La iglesia de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás, en Costa Rica, abrió un portal web con el objetivo de que los devotos relataran allí sus experiencias.
Así fue como la Santa Sede se topó con la historia de Floribeth Mora, la mujer costarricense que se curó de un aneurisma cerebral gracias a su fe y a la ayuda del Papa Juan Pablo II. Pero el caso de esta mujer, de 50 años, no es el único en el que el Vaticano ha puesto su punto de mira.
Otro testimonio en la parroquia Este templo también se hizo eco de una curación de cáncer y del testimonio de una mujer infértil que consiguió quedarse encinta, según ha podido confirmar LA RAZÓN.
Esta semana, la Congregación para la Causa de los Santos aprobó el segundo milagro que se produjo por intercesión del Papa Juan Pablo II. El primero fue el de Marie Simon-Pierre, una monja francesa que se curó de párkinson tras rezarle con fe al Papa. El milagro de Floribeth Mora data del 1 de mayo de 2011.
La reliquia de Juan Pablo II que se guarda en Nuestra Señora de Ujarrás
Dos meses después, la reliquia enviada por Stanislaw Dziwisz llegó a la parroquia, y esta mujer se acercó para poder tocarla y dar gracias a Juan Pablo II.
Canonización quizá en octubre La vicealcaldesa de La Unión, localidad en la que vive la protagonista del milagro, afirmó a este diario que «sería una enorme satisfacción para todos si la historia se confirmara». Aunque es prudente, porque «respeta la confidencialidad con la que la Santa Sede está llevando el proceso».
Una vecina relató a este periódico que «no para de venir gente de todas partes de Costa Rica para sacar fotos del altar que hay en la puerta de su casa». Tal es la cantidad de gente que se acerca a su domicilio que Floribeth ha decidido irse «unos cuantos días a San José, a la casa de su mamá», dijo esta vecina.
El barrio es ahora lugar de culto para la comunidad católica. Otra vecina de Floribeth comentó a Radio Monumental que «todo el barrio está muy feliz» porque «siempre hemos creído en Juan Pablo II; se le ve la nobleza en la cara».
La familia Arce Mora ha recuperado la fe que habían perdido tras la enfermedad de Floribeth gracias al milagro que han vivido en primera persona y por el que están agradecidos a Juan Pablo II.
«La pusimos en las manos de Dios, porque había que ir a Cuba para que se operara», explicó a la radio costarricense la cuñada de la mujer curada, Pilar Arce. Además, añadió que «hay que creer en el alma de Juan Pablo II, porque él es muy milagroso».
Incluso una hija de esta mujer se ha quedado embarazada después de que los médicos le dijeran que era estéril, según indicó esa radio. Y es que, como señala otro conocido de la familia, «todo es posible con fe».
–Facebook AQUÍ de la Parroquia de N. S. de Ujarrás
Oración con el Papa polaco El 1 de julio de 2011 llegó a la parroquia costarricense de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás una reliquia perteneciente al Papa Juan Pablo II, que fue enviada por el cardenal Stanislaw Dziwisz.
Siempre ha tenido gran afluencia de público, pero con el milagro de su vecina, Floribeth Mora, el santuario no para de recibir visitas.
Costa Rica es un país que está muy ligado a este Papa, ya que ha sido el único que les ha visitado. En marzo de 1983 Karol Wojtyla aterrizó en San José. Durante su visita a América Latina, Costa Rica fue su sede de residencia, y donde se reunió con los jóvenes y con los obispos latinos.
La Iglesia está en Sede Vacante desde el jueves a las 20.00h, cuando se cerraron las puertas del Palacio de Castelgandolfo y se retiró la Guardia Suiza, que sólo sirve al Sumo Pontífice, cargo al que ha renunciado Beneicto XVI, ahora ya Papa emérito.
La Iglesia Universal se queda sin cabeza visible en la tierra.El cardenal camarlengo, Tarcisio Bertone, y el Colegio de Cardenales, con Angelo Sodano como decano, se encargan del gobierno de la Santa Sede y la Iglesia hasta que se nombre un nuevo Pontífice.
