Abusos sexuales de sacerdotes

Un nuevo terremoto sacude la Iglesia de Estados Unidos

Una investigación de dos años identifica a 301 sacerdotes que abusaron de niños y más de 1.000 víctimas

Tras lo de Chile, viene ahora lo del Estado de Pensilvania, en Estados Unidos, donde el fiscal general de esa entidad, Josh Shapiro, dio a conocer ayer el informe del Gran Jurado sobre una investigación que involucra denuncias de abusos de sacerdotes que abarcan un período de 70 años en las diócesis de Harrisburg, Pittsburgh, Scranton, Allentown, Greensburg y Erie.

Shapiro dio a conocer un informe de más de 800 páginas que describe siete décadas de abusos sexuales en contra de niños realizados por sacerdotes en las seis diócesis católicas y el “encubrimiento sistemático por altos funcionarios de la Iglesia en Pensilvania y en el Vaticano “.

En su conferencia de prensa, Shapiro dijo que la investigación de dos años llevada a cabo por su oficina, identificó a 301 sacerdotes que abusaron de niños y más de 1.000 víctimas. Enfatizó que los miembros del Gran Jurado le dijeron que creen que el número de víctimas es mucho mayor.

Para el fiscal de Pensilvania, “los líderes de la Iglesia habían empleado eufemismos en el pasado para ocultar lo que estaba sucediendo (…) Los funcionarios de la Iglesia de forma rutinaria y deliberada describieron el abuso como *payasadas* y lucha y contacto inapropiado. No fue ninguna de esas cosas”, dijo Shapiro.

En efecto, fueron abusos sexuales a niñas y niños, incluida la violación, cometidos por hombres adultos, sacerdotes, por lo que Shapiro criticó a los obispos y a otros líderes de la iglesia por “frustrar las investigaciones, proteger a los sacerdotes y actuar de forma hostil hacia las víctimas”.

“El encubrimiento fue sofisticado. Y todo el tiempo, sorprendentemente, el liderazgo de la Iglesia mantuvo registros del abuso y el encubrimiento. Estos documentos, de los archivos secretos de las propias diócesis, formaron la columna vertebral de esta investigación “, dijo Shapiro en la conferencia de prensa realizada ayer en Harrisburg. “Sobre todo, protegieron su institución a toda costa”, dijo Shapiro.

Más adelante, el fiscal general de Pensilvania “lamentó” que algunos líderes de la Iglesia citados en el informe por mal manejo de reclamos de abuso hayan sido promovidos, incluyendo al cardenal Donald Wuerl, actual arzobispo de Washington, que encabezó la diócesis de Pittsburgh desde 1988 hasta 2006.

El cardenal, por su parte, emitió un comunicado ayer mismo, en el que calificó el abuso sexual de niños como “una terrible tragedia” y defendió su propio récord en Pittsburgh.

“Como lo he dejado claro a lo largo de mis más de treinta años como obispo, el abuso sexual de niños por parte de algunos miembros de la Iglesia católica es una terrible tragedia, y la Iglesia nunca puede expresar lo suficiente su profunda tristeza y contrición por el abuso, y por la falta de respuesta pronta y completa”, dijo el cardenal Wuerl.

“Si bien entiendo que este Informe puede ser crítico de algunas de mis acciones, creo que confirma que actué con diligencia, con preocupación por las víctimas y para prevenir futuros actos de abuso”, continuó Wuerl en su defensa. “Sinceramente espero que una evaluación justa de mis acciones, pasadas y presentes, y mi compromiso continuo con la protección de los niños disipe cualquier noción hecha en este informe”.

Por su parte, el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, el cardenal de Houston-Galveston Daniel DiNardo, también condenó el abuso sexual y dijo que los obispos de los Estados Unidos “Sienten vergüenza por los pecados y las omisiones de los sacerdotes católicos y los obispos católicos”.

DiNardo que los cambios de política que los obispos estadounidenses hicieron en 2002, tras los escándalos de Boston, han convertido a la iglesia en un lugar seguro para los niños y responsabiliza a los sacerdotes por los abusos.

El informe reconoce que la mayoría de los casos de abuso de documentos ocurrieron “antes de principios de los 2000” y dice que invitó a los obispos a explicar cómo han cambiado sus diócesis cuando se trata de proteger a los niños del abuso.

“Parece que la iglesia ahora está asesorando a la policía sobre los informes de abuso con mayor prontitud”, dice el informe. “Se han establecido procesos de revisión interna. Las víctimas ya no son tan invisibles”.

“Pero, continúa el informe, “la imagen completa aún no está clara”.

El Gran Jurado recomendó cuatro cambios para ayudar a las víctimas de abuso, incluidos los casos de abuso que tuvieron lugar hace mucho tiempo para su enjuiciamiento o demandas civiles. El texto recomienda eliminar el estatuto de limitaciones penales por abusar sexualmente de niños, crear un período de dos años para que las víctimas de abuso sexual presenten demandas, aclarar penas por no informar el abuso y prohibir acuerdos de confidencialidad con respecto a la cooperación con la policía.

El informe de Pensilvania se hace eco de los hallazgos de muchas investigaciones anteriores de la Iglesia en todo el país, y en otras diócesis de Pensilvania, en su descripción del abuso sexual por parte del clero y el ocultamiento de la misma por parte de los funcionarios de la iglesia.

Lo que distinguió a esta investigación fue su alcance extraordinario: el Gran Jurado examinó acusaciones de abuso en seis de las ocho diócesis de Pensilvania que, colectivamente, representan a más de la mitad de los 3.2 millones de católicos del Estado.

Con material de AP y agencias católicas

Cómo cambiará a la Iglesia en Irlanda el referéndum del aborto

GAVAN JENNINGS 30.MAY.2018

Dublín.— El pasado 25 de mayo, los irlandeses acudieron a las urnas para decidir si revocaban la conocida como Octava Enmienda de la Constitución, que garantiza el respeto a la vida del no nacido (el “Sí” al aborto), o si mantenían el precepto constitucional a favor de la vida (“No”). El resultado del referéndum fue que un abrumador 66% a favor del Sí, frente a un 34% del No. La magnitud de la victoria tomó a todos por sorpresa.

Los partidarios de legalizar el aborto fueron mayoría entre los jóvenes: el 87% de los de 18 a 24 años votaron por revocar la cláusula provida, mientras que entre los contrarios el grupo mayoritario fueron los de 65 o más años, según un sondeo a pie de urna. Además, más mujeres que hombres votaron a favor del aborto –72% contra 66%–. Y solo en uno de los 26 condados del país, Donegal, ganó el No.

