Diálogo sobre el “noviazgo free”

A raíz de un artículo que publiqué, recibí este email de una adolescente desconocida. Con su autorización lo publico:

Ella: “Hola mi nombre es NN. tengo 16 años y soy de (…), acabo de leer tu nota en el Semanario, la de EL SEXO, UN PASATIEMPO.  Tengo una duda, tengo a mi novio, bueno en realidad es amigo con derecho o free como lo quieras llamar, hace un mes estuvimos juntos bueno ¿no o si? el chiste es q después de un beso fuimos mas allá (…) pero por x no pudimos o al menos no sentimos,  ahora mi preocupación: se q estuvo mal pero a los dos nos gustó y lo vamos hacer mañana, ahora no se qué hacer porque si mi mama se entera, me mata…” (es textual).

Yo: Estimada NN.

Si no tienes inconveniente dime qué edad tiene él. El mejor regalo que le puedes dar a tu esposo el día de tu boda es tu virginidad, o al menos tu lucha por vivir una segunda virginidad o “virginidad reciclada”. Él se sentirá contento de que te hayas guardado para él en exclusiva, aún si has caído alguna vez. También él se debe de guardar para ti, para que el amor de ambos sea más grande.

Una mala orientación puede generar sentimientos de culpa y asco hacia un acto que crea vida y donación mutua. A algo tan maravilloso lo podemos echar a perder por superficialidad. Además, los hombres acostumbran ser chismosos, presumen de las “conquistas” que hacen y dejan por los suelos la honra de sus amigas. Luego dicen: “Esa muchacha es buena onda, se deja hacer de todo. Yo no la quiero para esposa y madre de mis hijos; es sólo para pasar el rato”.

Si aprecias a ese chico, no le des ocasión “a jugar a que estamos casados”. Sería una mentira actuar como casados cuando no lo están. Si juegas con la vida, luego la vida jugará contigo. Si tu mamá es tratable y te ama, ¿por qué no plantearle tus dudas?

Dos días después:

Ella: “Hola. Mi amigo tiene 19 años y estudia el 3er semestre de carrera. Gracias por tus consejos y por las experiencias que he leído, y gracias por decirme lo de la virginidad secundaria. Tendré q empezar desde cero y sé q puedo. Ayer estuve en internet y vi q para quedar embarazada no es difícil, (…) y la verdad me da mucho temor, y a él igual…  Lo peor del caso es q es amigo de mi hermano, y pues como todo hermano es muy celoso, por supuesto mi hermano no sabe q tengo una relación con el. Pregunto: por lo q pasó con “mi novio” ¿tengo q terminar con él? GRACIAS POR TUS CONSEJOS, LOS TOMARE EN CUENTA. Y creo q voy a tener q hacer lo de la virginidad secundaria, bueno, si es q no hay bebé, y espero q no. Besos y muchas gracias”.

Yo: Me da gusto que veas que es posible una segunda virginidad, o “virginidad reciclada”. Siempre se puede volver a empezar. Lo lógico es huir de las ocasiones porque los seres humanos -¡todos!- somos frágiles, vulnerables. Lo lógico sería cortar con él -explicando que eres muy joven para ponerte en ocasión de ser madre-; más vale sufrir un poco ahora, y que sirva para tu madurez. Sin embargo, la última palabra la tienes tú, es tu vida. (…).

Al día siguiente

Ella: “pues lo de cortar como que ……….. lo pensaré porque lo quiero mucho: Igual y si lo corto. Lo de la publicación me parece bien, solo que no aparezca mi nombre ni Estado, y te digo que si porque a muchas chicas le pasa lo mismo: quieren estar con su novio aunque saben que está mal. Espero que pongas lo de la virginidad secundaria, porque muchos creen q al tener relaciones (por experimentación o curiosidad), pierden todo y su autoestima queda por los suelos, y sin embargo lo de la virginidad reciclada te la devuelve (créeme, te lo digo por experiencia)”.