Sólo asuntos ordinarios o inaplazables
Los cardenales podrán encargarse del despacho de los asuntos ordinarios o los inaplazables, y de la preparación del Cónclave y sus fases previas.
Se formarán dos clases de congregaciones: una general, formada por todo el Colegio, que se encargará de los asuntos más importantes, y otra particular integrada por el camarlengo, que es Tarcisio Bertone, y por tres cardenales extraídos por sorteo, que se ocupará de los asuntos ordinarios, según precisa la Constitución Apostólica ´Universi Domini Gregis´.
Estas reuniones, conocidas como «preparatorias», deben celebrarse a diario a partir del día establecido. En este caso, el cardenal decano del Colegio Angelo Sodano, que presidirá dichas congregaciones, ha avisado a los cardenales que han acudido a la despedida del Papa Benedicto XVI, de que este viernes enviará la convocatoria para el inicio de las congregaciones generalespara convocar el Cónclave la próxima semana, por lo que éstas podrían comenzar el próximo lunes 4 de marzo.
Juramentos de secreto
En las primeras congregaciones todos los cardenales deberán prestar juramento de observar las disposiciones contenidas en la Constitución Apostólica y de guardar el secreto.
«Prometemos, nos obligamos y juramos, todos y cada uno, observar exacta y fielmente todas las normas contenidas en la Constitución apostólica Universi Domini Gregis del Supo Pontífice Juan Pablo II, y mantener escrupulosamente el secreto sobre cualquier cosa que de algún modo tenga que ver con la elección del Romano Pontífice«, leerá Sodano delante de todos los cardenales.
A continuación, cada purpurado dirá: «Yo prometo, me obligo y juro» poniendo la mano sobre los Evangelios.
Se sortean las habitaciones en la residencia
En una de las Congregaciones inmediatamente posteriores, los cardenales deberán decidir, entre otros asuntos, el sorteo de las habitaciones en la Domus Sanctae Marthae, la preparación de la Capilla Sixtina, confiar a dos eclesiásticos de clara doctrina el encargo de predicar a los cardenales dos ponderadas meditaciones sobre los problemas de la Iglesia en este momento, cuidar que sea anulado el anillo del Pescador y fijar el día y la hora del comienzo de las operaciones de voto.
Con la Sede Vacante, los jefes de los Dicasterios de la Curia Romana, el secretario de Estado del Vaticano, los cardenales prefectos y los presidentes arzobispos, así como los miembros de los dicasterios, cesan en el ejercicio de sus cargos, excepto el camarlengo y el penitenciario mayor que se encargan de los asuntos ordinarios.
Tampoco cesan en su cargo durante la Sede Vacante el vicario general de la diócesis de Roma ni el arcipreste de la Basílica Vaticana.
Cónclave en 15 días… o antes
El Cónclave comenzará en la fecha establecida por los cardenales y aunque suele celebrarse entre 15 y 20 días después de la muerte o renuncia del Pontífice, según el Motu Proprio publicado por Benedicto XVI antes de su renuncia, podrá adelantarse si así lo estima oportuno el Colegio Cardenalicio.
Los cardenales se alojarán en la Domus Sanctae Marthae que permanecerá cerrada al igual que la Capilla Sixtina. Durante este tiempo, los electores no podrán mantener correspondencia epistolar, telefónica o por otros medios como las redes sociales.
El derecho a elegir al Romano Pontífice corresponde únicamente a los cardenales electores, es decir, aquellos que antes del día en que la Sede quede vacante no hayan cumplido los 80 años. Además, el número de cardenales no podrá superar en ningún caso los 120. Concretamente, en el Cónclave de 2013habrá 115 cardenales, de los cuales más de la mitad han sido nombrados por el Papa emérito Benedicto XVI.
¡Ven, Espíritu Creador!
