aborto- implica un acto malentendido de libertad de expresión.

La blasfemia (del griego blaptein, «injuriar», y pheme, «reputación») se define como una palabra, actitud u omisión injuriosa contra Dios, la Virgen y los santos, extendiéndose dicha definición a cualquier persona. Es decir, la blasfemia implica un acto contrario al derecho a la libertad religiosa.

No obstante, ninguna normativa, nacional o europea, reconoce la obligatoriedad de respetar unas creencias religiosas, si bien habrá que distinguir entre aquellas expresiones que atacan directamente y con afán ofensivo a la religión bajo una premisa reivindicativa (en cuyo caso se atenta contra la libertad religiosa) de aquellas otras que se dirigen a un determinado grupo o sector religioso.

Esta distinción es pura y lógica. En esencia, lo que se viene a decir es que la expresión “respeto tu opinión” no es correcta y veraz a los ojos de la moral y el derecho positivo. No es posible afirmar que respeto la opinión de alguien cuando va en contra de mis principios, si bien mi libertad de expresión confronta y encuentra su límite en el respeto a la otra persona. Es decir, “no respeto tu opinión, pero sí a ti como persona”.

El acto de blasfemia llevado a cabo en la catedral de la Almudena de Madrid por el grupo FEMEN cae de lleno en el primer concepto de blasfemia antes definido, pues supone un ataque claro y directo a la libertad religiosa.

Ello no implica realizar un ataque a su libertad de expresión, pues tiene múltiples formas de defender su opinión sin atentar contra unas creencias (distintas de opiniones).

En este sentido, destaca la sentencia del Tribunal Supremo 259/2011, de 12 abril, donde el voto particular de la misma señala que numerosos convenios internacionales y organismos dependientes del Consejo de Europa y de Naciones Unidas, propician en sus recomendaciones la punición de conductas como la que es objeto de los tipos aplicados en la sentencia impugnada, que han englobado bajo la rúbrica de «discurso del odio«.Así con todo, menciona la Recomendación 1805 (2007) de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, sobre blasfemia, insultos religiosos y discursos del odio contra personas por razón de su religión, que ha recomendado la conveniencia de sanciones penales a sus autores (si bien no tiene carácter vinculante dicha Recomendación).Considera que “en la medida en que sea necesario en una sociedad democrática con arreglo a lo establecido en el artículo 10, párrafo 2, del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, en la legislación nacional solo deben penalizarse las expresiones sobre cuestiones religiosas que alteren grave e intencionadamente el orden público y en las que se haga un llamamiento público a la violencia”, algo que parece concordar con el lema “Altar para abortar” que prodigaron en su reivindicación, conteniendo un discurso de odio y transmisión del mismo en su mensaje.

Volviendo a lo que dije al principio, lo que dice el versículo completo que menciona Lara Alcázar es el siguiente: “En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: Sed compasivos, como vuestro Padre es compasivo. No juzguéis y no seréis juzgados, no condenéis y no seréis condenados; perdonad y seréis perdonados. Dad y se os dará; una medida buena, apretada, rebosante. Porque con la medida con que midáis se os medirá” (Lucas 6, 38).

Cristo nos habla de misericordia. Al respecto, el Papa Francisco explicó que “si en nuestro corazón no hay misericordia, no estamos en comunión con Dios. ¡Aquí está todo el Evangelio, está el cristianismo! ¡Pero miren que no es sentimiento […]! Al contrario, la misericordia es la verdadera fuerza que puede salvar al hombre y al mundo […]. Sólo el amor llena los vacíos, los abismos negativos que el mal abre en el corazón y en la historia. […]. Y ésta es la alegría de Dios”.

Siguiendo este tenor, a mí es lo que siempre me han inculcado como base del cristianismo. Esa misericordia es la esencia de nuestra creencia, que se extiende hasta los más variopintos sectores de la sociedad. Ese ha de ser nuestro día a día como cristianos.

La misericordia supone un verdadero acto de amor, que conlleva una verdad, como el hecho de la equiparación en cuanto a derechos y obligaciones civiles entre hombres y mujeres (el verdadero sentido del feminismo de antaño y que yo comparto).

No podemos hablar de que la Iglesia católica denigra a la mujer si resulta que cuando abrimos la Biblia me encuentro con que Cristo salva a María Magdalena de la lapidación, o que las primeras en descubrir la Resurrección de Cristo fueran las tres Marías.