¿Por qué fue tan rotundo el resultado?

Los líderes de los principales partidos políticos respaldaron vivamente la campaña para eliminar la Octava Enmienda, en particular el jefe del partido en el gobierno, el Fine Gael. Todos los principales medios de comunicación estaban abierta o encubiertamente a favor de dicha campaña. Varias celebridades irlandeses, como Bono, Saoirse Ronan, Liam Neeson y Cillian Murphy, aparecieron en anuncios en defensa del Sí.

Los provida han llevado a cabo una campaña valiente y muy profesional, a pesar de haber tenido a los principales medios de comunicación en contra

La campaña también contó con el apoyo de buena parte de la intelectualidad del país –en la medida en que puede decirse que Irlanda tiene una intelectualidad, dado que la corrección política domina el debate público y quizás incluso el pensamiento privado–. Dos semanas antes de la votación, Facebook prohibió todos los anuncios publicitarios extranjeros sobre el tema, mientras que Google vetó los de todas las fuentes, un paso claramente diseñado para favorecer a los del Sí, dado que tenían virtualmente cautivos a todos los medios de comunicación locales.

La campaña del No estaba peleando una batalla perdida desde el comienzo, pues iba contra todas las fuerzas de lo que es, en esencia, el nuevo e inexpugnable establishment liberal. Los provida llevaron a cabo una campaña valiente y muy profesional a pesar de esto, y a pesar de la destrucción frecuente de sus vallas publicitarias y de la nada disimulada animosidad contra ellos en entrevistas y debates de radio y televisión.

¿Cuál es el próximo paso en la legalización del aborto?

El gobierno irlandés muy pronto llevará al Dáil (el Parlamento) un proyecto de ley, pero hasta que ello ocurra, la actual ley se mantendrá vigente. La iniciativa del ejecutivo hará accesible el aborto dentro de las primeras 12 semanas de embarazo, sin restricciones.

También se pronostica, a pesar de que lo niegan, que el aborto se legalizará por motivos de discapacidad, y tal vez más allá de las 12 semanas. Es difícil ver cómo pudiera ser de otra manera, dado que la campaña del Sí se levantó sobre argumentos que justificaban el aborto hasta el momento del nacimiento, entre ellos el de la elección personal (el “derecho a decidir” fue el asunto más importante de la campaña para el 62% de los votantes), el de la “confianza en las mujeres” y el de no ejercer de “policías” del cuerpo de estas.

Por otra parte, el resultado del referéndum ya ha derivado en llamados a abolir las leyes provida de Irlanda del Norte. Sus políticos están bajo presión para introducir el aborto también allí.

¿Qué importancia tiene este voto para Irlanda?

La periodista Una Mulally, partidaria del aborto, sintetiza así su relevancia en The Irish Times: “El período de relevo ha terminado. La ficción de una Irlanda conservadora, dogmáticamente católica se ha hecho añicos. Atrás queda el pasado, y ahora empieza un nuevo legado. Un legado de compasión, empatía y madurez; el país se hace responsable del cuidado y de la salud de las mujeres y las niñas. Este referéndum supone una sacudida radical. Pero más impactante aún ha sido el hecho de caer en la cuenta de que este voto estaba reflejando el cambio, y no solo promoviéndolo”.

El catolicismo irlandés ha estado marcado por una docilidad ingenua y acrítica a la jerarquía, y por la falta de compromiso con la vertiente más intelectual de la fe

Aunque el optimismo de Mulally acerca del trato a las mujeres en Irlanda parece un poco ingenuo (por ejemplo, en la misma semana del referéndum dos jóvenes fueron asesinadas de forma extraña y brutal en Dublín), está bastante en lo cierto cuando dice que la ficción de una Irlanda católica está superada. Aprobado justo después de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en el referéndum de 2015, este abrumador apoyo al aborto confirma el hecho de que la “católica Irlanda” pertenece al pasado.

El catolicismo irlandés forjado tras la independencia de Irlanda estuvo marcado por una docilidad ingenua y acrítica a la jerarquía, y por la falta de compromiso ーo quizá de confianzaー con la vertiente más intelectual de la fe. Paradójicamente, la misma ingenuidad y docilidad acrítica parece estar funcionando en la post-católica Irlanda, pero dispensada ahora a nuestros nuevos maestros. Es un poco preocupante. Resulta que la censora intolerancia que dejó su impronta en algunos ámbitos de la católica Irlanda ha encontrado su réplica en los medios irlandeses.

En estos momentos, en el lado del Sí hay quienes sugieren que sus adversarios no deberían tener una plataforma pública; y así, Mulally se sorprende de que la “camarilla de fundamentalistas marginales” que dio su apoyo al No llegaran a “lograr semejante eco y acceso ilimitado a los medios”. No parece improbable suponer que habrá medidas, incluso legales, para restringir las voces discrepantes en la sociedad irlandesa. Y dada la rotunda derrota que sufrió la discreta voz de los provida, no sería alarmismo decir que Irlanda pronto introducirá otras leyes permisivas, incluida la de la eutanasia.

¿Dónde deja este resultado a la Iglesia católica?

Irlanda se encuentra en la anómala situación de convertirse rápidamente en una de las sociedades más secularizadas del mundo, mientras conserva trazas del catolicismo cultural. Grupos de estudiantes escolares podrán llevar alegremente pegatinas en sus uniformes, bordados con un lema que dice: Cruci dum spiro fido (“Mientras respire, confío en la Cruz”); los padres podrán llevar a sus hijos a hacer la Primera Comunión un sábado por la mañana, y al día siguiente, saltarse la misa dominical; políticos con un papel destacado en la campaña a favor del aborto, podrán tener al mismo tiempo un lugar destacado en la celebración de los sacramentos en sus parroquias…

Cada vez hay más conciencia de que esta anomalía debe parar; de que la Iglesia debe cortar por lo sano con el catolicismo cultural… por el bien de todos los afectados. Los católicos fervorosos están diciendo que la Iglesia debe reducirse, para adaptarse a la realidad actual de una Irlanda post-cristiana y secularizada. La “ficción” de la Irlanda católica de la que habla Mullaly ciertamente se ha derrumbado, y la Iglesia debe tomar conciencia de ello.

