¿Hasta qué edad es sano vivir en casa de los padres?

shutterstock_635360990

El problema es cuando no abandonan el hogar porque no fueron educados en su voluntad para enfrentarse al mundo

Enseñarás a volar, pero no volarán tu vuelo.
Enseñarás a soñar, pero no soñarán tu sueño.
Enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida. Sin embargo…
En cada vuelo, en cada vida, en cada sueño, perdurará siempre la huella del camino enseñado.
Madre Teresa de Calcuta

En el reino animal, en una continuación de vida, los padres cierran el ciclo de dependencia de la generación engendrada. En el caso de las aves se observa como al principio alimentan a los polluelos directamente en el pico, ya después, les acercan presas muertas; posteriormente vivas y hasta aun peligrosas para que ellos mismos las maten. Finalmente los dejan de alimentar obligándolos a abandonar el nido en busca de alimento y la libertad que les es propia.

En el orden humano, en el matrimonio dos de sus nobles fines intrínsecamente vinculados son engendrar y educar a los hijos, pues se trata de traerlos a la vida educándolos para la misma con fines muy superiores al solo nacer, crecer y reproducirse. Se trata de enseñarlos a volar su propio vuelo como personas.

Entonces, cuando es lo propio de la edad… ¿Por qué no emprenden su vuelo?

Pueden ser varias razones según usos y costumbres de determinada sociedad, así como las circunstancias de cada persona. El problema resulta cuando no abandonan el hogar porque no fueron educados en su voluntad para enfrentar el que no están hechos del todo, y que les corresponde a si mismos terminar de hacerse.

Porque quiéranlo o no, son para si mismos una tarea: la tarea de hacerse hombres.

Volvamos al grafico ejemplo de las aves:

Primera etapa del polluelo: Comida blanda en el pico mientras crece, empluma y fortalece. Tiene que comer lo que le llevan, y no hay más.

Al hijo en sus primeros años se les proveyó de todo en sus necesidades básicas y afectivas, pero cuando quiso algo de su gusto o placentero y lo obtuvo chillando y pataleando, descubrió a muy temprana edad que los apetitos se pueden satisfacer manipulando.

Segunda etapa del polluelo: Los padres llevan la presa muerta para que el polluelo la destace y aprenda a comer sin atragantarse, de no hacerlo morirá de hambre, ya que lo que no haga por sí mismo sus padres ya no lo harán. Empieza a batir sus alas para fortalecerlas y a sentir el aire bajo estas, descubriendo que pueden con su peso.

Al hijo se le permitió dormir hasta tarde sin obligaciones domésticas, a faltar a clases sin consecuencias; a dejar de comer porque la comida no le gustaba, cambiándole entonces el platillo. Para evitar conflictos los padres adoptan la actitud de dejar hacer, dejar pasar. En una situación así, no solo el hijo manipula, sino va quedando a merced de sus apetitos sin la voluntad para el autodominio. Ya que todo lo que obtiene lo logra sin ningún esfuerzo.

Al no tener educada la voluntad se presenta la abulia, la apatía, la dispersión, el atolondramiento, la ansiedad, la conducta en función del capricho.

Tercera etapa del polluelo: Los padres le traen una presa viva y peligrosa que lo puede matar o escapársele; el polluelo tiene que vencer el miedo, matarla y destazarla para poder comer si no… muere de hambre.

¿Qué la carrera que escogió el hijo le resulta difícil?… bien, que escoja otra aunque se pierda el dinero invertido, y que no se vaya a sentir culpable. ¿El trabajo?… ¡Pobre nene! Su jefe le grita, le exige resultados, y para colmo, le descontó el día de paga nada más porque no fue a trabajar. Que renuncie, que de hambre no morirá, para eso tiene padres. ¿Una novia exigente? ¡Bah…! Cual prisa en casarse.

Un hijo así no está en condiciones de afrontar problemas, de elaborar proyectos y de aceptar compromisos. Vive solo el instante presente evitando todo lo que le puede complicar la vida y eso va fraguando su incapacidad permanente.

Cuarta y última etapa del polluelo. Con el hambre y ligeros picotazos de los padres, el polluelo se lanza del nido batiendo fuertemente sus alas para posarse fatigado y asustado en la primera rama que puede, luego, vuela corto de rama en rama hasta que se decide a volar rápido y alto.