Tampoco entiendo cómo se habla de denigración de la mujer en la Iglesia cuando Cristo dijo a san Juan: “Hijo, ahí tienes a tu madre”.

No sé por qué se defiende que la Iglesia católica, como institución, excluya a la mujer de su tarea, si san Juan Pablo II tuvo un especial reconocimiento a las mujeres en 1988, con su Carta ApostólicaMulieris Dignitatem, con ocasión del año mariano (esto es, de la Virgen María), como más tarde en 1995 con su carta a las mujeres en la que decía que “el punto de partida de este diálogo ideal no es otro que dar gracias.

“La Iglesia desea dar gracias a la Santísima Trinidad por el «misterio de la mujer» y por cada mujer, por lo que constituye la medida eterna de su dignidad femenina, por las «maravillas de Dios», que en la historia de la humanidad se han realizado en ella y por ella”.

Por tanto, sí, yo soy feminista, y lo digo abiertamente. Considero a la mujer como el don más grande que un hombre puede tener a su lado. Pero esa “lucha” mal entendida no debe extralimitarse de una serie de preceptos jurídicos y morales, como es coartar la libertad de expresión que antes mencionaba, ni tampoco vulnerar unos principios o derechos, como es el caso de la blasfemia, que atenta gravemente contra los valores democráticos si va en contra de unas creencias religiosas.No podemos dejar a merced de las opiniones de cada uno unas normas impositivas que se han de cumplir. No es viable de ninguna de las formas posibles considerar el asalto a un templo religioso como una reivindicación legítima de una serie de expresiones.Como tampoco puede ser el atentar por motivos religiosos contra la vida de una persona.Por último, se hace necesario hablar de la actitud que debe tomar la Iglesia dentro de una sociedad. Como tal, el verdadero propósito es el de recomendar a los católicos una serie de actitudes, pues el verdadero objetivo de todo cristiano se encuentra en alabar y ofrecer a Dios en el día a día, ofreciendo el trabajo, el estudio, el amor o incluso las desdichas.

Pero, como bien digo, la Iglesia recomienda, no impone. Y dicha recomendación se fundamenta en la libertad, otorgada al ser humano desde el momento de su Creación (y tratada ampliamente por santo Tomás de Aquino); y en lo enseñado por Cristo.

Esta actitud proactiva no implica disminuir un derecho de aquel que está disconforme, pues quien finalmente vota y toma la decisión no es la Iglesia católica, sino cada católico dentro de su condición de persona inmersa en una sociedad.

Solo entender el verdadero sentido de la libertad de expresión como un derecho e institución fundamental que tiene una serie de límites que no deben sobrepasarse conllevará una verdadera defensa de los valores democráticos. Y si en algún momento alguien se extralimita, sugiero acudir con mayor motivo a lo que dijo Cristo: perdonad y seréis perdonados.

«Quemar el Opus Dei»

Se expone en un lugar de la Diputación, gobernada por Bildu

El obispo Munilla pide retirar una exposición con soflamas violentas como: «Quemar el Opus Dei»

Actualizado 18 mayo 2015

Luis del Real Espanyol / ReL

La Iglesia que más brilla es la iglesia que arde” o “Quemar el Opus Dei” (Opus Dei sutara) son algunos de las expresiones que recoje la obra artística expuesta en la biblioteca Koldo Mitxelena, y que estos días se puede contemplar en la Biblioteca provincial de Gipuzkoa, que depende de la Diputación de Guipuzcoa, gobernada por Bildu.

El Obispo de San Sebastián, monseñor José Ignacio Munilla, ha denunciado los ataques contra la libertad religiosa a los responsables políticos de la Diputación de Guipuzcoa ya que sus expresiones agresivas  «invitan a ejercer la violencia contra la Iglesia Católica«.

A pesar de diversos contactos personales mantenidos entre el obispado y la Diputación de Guipuzcoa, sus responsables políticos «se han mostrado inflexibles en su decisión de amparar tales ataques a la libertad religiosa”.

koldo 2

Agravios a judíos o musulmanes en espacio público…
El obispo Munilla se pregunta ante el caracter violento de la exposición si «¿nos podemos imaginar en la exposición del Koldo Mitxelena un grafiti que dijese `la mezquita o la sinagoga que más ilumina, es la que arde´?… Si somos mínimamente sinceros, sin dejarnos cegar por la propia ideología, todos reconoceremos que afortunadamente seríaimpensable tal agravio a los hermanos musulmanes o judíos, en un espacio público».
 