Irlanda se encuentra en la anómala situación de convertirse rápidamente en una de las sociedades más secularizadas del mundo, mientras conserva trazas del catolicismo cultural

Claro que tendrá que armarse de valor para acabar con la farsa del catolicismo cultural; el obispo de Waterford, Phonsie Cullinam, ha tenido que aguantar críticas por decir que en su diócesis los padrinos de confirmación debían ser católicos practicantes. John Halligan, secretario de Estado de innovación, quien hizo campaña a favor del aborto y se declara ateo, se quejó de que fuera excluido como padrino de confirmación y lo atribuyó a una mezquina táctica provida.

A la vista de la deformación de las conciencias que puede traer semejante catolicismo cultural tanto para los católicos devotos como para los no practicantes, la tarea de reevangelizar a Irlanda no puede empezar mientras estas engañosas prácticas sigan tan enraizadas en la vida irlandesa. Esta puede ser una de las bendiciones más importantes que traiga el referéndum. En este sentido, el trágico resultado del 25 de mayo es una oportunidad para que la Iglesia en Irlanda se replantee su relación con la sociedad irlandesa. Unas palabras de Joseph Ratzinger, pronunciadas en 1969 en un programa de radio, resumen bien la dolorosa, pero a fin de cuentas positiva, posición en que se encuentra ahora la Iglesia en Irlanda:

“De la crisis de hoy surgirá mañana una Iglesia que habrá perdido mucho. Se hará pequeña, tendrá que empezar todo desde el principio. Ya no podrá llenar muchos de los edificios construidos en una coyuntura más favorable. Perderá adeptos, y con ellos muchos de sus privilegios en la sociedad. Se presentará, de un modo mucho más intenso que hasta ahora, como la comunidad de la libre voluntad, a la que sólo se puede acceder a través de una decisión. Como pequeña comunidad, reclamará con mucha más fuerza la iniciativa de cada uno de sus miembros. (…) Será una Iglesia interiorizada (…) El proceso de la cristalización y la clarificación le costará también muchas fuerzas preciosas. La hará pobre, la convertirá en una Iglesia de los pequeños”.

Gavan Jennings es director de la revista Position Papers

 

El catolicismo hispano

Una oportunidad para toda la Iglesia de Estados Unidos

 

En 1965, había en Estados Unidos 48.5 millones de católicos; en 2015, el número ha aumentado a 75 millones

Estados Unidos es una nación multicultural en la que los hispanos representan ya la primera minoría étnica, con 58 millones de personas que tienen este origen. La población hispana es, al mismo tiempo, el principal impulsor del crecimiento demográfico de Estados Unidos y, también del crecimiento del catolicismo en este país.

En cuanto a crecimiento demográfico, según el más reciente reporte del Pew Research Center, los hispanos representan la mitad del crecimiento poblacional estadounidense desde el año 2000 a la fecha.

Por lo que respecta al catolicismo, “los hispanos están en el corazón del crecimiento de la Iglesia católica”, ha escrito el investigador del Boston College, Hoffman Ospino, en un reciente estudio que intituló “Diez maneras en que los hispanos están redefiniendo el catolicismo estadounidense en el siglo XXI”.

El doctor Ospino da la siguiente –y elocuente—cifra: en 1965, había en Estados Unidos, 48.5 millones de católicos; en 2015, el número había aumentado a 75 millones, “a pesar de que millones de mujeres y hombres bautizados dejaron de auto identificarse como católicos”.

¿Cuál es el motivo de que el número de católicos en los Estados Unidos esté creciendo? Muy sencillo: la migración de hispanos católicos hacia la nación americana. Los hispanos representan 71 por ciento del crecimiento de la población católica en Estados Unidos desde 1960.

Mayor reconocimiento de identidad

Por otra parte, el Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado (CARA, por sus siglas en inglés), de la Universidad de Georgetown, en un reciente reporte sobre los hispanos católicos en Estados Unidos, identifica una caída entre los hispanos que se auto identifican como católicos.

En efecto, siguiendo el patrón de muchos adultos estadounidenses que nacieron en el catolicismo y ahora no se identifican en él, solamente 57 por ciento de los adultos hispanos que viven en Estados Unidos se auto identifican como tales, mientras que 70 por ciento lo hacía así en 2006.

Lo que sí ha incrementado en estos últimos años es la auto identificación de identidad hispana entre los adultos católicos que viven en Estados Unidos. De 34 por ciento que se auto identificaba como hispano (o latino) en el año 2000, según CARA ahora se auto identifican como hispanos (principalmente, aunque todavía existe la identidad como “latinos”) 38 por ciento de los adultos católicos.

Un fenómeno interesante, tanto en identidad como en permanencia en el catolicismo se está dando entre los jóvenes: la tasa de retención de identidad, es decir, que se auto identifiquen como hispanos, es de 71 por ciento. Y 70 por ciento de los hispanos que crecieron en la fe católica siguen siendo católicos cuando llegan a la edad adulta.

Esto refuerza lo que apuntaba Ospino, pues en lo que respecta a los católicos estadounidenses, 61 por ciento de los no hispanos que crecieron en un hogar católico conservan su fe cuando llegan a ser adultos.

Oportunidad para todos

En lo que respecta al sacerdocio, cerca de tres por ciento de quienes ejercen su ministerio en parroquias de la Unión Americana se auto identifican como hispanos, mientras que 16 por ciento de los diáconos permanentes se auto identifican de la misma forma.

Y un dato más, según CARA, 4,544 parroquias en Estados Unidos (26 por ciento del total de parroquias que operan en el vasto territorio norteamericano), sirve a comunidades hispanas. Estas parroquias están situada en el sur y en el oeste de Estados Unidos, así como en áreas urbanas del Medio Oeste y del Noroeste del país.

Una de cada cuatro parroquias en el país (24 por ciento) celebran Misa en español al menos una vez al mes. Al menos seis por ciento de las misas que se celebran en Estados Unidos (en los días entre semana y el fin de semana) son celebradas en español.

“La redefinición del catolicismo estadounidense en el siglo XXI, impulsada en gran parte por la presencia hispana de rápido crecimiento, es una verdadera bendición y oportunidad para todos”, dice Ospino.

Y subraya: “Hace cinco siglos, los hispanos plantaron las primeras semillas del catolicismo en esta tierra (…) Una vez más, los hispanos, junto con los católicos de varias otras familias culturales, se encuentran en una posición única para construir los cimientos del catolicismo estadounidense durante décadas”.