Conseguirá su propio alimento, se cuidara del depredador, buscara pareja, anidará y se reproducirá repitiendo su ciclo vital

El hijo sigue dependiente material, afectiva y emocionalmente de sus padres negándose a abandonar el nido. Es una persona débil de voluntad con incapacidad para tomar decisiones personales (con estados de indecisión y de duda permanente); incapacidad para actuar; incapacidad para continuar la tarea iniciada y realizar un proyecto de vida.

No ha tenido una educación de la voluntad que le permita captar el sentido de su dignidad en la medida en que descubre que es libre, y que esa libertad la puede ejercer y hacer crecer comprometiéndola por amor en el trabajo, en la familia, en sociedad. Y para ello también es necesario abandonar el nido para surcar los cielos venciendo temores, con una voluntad fuerte, decidida, tenaz.

Por Orfa Astorga de Lira.

Escríbenos a: consultorio@aleteia.org

Spinner: ¿Un juego inocente?

web3-fidget-spinner-little-boy-elementary-school-fad-adhd-toy-ryan-dickey-flickr

Todo lo que tienes que saber sobre un juguete que se ha hecho viral entre niños de todo el mundo

Siempre es así: de vez en cuando surge un juego o entretenimiento que se hace viral entre los niños y adolescentes de todo el mundo. ¿Quién no recuerda el famoso yoyo y la goma de saltar? ¿O el Tamagotchi, ese animalito virtual que tenías que “alimentar”?

Ya, no eres de esa época. Pues aquí te damos un ejemplo mas reciente: ¿Qué decir del fenómeno Pokemon Go? El jueguecito  – que propugna la caza con el celular de avatares en lugares reales – trajo de cabeza a jóvenes y adultos de todo el mundo de la noche a la mañana. Blanco de críticas, luego desapareció – como todo lo que es de moda. Pero dejó rastros, pues provocó numerosos accidentes.

Ahora es el turno del spinner (o fidget spinner). ¿Tu hijo ya te pidió uno? Si aún no lo ha hecho, prepárate. El juego no es más que una pieza de tres puntas redondeadas de plástico o metal. Hay modelos coloridos, con 5 puntas, y hasta los hay con luces. ¿Qué es lo que hacen? Nada más que girar, girar y girar entre los dedos, conforme es presionado. (Mira el video abajo).

Orígenes 

El dispositivo fue desarrollado en Estados Unidos durante los años 90 para ayudar al tratamiento de pacientes con autismo y con déficit de atención. Después de 20 años, fue patentado por la industria juguetera y, ahora, con la fuerza de internet y de las redes sociales, ha ganado fama en todo el mundo, principalmente por el bajo precio y la facilidad de adquisición (en España cuesta entre 2-3 euros).

Pero este juego también viene envuelto en la polémica.

¿Terapéutico?

Algunas personas creen que este juguete puede tener un efecto terapéutico contra el estrés y ayudar así al tratamiento del TDAH.

Sin embargo, en una entrevista a El País, la psiquiatra infantil española Beatriz Martinez aclara que no existen comprobaciones científicas de sus supuestos efectos: “Hoy por hoy, vender un spinner como un remedio a trastornos de déficit de atención es fraudulento. Hace falta investigarlo mucho más. Es muy preocupante la tendencia de la sociedad a vender cualquier cosa como terapéutica sin evidencias científicas”.

Polémica en la escuela

Sin embargo, el spinner ya ha acaparado la atención en las escuelas. En varias de ellas en Estados Unidos y Europa ya se ha prohibido tenerlo en clase. Los profesores argumentan que, en vez de mejorar la concentración de los alumnos, les distrae.

Accidente

Hace algunas semanas, las redes sociales hallaron ya a la primera víctima del spinner: se trata de una niña de  Texas, Estados Unidos. Según su madre, la pequeña estaba jugando con él e ingirió una de sus piezas. Empezó a vomitar y fue llevada rápidamente al hospital. Un examen de Rayos-X mostró la pieza en el esófago de la niña, que tuvo que ser extraído por endoscopia.

De hecho, en España la Guardia Civil retiraba el pasado fin de semana cientos de spinners por no cumplir con las normas de seguridad de la Unión Europea. Las autoridades portuguesas, por su parte, han prohibido la venta de este juguete a menores de 3 años.

