Los amigos de Rome Reports (excelente trabajo, como siempre) han conseguido sintetizar en tres minutos catorce segundos algunas de las imágenes más significativas de esta JMJ.
Etiqueta: JMJ2011
Sor Teresita a Benedicto XVI
Entrevista entre Sor Teresita y Benedictos XVI en la pasada Jornada Mundial de la juventud 2011 en Madrid, en esta entrevista la monja entrega una copia del libro Qué hace una chica como tú en en un sitio como este, escrito por Jesús García (autor del libro Medjujorge).
«Una sociedad que no logra aceptar a los que sufren es cruel e inhumana»
Discurso al Instituto San José
Benedicto XVI: «Una sociedad que no logra aceptar a los que sufren es cruel e inhumana»
El Papa tuvo un encuentro muy emotivo con los enfermos de las Orden de San Juan de Dios a los que habló del sufrimiento humano.
Actualizado 20 agosto 2011
Benedicto XVI ha visitado esta tarde a unabenemerita obra eclesial dedicada a atender a enfermos y a personas discapacitadas, llamada Fundación Instituto San José, que está administrada por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, cuyo origen se remonta al siglo XVI.
La orden está formada por 1.200 hermanos, más de 40.000 profesionales, 8.000 voluntarios y más de 300.000 benefactores. Acogen y atienden a personas enfermas y necesitadas en todo el mundo, y es una de las mayores organizaciones internacionales de cooperación sin ánimo de lucro.
Comienza su actividad en 1898, meses antes de su inauguración, atendiendo a los soldados españoles enfermos repatriados de Cuba. El 20 de junio de 1899 comienza oficialmente su actividad asistencial a enfermos de epilepsia. En la Fundación Instituto San José asisten a personas discapacitadas físicas y mentales, en particular a personas con epilepsia.
El Santo Padre ha sido recibido por el Superior de la orden, Fr. Rafael M. Martínez en la plaza dedicada a San Benito Menni, en presencia de un grupo de 120 enfermos y trabajadores de varios centros españoles.
Antonio Villuendas, un joven con discapacidad física se dirigió al Santo Padre con unas breves palabras de dedicación de los dones. A continuación,Evelin Cava, con discapacidad intelectual, le regaló al Pontífice un cuadro pintado por otro joven discapacitado.
Sentido de la vida y el sufrimiento
Benedicto XVI comenzó su discurso señalando que «cuando el dolor aparece en el horizonte de una vida joven, quedamos desconcertados y quizá nos preguntemos: ¿Puede seguir siendo grande la vida cuando irrumpe en ella el sufrimiento? A este respecto, en mi encíclica sobre la esperanza cristiana, decía:´La grandeza de la humanidad está determinada esencialmente por su relación con el sufrimiento y con el que sufre (…). Una sociedad que no logra aceptar a los que sufren y no es capaz de contribuir mediante la compasión a que el sufrimiento sea compartido y sobrellevado también interiormente, es una sociedad cruel e inhumana´ (Spe salvi, 38)».
Enseñar el drama del sufrimiento
«Estas palabras reflejan una larga tradición de humanidad que brota del ofrecimiento que Cristo hace de sí mismo en la Cruz por nosotros y por nuestra redención. Jesús y, siguiendo sus huellas, su Madre Dolorosa y los santos son los testigos que nos enseñan a vivir el drama del sufrimiento para nuestro bien y la salvación del mundo«.
Dignidad de cada vida humana
El Papa recordó «la dignidad de cada vida humana, creada a imagen de Dios. Ninguna aflicción es capaz de borrar esta impronta divina grabada en lo más profundo del hombre».
«Esta especial predilección del Señor por el que sufre nos lleva a mirar al otro con ojos limpios, para darle, además de las cosas externas que precisa, la mirada de amor que necesita. Pero esto únicamente es posible realizarlo como fruto de un encuentro personal con Cristo».
Reconocimiento a los cuidadores
El Papa tuvo unas palabras de afecto y cercanía a todos los religiosos, profesionales y familiares que está cerca de los que sufren: «De ello sois muy conscientes vosotros, religiosos, familiares, profesionales de la salud y voluntarios que vivís y trabajáis cotidianamente con estos jóvenes. Vuestra vida y dedicación proclaman la grandeza a la que está llamado el hombre: compadecerse y acompañar por amor a quien sufre, como ha hecho Dios mismo. Y en vuestra hermosa labor resuenan también las palabras evangélicas: ´Cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis´ (Mt 25, 40)».