¿Cuándo volverá Jesús?

web3-triumph-of-christianity-over-paganism-gustave-dorc3a9-pd

La Iglesia es muy clara sobre la segunda venida de Jesús y cómo deberíamos prepararnos para ella

Como católicos, creemos firmemente en la segunda venida de Jesús y así lo profesamos cada domingo durante el Credo niceno: Creo en un solo Dios Padre Todopoderoso (…). Subió a los cielos y está sentado a la diestra de Dios Padre. Y vendrá otra vez con gloria a juzgar a los vivos y a los muertos; y su reino no tendrá fin.

Es una creencia expresada con sencillez, pero que a menudo puede provocar controversia y confusión. Para muchos es fácil caer en la atracción de las teorías siempre cambiantes presentadas por diversos individuos y grupos (cristianos o de otra índole) que aseguran saber el momento y día exactos en que Jesús regresará.

¿Qué enseña la Iglesia sobre la segunda venida de Jesús? ¿Cuándo vendrá de nuevo?

El Catecismo presenta una sección entera dedicada a este tema y resume la doctrina oficial de la Iglesia. Comienza explicando: “Desde la Ascensión, el designio de Dios ha entrado en su consumación. Estamos ya en la ‘última hora’ (…). Según el Señor, es el tiempo del Espíritu y del testimonio, pero es también un tiempo marcado todavía por la ‘tribulación’ y la prueba del mal que afecta también a la Iglesia e inaugura los combates de los últimos días. Es un tiempo de espera y de vigilia” (CIC 670, 672).

Los apóstoles conocían bien esta verdad y creían firmemente que Jesús volvería otra vez sin demora, posiblemente a lo largo de su propia vida. El Catecismo afirma esta doctrina del regreso inminente de Cristo explicando: “Desde la Ascensión, el advenimiento de Cristo en la gloria es inminente (…). Este acontecimiento escatológico se puede cumplir en cualquier momento, aunque tal acontecimiento y la prueba final que le ha de preceder estén ‘retenidos’ en las manos de Dios” (CIC 673).

Jesús volverá de nuevo en la gloria y nosotros, como católicos, creemos que podría venir cualquier día. Por esta razón Jesús dejó claro a sus discípulos que debían estar preparados, siempre listos para su próxima llegada.

En cuanto a ese día y a la hora, nadie los conoce, ni los ángeles del cielo, ni el Hijo, nadie sino el Padre. Tengan cuidado y estén prevenidos porque no saben cuándo llegará el momento. Será como un hombre que se va de viaje, deja su casa al cuidado de sus servidores, asigna a cada uno su tarea, y recomienda al portero que permanezca en vela. Estén prevenidos, entonces, porque no saben cuándo llegará el dueño de casa, si al atardecer, a medianoche, al canto del gallo o por la mañana. No sea que llegue de improviso y los encuentre dormidos. Y esto que les digo a ustedes, lo digo a todos: ‘¡Estén prevenidos!’ (Marcos 13, 32-37)

Además, la Escritura señala que antes de la venida de Jesús se producirá una “prueba” final que habrá de padecer la Iglesia y también una persecución de creyentes.

Teniendo en cuenta que los cristianos siempre han sido ferozmente perseguidos desde los días de Jesús, es difícil discernir cuándo ocurrirá esta última tribulación (si es que no está sucediendo ya).

El Catecismo explica: “Antes del advenimiento de Cristo, la Iglesia deberá pasar por una prueba final que sacudirá la fe de numerosos creyentes. La persecución que acompaña a su peregrinación sobre la tierra desvelará el ‘misterio de iniquidad’ bajo la forma de una impostura religiosa que proporcionará a los hombres una solución aparente a sus problemas mediante el precio de la apostasía de la verdad”. Se cree que el autor de esta deserción en masa, denominado bíblicamente el “Anticristo”, será derrotado y poco después llegará Cristo en gloria.

Santo Tomás de Aquino añade que, “aunque los hombres estén aterrados ante los signos que aparezcan sobre el día del juicio, antes de que empiecen a aparecer las señales del juicio, los impíos se creerán en paz y en seguridad, a saber, después de la muerte del Anticristo y antes de la venida de Cristo, porque no verán acabarse el mundo, como lo habían estimado hasta entonces”.

No obstante, como católicos, se nos pide que simplemente preparemos nuestros corazones todos los días con la creencia de que hoy podría ser el último día. Podría ser nuestro propio “día del juicio” personal, cuando conozcamos a Jesús en el final de nuestras vidas, o podría ser el Día del Juicio, cuando Cristo regrese en gloria.

En cualquier caso, debemos permanecer alerta y no seguir ninguna profecía o predicción, sino vivir en paz con el hecho de que si vivimos según el plan de Dios, el Último Día será un día de regocijo.

Por eso los cristianos siempre hemos esperado con alegría la segunda venida de Jesús, porque sabemos que el fin del mundo es algo bueno, cuando nuestras lágrimas serán secadas y nuestra dura labor en la tierra por fin habrá terminado.

No trates la Confirmación igual que la graduación escolar

Ser padrino no termina cuando empieza la fiesta

web-confirmation-young-man-ecdq-rafael-de-champlain-cc

Muchos católicos adolescentes consideran el sacramento de la Confirmación como una especie de “graduación tras la formación”. Después de haber asistido a catequesis desde primer curso, por fin pueden decir que han “terminado” oficialmente.

Lo cual es lamentable. La formación en la fe es el aprendizaje de toda una vida y, de hecho, se necesita muy seriamente que los adultos continúen con su educación religiosa en todas las parroquias. Sin embargo, otro elemento que empeora el problema es que los padrinos de la confirmación creen que su labor ha terminado después de la limpieza de la fiesta.

Nada más lejos de la verdad.

Los catequistas indican a sus estudiantes que deben elegir un padrino o una madrina que dé testimonio de la fe en sus vidas. Esta norma básica está reflejada incluso en la ley canónica, donde se estipula que un padrino debe ser “un católico que (…) lleve una vida de armonía con la fe y con el rol que va a adquirirse”.

Tal vez los padrinos y las madrinas también deberían aprender que son seleccionados porque hay algo en su fe y en su carácter cristiano que de alguna forma resuena bien con un adolescente que, sin su presencia, estaría a punto de perder una conexión antiquísima con la Iglesia y la parroquia. Esta selección aporta a los adolescentes un medio para continuar con esa conexión, pero de una forma diferente, adentrándose en un periodo de joven adultez. Continuarán pendientes de su padrino (desde lejos, incluso) y recurrirán a él en caso de necesidad, suponiendo que el padrino siga disponible. La mayor tragedia es cuando un padrino pierde la fe y abandona la Iglesia.