¿Qué hacer?

Está claro que la decisión de permitir o no que los niños tengan un juguete es de los padres. Ahora bien, estos deben tener en cuenta la información de lo que compran: si cumple las normas de seguridad, si dan permiso o no al niño para llevarlo a la escuela. Y sobre todo, informarse bien sobre si las supuestas bondades terapéuticas tienen o no base científica.

Respecto al tratamiento del TDAH, este trastorno requiere un mayor conocimiento y concientización por parte de padres y educadores: un juguete no “cura” el trastorno, ni tampoco sustituye a las terapias psicológicas y médicas correspondientes.

Cruza el mar para salvar a su hermano enfermo

Niño egipcio

Llegó a Lampedusa pidiendo ayuda, las autoridades italianas prometen cuidados sanitarios

cdlhzdrmesq3brxnnihxz6mv8_apwrwvte05qaonticjzqzrwcdhvai3wwr_hnocwtxzj1vjlrixyiro1ln-g7-lq0s

Ahmed, 13 años, solo, enfrentó la borrasca, el viento, el mar Mediterráneo desde Egipto hasta Italia en búsqueda de un médico para su hermano menor. Ahora, el hospital Careggi de la región italiana de Toscana ofrece curar al niño. Se hospedará a la familia en una casa-comunidad.

Según Il Corriere della Sera, Farid, de 7 años, enfermo de trombocitopenia (disminución de las plaquetas sanguíneas)ha hecho un milagro: despertar una cadena de solidaridad.

Él, hijo de una familia de agricultores egipcios muy pobres y sin recursos para curarlo, ha cautivado con su historia los corazones de los lectores del periódico italiano que han ofrecido varios tipos de ayudas: desde dinero hasta peticiones de hospitales para su tratamiento.

Ahmed, hermano mayor de Farid, como Ulises desafió el destino y enfrentó la odisea de atravesar el Mediterráneo en una chalupa.  

“Ayúdenme a operarlo y a conseguir un trabajo para pagar los gastos”, fue el apelo del niño de 13 años, según cuenta el cronista, Felice Cavallaro.

Un benefactor de Milán, sin revelar su nombre –solo se hace llamar ‘ángel invisible’- envió un sustancioso donativo económico.

Il Corriere Fiorentino, de la región italiana de Toscana, informó que el mismo premier de la nación, Matteo Renzi, ha movilizado al Ministerio del Interior a la cabeza del ministro Angelino Alfano y al mundo de la salud de Toscana con un mensaje de texto a Stefania Saccardi, del Departamento de salud de la Región.

También llegó a ayuda concreta por parte de la dirección del hospital de Careggi, centro-norte de Italia, y del prestigioso médico Marco Carini, listo para hacerse cargo del niño que será internado en el hospital en Meyer.

Asimismo, la familia será recibida en una casa de la “Fundación Tommasino Bacciotti”, obra creada por los esposos Bacciotti que al perder a su pequeño hijo por un tumor en el cerebro abrieron una residencia para asistir a las familias que tienen que trasladarse para recibir curas médicas en la zona.

Ahora, las autoridades italianas trabajan para transferir rápidamente a toda la familia a través de un puente aéreo El Cairo-Florencia.

Mientras, el pequeño gran héroe de Lampedusa, Ahmed, dejará la isla de Sicilia y será acompañado este viernes a un hogar para menores de edad de la cooperativa ‘La última cena’ en el área de Careggi, cerca al hospital donde será internado su hermano.

Es el sueño hecho realidad de Rashid Kafr El Sheikh, donde viven los padres, ahora orgullosos de su hijo que, en Lampedusa, había confiado su drama a un operador de la Organización Internacional para los migrantes.

El periodista Mark Twain decía que un “hombre con una idea nueva es un loco hasta que la idea triunfa”. Entonces, es cierto que lo improbable vuelto realidad por amor ya no es locura y se hace obra de misericordia concreta.

Los niños son concretos. Los adultos somos complejos y aún nos preguntamos si debemos o no acoger a quien sufre. ¿Con qué leyes? ¿Con la aprobación del parlamento UE? ¿De cuál religión y de cuál no? ¿Será mejor dar el dinero a Turquía para que haga el trabajo sucio? Tic, tac, tic, tac…y la vida se apaga o renace en una flor en el desierto, como lo es Ahmed, que nos enseña a los adultos la valentía por amor.