La ternura del enfermo nos abre a la salvación
«Por otro lado, vosotros sois también testigos del bien inmenso que constituye la vida de estos jóvenes para quien está a su lado y para la humanidad entera. De manera misteriosa pero muy real, su presencia suscita en nuestros corazones, frecuentemente endurecidos, una ternura que nos abre a la salvación. Ciertamente, la vida de estos jóvenes cambia el corazón de los hombres y, por ello, estamos agradecidos al Señor por haberlos conocido».
Construir la civilización del amor
Por último, el Santo Padre señaló la inestimable labor que realizan los que se dedican al cuidado de enfermos, construyendo así la civilización del amor: «Nuestra sociedad, en la que demasiado a menudo se pone en duda la dignidad inestimable de la vida, de cada vida, os necesita: vosotros contribuís decididamente a edificar la civilización del amor. Más aún, sois protagonistas de esta civilización. Y como hijos de la Iglesia ofrecéis al Señor vuestras vidas, con sus penas y sus alegrías, colaborando con Él y entrando ´a formar parte de algún modo del tesoro de compasión que necesita el género humano´ (Spe salvi, 40)».
Dos millones de peregrinos en Cuatro Vientos
Con la presencia de los Reyes de España
Dos millones de peregrinos asisten a la Eucaristía presidida por Benedicto XVI en Cuatro Vientos
Según fuentes de la organización, son casi dos millones los jóvenes que están en la explanada de Cuatro Vientos para escuchar la misa que preside su Santidad. Debido a la tormenta de ayer, no habrá comunión.
Actualizado 21 agosto 2011
ReL
Cerca de dos millones de personas han recibido al Papa alrededor de las 09.15 horas en el aeródromo de Cuatro Vientos, donde tiene lugar la Misa de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
El Santo Padre ha recorrido toda la base aérea en el papamóvil y posteriormente, preside la Eucarística desde el altar, bajo un árbol que le dará sombra y le refrescará con aire humedecido durante toda la ceremonia.
Una vigilia pasada por agua
La tormenta de anoche «destrozó varias de las capillas, por lo que no se dará la comunión a los asistentes a la JMJ, siendo esta la primera vez que ocurre algo semejante.
Los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) han informado de que «el huracán» vivido ayer ha «destrozado» algunas de las capillas en las que se habían ubicado las 600.000 hostias para el sacramento de la comunión, por lo que se optó por retirarlas. «Por respeto al Santísimo no se repartirá la comunión, así que tendremos que conformarnos con hacer una comunión espiritual», han dicho los presentadores del acto por megáfono.
Elaboración artesanal
Las mitras, casullas y albas que llevan los cardenales, obispos, sacerdotes y el propio Benedicto XVI han sido elaboradas por 30 bordados del Taller Artesanal Los Rosa les (Arte Granda). Tras la JMJ, que concluye este domingo, se donarán a Iglesias necesitadas.
Durante la misa, el Santo Padre pronunciará su homilía y se dirigirá a los jóvenes por primera vez después de que la tormenta de este sábado le haya impidido terminar su discurso. El Pontífice elogió la «fuerza» de los jóvenes ante la lluvia.
Próxima Sede de la JMJ
Al finalizar la misa, el Papa anunciará a los jóvenes la sede de la próxima JMJ que tendrá lugar en Río de Javier (Brasil) en 2013.
La Vigilia celebrada esta noche ha sido intensa para muchos de los peregrinos.
¿Cómo han dormido los peregrinos?
Así, una familia de padre cubano y madre española, Dixon y Ana, han dormido debajo del escenario, del altar, en sacos de dormir, con sus tres pequeños de 5, 4 y 2 años. No han podido desayunar más que lo poco que les queda de comida de ayer. Los dos relatan que «han pasado mucho frío y tienen mucho sueño».
Paulina, una mexicana de 16 años, espera con «impaciencia» la llegada del Papa. Lleva en Madrid desde el pasado lunes y, aunque ha participado en todos los eventos de la JMJ, aún no le ha visto de cerca y espera tener hoy su oportunidad porque es «algo muy grande, no pasa todos los días».
La joven llegó ayer tarde a Cuatro Vientos y ha pasado la noche al raso, en un saco de dormir junto a tres amigas. Según afirma, tras los primeros momentos de «desorganización» porque no sabían donde ponerse, «todo fue perfecto». «La lluvia animó la noche», ha añadido esta joven que ayer cenó y hoy ha desayunado gracias a las provisiones que le dieron en la parroquia donde de aloja.