Por desgracia, esto sucede más a menudo de lo que debería y hay numerosas historias de padrinos que dejaron de ir a la iglesia o que incluso abandonaron del todo la fe. Si esta es la forma en que se modela la vida en la fe, el padrinazgo queda vacío de todo significado. ¿A quién recurrirán en un momento de crisis espiritual? ¿A quién deberían imitar?

El papa Benedicto XVI nos recordó que no vivimos para nosotros mismos, que no somos una isla: “Deberíamos darnos cuenta que ningún ser humano es una mónada cerrada en sí misma. Nuestras existencias están en profunda comunión entre sí, entrelazadas unas con otras a través de múltiples interacciones. Nadie vive solo. Ninguno peca solo. Nadie se salva solo. En mi vida entra continuamente la de los otros: en lo que pienso, digo, me ocupo o hago. Y viceversa, mi vida entra en la vida de los demás, tanto en el bien como en el mal” (Spe Salvi).

La forma en que un padrino o madrina viva su fe tendrá un efecto eterno sobre su candidato.

El mayor regalo que podría otorgar un padrino es una vida radiante, plena con la gracia de Dios.

Así que, ¿qué significa esto? No quiere decir que el padrino tenga que llamar todos los días a su candidato o candidata para ver qué tal va la cosa, sino que debería entender que, por esta labor de padrinazgo, está al cargo de dar testimonio del amor de Cristo, no para el mundo entero, sino para, al menos, su candidato.

Jesús dedicó unas rotundas (e inquietantes) palabras a aquellos responsables del deber de guiar a algún otro hacia Cristo: “A cualquiera que haga caer en pecado a uno de estos pequeños que creen en mí, más le valdría que lo hundieran en lo profundo del mar con una gran piedra de molino atada al cuello” (Mateo 18:6).

Así que, padrino, madrina, no trates el día de la confirmación como si fuera una graduación. Tu tarea acaba de comenzar. Sé una luz para las naciones, pero comenzando por ese adolescente sobre cuyos hombros descansan tus manos.

7 cosas que tal vez no sabías de los Santos Arcángeles

Miguel-Rafael-Gabriel_joelespinozaBlogspotPe_280915

Por Abel Camasca

REDACCIÓN CENTRAL, 28 Sep. 15 / 06:01 pm (ACI).- Cada 29 de septiembre laIglesia Católica celebra la fiesta de tres Santos Arcángeles: San Miguel, San Gabriel y San Rafael. Aquí 7 cosas que tal vez no sabías de ellos.

1. Son los más cercanos a los humanos

Desde Pseudo-Dionisio, Padre de la Iglesia del siglo VI, se suele enumerar tres jerarquías de ángeles. En la primera están los Serafines, Querubines y Tronos. Les siguen las Dominaciones, Virtudes y Potestades. Mientras que en la tercera jerarquía se encuentran los Principados, Arcángeles y Ángeles. Estos últimos son los que están más cercanos a las necesidades de los seres humanos.

2. Son mensajeros de anuncios importantes

La palabra Arcángel proviene de las palabras griegas “Arc” que significa “principal” y “ángel” que es “mensajero de Dios”. Al respecto, señala San Gregorio Magno:

“Hay que saber que el nombre de ‘ángel’ designa la función, no el ser del que lo lleva. En efecto, aquellos santos espíritus de la patria celestial son siempre espíritus, pero no siempre pueden ser llamados ángeles, ya que solamente lo son cuando ejercen su oficio de mensajeros. Los que transmiten mensajes de menor importancia se llaman ángeles, los que anuncian cosas de gran trascendencia se llaman arcángeles”.

3. Hay 7 Arcángeles según la Biblia

En el libro de Tobías (12,15) San Rafael se presenta como “uno de los siete ángeles que están delante de la gloria del Señor y tienen acceso a su presencia”. Mientras que en el Apocalipsis (8,2) San Juan describe: “vi a los siete Ángeles que estaban delante de Dios, y ellos recibieron siete trompetas”. Por estas dos citas bíblicas se afirma que son 7 Arcángeles.

4. Sólo conocemos tres nombres

La Biblia solo da el nombre de tres Arcángeles: Miguel, Rafael y Gabriel. Los otros nombres (Uriel, Barachiel o Baraquiel, Jehudiel, Saeltiel) aparecen en libros apócrifos de Enoc, el cuarto libro de Esdras y en literatura rabínica. Sin embargo, la Iglesia solamente reconoce los tres nombres que se encuentran en las Sagradas Escrituras. Los demás pueden servir como referencia, pero no son doctrina.

5.  Gabriel significa “la fuerza de Dios”

En el Antiguo Testamento, San Gabriel Arcángel aparece en el libro sagrado de Daniel explicándole al profeta una visión del carnero y el chivo (Dn. 8), así como instruyéndolo en las cosas futuras (Dn. 9,21-27).  En los Evangelios, San Lucas (1,11-20) lo menciona anunciando a Zacarías el nacimiento de San Juan Bautista y a María (Lc. 1,26-38) que concebiría y daría a luz a Jesús.

San Gabriel Arcángel es conocido como el “ángel mensajero”, se le representa con una vara de perfumada azucena y es patrono de las comunicaciones y de los comunicadores porque trajo al mundo la más bella noticia con la Anunciación.

6. Rafael en hebreo es “Dios te sana”

El único libro sagrado que menciona a San Rafael Arcángel es el de Tobías y figura en varios capítulos. Allí se lee que Dios envía a este Arcángel para que acompañe a Tobías en un viaje, en el que se casó con Sara.

De igual manera San Rafael le indicó a Tobías cómo devolverle la vista a su padre. Por esta razón es invocado para alejar enfermedades y lograr terminar felizmente los viajes.

7. Miguel significa “¿Quién como Dios?”

El nombre del Arcángel Miguel viene del hebreo “Mija-El” que significa “¿Quién como Dios?” y que, según la tradición, fue el grito de guerra en defensa de los derechos de Dios cuando Lucifer se opuso a los planes salvíficos y de amor del Creador.

La Iglesia Católica ha tenido siempre una gran devoción al Arcángel San Miguel, especialmente para pedirle que nos libre de los ataques del demonio y de los espíritus infernales. Se le suele representar con el traje de guerrero o soldado centurión poniendo su talón sobre la cabeza del enemigo.