Yo: Piénsalo, piénsalo bien. Los adultos querríamos ahorrarle a la gente joven muchos dolores de cabeza, pero hay cosas que no se entienden hasta que no se viven en carne propia. Casi nadie experimenta en cabeza ajena. Por cierto, hay un video con muchos argumentos, llamado “El sexo tiene un precio”.¡¡Es excelente!! Lo podrías compartir con tus amigas y amigos.

Una «multinacional» al servicio del Papa

Religiosas, ex altos ejecutivos y hasta algún que otro rockero. Todos tienen algo que aportar a la organización de la JMJ

LAURA DANIELLE / MADRID
Día 14/08/2011 – 03.05h
La Hermana Montse. Siervas Hogar de la Madre

El comité organizador de la JMJ es un gran laboratorio de ideas en el que todos aportan lo que saben. Desde su constitución, hace casi dos años, en él trabajan experimentados profesionales, como los ex directores generales de Aena o General Motors, hasta un coronel del Ejército retirado o incluso jóvenes misioneros que un día decidieron dejar la comodidad del hogar paterno para llevar a los demás la buena noticia del Evangelio. «El hecho de contar con gente que tiene tanta experiencia da muchísima tranquilidad a la organización y agradecemos mucho su dedicación porque lo hacen por amor a la causa», señala el director Ejecutivo de la JMJ, Yago de la Cierva, quien subraya que el 75% de las personas que preparan la JMJ son voluntarios.

Entre las filas de este «cuartel general», también hay caras muy jóvenes, que han llegado de los puntos más recónditos del planeta, como Taiwán, Vietnam o Canadá, convirtiendo la sede del comité organizador incluso en una pequeña ONU, en la que es común que los jóvenes hablen varios idiomas. «Esto independientemente de la faceta religiosa es un gran evento y una gran palestra de entrenamiento en comunicación, en informática, en la web, se aprende mucho», afirma De la Cierva.

De este «think tank» han surgido ideas tan originales como el cómic manga sobre Benedicto XVI o tan complejas como dar de comer a medio millón de peregrinos durante las 30 horas que permanecerán en el aeródromo de Cuatro Vientos a la espera de la misa de clausura, el domingo. Para todos ellos, los días de los preparativos han acabado. LaJMJ está a punto de comenzar.

«Somos las «web master» de la JMJ»

Hna. Montse. Siervas Hogas de la Madre

Las nuevas tecnologías son la especialidad de las Siervas del Hogar de la Madre. Para ellas el medio también es el mensaje. Y más cuando de lo que se trata es de acercar a los jóvenes a Cristo. Además de llevar uncanal de televisión en Cantabria, estas monjas han desembarcado en el comité organizador de la JMJ para hacer lo que mejor saben hacer: llevar la parte técnica de la web, crear aplicaciones y editar los vídeos de promoción del encuentro del Papa con los jóvenes en Madrid. «Nos preguntamos dónde nos necesitaba la Iglesia y nos formamos para hacerlo», explica la hermana Montse, quien, a sus 37 años, ha partido de cero, leyendo manuales de Informática y haciendo todo tipo de cursos. La «productora» de la JMJ está integrada además por otras tres religiosas de esta misma congregación: Sonia, Christen y Megan. «Aquí estamos para lo que necesiten, ya sea para editar vídeos de publicidad o de promoción para difundir la JMJ». Para ellas, colaborar con este evento es una oportunidad «preciosa» y una «manera de ayudar a que los jóvenes vivan una experiencia fuerte de fe». «Es increíble cómo va creciendo el entusiasmo a medida que se acerca la llegada del Santo Padre».