Ana Martin, de Madrid, ha llegado a Cuatro Vientos a las cinco de la mañana con sus nueve hermanos, su padre, sus hijos de 3 y 5 años y sus sobrinos, tres niños de 4 y 6. La familia es ya una habitual de las JMJ, han participado en Roma, Colonia y París y Toronto, y se declaran «jóvenes de Juan Pablo II», por eso, han hecho madrugar a los niños. «Queremos inculcarles este ambiente, que es nuestro alimento y ellos todavía no lo entienden como nosotros, pero les encanta», afirma. Por otro lado, la organizacion ha celebrado que todos los niños que ayer se perdieron hayan aparecido este domingo y esperan lo mismo para los 26 extraviados hasta la fecha.
Dispuestos a recibir al papa y animados por un grupo de mariachis, que han interpretado «Las mañanitas», los muchachos que han pernoctado en el denominado «campamento de la fe» se han lavado la cara sin poder ocultar el cansancio que acumulan después de una larga noche de oración y festejo. «Estamos muertos«, repetían algunos peregrinos, que, pese a las adversidades climatológicas, han asegurado habérselo pasado fenomenal esta noche, después de que ayer el Samur tuviera que atender a más de mil personas por golpes de calor, mareos, vómitos y picaduras de insectos.
«Ha hecho calor, frío, ha llovido», ha comentado Nuria, una de las voluntarias, que ha venido de Galicia y que estaba muy contenta porque parece que las temperaturas bajarán un poquito. La oración de ofrecimiento de las obras personales de todo el día ha sido lo primero que han hecho los presentes y las Hermanas Hijas de Santa María del Corazón de Jesús con las Hermanitas del Cordero están rezando los laudes, una plegaria con la que ora toda la Iglesia en el mundo entero al comenzar el día. La misa de clausura de la JMJ se denomina también «Eucaristía de Envío» porque, tras ella, comienza la misión de los jóvenes que han asistido a estas jornadas en sus países de origen.
Más de 300 actividades culturales para esta JMJ
Hoy comienzan las catequesis para los jóvenes
Los peregrinos disfrutan ya de las más de 300 actividades culturales preparadas para esta JMJ
La exposición dedicada a la Madre Teresa de Calcuta es una de las más visitadas.
Actualizado 17 agosto 2011
Más de 300 actividades por toda la ciudad para que los peregrinos puedan disfrutar de esta gran fiesta de la fe. Exposiciones, musicales, conferencias, o conciertos son algunas de las propuestas de estos días.
Entre ellas una exposición sobre la vida de la Madre Teresa de Calcuta. Su personalidad y vida es admirada por muchas personas católicas o no. La exposición ‘Vida y espiritualidad de la Madre Teresa de Calcuta’ recorre su vida a través de imágenes y citas de ella que dirigen al visitante a través de la biografía de una sencilla monja católica que, dedicándose a los más pobres, inspiró al mundo.
Una mujer de cara arrugada y mirada profunda, vestida con un sencillo sari blanco con unas líneas azules dibujadas, dedicó 45 años de su vida a huérfanos, enfermos y, en general, a los más pobres de la India.
Pero no siempre fue así, toda persona va construyendo la historia de su vida poco a poco, como apreció Arturo, uno de los peregrinos que ha visitado ya la exposición, para el que lo mejor de la exposición es “saber por qué llegó a ser la Madre Teresa”.
Otras jóvenes de México, Melisa y Jocelyn, destacan la forma de la exposición, compuesta de imágenes y citas que reflejan sus pensamientos y sus obras, sólo con “lo que escribió y lo que hizo”. Además, todos coinciden en resaltar la sencillez de su habitación, que se puede visitar en una réplica que incluye la exposición.
Música desde Brasil, Congo o Alemania
Pero no todo son exposiciones, también de música podrán disfrutar los peregrinos: musicales, músicas y bailes tradicionales de diversos países, pero también pop-rock y de temática religiosa.
La Banda Dominus traerá el ritmo brasileño a la capital, desde Congo un Homenaje al Papa Benedicto XVI de música africana tradicional, un concierto pop-rock sobre el Amor a Dios desde Eslovaquia o una banda de sacerdotes de Alemania, serán algunos de estos conciertos.
Otro de los espectáculos al que puede acercarse el peregrino es el de ‘Pelícano’ que escenifica el tema de ‘Los Mártires del siglo XX’, que el Teatro A ha traído a esta JMJ con la intención de narrar la historia de estos mártires a través del arte y la música.
Dos musicales sobre Juan Pablo II que no te podrás perder: ¡No tengáis miedo! Y Woytila. O la representación de ‘El año santo en Madrid’ de el maestro de las letras Calderón de la Barca, una alegoría del hombre debatiéndose entre el pecado en la gracia. Y hoy miércoles 17 de agosto será el día del cine de la JMJ. Habrá proyecciones, encuentros, un concierto de BSO y un preestreno mundial
Además, toda la ciudad parece dar la bienvenida a los peregrinos de todo el mundo. El edificio Torre Espacio está iluminado con una cruz gigante para la ocasión.