En la mañana del día fijado para el comienzo del Cónclave, los cardenales electores se dirigirán a la Basílica de San Pedro en el Vaticano para participar en la Misa Solemne ´Pro eligiendo Papa´. Desde allí, se trasladarán en solemne procesión, invocando con el canto delVeni Creator la venida del Espíritu Santo, hasta la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico, lugar del desarrollo de la elección. Dentro de la sede, se comprobará que no sean instalados dolosamente medios de grabación o transmisión.
Una vez allí, el cardenal decano, Angelo Sodano, leerá el juramento que deberán hacer todos los cardenales.
«Todos y cada uno de nosotros Cardenales electores presentes en esta elección del Sumo Pontífice prometemos, nos obligamos y juramos observar fiel y escrupulosamente todas las prescripciones contenidas en la Constitución Apostólica (…). Igualmente, prometemos, nos obligamos y juramos que quienquiera de nosotros que, por disposición divina, sea elegido Romano Pontífice, se comprometerá a desempeñar fielmente el ´munus petrinum´ de Pastor de la Iglesia universaly no dejará de afirmar ydefender denodadamente los derechos espirituales y temporales, así como la libertad de la Santa Sede«.
«Sobre todo, prometemos y juramos -continúa- observar con la máxima fidelidad y con todos, tanto clérigos como laicos, el secreto sobre todo lo relacionado de algún modo con la elección del Romano Pontífice y sobre lo que ocurre en el lugar de la elección concerniente directa o indirectamente al escrutinio; no violar de ningún modo este secreto tanto durante como después de la elección del nuevo Pontífice, a menos que sea dada autorización explícita por el mismo Pontífice; no apoyar o favorecer ninguna interferencia, oposición o cualquier otra forma de intervención».
Los cardenales juran poniendo la mano sobre los Evangelios.
Abstenerse de compromisos, pactos y acuerdos
Concretamente, los números 56 y 57 de la Constitución insisten en la observancia del secreto al establecer que los cardenales electores deberán abstenerse durante el proceso de elección de enviar o recibir mensajes de fuera de la Ciudad del Vaticano.
En este sentido, el número 58 remarca que «quienes directa o indirectamente pudieran violar el secreto ya se trate de palabras, escritos, señales o cualquier otro medio, incurrirían en la pena de excomunión latae sententiae reservada a la Sede Apostólica».
Además, en los números 81 y 82, se dice que los cardenales se abstendrán de toda forma de pactos y compromisos de común acuerdo.
A por mayoría de dos tercios
La forma de elección se realizará únicamente por escrutinio y se necesitarán dos tercios de los votos para la elección del nuevo Pontífice. Si eso no ocurre en la tarde del primer día, es decir, en la primera votación, se continuará en la segunda jornada con cuatro escrutinios más, dos por la mañana y dos por la tarde.
Si ningún cardenal consigue los dos tercios en las votaciones matutinas, habrá una fumata negra y lo mismo ocurrirá por la tarde. Así, hasta tres días consecutivos. Si en el tercero tampoco sale elegido el nuevo Sumo Pontífice, el proceso de elección se suspende por un día para realizar una pausa de oración y de libre coloquio entre los cardenales electores.
Si tras cuatro series de escrutinios no se obtuviera resultado positivo, entonces, según el Motu Proprio publicado por Benedicto XVI tendrá que procederse a la votación no por mayoría sino que de nuevo se deberán alcanzar «al menos» dos tercios.
Finalmente, cuando sea elegido el nuevo Papa, el cardenal decano le pedirá su consentimiento y le preguntará cómo quiere ser llamado y el Maestro de Celebraciones Litúrgicas Pontificias levantará acta. Los fieles presentes en la Plaza de San Pedro podrán ver la fumata blanca.
Hace unos meses, el diario romano La Repubblicainformaba de que un ex hacker que trabajaba en el Vaticano había desaparecido misteriosamente. Este “ingeniero del Papa”, de 36 años, era uno de los que tiempo atrás habían conseguido entrar en la red informática del Vaticano, razón por la cual el propio Vaticano –“con una magnanimidad equivalente a la astucia”- en vez de perseguirlo decidió contratarlo para que mejorara la protección de la red (“Una red que, dicen los expertos, es similar e incluso superior a la que los servicios secretos americano tienen en Langley, Virginia, sede de la CIA”).