El prelado vasco considera que «el clima de falta de libertad religiosa que se está generando en nuestro entorno cultural más cercano; debido a la presión de un “laicismo agresivo”, detrás del cual se esconde la llamada “dictadura del relativismo”.

En juego está la convivencia
«Tras este tipo de episodios no se esconde un choque entre creyentes y no creyentes -dice Munilla-; sino que lo que está en juego es el mismo modelo de convivencia sobre el que hemos de construir nuestra sociedad«.

Ante las agresiones contra la libertad religiosa
A continuación reproducimos de forma íntegra la homilía de monseñor José Ignacio Munilla del pasado domingo que lleva por título: Ante las agresiones contra la libertad religiosa:

Queridos hermanos todos:
 
            Siguiendo la cronología narrada en las Sagradas Escrituras, transcurridos ya 40 días de la Resurrección del Señor, la Iglesia celebra la Ascensión de Jesucristo a los cielos, y queda a la espera de la llegada del Espíritu Santo en Pentecostés, que celebraremos el próximo domingo.
 
            Según el Evangelio de San Marcos que acabamos de proclamar, las últimas palabras de Jesús antes de su Ascensión fueron las siguientes: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación”. Es decir, Jesús volvió al Padre encomendándonos que fuésemos “comunicadores” de su mensaje. Es por esto que la Iglesia Católica celebra en este día la Jornada de las Comunicaciones Sociales.
 
Dicho de otro modo, la razón de ser de la Iglesia no es la de quedarse en la sacristía, sino la de “comunicar” y salir al encuentro de una sociedad y de una cultura que tienen derecho a conocer el mensaje de Jesucristo sin distorsiones. De forma que el Evangelio puedaser escuchado, discernido y, en su caso, abrazado con libertad y madurez, sin presiones ni coacciones de ningún tipo; es decir, en un clima de libertad religiosa.
 
            En este contexto de la Jornada de las Comunicaciones Sociales que hoy celebramos, me parece oportuno llamar la atención sobre el clima de falta de libertad religiosa que se está generando en nuestro entorno cultural más cercano; debido a la presión de un “laicismo agresivo”, detrás del cual se esconde la llamada “dictadura del relativismo”.
 
            Sin ir más lejos, a escasísimos metros de esta catedral, se exhibe en la Bibioteca Provincial ‘Koldo Mitxelena’ una exposición en la que se pueden encontrar grafitis del siguiente tenor: “La Iglesia que más ilumina, es la que arde”, “Opus Dei sutara”, etc. Las gestiones que se han realizado ante la Diputación de Gipuzkoa solicitando la retira de esas expresiones violentas y amenazadoras, han sido baldías; lo cual lamentamos profundamente. Y por aquello de que un silencio prolongado pudiera derivar en la consolidación de la pérdida de la libertad religiosa en los espacios públicos, pienso que es llegado el momento de explicar públicamente nuestra posición al respecto, haciendo de la necesidad virtud.
 
            En contra de lo que cabría concluir a primera vista, tras este tipo de episodios no se esconde un choque entre creyentes y no creyentes; sino que lo que está en juego es el mismo modelo de convivencia sobre el que hemos de construir nuestra sociedad. Es por ello que las autoridades políticas que gobiernan las instituciones públicas de Gipuzkoa (el Koldo Mitxelena, en este caso), no pueden mirar para otro lado, sino que tienen la plena responsabilidad en la permisión de estos ataques y provocaciones contra la libertad religiosa.
 
            En efecto, lo que está en juego es el reconocimiento de la libertad de conciencia. Es imposible generar espacios reales de libertad en nuestra sociedad, si no partimos de un suelo ético común, como es el respeto mutuo; basado en el reconocimiento de la dignidad inviolable de toda persona humana.
 