«Un heavy metal también puede ser voluntario»

José Aranda. Voluntario

ABC
José Aranda

«A menudo a la gente le sorprende mucho ver a un chico con melenas y a lo heavy metal en misa, pero es un prejuicio sin fundamento». Así se presenta José Aranda, un estudiante de la Universidad de Navarra, que se sumará como voluntario a la JMJ. Para este joven rockero es«bueno que se vea que hay cristianos de todas las apariencias, porque refleja que esto es algo para todos y nadie en absoluto está exluido». José acaba de producir, junto a un grupo de amigos y a propósito de la JMJ, una serie de vídeos, que han colgado en Youtube, en el que explican con sus propias palabras la postura de la Iglesia sobre temas tan polémicos, como el uso del preservativo. Su objetivo es mostrar que muchos jóvenes se identifican «totalmente» con el mensaje de la Iglesia.

«La Iglesia es joven»

Giselle Azebedo. Misionera

Giselle dejó a su familia en Río de Janeiro cuando tenía 22 años. Antes de llegar

Giselle Azebedo

como voluntaria a la organización de la JMJ —hace dos meses— trabajó como misionera en la Universidad Católica de Chile. «Me parece fenomenal poder ayudar a los jóvenes de todo el mundo a que vivan esta experiencia de fe. La JMJ demuestra que la Iglesia es joven y está viva», asegura esta brasileña, que antaño también fue bailarina de danza clásica.

Familia y medios digitales

Actualizado 15 abril 2011

Familia y medios digitales: youth communication in social media age

El 14 de abril de 2011, el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum y el Instituto Superior de Estudios sobre la Mujer ofrecieron el congreso titulado «Youth communication in Social Media Age«. El congreso contó con el patrocinio de Google Inc. yPopulis, además de una selecta gama de expositores que de modo ameno profundizaron en el tema de las tecnologías digitales, la radio y la televisión.

Entre las ponencias desarrolladas destaco la de Manuel Echánove, director general deTelefónica Latino América, y Xavier Briguez, de la Universidad de Navarra. La subrayo porque fueron ellos quienes impulsaron el proyecto Generaciones Interactivas (un estudio sistemático sobre hábitos digitales de los jóvenes en Latinoamérica) y que hoy cobra forma también como un portal referencia en el ámbito del análisis e investigación sobre uso de internet en iberoamérica.

El tema que trataron Echánove y Briguez fue «Una generación interactiva, una generación inteligente». A continuación pongo el video que usaron y proyectaron en varios momentos de la ponencia y luego transcribo algunas anotaciones personales que emanaron como reflexión suyas a partir del video. El clip enfatiza la disparidad de uso y los eslóganes recurrentes en las familias al momento de usar lo digital.


1. Tener un teléfono «inteligente» no hace más inteligente a la persona que lo usa (un «idiota» seguirá siendo «idiota» aunque use un teléfono inteligente… es frase textual).

2. Existe la mentalidad de creer que vale más la foto de las «cosas» (de los hechos, momentos y personas) que las «cosas» de las fotos.

3. Se compran y consiguen los mejores antivirus y vacunas para las computadoras invirtiendo en ello no poco dinero y tiempo mientras que los dueños de las computadoras quedan vulnerables, sin vacunar, con mala salud.

4. Comunicar es unir, no separar (en relación a que muchas veces las redes sociales alejan de nuestra propia familia).

5. El botón más importante del teléfono es el de «apagar». Y luego vimos este video:

Me parecen reflexiones muy válidas para compartir y reflexionar en familia (ustedes con sus familias y, en mi caso, yo con mi familia que son ustedes). El primer video, mediante el humor, dice grandes verdades y el segundo es una reflexión que invita precisamente a cumplir el punto cinco. Seguramente ayudarán.

LinkNewsAgency en Twitter: http://twitter.com/mujicaje.

Crean un canal propio en Youtube

Incluyen testimonios de vocaciones

Las Agustinas Descalzas de Alcoi crean un canal propio en Youtube


Las agustinas descalzas del monasterio del Santo Sepulcro de la localidad alicantina de Alcoi, comunidad religiosa de vida contemplativa, han creado un canal propio en Youtube con testimonios de su vocación así como sobre la historia del monasterio y su orden religiosa. El canal incluye ya una decena de videos, que «han sido visionados, según los registros de internet, en más de 4.000 ocasiones, tanto a través del propio canal como mediante enlaces externos», según ha informado a la agencia Avan la religiosa encargada de realizar los vídeos, Aurora Navarro.