La historia del ex hacker, continuaba el periodista, “es uno de los secretos mejor custodiados del Vaticano”. Recordaba, además, que este ingeniero tenía acceso a la información más reservada de la Santa Sede (incluidas las cuenta corrientes cifradas del IOR), ya que era el “único que sabía cómo entrar en la red, pues poseía la password del data-base que había creado, considerado inexpugnable”.
El caso del ex hacker, en efecto, es una de esas historias asombrosas que produce el Vaticano. Una historia verdaderamente fascinante que presentaba, sin embargo, un pequeño problema: era totalmente falsa.
Ayer, hoy y supongo que seguirá en los próximos días, el diario romano está publicando –de cara al cónclave- informaciones sobre luchas de poder, sexo y dinero en el Vaticano. Se refiere al informe reservado encargado por el Papa a los tres cardenales a propósito del caso de “Vatileaks”. Aunque es otro tema, el esquema es el mismo que el usado en la historia del hacker: no hay ninguna fuente y ningún dato concreto. Es decir, no hay periodismo, sino ficción (añadiría, barata).
El problema es que esos graves agujeros profesionales se difuminan cuando periódicos de otros países se hacen eco de lo publicado por La Repubblica. En esos casos, lo que es una elucubración se convierte en noticia. “La Repubblica desvela un informe secreto solicitado por Ratzinger”, escribe hoy el madrileño El País. “El documento revela la lucha por el poder, el dinero e incluso el sexo en el Vaticano”, añade. Y al pobre lector, que ha pagado por el periódico, o ha gastado tiempo en la página web, le venden una mentira y una calumnia sin dejarle siquiera espacio para la sospecha.
Cardenal Camillo Ruini: «Falta un poco para concluir las investigaciones sobre Medjugorje»
Cardenal Camillo Ruini
Uno de los asuntos que ocupa actualmente al Vaticano es comprobar la veracidad o no de las supuestas apariciones de la Virgen María en el pueblo de Medjugorje, allí desde hace 31 años un grupo de siete videntes asegura que ven periódicamente a María, un fenómeno que atrae a miles de personas, por eso en 2010 el Papa instituyó una Comisión de Investigación compuesta por 17 expertos para intentar dar una explicación oficial.
El presidente es el cardenal italiano Camillo Ruini quien asegura que espera que las conclusiones llegan pronto: “ Todavía falta un poco de tiempo, no mucho espero, no muchísimo pero no será una cosa inminente, además nosotros somos una comisión consultiva ofrecemos nuestra opinión un parecer que pasamos a la Congregación para la Doctrina de la Fe y después será ésta la que decida si hacer o no un pronunciamiento público”.
El periodista Saverio Gaeta ha escrito el libro “La última profecía, la verdadera historia de Medjugorje” como experto en estas apariciones asegura estamos ante una situación única: “Es la primera vez en la historia que una comisión instituida por la Santa Sede estudia una aparición, por eso no tiene precedentes y no podemos compararla ni unirla a otras situaciones”.
Gaeta afirma que la comisión de investigación todavía está en fase de estudio, y en su opinión es muy poco probable que aun salgan a la luz las conclusiones de esta investigación. “Aún queda tiempo para que concluya pero no habrá una declaración pública porque la comisión no tiene la misión de decir nada al público, el deber de la comisión es dar un parecer razonado a la congregación para la doctrina de la fe que no será publicado oficialmente aunque seguro que se conocerá por alguna indiscreción”.
Hasta ahora la única declaración oficial de la iglesia la hicieron los obispos de la antigua Yugoslavia en 1991, en ella aseguran que no consta la sobrenaturalidad de las apariciones, se trata de una vía de medio porque tampoco dicen que no sean sobrenaturales, sin embargo, la actual Comisión de Investigación se enfrenta a un problema mayor porque debe decir si son verdaderas o no estas supuestas apariciones de la Virgen.