¿Qué hacer cuando el que acosa es tu hijo?

Hay muchas guías para padres de víctimas de bullying, pero muy pocas para ayudar a prevenirlo

shutterstock_12043777

El bullying es uno de los mayores problemas que existen actualmente en las escuelas de todo el mundo. Un problema que siempre ha existido – siempre ha habido acoso y burlas entre compañeros, desde que existe la misma escuela – pero que antes, o se minimizaba – ¡son cosas de niños! –, o se solucionaba ejerciendo una violencia limitadora por parte de profesores y padres.

¿Qué es lo que asusta hoy del bullying? Que cuando salen los casos a la luz, muchas veces de forma trágica, el niño/a lleva soportando un sufrimiento enorme sin que nadie lo sepa. Yse producen situaciones que, de haberse sabido y atajado cuando sólo eran pequeños problemas de convivencia entre niños, habrían podido evitarse. Es como un cáncer que ya ha hecho metástasis por no haberse tratado a tiempo.

Actualmente, existen muchas guías para padres y educadores, para prevenir y denunciar los casos de acoso. Pero ¿qué hacer cuando el agresor es tu hijo? Ningún niño nace siendo un agresor: muchas veces, el contexto escolar, las amistades, la inmadurez y la falta de guía son la que lleva a un menor a hacer bullying a otro.

¿Cómo intervenir antes de que el problema se vaya de las manos? Esa cuestión se la planteó valientemente una madre y bloguera estadounidense, Leslie Blanchard, católica y madre de cinco hijos, cuando se dio cuenta de que una de sus hijas y sus amigas excluían y trataban mal a otra compañera que sólo quería ser del grupo. La madre se dio cuenta de que su hija estaba actuando mal, y decidió darle una lección antes de que la cosa fuese a mayores.

Del caso contado por esta mujer, hay una serie de enseñanzas que es bueno tener en cuenta:

  1. El bullying no es solo cosa de escuelas de barrios marginales, ni el niño acosador debe necesariamente procede de una familia desestructurada o problemática. Es verdad que estos factores influyen, pero no son determinantes: se puede dar en contextos “normales”.
  1. Un padre no debe bajar la guardia nunca.Es muy importante hablar con los hijos, implicarse en sus vivencias y guiarle en sus relaciones sociales. Educación y valores no es solo hacer de tu hijo un buen estudiante, sino también un buen compañero. En el caso de Leslie, fue una conversación con su hija la que le abrió los ojos ante el problema, y le permitió actuar a tiempo. Los padres no se “meten” en las interacciones sociales de sus hijos, ¡pero es un campo en el que los niños también necesitan aprender y ser guiados!
  1. El bullying no es un problema que aparece de repente, sino la fase final de un proceso que empieza con el descarte: un niño o un grupo de niños descartan a otro, por la razón que sea (torpeza en los juegos, porque es “nuevo”, porque es tímido, por el color de su piel o por su procedencia). En el caso de Leslie, fue detectar esta actitud en las palabras que empleaba su hija para hablar de la otra niña lo que hizo encender sus alarmas.
  1. Como dice ella misma, no es suficiente con educar a los hijos a ser “buenos chicos”,pues esto transmite la idea de que, mientras no haya insultos o golpes, mientras no haya crueldad manifiesta, no están actuando mal. Y no es verdad. El maltrato físico o psicológico es como la fiebre, es el indicador de un mal.

¿Cuáles fueron las estrategias que llevó a cabo Leslie con su hija? Fundamentalmente una: No criminalizar a su hija, pues la verdadera medicina es hacerle descubrir por sí misma que está actuando mal, y cuáles son las razones que le llevan a ello.

  1. Obligarla a conocer a su “víctima”: Tenía que encontrar tres cosas buenas en la otra niña y contárselas a su madre. Supuso una lucha con su hija, pero Leslie sabía que no podía ceder. Sólo conocer de verdad a los demás ayuda a superar los prejuicios.
  1. Involucrar a los demás padres, incluyendo a los padres de la niña que estaba siendo dejada de lado.
  1. Enseñar a su hija a tratar bien a todos, a estar abierta y a no dejarse llevar por las primeras impresiones al conocer a otras personas.