14/04/11 9:03 AM

(Avan/InfoCatólica) La comunidad de religiosas es la encargada de producir los vídeos en su totalidad ya que ellas mismas graban las imágenes, las editan y realizan el montaje audiovisual para subirlo al portal. Los vídeos son grabados en formato mp4 y, posteriormente, son editados con el programa Magix Video Deluxe.

“Con esta iniciativa queremos utilizar las nuevas tecnologías para darnos a conocer y, también, mostrar la historia del monasterio y de la localidad de Alcoi”, ha explicado la religiosa que aprendió ella misma a realizar y editar los vídeos.

Parte del material audiovisual ofrecido en el portal, “que realizan las religiosas en su tiempo libre ya que su misión es la contemplación y la oración”, narra el testimonio vocacional de varias religiosas. En ellos, explican su historia personal en el inicio de su vocación.

Asimismo, los vídeos tratan sobre un día en la vida de las religiosas o la historia del fundador de la orden de las agustinas descalzas, San Juan de Ribera. También se pueden ver vídeos con imágenes de la actualidad del monasterio como el paso de la cruz de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) por la diócesis de Valencia el pasado mes de febrero.

En la actualidad, la orden de las Agustinas Descalzas, fundada por San Juan de Ribera en el siglo XVI y cuyo carisma es la oración, contemplación y reparación, cuenta en la diócesis, además del monasterio del Santo Sepulcro en Alcoi, con el de la Purísima Concepción en la localidad valenciana de Benigànim.

Firefox 4 final

Firefox 4 final el 22 de marzo

Mozilla liberará la semana próxima la nueva versión mayor del navegador web libre Firefox. Será el 22 de marzo si no se encuentra un bug relevante en la RC1 actual que obligaría a lanzar una RC2 y a replantear de nuevo el calendario de lanzamiento.

Así lo indican desde el equipo de desarrollo en el blog oficial lo que es una buena noticia para los usuarios de Firefox tras el último retraso ya que los desarrolladores preferían solucionar un fallo crítico con Gmail, Chat y otras herramientas relacionados con la ejecución de código JavaScript. Hasta 7.000 bugs presentados desde la primera versión beta han sido solucionados.

Firefox 4.0 avanza en velocidad de ejecución, seguridad y compatibilidad con los últimos estándares, dispone de nueva interfaz de usuario y gestión de pestañas bajo un diseño minimalista impulsado por el Chrome de Google y mejora en la sincronización almacenando la información privada del ordenador personal en la nube mediante el Firefox Home que ya hemos podido ver en la versión para iPhone.

Firefox 4.0 Final sería liberado el próximo martes para Windows (incluido XP), Mac OS X y Linux. Por descontado te ofreceremos las descargas de la versión final en cuanto estén disponibles así como un completo especial del navegador web libre.

El recto uso de Internet

domingo, 30 de enero de 2011
Ángel Rodríguez Luño


SonTusHijos.org (*)

Internet tiene luces y sombras. Fundamentalmente es un vehículo o un canal de transmisión de datos y contenidos que, en términos generales, es un bien. Elaborar y transmitir una cultura del buen uso de Internet y de los demás medios de comunicación es una parte importante de la formación moral y cristiana en el mundo actual.

Aspectos éticos

El uso de Internet ha alcanzado en la actualidad una gran difusión, que muy probablemente está destinada a aumentar. Permite acceder, a muy bajo costo, a innumerables noticias e informaciones útiles. Para muchos tipos de trabajo se ha convertido en un instrumento indispensable. A la red de Internet está asociado el correo electrónico, que permite una comunicación rápida con cualquier parte del mundo. Internet está concebido como una red abierta y libre, en la que no se opera una selección de contenidos. Solo aquéllos que constituyen un delito grave son objeto de control y persecución por parte de la policía.