“Ahora se les pide una mayor precisión por lo que sienten la carga de la petición que el Papa les ha hecho en primera persona y por eso deben profundizar y comprender tanto como les sea posible la esencia de estas presuntas apariciones para encontrar un modo de valorar desde el punto de vista pastoral todo lo que allí ocurre”, según informa Gaeta.
Cada año miles de personas pasan por ese pequeño pueblo de Bosnia-Herzegovina para asistir a las apariciones de la Gospa, como llaman a la Virgen en Medjugorje, y por lo que parece todavía habrá que esperar un poco para determinar si estas apariciones son reales o no.
Benedicto XVI es uno de los teólogos católicos más leídos del mundo. Sus libros han sido traducidos en decenas de idiomas y varios de ellos se han convertido en best sellers. Ahora su pensamiento desembarcará en la última frontera tecnológica –los teléfonos inteligentes y las tabletas– gracias a una alianza editorial entre la Librería Editorial Vaticana y el coloso de la informática Apple.
“Es una decisión deliberada y estratégica, antes o después iba a ser necesario trabajar en elformato electrónico. Lo hicimos aliándonos con la Apple que nos ha ayudado en la producción de las catequesis ilustradas del Santo Padre”, dijo a Vatican Insiderdon Giuseppe Costa, director de la editorial vaticana.
Desde hace dos meses una serie de catequesis del Papa, ilustradas con grandes obras de la historia del arte, puede ser adquirida a través de la tienda virtual iTunes. A disposición se encuentra el volumen El hombre en oración y próximamente se agregará la serie La oración en el Nuevo testamento, que ya salió a la venta en formato impreso.
La Librería Editorial Vaticana es propietaria en exclusiva de todos los derechos de autor sobre los libros de los Papas. El actual, Joseph Ratzinger, es particularmente prolífico. Su catálogo supera las cien obras, sin contar las recopilaciones de sus intervenciones públicas, discursos o mensajes. Por eso tiene en la producción literaria del pontífice un banco de pruebas ideal para evaluar el segmento de los e-book. Según Costa, es todavía prematuro trazar un balance sobre los resultados de esta primera iniciativa, aunque anticipó que la editorial continuará desarrollando proyectos en el mundo virtual.
Las catequesis ya desarrolladas han captado la atención del sector, porque no se trata de libros electrónicos propiamente dichos. En realidad son productos multimedia de alta tecnología: “El efecto iconográfico y gráfico de esta iniciativa es muy fuerte, es muy apreciado porque estas catequesis son libros bellísimos que atraviesan toda la historia del arte”, explicó el sacerdote.
Pero no todos los e-book de la Librería Editrice Vaticana tendrán esa calidad, por unacuestión de coste-beneficio. Por ahora existen veinte publicaciones electrónicas adicionales que se insertaron en el circuito de un consorcio católico, en espera de resultados. “En torno al diseño entran los problemas empresariales. Debemos estudiar la diferencia entre coste y beneficio, nosotros no somos una fundación y por ello debemos sobrevivir desde el punto de vista editorial y comercial. De todas maneras seguimos adelante tranquilos”, ponderó don Costa.
Tras la alianza con Apple, el coloso de la venta de libros por internet, Amazon, alzó la mano y mostró su interés en los textos papales. El camino de la Editorial Vaticana en el mundo de los e-book es pues irreversible.
Los peruanos que murieron en los campos de concentración nazis fueron 22. Entre ellos destacó la peruana Madeleine Truel, nacida en Lima en 1904, que estando en Francia, movida por los valores cristianos inculcados por su familia y colegio en Lima,se unió a la resistencia contra los nazis ayudando a salvar a muchas familias judías.
El documental que recupera la memoria de un caso que recuerda el más conocido de «La lista de Schindler«, es narrado en 29 minutos. Se basa en el libro de Hugo Coya “Estación final”, producido por Infobrax, que será presentado en el Congreso de Perú el 13 de julio ; el día después, fecha de la Revolución Francesa, se podrá ver en Youtube y el 27 de julio será transmitido en la televisión peruana RTV.