Una completa propuesta cultural para que los peregrinos puedan aprovechar al máximo estas Jornadas en Madrid.
Gaudí, presente en la JMJ
Exposición en el Retiro
Se trata de una exposición única organizada exclusivamente para la JMJ y que tiene como objeto principal mostrar a los jóvenes la belleza y el sentido del templo.
Actualizado 16 agosto 2011
La Sagrada Familia de Gaudí, uno de los templos más emblemáticos del mundo, aún en construcción, ‘llega’ a Madrid gracias a la exposición ‘Sagrada Familia: Moved by Beauty’.
Esta exhibición única, organizada con ocasión de la JMJ, tiene como objetivo principal mostrar a los jóvenes la belleza y el sentido de este templo y ofrecerles la oportunidad de formar parte de él. No sólo al ser conmovidos por la creación del arquitecto catalán, sino también de una forma más material, como por ejemplo poniendo una pieza de esmalte en uno de los pináculos de la Sagrada Familia.
Conmovidos por la belleza
Durante la semana de la JMJ, el Paseo del Estanque del Parque del Retiro acogerá esta muestra expositiva sobre la Sagrada Familia, de la mano de personas que han sido conmovidas por su belleza. En este emplazamiento habrá una agenda de exhibiciones, talleres, coloquios y una visita virtual.
“La Sagrada Familia tiene vida propia, busca construir al hombre”, ha dicho Etsuro Sotoo, japonés que continúa la obra inconclusa de Gaudí en la Sagrada Familia, con quien habrá un coloquio durante la exposición.
Etsuro Sotoo es una de esas personas cuya vida ha cambiado a raíz de la obra de este templo, pues se convirtió al catolicismo mientras esculpía la Sagrada Familia. “Al inicio, mi trabajo no era fácil por la diferencia cultural y religiosa con el mundo del cual provenía. Quería ser fiel al espíritu de Gaudí. Después me di cuenta de que, aun con toda mi buena voluntad, sólo podía llegar hasta cierto punto.Entonces vi que no debía mirar a Gaudí, sino mirar hacia donde él miraba. Fue entonces cuando llegó mi conversión”.
Pon tu pieza en uno de los pináculos
Una de las cosas más destacadas tendrá lugar el 18 de agosto a las 21.30h: el taller del pináculo. La Junta Constructora de la Sagrada Familia cederá el molde de un pináculo de la basílica para que 4.000 peregrinos, seleccionados mediante un concurso en la página web www.jmj2011.org coloquen una pieza de esmalte de color para conformar el mosaico típico de las obras del arquitecto. Esta iniciativa pretendesimbolizar la construcción del templo por parte del pueblo y servir como recordatorio de la JMJ de Madrid.
Otra de las propuestas activas que presenta laexposición es la colocación de una urna testimonial, en la que cada visitante podrá escribir sus intenciones. Dicha urna se depositará posteriormente como piedra fundacional en las bases de la estructura de la sacristía, actualmente en construcción. De esta forma, la Sagrada Familia se convertirá en el templo de y para las personas de fe cristiana, como Gaudí soñaba.
Una réplica de 13 metros de una de sus columnas
Además, ‘Moved by Beauty’ ofrece una visita virtual de la Sagrada Familia relatada en formato cuento, con frases de Gaudí y de Benedicto XVI en su consagración, el pasado noviembre. Con la finalidad de acercar todavía más el templo al peregrino, se exhibirá también una réplica a tamaño real (13 metros de altura) de una de las columnas de la basílica, así como una maqueta de la nave central.
A lo largo de la exposición, también se ofrecerán coloquios con el citado Etsuro Sotoo; José Manuel Almuzara, presidente de la asociación pro beatificación de Gaudí y arquitecto y Jordi Faulí, co-director de las obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia y arquitecto, así como testimonios en vivo de personas a las que de una manera u otra, la Sagrada Familia ha dejado una gran huella en su vida.
¡No te pierdas esta exposición! El mismo Benedicto XVI habló así de esta obra de Gaudí, el día de su consagración, el pasado noviembre: “Gaudí hizo algo que es una de las tareas más importantes hoy: superar la escisión entre conciencia humana y conciencia cristiana, entre la belleza de las cosas y Dios como Belleza. Esto lo realizó Antoni Gaudí no con palabras sino con piedras, trazos, planos y cumbres. Él mismo, abriendo su espíritu a Dios ha sido capaz de crear en Barcelona un espacio de belleza, de fe y de esperanza, que lleva al hombre al encuentro con quien es la Verdad y la Belleza misma”.
