El pueblo malagueño donde se celebra el 4 de Julio por todo lo alto

Los vecinos de Macharaviaya representan cada año la Batalla de Pensacola, donde participó un militar natural de la zona

Entre Benaque y Huerta de Gutiérrez, a menos de 33 kilómetros de la ciudad de Málaga, se encuentra Macharaviaya, un municipio que celebra la fiesta norteamericana del 4 de julio que conmemora la victoria frente a los británicos en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos. La celebración, que poco tiene que ver con el folclore español, tiene lugar en este pequeño pueblo gracias a la figura delGeneral Bernardo de Gálvez, de origen macharatungo.

Desde 2009, Micharaviaya celebra este día por todo lo alto. Para evitar el calor matutino, la fiesta da comienzo a partir de las 21.30 horas, momento en que se realiza una recreación histórica de la batalla de Pensacola, donde el General Gálvez tuvo un papel fundamental. Esta representación relata desde que Bernardo de Gálvez fue investido como Gobernador de Louisiana hasta que se firma el Tratado de Versalles con el que finalizó la guerra. Para poder llevar a cabo el espectáculo, se cuenta con la participación de las asociaciones de Granaderos y Damas de Gálvez de Macharaviaya y con la Asociación Histórico-cultural de Torrijos 1831 para interpretar a los dos bandos participantes en la guerra y con otros cuantos vecinos para representar a los ciudadanos norteamericanos. En suma, son más de cien personas las implicadas en esta actuación.

Sin embargo, la recreación de la guerra no es la única actividad que se realiza. El día anterior al 4 de julio, los macharatungos salen por algunas calles de la ciudad de Málaga vestidos de época y acompañados por una banda, con el fin de promocionar la festividad. A lo largo del día, Micharaviaya acoge un mercadillo artesanal en la zona centro del pueblo. Por la noche, los vecinos preparan platos tradicionales, no sólo españoles sino también americanos, para cenar en una de las plazas del pueblo y, para finalizar la jornada, unos fuegos artificiales iluminan el cielo malagueño.

Con esta programación, el municipio, en el que residen 500 habitantes,logró congregar en sus calles a unas 3.000 personas el año pasado. Este dato era algo impensable para el Ayuntamiento en un principio, que empezó esta tradición para promocionar la figura de Bernardo y el resto de la familia Gálvez. Ahora, el municipio espera con los brazos abiertos no sólo a los turistas españoles, sino a muchos turistas americanos que aprovechan su estancia para conocer el lugar donde nació uno de los mayores héroes de la Guerra de la Independencia.

El General Bernardo de Gálvez, ciudadano honorario de EEUU

Bernardo de Gálvez es una figura muy relevante de la Guerra de la Independencia, ya que en la batalla de Pensacola, una de las más decisivas de la contienda, realizó una valerosa acción.

Estando la costa de esta ciudad de Florida rodeada por buques británicos, Gálvez fue el primer militar que se atrevió a salir solo, en el bergantín Gavelston, y al que después siguieron el resto de la tropa para sumergerse en la batalla. Los rebeldes obtuvieron la victoria en este enfrentamiento, no sólo por la arriesgada misión de Gálvez, sino también porque los británicos estaban ya enfermos, hambrientos y desanimados. La hazaña le supuso a Gálvez el ascenso de mariscal y de teniente-general e incluso de conde.

El año pasado, Barack Obama firmó la resolución para concederle al militar la ciudadanía honoraria de EE.UU., privilegio que solo poseen otras siete personas entre las que se encuentran Winston Churchill, la Madre Teresa de Calcuta o el marqués de Lafayette.

La Homilía de Rouco en el funeral de Suárez

LA IZQUIERDA Y LOS SEPARATISTAS ARREMETEN CONTRA ÉL

Avalancha de críticas de parte de la clase política española contra el cardenal Rouco por su homilía en el funeral de Suárez

La oposición ha censurado este martes las palabras que el arzobispo cardenal Antonio María Rouco Varela pronunció durante el funeral de Estado por el Adolfo Suárez y en las que aseguró que el ex-presidente de gobierno «quería superar la Guerra Civil: los hechos y las actitudes que la causaron y que la pueden causar». Algunos partidos de izquierda están aprovechando la ocasión para pedir que se ponga fin a los funerales de Estado.