La posibilidad de navegar libremente por todas partes del mundo puede excitar la curiosidad y hacer que se pierda mucho tiempo, si el usuario carece de pericia y autodisciplina.

Ni el bien ni el mal son específicos de Internet. Si se debiera señalar algo realmente específico de Internet sería la posibilidad de hacer llegar el bien a muchas personas, sin la necesidad de movilizar grandes recursos económicos y de personal, haciendo así posible la intervención a gran escala de personas o grupos de recursos modestos, que hasta ahora no habían podido intervenir positivamente en el mundo de la opinión pública. Es verdad que, con la misma escasez de recursos, se puede difundir el mal, pero eso no es novedad, porque el mal ya se hace abundantemente a través de otros medios de comunicación.

El problema ético de Internet es el problema de su recto uso o, en otras palabras, el de la formación y la virtud necesarias para usarlo rectamente, tanto por parte de quien introduce contenidos en la red como del usuario.

Como primer apunte podríamos señalar que hacer un buen uso de Internet sería acceder a él siempre para algo determinado. Es poco razonable conectarse a Internet sin saber qué se quiere hacer, sólo porque se tiene tiempo libre o porque se está cansado y se piensa descansar navegando. La actitud de conectarse sin una finalidad precisa y justa, sólo para curiosear, tiene ya algo éticamente negativo y fácilmente puede dar lugar a males más graves.

Filtros y otras protecciones

Puesto que la red de Internet es vehículo de contenidos tanto positivos como negativos, han surgido dispositivos técnicos que impiden el paso de los contenidos negativos. Con el aumento de la potencia de los ordenadores personales, se hizo posible introducir en ellos un programa capaz de analizar en el acto el contenido de la página a la que se va a acceder, y de impedir el acceso si esos contenidos son negativos. Su eficacia es alta, pero no llega al 100 %.

Otra vía de protección es la catalogación de las páginas con el sistema ICRA. El usuario instala en el ordenador el filtro ICRAplus, gratuito, y él mismo define qué nivel desea aceptar en cada categoría.

Una tercera vía de protección es usar Internet a través de un Provider, que ya aplica un sistema de filtración serio y bien orientado. Es un sistema gratuito y eficaz muy apropiado para las familias, aunque no es del todo perfecto.

Hay muchos estudios que obligan a reflexionar seriamente acerca del modo y la medida en que se emplean las restricciones que, en todo caso, han de ir adecuándose a la edad y al desarrollo de las personas.

Niños y adolescentes ante el ordenador

Actualmente, los niños y los adolescentes usan bastante el ordenador en su propia casa y usan también Internet. Es interesante el documento de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos titulado Your familyand Cyberspace que dice: Por el bien de sus hijos, así como por el suyo propio, los padres deben aprender y poner en práctica su capacidad de discernimiento como telespectadores, oyentes y lectores, dando ejemplo en sus hogares de un uso prudente de los medios de comunicación social. En lo que se refiere a los jóvenes, están más familiarizados con el uso de Internet que sus padres, pero estos tienen la grave obligación de guiar y supervisar a sus hijos en su uso.

Los padres y los hijos deberían comentar juntos lo que se ve y se experimenta en el ciberespacio. El deber fundamental de los padres consiste en ayudar a sus hijos a llegar a ser usuarios juiciosos y responsables de Internet, y a no llegar a una dependencia tal que se convierta en una adicción.

Los padres tienen que educar a los hijos en este aspecto, dedicándoles tiempo y haciendo un esfuerzo, si fuera necesario, para conocer la red de Internet. Es muy conveniente que el ordenador conectado a la red esté en un lugar de paso o bastante frecuentado en la casa. También se ha de explicar a los niños que no faciliten datos personales ni entren en contacto con desconocidos, que han de hablar con sus padres de lo que les parezca extraño, y que han de ser ante todo prudentes.

Cuando los hijos son más mayores, sigue siendo muy conveniente usar un filtro en el ordenador con el que trabajan en casa. A pesar de todas estas indicaciones, es muy difícil dar reglas generales acerca de lo que conviene hacer, pero lo único que no es aconsejable es desentenderse del tema.