Al final, ambas niñas acabaron siendo muy buenas amigas, pero como dice Leslie, “la que más ganó de esta experiencia fue mi hija. Ahora va a la universidad y tiene un grupo de amigos muy diverso. Es amable, le gusta incluir a todo el mundo y está abierta a todo tipo de personas. Cuando era maleable yo estaba ahí para guiarla”. Esa es la lección que todos los padres deberían aprender.

Lo confieso: enseñé pornografía a mis hijos

… y nunca lo olvidarán

nic3b1o-gritando

Es verdad. Aparecieron personas desnudas en la pantalla de televisión que tengo en la sala de mi casa. Estaba intentando mostrar un video científico de Youtube y por equivocación apareció un video de pornografía soft.

Inquieta, me apresuré a apagar la televisión mientras mis hijos se reían. Intenté fingir que no había pasado nada, pero ellos no dejaba de reír y yo no lograba esconder mi incomodidad.

En ese momento mi hijo más grande tenía 10 años y yo sabía que no lo olvidaría nunca.

Si tienes un hijo de 11 años, probablemente ya ha visto pornografía. Entre los 9 y los 11 años de edad es la media en que los niños son expuestos a la pornografía por primera vez.

A medida que los niños de las primarias y secundarias tienensmarphones con acceso a Internet sin filtros, la edad irá disminuyendo. ¿No me crees? A continuación algunos datos:

En una investigación del 2010 sobre estudiantes ingleses entre los 14 y los 16 años, casi un tercio declaró que su primer contacto con la pornografía había sido a los 10 años o antes.

En una investigación del 2011, el 31% de los chicos adolescentes admitió haber visitado páginas de adultos.

En el libro Porn Univesity del 2009, el autor Michael Leahy, publicó una amplia investigación sobre los jóvenes estadounidenses, revelando que el 51% de los chicos y el 32% de las chicas decía haber visto material pornográfico por primera vez antes de los 13 años.

En un estudio australiano del 2012 sobre el uso de la pornografía, los hombres que consumían frecuentemente material pornográfico afirmaron que su primer contacto con el porno fue entre los 11 y los 13 años.

Un estudio del 2009 del Journal of Adolescent Healthdescubrió que el 85% de los adolescentes y el 50% de las adolescentes había estado en contacto con material pornográfico.

La mayor parte de los niños no mira material pornográfico una vez, sino que lo hace repetidamente.

La neurociencia está detrás de la naturaleza atractiva que crea dependencia a la pornografía, tanto escrita como visual. (YourBrainOnPorn.org es un buen sitio para empezar a comprender la ciencia detrás de eso).

Cuando nuestros hijos se vuelvan jóvenes adultos, muchos verán pornografía regularmente:

Según una investigación del 2014 del Barna Group, el 79% de los chicos entre 18 y 30 años ha visto pornografía una vez al mes, y el 63% más de una vez a la semana. De las chicas, entre 18 y los 30 años, el 34% ha visto material pornográfico una vez al mes y el 19% más de una vez a la semana.

Un estudio del 2008 del Journal of Adolescent Researchreveló que el 67% de los jóvenes y el 49% de las jóvenes consideraba la pornografía aceptable.

Se dice que se conoce el porno cuando se ve. Para los niños es lo mismo, en general quieren continuar viéndolo, escuchándolo o leyéndolo.

Habla con tus hijos sobre pornografía cuando tienen entre 7-10 años, antes de que comiencen a encontrarla por su cuenta. Los filtros de Internet y otros medios de salvaguarda son importantes, pero nunca infalibles.

Como padres, tenemos que enseñar a nuestros hijos qué hacer cuando encuentran material pornográfico. Aunque les parezca interesante y quisieran seguir viéndolo, deben apagar la televisión o cerrar el libro o la revista y decirlo a los padres.

Los niños deben entender por qué el porno no es bueno para ellos, que puede provocar dependencia, como las drogas.

Hablo también de cómo la pornografía puede dificultar amar a las personas reales, porque después de un tiempo se puede comenzar a querer el porno más que las relaciones verdaderas, pero sólo el amor de personas reales puede hacernos felices a largo plazo.