 01/04/14 

Cardenal Rouco Varela

(Agencias/InfoCatólica) La portavoz parlamentaria del PSOE, Soraya Rodríguez, ha tachado este martes de «indignantes» las palabras del cardenal y ha considerado que «ha llegado el momento» de plantear que los funerales de Estado y otros actos sean laicos.

Rodríguez ha asegurado que, a título particular, le parecieron unas palabras «indignantes», una opinión que, a su juicio, comparten muchos de los asistentes al funeral de Estado por Adolfo Suárez en la catedral de La Almudena. «Fueron unas declaraciones claramente inadecuadas, inapropiadas, fuera de lugar y fuera de la realidad», ha enfatizado.

También el portavoz en el Congreso de IU, José Luis Centella, ha asegurado que las alusiones de Rouco a la Guerra Civil durante el funeral no fueron «una aportación a la convivencia», sino que consistieron en «levantar muros» y retrotraer a la sociedad «a tiempos pasados».

También ha afirmado, no se sabe muy bien en base a qué, que sus palabras no representan a la inmensa mayoría de los católicos. Centella ha considerado que el cardenal no debería «levantar fantasmas» sobre la Guerra Civil, y que la jerarquía de la Iglesia Católica «no es la apropiada» para pronunciarse sobre ese conflicto. Lo cierto es que la jerarquía de la Iglesia Católica fue, junton con multitud de fieles mártires, víctima del odio de la izquierda española antes y durante la Guerra Civil del siglo pasado.

UPyD: «Impresentable» y «alegato político»

La líder de UPyD, Rosa Díez, también ha tachado de «absolutamente impresentable» la homilía del cardenal. En declaraciones a los periodistas en el Congreso, ha insistido en que la homilía le ha parecido «completamente impropia» de un funeral de Estado que, a su juicio, «merecía un rigor, una seriedad y un respeto» que no se cumplió. También ha considerado «inapropiado» que sonara el himno nacional durante la consagración.

Los secesionistas catalanes también le critican

Por su parte, el portavoz adjunto de CiU en el Congreso, Pere Macias, ha acusado al cardenal Antonio María Rouco Varela de haber aprovechado el funeral para hacer un «alegato político» con el que, a su juicio, vino a «justificar de alguna manera» el alzamiento militar que dio lugar al inicio de la Guerra Civil en 1936.

Asimismo el portavoz de Esquerra Republicana (ERC) en el Congreso, Alfred Bosch, ha criticado que Rouco Varela aprovechara la homilía del funeral para invocar «el espectro» de la Guerra Civil, algo que ha considerado considarado «muy poco cristiano».

El diputado de Amaiur Sabino Cuadra ha calificado de «fascista» al arzobispo de Madridy ha destacado que «parece sacado de Atapuerca».

El PP no se pronuncia

En cambio, el vicepresidente primero del Senado, Juan José Lucas, (PP), ha afirmado este martes que únicamente vio el aspecto religioso en la homilía del cardenal Rouco Varela. «La interpretación que se ha hecho para unos será correcta y para otros menos correcta, yo vi únicamente el aspecto religioso», ha dicho Lucas y ha añadido que «el aspecto religioso tiene que desenvolverse en una sociedad como la española que tiene también una sociedad civil».

Por su parte, el vicesecretario de Organización y Electoral del PP, Carlos Floriano, no ha querido opinar al respecto. «No valoro políticamente una homilía», ha respondido.

De igual opinión se ha mostrado el fiscal general del Estado, Eduardo Torre-Dulce: «No hago comentario sobre autoridades políticas o religiosas. Están en el ejercicio de su libertad de expresión».

El PNV desprecia al cardenal

También el diputado del PNV Emilio Olabarría ha eludido este martes dar una respuesta «más dura» a Antonio María Rouco Varela por sus palabras durante el funeral por el expresidente del Gobierno Adolfo Suárez, ya que el arzobispo de Madrid, «afortunadamente», ya pertenece al pasado y lo que diga no es «relevante».

 

 

El capellán de los vagabundos de París

En Navidad organiza una Misa para ellos 

El capellán de los vagabundos de París es un dominico español que da autoestima a los sin techo 

Pedro Meca se fue a vivir con los que no tienen nada y congrega multitudes. En sus iniciativas los sin techo no son los que reciben sino los que dan. 