            Ciertamente, no es de recibo invocar el respeto a la libertad de expresión para justificar en una exposición la presencia de invitaciones explícitas a ejercitar la violencia. Tampoco cabe justificar la inclusión de esas amenazas en una exposición, basándose en que son memoria histórica de lo que otros dijeron. Como prueba de la inconsistencia de este tipo de justificaciones, bastaría responder con honestidad a la siguiente pregunta: ¿Nos podemos imaginar en la exposición del Koldo Mitxelena un grafiti que dijese “la mezquita o la sinagoga que más ilumina, es la que arde”?… Si somos mínimamente sinceros, sin dejarnos cegar por la propia ideología, todos reconoceremos que afortunadamente sería impensable tal agravio a los hermanos musulmanes o judíos, en un espacio público.
 
            ¿Cómo se puede explicar entonces la admisión de tal falta de respeto hacia nuestra propia cultura cristiana, así como hacia al conjunto de los cristianos? Sin duda, solo cabe explicarla como consecuencia de una gravísima crisis espiritual, así como de una ausencia de valores éticos básicos;acompañadade la dejación de responsabilidades por parte de las autoridades, las cuales debieran tutelar el bien común del conjunto de los ciudadanos. Por todo ello, debemos expresar nuestra más enérgica protesta ante las autoridades competentes.
 
            Ciertamente, el nivel de agresiones que sufren los cristianos en otros muchos lugares del mundo, no es ni remotamente comparable al nuestro. Y por ello, sin quedarnos centrados en nosotros mismos, dirijamos nuestra mirada a todos los cristianos que están siendo perseguidos en Oriente Medio, África y Asia. Nos disponemos a realizar una semana de oración por los cristianos perseguidos, desde hoy, día de la Ascensión, hasta el próximo domingo, día de Pentecostés. Creemos en el poder de la oración, además de constatar la necesidad de realizar gestos de concienciación, en medio de la notoria indiferencia de Occidente ante la persecución a los cristianos, extendida en tantas naciones. La ayuda económica a estos cristianos perseguidos está siendo canalizada desde diversas organizaciones, a las que os animo a apoyar.
 
            Y, por último, no nos olvidemos de la conocida máxima de San Agustín: “De dos maneras ataca el mundo a los seguidores de Cristo: los halaga para seducirlos o los atemoriza para doblegarlos”. En efecto, la seducción del mundo puede llegar a ser una estrategia más eficaz para someter a los cristianos, que las mismas persecuciones. ¡Que el Señor nos conceda la coherencia de permanecer fieles a nuestra fe, y la valentía para testimoniarla ante el mundo! Así llevaremos a la práctica las palabras que Jesús nos dejó como testamento, en el momento de su Ascensión a los Cielos: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación”.

Demandan a Obama

El Cardenal Dolan, la Univ. de Notre Dame y 41 instituciones más demandan a Obama

Por Juanjo Romero 

El lunes 21 de mayo de 2012 pasará a la historia: el arzobispo de Nueva York, el cardenal Timothy Dolan, la Universidad de Notre Dame y 41 instituciones más han presentado 12 demandas contra el presidente de EEUU, Barack Obama, por obligarles a suscribir seguros de salud que cubren obligatoriamente la anticoncepción y «toda la gama de servicios de salud reproductiva» que incluye aborto y fármacos abortivos, el tristemente famoso mandato HHS.

La Iglesia Católica no ha estado sola en esta lucha, ha visto como cristianos protestantes, cristianos ortodoxos y judíos ortodoxos, cuyas creencias no se oponen a la contracepción, cerraron filas con la Iglesia, entendiendo que es un ataque contra la libertad religiosa.

El 20 de enero, en una maniobra que intentaba dividir ese frente, la Administración de Obama excluía a las organizaciones religiosas de la obligación de suscribirlo, pero no así a sus labores: hospitales, escuelas, universidades, centros asistenciales…

Como afirmaba el Cardenal Dolan (también es presidente de la Conferencia Episcopal de EEUU):

«Hemos tratado de negociar con la Administración y los legisladores en el Congreso, y vamos a seguir en ello, pero todavía no hay solución al problema. El tiempo se acaba, y el valor de nuestro ministerio y nuestros derechos fundamentales están en juego, así que, ahora, tenemos que recurrir a los tribunales»

A pesar de que la prensa obamita ha intentado presentar la cuestión como una «cuestión de unos pocos católicos», con peculiares puntos de vista, los líderes de otras confesiones ha vuelto a mostrar su apoyo, como dijo Mike Huckabee, ex gobernador de Arkansas y pastor bautista: «ahora todos somos católicos».