Los adultos en internet

El uso de Internet por parte de los adultos puede ser estudiado desde dos puntos de vista: el del usuario y el de las autoridades de las que dependen algunos ámbitos en los que el usuario se mueve.

Desde el punto de vista del usuario consideramos, en primer lugar, el caso de la persona de actitud moral recta que usa Internet para su trabajo o para el estudio y que, por tanto, no busca contenidos inconvenientes ni pasa el tiempo navegando. Si se utiliza un filtro que impida que aparezcan involuntariamente contenidos inadecuados, el uso de Internet no debería ocasionar ningún problema moral.

Quien trabaja con Internet sin protección alguna, debe plantearse en conciencia si se puede encontrar en ocasiones próximas de pecado grave. En caso afirmativo tiene el deber moral de usar un filtro con el que evitar además tensiones innecesarias ante tentaciones que podrían presentarse de improviso.

Uso de internet en empresas, residencias e instituciones

La experiencia enseña que, incluso cuando se trata de personas con cierta formación moral, se hace un uso bastante inmoral de la red, con notable daño para los interesados. A veces, los responsables de estas estructuras no ponen remedio alguno, alegando que el comportamiento moral privado es responsabilidad de cada uno, dado que se trata de adultos; o bien por miedo a adquirir fama de personas mojigatas que no respetan la libertad de los demás; o bien porque desean evitar un ambiente de desconfianza.

Lo que aquí está en discusión no es el uso que los adultos pueden hacer de su libertad, sino el tipo de servicio que una residencia o institución educativa ha de ofrecer. Y conviene que el servicio ofrecido tenga ciertas garantías morales, lo que se puede lograr adoptando un sistema de filtrado de la línea que llega a la residencia o institución educativa. El ideal al que habría que tender es que los que pasan por una residencia salgan convencidos y educados respecto al buen uso de Internet, y no que simplemente acepten de modo pasivo unas restricciones de las que se liberarán apenas les sea posible.

La Iglesia ha declarado a menudo su convicción de que los medios de comunicación son, como dice el Vaticano II, «maravillosos inventos de la técnica», que ya hacen mucho para afrontar las necesidades humanas y pueden hacer aún mucho más. Desde siempre la Iglesia ha tenido un enfoque positivo de los medios de comunicación social, que contribuyen eficazmente a descansar y cultivar el espíritu y a propagar y fortalecer el Reino de Dios.

Sería un gran bien para la Iglesia que un mayor número de personas, que tienen cargos y cumplen funciones en su nombre, se formaran en el uso de los medios de comunicación social con el fin de servir a la vocación humana y transcendente de cada ser humano, y así glorificar al Padre, de quien viene todo bien.

Recomendaciones y conclusión

Es importante que la gente use Internet de modo creativo para asumir sus responsabilidades y realizar la obra de la Iglesia. No es aceptable quedarse atrás tímidamente por miedo a la tecnología o por cualquier otra razón, considerando las numerosas posibilidades positivas que ofrece Internet.

Internet es una puerta abierta a un mundo atractivo y fascinante, con una fuerte influencia formativa; pero no todo lo que está al otro lado de la puerta es saludable, sano y verdadero. Internet puede enriquecer nuestras vidas más allá de los sueños de generaciones anteriores y capacitarnos para que, a su vez, enriquezcamos la vida de los demás.

Los jóvenes necesitan aprender cómo funcionar bien en el mundo del ciberespacio, cómo hacer juicios maduros sobre lo que encuentran en él y cómo usar la nueva tecnología para su desarrollo integral y en beneficio de los demás. También puede arrastrarlos al consumismo, a la pornografía, a fantasías violentas y a un aislamiento patológico, por lo que en el ciberespacio pueden estar llamados a ir contracorriente, ejercer un influjo cultural positivo.

(*) Publicado originariamente en Arvo.net