Actualizado 6 febrero 2013 

Javier Lozano /ReL

12600_pedro_mecaPedro Meca  Zuazu es dominico y trabajador social o trabajador social y dominico. Ambas cosas quedan unidas en este navarro de casi 78 años que fue criado por una pareja de ancianos muy pobres y que a los 17 años se fue a Francia a buscar a su madre, exiliada durante la Guerra Civil Española.

“Posibilidad de demostrar lo que valen”
Este dominico ha dedicado toda su vida a los sin techo y ha creado numerosas iniciativas que han sido luego copiadas y llevadas a cabo a distintos países. Es como le llaman sus hermanos de la Orden de Predicadoresel capellán de los vagabundos en París, ciudad en la que lleva ya una buen parte de su vida. Allí se dedica a estar literalmente con los más pobres, con los que vive, a generarles oportunidades laborales, ayudando a que tengan una muerte digna pero sobre todo trabaja en devolverles la dignidad que han perdido y recuperar la autoestima.

El padre Pedro es un vendaval, algo que le ha generado también sus problemas. Pero, ¿qué es lo que hace a este domínico tan particular? Realmente, su manera de trabajar con los desheredaros y los leprosos de nuestro tiempo. “Ofrecemos a gente con una autoestima muy baja la posibilidad de demostrar lo que valen, algo muy difícil si sólo se mueven en círculos de marginación”.

Solo va a la comunidad una vez a la semana
Su principal labor es hacer ver a los sin techos y al resto de la gente que no se puede ver solo a las personas como pobres porque carecen de algo puesto que es algo muy limitador. En su opinión, hay que atender a la totalidad de la persona teniendo en cuenta que todos tienen potencialidades y riquezas que aportar al resto.

Su labor sorprende a sus propios hermanos en la orden. El superior de los dominicos habló en una conferencia de este español: “viene a la comunidad una vez a la semana para asearse y conseguir algo de comida. Lleva el pelo largo y parece como un vagabundo pero es una de las personas más felices que he conocido”.

Llevó a Lourdes a una multitud de indigentes
Y es que, sigue el superior dominico, “le conocí en Lourdes y Pedro había llevado a un montón de gente realmente pobre, una auténtica multitud de indigentes. Encontró un modo de llevarlos allí y, lo más importante de todo, lo hacía con profunda alegría”.

Una de las imágenes más conocidas de él es la de las multitudinarias misas de Navidad que preside en París. En esas fechas siempre celebra una gran misa para los vagabundos, en una enorme tienda de campaña en el centro de la capital francesa. Hasta mil personas se han llegado a reunir en ellas para después disfrutar todos ellos de un gran banquete y así celebrar el nacimiento del Salvador.

Colaborador del Abbé Pierre
Colaboró codo con codo con el Abbé Pierre, creador de los traperos de Emaús, y de ahí surgió la idea de dedicar su vida a los excluidos de la sociedad. Surgió así la obra por la que este dominico navarro es conocido en Francia y en el extranjero: los Compañeros de la Noche y el centro La Moquette.

Un local que no da ni ropa ni alimento
¿Qué es La Moquette? Es un centro en el que las personas sin techo y con techo pueden ir por las noches entre semana para reunirse, leer el periódico, jugar a las cartas, hablar o participar en conferencias. Es decir, hallarse en un clima de acogida y de escucha, en el que los sin techos recuperen su dignidad y los con techo pierdan sus prejuicios. De hecho, en este local no se da ni ropa ni alimento.

Pedro Meca quiere ir mucho más allá del asistencialismo más primario ya que cree que hay cosas igual o más importantes que el alimento. En una entrevista aseguraba que “se puede no tener nada y aportar muchas cosas”.

Los sin techo, los solidarios
De este modo, añadía que “los sin hogar pueden enseñar muchas cosas. De la gente pobre sólo se ven las necesidades y cómo llenarlas: no tienen casa, no tienen qué comer, no tienen vestido…Mi relación no es esa, es encontrarme con alguien con sus potencialidades, su saber, su cultura, sus gustos, sus pasiones, lo que le interesa. La persona en su globalidad, no el enfoque de ‘¿qué necesita de mí?’. Ellos pueden y tienen que aportar. Un principio fundamental es que puedan dar, que puedan participar en acciones de solidaridad”.