La archidiócesis de Washington ha lanzado un sitio web especial, Preserve Religious Freedom (http://www.preservereligiousfreedom.org/), en el que se explica detalladamente la demanda, se facilitan noticias y se mantiene comunicación sobre los ‘eventos‘ relacionados (perdón por la palabra). En este aspecto un 10 a la política de comunicación de los Obispos en USA, saben que la batalla se está disputando en todos los ámbitos, en el de la información también. Recomiendo a los responsables de comunicación de instituciones católicas en otros países que sigan con interés los movimientos.

Quieren pelea, pues ya lo advirtió Dolan el 8 de abril en «Face the Nation» (CBS): «no quisimos esta pelea, pero no vamos a rehusarla»

Las cosas están tan claras, que la otrora «mediopensionista» Universidad de Notre Dame encabeza la demanda. El rector John Jenkins, que hace dos años honró a Obama por encima de todo el escándalo que exhibía, decía tajantemente que la demanda no se presentado «ni ligera, ni alegremente, sino con una sobria determinación. No buscamos imponer nuestras creencias religiosas a otros, simplemente pedimos al gobierno que no imponga sus puntos de vista a la Universidad sabiendo que esa perspectiva entra en conflicto con las enseñanzas de la Iglesia».

Para los curiosos os dejo con la lista de las 12 demandas y los 43 demandantes:

1. Demanda Washington D.C.

  • 1.- Archdiocese of Washington
  • 2.- Consortium of Catholic Academies
  • 3.- Archbishop Carroll High School
  • 4.- Catholic Charities of D.C.
  • 5.- The Catholic University of America

2. Demanda E.D.N.Y

  • 6.- Diocese of Rockville Centre
  • 7.- Catholic Health Services of Long Island
  • 8.- Catholic Charities of Rockville Centre
  • 9.- Archdiocese of N.Y.
  • 10.- Arch. Care

3. Demanda W.D.Pa. (Erie Div.)

  • 11.- Diocese of Erie
  • 12.- St. Martin Center
  • 13.- Prince of Peace Center

4. Demanda W.D.Pa. (Pitt. Div.)

  • 14.- Diocese of Pittsburgh
  • 15.- Catholic Charities of Diocese of Pittsburgh
  • 16.- Catholic Cemeteries Association of Diocese of Pittsburgh

5. Demanda N.D.Tex. (Dallas Div.)

  • 17.- Diocese of Dallas

6. Demanda N.D.Tex. (Fort Worth Div.)

  • 18.- Diocese of Fort Worth

7. Demanda S.D. Ohi(Columbus Div.)

  • 19.- Franciscan University of Steubenville
  • 20.- Michigan Catholic Conference

8. Demanda S.D.Miss. (Gulfport Div.)

  • 21.- Diocese of Jackson
  • 22.- Catholic Charities of Jackson
  • 23.- Vicksburg Catholic School
  • 24.- St. Joseph’s Catholic School
  • 25.- Diocese of Biloxi
  • 26.- De l’Epee Deaf Center Inc.
  • 27.- Catholic Social & Community Services Inc.
  • 28.- Resurrection Catholic School
  • 29.- Sacred Heart Catholic School
  • 30.- St. Dominic Health Services

9. Demanda N.D.Ind. (South Bend Div.)

  • 31.- The University of Notre Dame

10. Demanda N.D. Ind. (Fort Wayne Div.)

  • 32.- Diocese of Fort Wayne-South Bend
  • 33.- Catholic Charities of Fort Wayne-South Bend
  • 34.- St. Anne Home
  • 35.- Franciscan Alliance
  • 36.- Our Sunday Visitor
  • 37.- University of St. Francis

11. Demanda N.D.Ill.

  • 38.- Diocese of Joliet
  • 39.- Catholic Charities of Joliet
  • 40.- Diocese of Springfield
  • 41.- Catholic Charities of Springfield

12. Demanda E.D.Mo. (St. Louis Div.)

  • 42.- Archdiocese of St. Louis
  • 43.- Catholic Charities of St. Louis

Buen momento para rezar por nuestros hermanos en USA, nos jugamos todos más de lo que parece. Un día importante para la lucha por la libertad religiosa. Un ejemplo de «pastores» ejerciendo su misión..