Una «multinacional» al servicio del Papa
Religiosas, ex altos ejecutivos y hasta algún que otro rockero. Todos tienen algo que aportar a la organización de la JMJ

El comité organizador de la JMJ es un gran laboratorio de ideas en el que todos aportan lo que saben. Desde su constitución, hace casi dos años, en él trabajan experimentados profesionales, como los ex directores generales de Aena o General Motors, hasta un coronel del Ejército retirado o incluso jóvenes misioneros que un día decidieron dejar la comodidad del hogar paterno para llevar a los demás la buena noticia del Evangelio. «El hecho de contar con gente que tiene tanta experiencia da muchísima tranquilidad a la organización y agradecemos mucho su dedicación porque lo hacen por amor a la causa», señala el director Ejecutivo de la JMJ, Yago de la Cierva, quien subraya que el 75% de las personas que preparan la JMJ son voluntarios.
Entre las filas de este «cuartel general», también hay caras muy jóvenes, que han llegado de los puntos más recónditos del planeta, como Taiwán, Vietnam o Canadá, convirtiendo la sede del comité organizador incluso en una pequeña ONU, en la que es común que los jóvenes hablen varios idiomas. «Esto independientemente de la faceta religiosa es un gran evento y una gran palestra de entrenamiento en comunicación, en informática, en la web, se aprende mucho», afirma De la Cierva.
De este «think tank» han surgido ideas tan originales como el cómic manga sobre Benedicto XVI o tan complejas como dar de comer a medio millón de peregrinos durante las 30 horas que permanecerán en el aeródromo de Cuatro Vientos a la espera de la misa de clausura, el domingo. Para todos ellos, los días de los preparativos han acabado. LaJMJ está a punto de comenzar.
«Somos las «web master» de la JMJ»
Hna. Montse. Siervas Hogas de la Madre
Las nuevas tecnologías son la especialidad de las Siervas del Hogar de la Madre. Para ellas el medio también es el mensaje. Y más cuando de lo que se trata es de acercar a los jóvenes a Cristo. Además de llevar uncanal de televisión en Cantabria, estas monjas han desembarcado en el comité organizador de la JMJ para hacer lo que mejor saben hacer: llevar la parte técnica de la web, crear aplicaciones y editar los vídeos de promoción del encuentro del Papa con los jóvenes en Madrid. «Nos preguntamos dónde nos necesitaba la Iglesia y nos formamos para hacerlo», explica la hermana Montse, quien, a sus 37 años, ha partido de cero, leyendo manuales de Informática y haciendo todo tipo de cursos. La «productora» de la JMJ está integrada además por otras tres religiosas de esta misma congregación: Sonia, Christen y Megan. «Aquí estamos para lo que necesiten, ya sea para editar vídeos de publicidad o de promoción para difundir la JMJ». Para ellas, colaborar con este evento es una oportunidad «preciosa» y una «manera de ayudar a que los jóvenes vivan una experiencia fuerte de fe». «Es increíble cómo va creciendo el entusiasmo a medida que se acerca la llegada del Santo Padre».
«Un heavy metal también puede ser voluntario»
José Aranda. Voluntario

«A menudo a la gente le sorprende mucho ver a un chico con melenas y a lo heavy metal en misa, pero es un prejuicio sin fundamento». Así se presenta José Aranda, un estudiante de la Universidad de Navarra, que se sumará como voluntario a la JMJ. Para este joven rockero es«bueno que se vea que hay cristianos de todas las apariencias, porque refleja que esto es algo para todos y nadie en absoluto está exluido». José acaba de producir, junto a un grupo de amigos y a propósito de la JMJ, una serie de vídeos, que han colgado en Youtube, en el que explican con sus propias palabras la postura de la Iglesia sobre temas tan polémicos, como el uso del preservativo. Su objetivo es mostrar que muchos jóvenes se identifican «totalmente» con el mensaje de la Iglesia.
«La Iglesia es joven»
Giselle Azebedo. Misionera

como voluntaria a la organización de la JMJ —hace dos meses— trabajó como misionera en la Universidad Católica de Chile. «Me parece fenomenal poder ayudar a los jóvenes de todo el mundo a que vivan esta experiencia de fe. La JMJ demuestra que la Iglesia es joven y está viva», asegura esta brasileña, que antaño también fue bailarina de danza clásica.
Debe estar conectado para enviar un comentario.