«Los muertos en la calle»
Además de esta entrega, los vagabundos que acuden aquí realizan dos actividades de lo más curiosas pero que son de lo más útil. Relata este domínico que han creado lo que se llama “los muertos en la calle” puesto que “según como se trata a un cadáver, así se trata a la gente. La gente arma revuelo cuando alguien muere, no cuando vive. Si nos ocupamos de los muertos es porque nos interesan los vivos (…) La vida en la calle anuncia una muerte prematura”.

De ahí surgió dicha iniciativa, cuenta en otra conferencia, ya que “había gente que moría en la calle y nadie los reclamaba. Hemos llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento: nos pasan la lista de la gente que ha muerto en la calle (y también en casas u hospitales) y que nadie reclama. La gente de la calle acompaña también a la gente que no ha muerto en la calle y por las que nadie se interesa. Aquí se ve como la gente de la calle aporta a la sociedad cosas que no aporta nadie. Nos damos cuenta que las actitudes excluyentes son patrimonio de toda la sociedad. Así conocemos cuanta gente muere. Así vemos a través de su muerte como era su vida. Muchos mueren solos. Le encendemos una vela, hacemos un taller de escritura y los textos se leen en la celebración ya sea civil o religiosa”.

Con respecto a España, ve algunas diferencias con respeto a su labor en París.  “En España la solidaridad familiar es mucho más fuerte que aquí, la ruptura es menor. Un chaval en Francia cuando cumple los 18 o 19 años sale fuera de casa. En España siguen hasta los 25-30. En París, la mitad de las familias son monoparentales. Si tiene muchos papás, mamás y abuelos, acaba no teniendo a nadie”.

Padrinos de niños de Kabul
La otra actividad que llevan a cabo los sin techo de París es animarles a ayudar a los necesitados. “Se nos ocurrió que fueran padrinos de niños de la calle en otras partes. Hemos organizado que sean padrinos de niños de Kabul. Una vez al mes tenemos una reunión de solidaridad para ver qué hacemos, recogemos dinero en común, les mandamos cartas y los niños se sorprenden de que en Europa haya gente en la calle. En las reuniones que tenemos descubrimos que esto les recupera la autoestima porque no han podido ocuparse de  su familia”, concluye Meca.

 

Vasco y creador de la palabra Hispanidad

Se reedita «Vasconia españolísima» 

Zacarías de Vizcarra: cura, vasco y creador de la palabra Hispanidad 

Tras la Guerra Civil se volcó en la reconstrucción de la Acción Católica en España y en 1947 fue consagrado obispo auxiliar de Toledo. 

Actualizado 29 diciembre 2012 

Carmelo López-Arias / ReL 

Zacarias de Vizarra
Zacarias de Vizarra

Sólo su nombre y su obra bastan para deshacer la asimilación, en buena medida gratuita, entre clero vasco y nacionalismo vasco, o entre éste y el carlismo. Zacarías de Vizcarra y Arana (1880-1963), vizcaíno de Abadiano, era hijo de un voluntario carlista que se ocupaba de cuidar el caballo del rey Carlos VII, llevó toda su vida un diario personal en vascuence, pero será recordado sobre todo por tres cosas: por reconstruir la Acción Católica española, diezmada tras la oleada de odio frenteopulista durante la Guerrar Civil; por crear el término Hispanidad -que tomó luego otro vasco, Ramiro de Maeztu– para referirse a la herencia cultural común de los pueblos de los que España fue madre; y por escribir un libro,Vasconia españolísima, para demostrar la españolidad de su tierra, y que acaba de ser reeditado, tras largos años de ausencia de las librerías españolas, por la editorial Durandarte.

El nacimiento de la Hispanidad
Fue uno de los primeros alumnos del seminario pontificio de Comillas, convertido luego en universidad. Allí estudio y se ordenó sacerdote en 1906, pasando luego a dar clase en el seminario de Vitoria. En 1910 publicó su Cartilla de Acción Católica, de gran éxito en toda España, y comenzó a convertirse en una referencia nacional para la gran organización de los seglares bajo la dirección de los obispos. En 1911 publicó un Catecismo breve de la doctrina cristiana en castellano y en vascuence, y al año siguiente se trasladó a vivir a Argentina como capellán de la familia Pereyra Iraola. 