“Es un documental que rescata un personaje que estaba olvidado, una ciudadana peruana que nos da una gran enseñanza”, indicó el embajador de Perú ante la Santa Sede, Cesar Castillo, presente en el evento. Y recordó que Truel “llegó a Francia con profundos valores éticos y cristianos que obtiene en Lima en el colegio religioso de San José de Cluny, que la motivaron a sumarse a la resistencia cuando las fuerzas alemanas invadieron Francia”.
La película con guión y dirección de Luis Cam, joven profesor de la Universidad San Martín de Porres, fue presentada a la prensa italiana el miércoles 27 de junio en el Hotel NH Giustiniani, a dos pasos de Castel Sant´Angelo, con subtítulos en italiano.
De padres franceses y familia numerosa, Madeleine recibió desde su infancia grandes valores cristianos. Estudió en el colegio de San José de Cluny en Lima y se caracterizó por ser muy limeña. Huérfana de ambos padres, a los 24 años va con sus hermanos en Francia.
Allí estudia en la Sorbona, en la facultad de Filosofia y en París frecuenta la iglesia de San Francisco de Sales, situada entre el Arco de Triunfo y Montmartre.
Cuando empieza la guerra y tras la invasión alemana en Francia nace la resistencia. Inician las deportaciones de judíos en los campos de concentración alemanes. Para ello Madeleine ayudó a preparar documentos falsos para que familias judías pudieran escaparse. No se sabe exactamente a cuántos judíos haya salvado, sí que produjo documentos durante dos años.
En un cierto momento ella cayó en manos de la Gestapo, que la maltrató y torturó pues no reveló los nombres que conocía, después de que fue llevada al campo de concetración de Sachsenhausen en Alemania.
Su fuerza, indicaron varios testimonios, era la lectura de una bibliaque le habían llevado sus parientes cuando cayó prisionera.
En el lager de Sachsenhausen, a 35 kilómetros de Berlín,vivió la caridad de manera heroica: nunca perdió su alegría, compartía su ración con quienes más la necesitaban yanimaba a los prisioneros a no desanimarse, contando entre otras cosas historias que conocía de Perú, lo que le valió el apodo de “Pajarillo de las Islas”.
Murió el 3 de mayo de 1945 golpeada a muerte por los nazis, en uno de los llamados «caminos de la muerte», pocas horas antes que llegaran las tropas rusas.
Antes de ser enterrada, una de sus compañeras le dio su pulsera de judía, para que fuera identificada como víctima de la furia nazi. Fueron puestos sobre su pecho geranios rojos y blancos en honor de su ciudadanía peruana. Su nombre aparece en el memorial sobre los deportados de Franciadurante la Segunda Guerra Mundial, delante de la catedral de Notre Dame de París.
El cortometraje contiene breves entrevistas a profesionales como Gustavo Gorrit, Hugo Coya y León Trahtemberg, así como a Gonzalo Rosselló Truel, primo de Madeleine.
La presentación fue organizada por la Fundación Promoción Social de la Cultura (www.fundacionfpsc.org), el observatorio sobre Latinoamérica Prestomedia y Mediatrends.
Benedicto XVI declara Venerable a Álvaro del Portillo
El Santo Padre Benedicto XVI ha autorizado esta mañana a la Congregación de las Causas de los Santos a promulgar decretos relativos a 16 causas de canonización. Entre ellos se encuentra el decreto de virtudes heroicas del obispo Álvaro del Portillo (1914-1994), prelado del Opus Dei.
Enlaces relacionados:
–Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo: biografía en vídeo, palabras del Prelado, cronología de la Causa, declaraciones de personalidades y testimonios en vídeo sobre D. Álvaro, iniciativas educativas y sociales promovidas por él, mapa con algunos de sus viajes pastorales, bibliografía, etc.