Un niño mártir con más valor que un ejército

A las 1:26 PM, por Alberto Royo Mejía

JOSÉ SANCHEZ DEL RIO, FUERTE ANTE LOS PERSEGUIDORES

FRANCISCO JAVIER SANDOVAL OCHOA

Mucho hay que decir sobre el conflicto que hubo en México durante la época de la guerra cristera (1926-1929), que fue una sangrienta persecución hacia la fe católica, pero en esta ocasión bastará dar unas líneas breves para situarnos del ambiente que se vivía y así poder entender mejor la situación donde vivió y murió el Beato José Sánchez del Rio.

La recién redactada constitución de 1917 venía a confirmar lo que las anteriores constituciones habían consagrado y anunciado, es decir la laicidad de México y su separación de la Iglesia. El presidente Plutarco Elías Calles ordenó que ese artículo quedara claramente reglamentado, produciendo una ley absolutamente anticlerical que entre las cosas que legislaba era que se procediera a la clausura de escuelas religiosas y monasterios, se expulsara a sacerdotes extranjeros, el número de sacerdotes seria uno por cada seis mil habitantes, desaparecía la libertad de enseñanza y el derecho de educar a las personas en la fe, se prohibía vestirse de manera religiosa y cualquier acto religioso en público, entre otras más, todo lo anterior teniendo consecuencias penales. Los obispos viendo que no era posible ejercer el culto decidieron, con la autorización de la santa sede, suspenderlo, el gobierno respondió a esto haciendo a expulsar a los obispos y cerrando templos y escuelas católicas con más prontitud y violencia.

Ante esta situación un grupo de católicos buscaron armar un boicot, pedían que se gastara lo menos posible y que no se pagaran impuestos hasta que las leyes persecutorias desaparecieran y se dieran garantías para el libre ejercicio de la fe, la resistencia pacífica no tuvo éxito y en esa época comenzaron a haber asesinatos contra sacerdotes y contra católicosque pasaban a ser considerados delincuentes y traidores de la nación, los católicos al haber agotado todos los medios pacíficos, comenzaron a tomar armas y a organizarse en pequeños grupos para buscar la libertad de la Iglesia, enfrentarse al gobierno y su ejército que asesinaban al que no apostataba y que tenía un odio implacable a la iglesia y a Dios. Así nació un ejército sin nombre que las tropas oficiales, al tener los primeros enfrentamientos, llamaron con desprecio “el ejército cristero”, nombre que ese ejército tomó oficialmentecon orgullo y honor poco tiempo después.

En este contexto nació José el día 28 de marzo de 1913, en Sahuayo, Michoacán. Un niño normal que fue a la escuela en su pequeño pueblo, desde los diez años ya estaba en un grupo católico que le había enseñado a rezar y a fomentar la adoración eucarística, cuando en 1926 comenzó la guerra cristera quiso enrolarse en el ejército popular que se estaba organizando para combatir la persecución que el gobierno realizaba en contra de la Iglesia católica, él ya que había visto cómo sus 2 hermanos mayores se unían a la guerra para defender a la Iglesia, pero su madre le negó el permiso ya que tenía escasos 13 años, sin embargo José no se desanimó y continuó insistiendo, su madre acabó por acceder ante las siguientes palabras de José: “Mamá, nunca ha sido tan fácil ganarse el cielo como ahora” (http://www.vatican.va/news_services/liturgy/saints)

Leer más… »

«Ayer volví a la Iglesia, por Francisco»

El futbolista insiste: el abrazo de Francisco le cambió

Maradona: «Ayer volví a la Iglesia, por Francisco»; se alejó enfadado con Dios al morir su madre

Actualizado 3 septiembre 2014

ReL

18799_francisco_abrazo_a_maradona_y_eso_desencadeno_una_revolucion_espiritual_en_el_futbolista
Francisco abrazó a Maradona y eso desencadenó una revolución espiritual en el futbolista

Nadie espera del futbolista Diego Armando Maradona elaboradas explicaciones teológicas. Todo es mucho más primario, más afectivo. 

Necesitaba un tiempo de duelo tras la muerte de su madre y un abrazo para volver a acercarse a la Iglesia, y Francisco le dio ese abrazo. Es el inicio, parece, de un proceso. 

Diego Maradona aseguró en una cena pública el martes por la noche que ahora ha vuelto a la Iglesia católica «gracias a Francisco», el papa argentino con el que mantuvo el domingo un encuentro antes de jugar en el estadio Olímpico de Roma, el primer «Partido Interreligioso por la Paz», en el que volvió a ser el centro de atención. 

En un video al que tuvo acceso gacetamercantil.com, grabado en un almuerzo celebrado en la sede de la embajada argentina en la capital italiana, Maradona habló ante los comensales.

«Yo me había alejado (de la Iglesia) por otros papas, porque estaba enojado con Dios porque se llevó a mi mamá«, reveló Diego. 

De inmediato, recordó su encuentro con Francisco. «Me encontré un hombre humano, queno me hizo besar el anillo y me dio un abrazo como si me lo hubiese dado mi viejo», reseñó. 

El abrazo del Papa, al parecer, hizo caer traumas, heridas y barreras que arrastraba el jugador argentino, cuya vida nunca ha sido muy ordenada.

Él mismo declaraba, ante los micros en el terreno de juego, por qué Francisco había tocado su corazón. «Porque es humano, porque uno lo puede tocar, porque uno lo puede abrazar, yo al otro [Juan Pablo II] lo tuve que besar el Anillo y es como que está superándote en todo momento. Y este me pegó un abrazo como yo te lo doy a vos, ¿me entendés? ¿Cómo no vas a decir: yo quiero hablar con usted? Me dijo: «vamos a hacer una comida, yo quiero hablar con vos, yo quiero hacer un proyecto para que los chicos de África dejen de sufrir y que coman».

En ocasiones anteriores, distanciado de la Iglesia, Maradona había cargado con cierta grosería contra Juan Pablo II, hablando de «las riquezas de la Iglesia» y otros tópicos, pero parece ahora claro que tenía más que ver con la falta de contacto físico (aunque es evidente que Juan Pablo II es una de las personas que ha abrazado a más gente de todo el mundo) y el duelo enfadado por la muerte de su madre. 

Lea además la historia de René Araya, también transformado por un abrazo que le acercó a Dios

La fe que cimentó e impulsó la cultura occidental (I)

Desmontando las leyendas negras de la Edad Media: el cristianismo sentó las bases de Occidente y posibilitó su desarrollo. (Publicado el 27 de octubre de 2008). 