Estuvo un cuarto de siglo en aquellas tierras, un periodo decisivo para su comprensión de la huella española en América y de su configuración como una entidad cultural con personalidad propia: la HispanidadUn artículo suyo de 1929 consagró definitivamente su uso y sentido, que aspiraba a sustituir al Día de la Raza, surgido en 1913, como denominación común de lo hispano.

vasconia-españolisima
Datos históricos concluyentes.

Su amistad con Maeztu, embajador de España en Argentina entre 1928 y 1930, fue decisiva para que el gran intelectual vitoriano escribiese su Defensa de la Hispanidad.

Por la Acción Católica
El prestigio de Vizcarra como animador cultural en un sentido hispánico y tradicionalista fue creciendo en Argentina y en España. Colaboró en la revistaAcción Española, formó parte del comité organizador del multitudinario Congreso Eucarístico Internacional de Buenos Aires de 1934, y en 1937 regresó a España para colaborar con el cardenal Isidro Gomá en la reorganización de la Acción Católica, de la que fue nombrado consiliario general. Su Curso de Acción Católica de 1942, de más de quinientas páginas, formó a toda una generación de laicos comprometidos de la posguerra.

En 1939 publicó en la Editorial Tradicionalista de San Sebastián su Vasconia españolísima, que aspiraba a recuperar la verdad histórica sobre su tierra tras el lamentable espectáculo que había dado en 1936 el nacionalismo vasco, teóricamente católico, haciéndose cómplice de la barbarie antirreligiosa del Frente Popular.

Cuando en 1940 murió el cardenal Gomá, le sustituyó en Toledo el cardenal Enrique Pla y Deniel, de quien Vizcarra fue nombrado obispo auxiliar en 1947. En esa condición participó en la primera sesión del Concilio Vaticano II, poco antes de morir el 18 de septiembre de 1963.

La unión entre los españoles
La reedición de Vasconia españolísima es un homenaje a la figura de uno de los eclesiásticos más relevantes del siglo XX español. Quiso demostrar «que Vasconia es reliquia preciosa de lo más español de España» y lo logró mediante un pequeño tratado plagado de datos etnográficos, etimológicos, lingüísticos e históricos, suficientes para convencer a cualquiera.

Y lo hizo con un objetivo: «Lo que yo pido a Dios, como fruto de este humilde trabajo, es que fomente entre todos los españoles los sentimientos más vivos de fraternidad y colaboración, para que todos juntos llevemos a cabo la gran misión que Él tiene reservada en el porvenir del mundo a esta gloriosa España, que ha sido en otras ocasiones, lo es ahora y lo será en el futuro, brazo derecho de la Cristiandad».

 

 

 

 

La única fotografía de la historia

Se tomó en 1889 

La única fotografía de la historia en la que puede verse juntos a dos santos canonizados

En el futuro habrá más, como por ejemplo las de los pastorcillos de Fátima cuando se concluya su proceso.

Actualizado 2 noviembre 2012

ReL

La página web Risposte Catholique ha publicado, con ocasión de la fiesta de Todos los Santos, una foto de excepcional valor histórico. Es, «que sepamos» -hacen la salvedad-, la única imagen existente en la que pueden verse dos personas canonizadas juntas no mártires.

Se trata de San Damián De Veuster, sacerdote belga de los Sagrados Corazones, nacido en 1840 y muerto en 1889 a causa de la lepra; y de Santa Mariana Cope, religiosa franciscana alemana nacida en 1838 y fallecida en 1918, colaboradora suya en la leprosería de Molokai.

El célebre Padre Damián fue beatificado en 1995 y canonizado en 2009, y la Madre Mariana fue beatificada en 2005 y canonizada el pasado 21 de octubre en la misma ceremonia en que lo fue la española Carmen Sallés, fundadora de las Concepcionistas Misioneras de la Enseñanza.

La imagen está tomada el 15 de abril de 1889, y muestra el cadáver del Padre Damián, y junto a ella la Madre Mariana velándolo con rostro sereno. Habían compartido años deatención a los leprosos en la pequeña isla hawaiana donde se reunían los pacientes de la enfermedad más estigmatizada durante siglos. Él llegó en 1873, y ella diez años después junto con otras seis compañeras de orden.