5 manera de salvaguardar a tus hijos y tu casa de la pornografía:

  1. Lee el libro Good Pictures, Bad Pictures: Porn-Proofing Today’s Young Kids, de Kristen A. Jenson, MA, best seller número uno deAmazon en el campo de la recuperación de la salud sexual. La descripción de Amazon:

Good Pictures Bad Pictures es una agradable historia que se puede leer en voz alta sobre una mamá y un papá que enseñan a su hijo qué es la pornografía, por qué es peligrosa y cómo rechazarla. Usando una ciencia fácil y analogías sencillas, este libro innovador involucra a tus hijos a poner su cerebro a prueba de porno.

Se necesitan pocos clic en un dispositivo móvil para que un niño curioso encuentre una cantidad infinita de material pornográfico desviador, explícito y que causa dependencia, y todo gratis. Por desgracia, muchos niños son expuestos a la pornografía sin el mínimo indicio del hecho que pueda dañar su mente aún en fase de desarrollo.

El proyecto en 5 puntos enseña a los niños cómo evitar las imágenes pornográficas – que deforman el cerebro – y a minimizar los recuerdos inquietantes de exposiciones accidentales que a menudo tientan a los niños a miar más y los conducen a una dependencia oscura y destructiva.Para estar seguros en la era digital, los niños deben instalar un filtro interno en su cerebro. Good Pictures, Bad Pictures les muestra cómo hacerlo.

Los padres aprecian este recurso a prueba de porno porque simplifica una difícil discusión. ¿Cómo? Enseñando a los niños conceptos simples sobre el cerebro y sus procesos de dependencia, y ofreciéndoles una estrategia específica para ponerlos a salvo del veneno de la pornografía”.

  1. Introducir filtros contra la pornografía y controles parentales en todos los dispositivos móviles, incluso en tu teléfono. iPhone y iPad ofrecen filtros contra la pornografía desde la difusión del iOS 7. Debes asegurarte de que están activos.
  2. Para las computadoras, puedes encontrar software de filtro de Internet como la protección K9 Web, Covenant Eyes, Mobicip, Net Nanny y Screen Retriever. En nuestra casa usamos la protección K9 Web. Cada vez que uno de nuestros hijos intenta acceder a una página restringida, la computadora hace el sonido de un perro que ladra, y nosotros sabemos que tenemos que ir a controlar. Es gratuito y fácil de instalar.
  3. Deshazte de todo tu material pornográfico: El primer material pornográfico que un niño ve es a menudo el de los padres. Los niños encuentran revistas escondidas en los armarios o ven pornografía on line consultando páginas con más accesos. Mirar la televisión por la noche es otra fuente de porno, sobretodo si estás suscrito a un canal que muestra contenidos explícitos por la noche.
  4. Introduce un modelo de amor sano a tus hijos: La mejor manera de enseñarle a tus hijos a que no quieran pornografía es darles lo que realmente quieren: amor. Introduce modelos sanos de relaciones románticas a tus hijos. Muéstrales cómo los amas con palabras, servicios, acciones y tacto. A medida que los niños se vuelven adolescentes, existe la tendencia a tocarlos menos, y pueden incluso prescindir de abrazos y palmadas en la espalda. Si no abrazas a tus hijos, encontrarán a alguien más que les dará amor físico, y podría no ser lo mejor para ellos.

En cuanto a las personas desnudas en la televisión de la sala de mi casa, ya no están. Ahora tenemos filtros contra la pornografía en todos nuestros dispositivos móviles. En lugar de poner en Youtube y otros contenidos on line directamente desde nuestra SmartTV sin filtros, ahora tomamos los contenidos on line de nuestros dispositivos y los introducimos en nuestra televisión vía Chromecast oAppleTV.

Cada tanto uno de mis hijos menciona a las personas desnudas en nuestra televisión y todos nos reímos.

Mis hijos probablemente no se olvidarán nunca de su primer contacto con la pornografía. Las imágenes permanecerán grabadas en su mente en los años venideros. Espero que no suceda con muchas más.

Por Kathleen M. Berchelmann, asistente de Pediatría en la Washington University School of Medicine de St. Louis y madre de cinco niños. Su página es KathleenBerchelmannMD.com.