Al conocer el anuncio realizado por la Santa Sede, el prelado del Opus Dei, Mons. Javier Echevarría, ha manifestado “gratitud a Dios por este pastor ejemplar que amó al Señor y a su Iglesia”. Y ha añadido: “Don Álvaro es recordado por tantos hombres y mujeres como un sacerdote de paz, leal a su compromiso de amor a Dios; muy unido a la Iglesia y al Romano Pontífice; supo servir con alegría y total generosidad a san Josemaría Escrivá de Balaguer; a sus hermanos —luego hijos— en el Opus Dei; a sus parientes; a sus amigos y a sus colegas. Con su predicación ayudó a encontrar la felicidad en la fidelidad a Jesucristoa centenares de miles de personas en los diferentes países a los que realizó viajes pastorales”. (Puede leer la declaración completa al final de esta nota).
Mons. Echevarría, principal colaborador del nuevo Venerable desde 1975 hasta 1994, se refirió a él como una persona que “irradiaba paz, alegría, sencillez, espíritu cristiano y visión apostólica”.
Rasgos biográficos
Álvaro del Portillo nació en Madrid el 11 de marzo de 1914. Era el tercero de ocho hermanos. Ingeniero, doctor en Filosofía y Letras y en Derecho Canónico, en 1935 se incorporó al Opus Dei. Muy pronto se convirtió en el más sólido apoyo del fundador, san Josemaría Escrivá de Balaguer. Fue ordenado sacerdote en 1944.
En 1946 se trasladó a Roma. Con su actividad intelectual junto a san Josemaría y con su trabajo en la Santa Sede realizó una honda reflexión sobre el papel y la responsabilidad de los fieles laicos en la misión de la Iglesia, a través del trabajo profesional y las relaciones sociales y familiares. Entre 1947 y 1950 empujó la expansión apostólica del Opus Dei en Roma, Milán, Nápoles, Palermo y otras ciudades italianas. Promovió actividades de formación cristiana y atendió sacerdotalmente a numerosas personas.
Desde el pontificado de Pío XII hasta el de Juan Pablo II desempeñó numerosos encargos en la Santa Sede. Participó activamente en el Concilio Vaticano II y fue durante muchos años consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
El 15 de septiembre de 1975, tras el fallecimiento del fundador, don Álvaro fue elegido para sucederle al frente del Opus Dei. El 28 de noviembre de 1982, cuando el beato Juan Pablo II erigió el Opus Dei en prelatura personal, le designó prelado y el 7 de diciembre de 1990 le nombró obispo. A lo largo de los años en que estuvo al frente del Opus Dei, promovió el comienzo de la actividad pastoral de la prelatura en 20 nuevos países. Como prelado del Opus Dei, estimuló también la puesta en marcha de numerosas iniciativas sociales y educativas.
Mons. Álvaro del Portillo falleció en Roma en la madrugada del 23 de marzo de 1994, pocas horas después de regresar de una peregrinación a Tierra Santa. Tras su muerte, miles de personas han testimoniado por escrito su recuerdo: su bondad, el calor de su sonrisa, su humildad, su audacia sobrenatural, la paz interior que su palabra les comunicaba.
El iter de la causa de canonización
D. Álvaro bendice a un niño en México (1983)
El 19 de febrero de 1997 Mons. Flavio Capucci fue nombrado postulador de la Causa de canonización de Mons. Álvaro del Portillo. Tuvieron lugar a continuación dos procesos paralelos. Uno ante el tribunal de la Prelatura del Opus Dei, y el segundo ante el tribunal del Vicariato de Roma, que llevaron a cabo sus investigaciones, respectivamente, del 5 de marzo de 2004 al 26 de junio de 2008 y del 20 de marzo de 2004 al 7 de agosto de 2008.
Además, dado el elevado número de testigos que vivían lejos de Roma, se celebraron ocho procesos rogatoriales en Madrid, Pamplona, Fátima-Leiria, Montreal, Washington, Varsovia, Quito y Sídney. En total se ha interrogado a 133 testigos (todos de visu, salvo dos que han contado dos milagros atribudos al Siervo de Dios). Entre ellos hay 19 cardenales y 12 obispos o arzobispos. 62 de los testigos eran fieles de la Prelatura; los otros 71, no.