Demanda contra el gobierno de los Estados Unidos

POR VIOLAR LOS DERECHOS DE LA PRIMERA ENMIENDA

EWTN presenta una demanda contra el gobierno de los Estados Unidos

Eternal World Television Network, EWTN, la cadena de radio y televisión católica más grande del mundo, ha presentado esta mañana una demanda judicial contra el gobierno de los Estados Unidos, ante la decisión del Presidente Barack Obama de obligar a organizaciones católicas a pagar seguros que cubran la anticoncepción, la esterilización y algunos fármacos abortivos. La demanda busca detener la imposición «de la orden sobre los anticonceptivos y solicita a la corte que declare inconstitucional el referido mandato» dado a conocer por Kathleen Sebelius el 20 de enero.

(ACI) En una nota de prensa dada a conocer hoy, EWTN, que llega a más de 200 millones de personas en 140 países, indica que ha presentado la demanda ante la Corte de distrito de Birmingham, Alabama, contra la Secretaria del Departamento de Salud y Servicios Sociales, Kathleen Sebelius, y otras agencias del gobierno.

«No teníamos otra opción«, afirma el Presidente y CEO de EWTN, Michael P. Warsaw, quien explica que con el mandato de la administración Obama, EWTN «se habría visto obligada por el gobierno a escoger: o le damos a nuestros empleados cobertura para anticonceptivos, esterilizaciones y fármacos que inducen el aborto y violábamos así nuestra conciencia, o no le ofrecíamos a nuestros trabajadores y sus familias ningún plan de salud. Ninguna de las dos opciones es aceptable».

La demanda fue presentada por los abogados Mark Rienzi y Kyle Duncan, del Fondo Becket para la Libertad Religiosa, una organización sin fines de lucro que se dedica a la protección de este derecho y de las tradiciones religiosas, con casi 20 años de experiencia.

Warsaw dijo además que «tomamos esta medida no solo para defendernos sino para proteger a otras instituciones –católicas y no católicas, religiosas o seculares– de tener este mandato impuesto sobre ellos».

En opinión del presidente de EWTN, organización que se sostiene por donaciones, «no hay duda de que este mandato viola los derechos de la Primera Enmienda (de la Constitución de EEUU). Este es un momento en el que EWTN, como institución católica, tiene que ponerse de pie y decir que ya basta. Nuestra esperanza está en que este juicio lo haga».

El Fondo Becket ya ha presentado dos demandas similares: una en representación del Belmont Abbey College, una universidad católica, y otra para la Colorado Christian University, ubicada cerca de Denver. Esto último demuestra que no es un asunto meramente católico.

El abogado Mark Rienzi dijo sobre el caso que «cuando el gobierno ordenó que todos los planes privados de salud cubrieran algunos fármacos abortivos así como educación y consejería relacionada, (nuestros clientes) sabían que no podían obedecer la orden del gobierno y al mismo tiempo sus convicciones religiosas».

Por su parte, el jurista Kyle Duncan, consejero general del Fondo Becket, explicó que EWTN podría verse obligada a pagar más de 600.000 dólares en multas cada año si se niega a cubrir en los planes de seguro los anticonceptivos, las esterilizaciones y los fármacos abortivos.

En un comunicado el Fondo Becket explica que la demanda judicial busca defender el derecho a la objeción de conciencia ante «la coerción gubernamental para violar la propia religión«.

Indica asimismo que el mandato de la administración Obama no tiene precedentes en la ley federal y supera cualquier norma sobre anticoncepción de cualquier estado. Si bien la norma sí contempla una excepción religiosa, la misma es tan estrecha que las organizaciones religiosas regulares como EWTN o un hospital católico, por ejemplo, no pueden hacer parte de ella.

Los obispos llaman a la desobediencia civil

Desde el anuncio de la medida que obliga a empleadores como EWTN a comprar estos seguros a partir de agosto de 2013, pese a la promesa de Obama de hacer una excepción amplia que respetaría el derecho a la libertad religiosa, más de 150 obispos de Estados Unidos han anunciado que no acatarán la norma y han llamado a la desobediencia civil.

Junto con los obispos católicos, los líderes ortodoxos, comunidades judías y protestantes, también han expresado su repudio a la decisión de la administración Obama.

Uno de los obispos católicos, Mons. Fabian W. Bruskewitz de Lincoln en el estado de Nebraska, señaló que «no podemos y no cumpliremos esta injusta norma. Como los mártires de los primeros días, tenemos que estar preparados para aceptar el sufrimiento que podría incluir altas multas y la cárcel».