Cuando el Padre Damián murió, Santa Mariana continuó allí su apostolado con los mil doscientos leprosos confinados en la isla por orden de las autoridades para evitar un contagio que, sin embargo, a ella no le llegó. Falleció de muerte natural a los 90 años de edad.

Su coincidencia en esa fotografía es, pues, natural, pero se convierte en única porque no hay, según Risposte Catholique, otros casos, aunque habría que dejar aparte el caso de mártires de la Guerra Civil española, en que sí hay fotos colectivas de comunidades religiosas asesinadas enteras, cuyos miembros fueron luego canonizados.

Están las de los pastorcillos de Fátima, Jacinta y Francisco, pero aunque fueron beatificados en 2000, no han sido todavía canonizados. En el futuro, asimismo, posibles canonizaciones (como la de Juan Pablo II, por citar sólo a un Papa de quien se conservan fotos con santos que incluso él mismo elevó a los altares) vayan robando singularidad a ésta, que quedaría, en todo caso, como la más antigua, en los albores mismos del arte de la fotografía.

Otra fotografía de dos santos juntos

Un amable lector nos advierte de la existencia de esta fotografía, en la que aparecen San Luis Orione (1872-1940), canonizado en 2004, y San Luis Guanella (1842-1915), canonizado en 2011, tras una audiencia concedida en 1914 por el Papa San Pío X. 

 

Se jugó la vida para salvar a la Virgen de la Paciencia

1936: a golpes con la imagen 

La familia que se jugó la vida para salvar a la Virgen de la Paciencia, patrona de Oropesa del Mar 

Los Marco Prats habían acogido en su casa a dos religiosos que fueron detenidos por los milicianos. 

Actualizado 21 julio 2012 

Avan / ReL 

Una familia valenciana salvó de la destrucción a la Virgen de la Paciencia, patrona de la localidad castellonense de Oropesa de Mar, tras ocultarla en su casa durante la persecución religiosa de 1936.

La advocación de la Paciencia nació en 1619, tras un ataque berberisco sufrido por la localidad de Oropesa, según publica en su último número el periódico Paraula. Según las crónicas de la época, durante el ataque pirata una imagen de la Virgen, probablemente del Rosario, que se veneraba en la conocida como Capilla de la Defensa, fue destrozada.

Se trataba de una talla en madera de ciprés, de 57 centímetros y datada a finales del siglo XVI, aproximadamente coincidiendo con la repoblación de Oropesa. Los restos de la imagen fueron llevados al convento de las Carmelitas Descalzas de San José y Santa Teresa de Valencia, “donde probablemente cambió el nombre de su advocación, dado el laborioso y paciente trabajo de las monjas para restaurarla”, según publica el semanario de la archidiócesis de Valencia.

1931-1939: la persecución antirreligiosa

La imagen fue venerada en el convento durante más de tres siglos, con la excepción del periodo de la Segunda República (cuando la quema de conventos) y la Guerra Civil, en la que la imagen hubo de ser conservada a escondidas en la casa particular de la familia Marco Prats, situada frente a la Puerta de los Hierros de la catedral de Valencia.

Durante cinco años, la imagen “recibió culto en la intimidad familiar con la discreción que la peligrosa situación requería”, tal y como relata Eduardo Marco , quien por aquel entonces contaba 9 años. 

Tras el estallido de la guerra, la familia Marco Prats acogió en su casa a dos hermanos religiosos, por lo que “la vivienda fue objeto de continuos registros policialeshasta que en agosto de 1936 unos milicianos se presentaron en el domicilio para llevarselos detenidos. En uno de los asaltos, un miliciano “golpeó la imagen contra la pared, la cabeza de la escultura rodó por el suelo” y se partió en varios trozos, que la familia conservó.

Terminada la contienda en 1939, la imagen se recompuso y fue devuelta a la comunidad carmelita del convento de San José, después de haber sido protegida durante casi diez años. Allí permaneció hasta 1964, cuando el párroco de Oropesa solicitó a las monjas el regreso de la imagen a la ciudad castellonense, a donde llegó el 3 de octubre de 1964, 345 años después del origen de su devoción.

En la actualidad se conservan dos copias en Oropesa, una para ser procesionada y otra para ser venerada en la parroquia. Una tercera copia se donó al convento de San José de Valencia, hoy ubicado en la localidad de Serra y una cuarta imagen se entregó al museo diocesano de la catedral de Segorbe.