El 2 de abril de 2009, la Congregación para las Causas de los Santos decretó la validez de las actas procesales y el 12 de junio nombró como Relator de la Positio al P. Cristoforo Bove, O.F.M.Conv., que se presentó el 19 de febrero de 2010: eran 3 volúmenes (Informatio, Summarium yBiographia documentata), con un total de 2.530 páginas.
El 10 de febrero de 2012, el Congreso peculiar de los Consultores Teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos, dio respuesta unánime positiva a la pregunta sobre el ejercicio heroico de las virtudes por parte del Siervo de Dios Mons. Álvaro del Portillo. En el mismo sentido, se pronunció la Congregación Ordinaria de los Cardenales y de los Obispos el 5 de junio de 2012.
El Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, presentó una relación detallada de estas fases al Romano Pontífice. Con fecha de hoy, Benedicto XVI ha aceptado y ratificado el voto de la Congregación para las Causas de los Santos, y ha indicado que se publique el Decreto por el cual declarara Venerable a Mons. Álvaro del Portillo.
Las relaciones entre el Gobierno de Irlanda y el Vaticano se han deteriorado en los últimos meses. De hecho, desde noviembre de 2011 Irlanda ya no tiene un embajador residencial ante la Santa Sede.
“El Gobierno pensó que bastaba con una simple firma, que cerrarían la embajada y que nadie protestaría o a nadie le importaría”. Afirma Michael Kelly, subdirector de The Irish Catholic.
Pero no fue así, a miles de católicos de Irlanda sí que les importó. Poco después del anuncio, nació el movimiento Stand Up o “Álzate”. Algunos de sus miembros han visitado Roma para pedir que se reestablezcan relaciones diplomáticas plenas entre su país y el Vaticano.
“Una madre joven en Dublín sintió que tenía que alzarse para protestar, de ahí el nombre ´Irlanda, álzate´”, dice Mary Fitzgibbon, de Stand Up.
“Es importante decir que esta iniciativa no viene de la jerarquía o de organizaciones de la Iglesia. Son católicos normales y corrientes a quienes les preocupa cómo se trata a su Iglesia. Están muy preocupados de este gesto, con el que se congelan las relaciones con la Santa Sede”, señala el subdirector de The Irish Catholic.
Congreso Eucarístico Internacional
Con postales como estas que muestran en su página web, el grupo promueve también el Congreso Eucarístico Internacional que tendrá lugar en Dublín del 10 al 17 de junio. Hasta ahora han captado la atención de los católicos y del responsables del Gobierno se han sumado a la causa.
“Cada persona de la Iglesia en Irlanda espera que el Congreso Eucarístico sea una oportunidad de renovación de la Iglesia a nivel institucional pero también a nivel personal, en la fe de cada uno”, afirma Kelly.
En verano de 2011 el primer ministro de Irlanda, Enda Kenny, criticó públicamente el modo en el que el Vaticano gestionó los casos de abusos sexuales que aparecían en el Informe Cloyne. Poco después el Gobierno anunció que su embajador ante la Santa Sede residiría en Dublín para ahorrar 400.000 euros.
“Debemos ser muy francos y honestos sobre los terribles delitos de abuso y de cobertura que ocurrieron en la Iglesia. Debemos afrontar la realidad. Pero creo que muchos laicos piensan que los políticos están utilizando cínicamente el sufrimiento de las víctimas para atacar a la Iglesia”, continúa el periodista irlandés.
Según Mary Fitzgibbon, “Nuestras relaciones con la Santa Sede son muy importantes y se remontan al año 1500. Son lazos diplomáticos e históricos porque el Vaticano fue uno de los primeros Estados que reconoció el Estado de Irlanda en 1929”.
Michael Kelly asegura que sin comunicación aumentará la desconfianza entre los dos países. Y aunque las relaciones continúan siendo tensas, espera que las cosas cambien en el futuro.
Debe estar conectado para enviar un comentario.