Jorge Enrique Mújica, LC

Santo Tomás de Aquino, el más grande de los maestros de todos los tiempos
Santo Tomás de Aquino, el más grande de los maestros de todos los tiempos

Ahora todo lo que huele a cristianismo es rechazado a priori. Pocos se fijan en la validez de la propuesta católica y menos todavía en la justificación racional que le da soporte. Se descalifica a la fe por el solo hecho de serla y se evita mirar a ese legado de dos milenios de historia donde, objetivamente, la Iglesia católica ha tenido un papel positivo muy importante. 

Ha sido el cristianismo quien ha cimentado la cultura occidental y quien ha posibilitado su desarrollo. Las leyendas negras que gustan centrar su atención, sin argumentación histórica competente, en periodos o hechos puntuales como la Edad Media o la Inquisición, suelen cerrar los ojos a toda esa herencia que hoy tenemos. Se goza del fruto y se olvida la raíz. 

Cada vez es más fácil atacar al cristianismo con sofismas fáciles como que impide el progreso. Paradójicamente, es precisamente el progreso auténtico lo que han posibilitado los cristianos y el cristianismo. 

Edad Media: no sólo universidad, preservación de la literatura y catedrales 

La contribución de los monjes-copistas en la preservación de la literatura de la antigua Grecia y Roma, el arte arquitectónico y la construcción de catedrales -aún no superado en pleno siglo XXI-, y el nacimiento de las universidades al amparo del Papado, son contribuciones contundentes e irrefutables, acaso las más conocidas, pero no son las únicas. 

En un discurso de inicios del siglo XX, Henry H. Goodel, entonces presidente del Colegio Agrícola de Massachusetts, reconoció “el esfuerzo de estos grandes monjes del pasado a lo largo de mil quinientos años”. ¿Esfuerzo en qué? Goodel responde: “Fueron ellos quienes salvaron la agricultura en un momento en que nadie podía haberlo conseguido. La practicaron en el contexto de una vida y de unas condiciones nuevas, cuando nadie se habría atrevido a abordar esta empresa” (Cf. The influence of the monks in agricultura, discurso ante la Massachusetts State Board of Agriculture, el 23 de agosto de 1901). Para Alexander Clarence Flick, “los monasterios benedictinos eran una universidad agrícola para la región donde se ubicaban”. 

Los monjes ayudaron a poblaciones enteras a aprovechar mejor la tierra previniendo así grandes hambrunas. Fueron ellos quienes desarrollaron el uso de fertilizantes naturales y el concepto de la siembra por temporadas, tipos y con descansos del campo. 

En este contexto, un monje de la abadía de san Pedro, en Hautvilliers del Marne, descubrió el champán. Nombrado bodeguero de la abadía en 1688, Dom Perignon hizo el hallazgo experimentando con distintas mezclas de vinos. La fórmula sigue usándose hasta nuestro presente. 

Quizá hoy, en una sociedad más bien abocada a lo tecnológico, no se alcance a valorar lo suficiente la contribución en materia de agricultura de los monjes. Sin embargo, sus aportaciones no fueron exclusivamente métodos de cultivo y explotación de la tierra. También fomentaron la sofisticación tecnológica en el uso de instrumentos y mecanismos para obtener mejores resultados. 

Los cistercienses son una de las órdenes que se valieron de sistemas hidráulicos, poco comunes en su época, al grado de ser denominados por Randall Collins “unidades económicas más eficaces que había existido en Europa, y acaso en el mundo, hasta la fecha” (Cf. Weberian Sociological Theory, Cambridge University Press, 1986, p. 53-54). Muchos monasterios cistercienses se valieron de la energía hidráulica para moler grano, tamizar la harina, elaborar telas y curtir pieles. Toda esta tecnología pasó luego al ámbito civil con sus consiguientes beneficios. 

Los monjes medievales también fueron pioneros en el trabajo industrial metalúrgico. A mediados del siglo XIII los monjes fueron los principales productores de hierro en la Campaña francesa. Sus métodos de explotación pasaron también a los laicos y justamente aquí se plasma y evidencia su contribución. 

Pero no es todo. A inicios del siglo XI, un monje de nombre Eilmer, voló con un planeador a más de 90 metros de altura. Como recuerda Stanley L. Jaki en su Medieval Creativity in Science and Technology, la hazaña sería recordada siglos más tarde por el sacerdote jesuita Francesco Lana-Terzi, quien desarrolló una técnica de vuelo más sistemática que le valió el nombre de padre de la aviación. De suyo, su libro Prodromo alla Arte Maestra (1670) fue el primero en describir la parte geométrica y física de una aeronave. 

Medidores del tiempo y transmisores del saber 

Los relojes había nacido por la necesidad de medir el tiempo y fueron los monjes benedictinos quienes los inventaron para dividir el día a partir de las horas en que debían rezar lalectio divina. Después vinieron quienes perfeccionaron la idea. Uno de ellos incluso llegó a Papa: fue Silvestre II. 

Silvestre II se consumó en el arte de la relojería en torno a 996 cuando personalmente construyó un reloj para la ciudad alemana de Magdeburgo. Siglos más tarde, Peter Lightfoot, un monje de Glastonbury, también hizo su contribución al arte. En pleno siglo XIV construyó uno de los relojes más antiguos y que aún hoy es conservado en el Museo de la Ciencia, en Londres. El precursor de la trigonometría occidental, Ricardo de Wallingford, abad de Saint Albans, es conocido por el reloj astronómico que elaboró también en el siglo XIV para su monasterio y que incluso era capaz de predecir los eclipses de luna. 

La labor de copista no era sencilla. Charles Montalembert cita en su libro The Monk of the West: From Saint Benedict to Saint Bernard (vol. V, Nimmo, Londres 1896, p.151-152una transcripción final en el comentario de san Jerónimo sobre el Libro bíblico de Daniel. Ahí, el copista agrega unas líneas que roban nuestra simpatía: “Tengan a bien los lectores que empleen este libro, no olvidar, se lo ruego, a quien se ocupó de copiarlo; fue un pobre hermano llamado Luis que, mientras transcribía este volumen llegado de un país extranjero, hubo de padecer el frío y de concluir de noche lo que no fuera capaz de escribir a la luz del día. Mas Tú, Señor, serás la recompensa de nuestro esfuerzo”. A monjes como a Luis y a las escuelas y bibliotecas dependientes de las catedrales debemos el gran cuerpo de literatura griega y latina que ha sobrevivido hasta hoy. 

Se recuperaron de un plumazo textos que de otro modo se habrían perdido para siempre –escriben L.D. Reynolds y N.G. Wilson–; al esfuerzo de este monasterio (se refiere a Montecassino, ndr) le debemos la conservación de los últimos Anales e Historias de Tácito, El asno de oro de Apuleyo, los Diálogos de Séneca, De lingua latina de Varro, De aquis de Frontino y treinta y tantos versos de la sexta sátira de Juvenal que no figuran en ningún otro manuscritos” (Cf. Scribes and Scholars: A Guide to the Transmission of Greek and Latin Literature, Clarendon Press, Oxford, 1991, p. 83). 

Fue la Iglesia católica quien se ocupó de preservar libros y documentos de importancia para nuestra civilización. Pero no todos los monasterios copiaban los mismos textos. Unos se ocupaban de determinadas materias y otros de unas distintas. De hecho, tampoco se redujo todo a un mero copiar. Muchos clérigos rescataron lo que de bueno y verdadero había en los escritores paganos. De esta manera, algunos monasterios destacaron por el conocimiento que sus miembros tenían en determinadas ramas del saber. 

Fueron buena parte de esos mismos religiosos quienes luego se dedicaron a la docencia formando así, poco a poco, a los que luego serían los profesores de las universidades que nacerían de la mano de la fe precisamente en un periodo hoy comúnmente tachado de oscuro: la Edad Media. 

¿Realmente lo fue? Parece que no. La universidad nació precisamente en el contexto cultural de estos siglos y fue un evento del todo nuevo pues ni en Grecia ni en Roma había existido nada parecido. Las facultades, exámenes, títulos, programas, etcétera, eran algo nuevo. 

En el libro The Medieval University, 1200-1400 (Sheed and Ward, Nueva York, 1961, p. 4), Lowrie J. Daly señala abiertamente que fue la Iglesia quien desarrolló el sistema universitario. “Era la única institución en Europa que mostraba un interés riguroso por la conservación y el cultivo del conocimiento”, remarca. La universidad de París y Bolonia, por ejemplo, iniciaron su marcha como escuelas catedralicias en la segunda mitad del siglo XII. Poco a poco el papado confirió un estímulo y apoyó a las nacientes casas de estudios. De hecho, era ley aceptada la imposibilidad de poder conferir títulos sin la aprobación del Papa, del rey o del Emperador. 

El afecto y solicitud de los pontífices fue clara desde el inicio. Inocencio IV (1243-1254) describía a la universidad como “ríos de ciencia que riegan y fertilizan la tierra de la Iglesia universal”; y Alejandro IV (1254-1261) las nombraba “lámparas que iluminan la casa de Dios”. El conocido historiador Daniel Rops recuerda, no sin razón, que “gracias a la constante intervención del papado la educación superior pudo ampliar sus fronteras; la Iglesia fue la matriz que produjo la universidad, el nido a partir del cual emprendió el vuelo” (Cf. La catedral y la cruzada, Círculo amigos de la historia, Madrid, 1978). 

La Edad Media también brilló por la pléyade de intelectuales cuya contribución académica sigue siendo estudiada en nuestro tiempo en muchas facultades civiles y eclesiásticas. Es el caso de grandes como san Anselmo y su argumento ontológico para demostrar la existencia de Dios; Pedro Abelardo, profesor en París por diez años, quien en el prólogo de su libro Sic et Nontestimonia la importancia del quehacer intelectual de su época; Pedro Lombardo, arzobispo de París por algún tiempo, cuyas Sentencias fueron libro de texto para muchos estudiantes de su época en temas que van desde los atributos de Dios, pasando por temas de pecado y gracia, hasta las postrimerías; y santo Tomás de Aquino, el más grande de los escolásticos y maestros de todos los tiempos. En su Summa Theologiae plantea y responde miles de cuestiones sobre teología y filosofía. Fue uno de los primeros grandes pensadores cuya grandeza radicó en la defensa racional de la fe. Son conocidas sus cinco vías para demostrar la existencia de Dios y la armonización que logró de la filosofía de Platón y Aristóteles. 

Fue gracias a todo este ambiente que la ciencia pudo desarrollarse con mayor amplitud: todo lo que la fe había ayudado a desarrollar fue la base del progreso auténtico, un regalo del Medioevo al mundo contemporáneo, aunque pocas veces se reconozca. Al centro de todo, no huelga decirlo, estaba la Iglesia católica.

 

¿Es pecado cometer un sacrilegio?

Actualizado 21 mayo 2014

El padre misionero Carlo Buzzi acaba de poner de nuevo el dedo en la llaga… ¡del mismísimo Cristo! 

Dice don Carlo Buzzi, como nos recuerda el ecuánime vaticanista Sandro Magister, sobre el peliagudo asunto de la comunión a los divorciados vueltos a casar:

“Me han explicado que en el sínodo la mayoría de los obispos de las dos Américas, del Norte de Europa y de Australia votará a favor. Y, por tanto, superarán ciertamente los votos de los obispos de África y de Asia, entre los cuales hay muchos contrarios a susodicha moción.

“¡Pobres obispos de África y de Asia! Estamos reduciendo la Iglesia a una organización como la ONU o cualquier otro parlamento donde la mayoría gana. Es decir, precisamente esas instituciones que legal y democráticamente aprueban de todo, incluidos crímenes como el aborto, el matrimonio entre homosexuales y la adopción de niños por parte de los mismos, los experimentos con embriones que son seres humanos, la eutanasia y todo lo que venga.

Es la primera vez que la democracia, con sus métodos, penetra en la Iglesia Católica. ¿Tendrá derecho el Espíritu Santo, como cada obispo, a por lo menos un voto, dado que viene como representante de la Santísima Trinidad?”.

O sea, que si la mayoría de los obispos “aprueba” la comunión a los divorciados en el sínodo extraordinario de la familia del próximo mes de octubre, habrá respondido negativamente a esta pregunta: ¿Es pecado cometer un sacrilegio?

La misma pregunta que, mostrándose  partidario de administrar la comunión a los divorciados vueltos a casar, vino a formular el propio cardenal Walter Kasper, elogiado poco después por el Papa Francisco. 

Con razón, Carlo Buzzi, como Santiago Martín y cada vez más sacerdotes y laicos defensores de la Doctrina de Jesucristo, que es una y no está sometida a “mayorías parlamentarias”, advierten del gravísimo peligro de un cisma en el seno de la Iglesia Católica.

Que el Señor tenga verdadera misericordia de todos.