En su vida de éxito no cabía Dios

pero sucumbió tras ver «La Pasión de Cristo» y poner a prueba a la Virgen en Garabandal


Antonio es profesor universitario, está casado y es padre de tres hijos

Antonio José Sánchez Sáez es profesor titular de Derecho en la Universidad de Sevilla. Desde niño le gustaban los estudios y se volcó completamente en ellos. Consiguió las mejores becas, fue enviado a estudiar a Harvard y a la Sorbona. Pero cuanto más reconocimiento tenía más se alejaba de Dios, hasta el punto de atacar las creencias de la Iglesia y defender públicamente el aborto en sus charlas con los amigos.

Ahora ve claro que el demonio le engañó con la soberbia, y tuvo que ser la humildad extrema que vio en La Pasión de Cristo de Mel Gibson en el cine lo que le llevó a una conversión que se acabó afianzando gracias a la Virgen en Garabandal y en otros lugares marianos como Medjugorje.

Sánchez Sáez, casado y padre de tres hijos, recuerda en una entrevista en el programa Cambio de Agujas de Euk Mamie, que tanto él como sus hermanos fueron educados en colegios católicos, pero que esta fe que pudo llegar a tener se fue diluyendo hasta dejar toda práctica religiosa.

“La soberbia de la intelectualidad”

“A mí me han ido siempre muy bien los estudios. Todo mi tiempo y mi vocación era estudiar y sacar las mejores notas. Cuando entré en la universidad me volqué completamente en los estudios y los idiomas. En muchas ocasiones los estudios tienen una parte muy buena de acercarte al Señor, pero a mí me alejó, sobre todo por esa soberbia de creerte que puedes con todo, de ser el número 1, de que te halaguen, de triunfar en el mundo”, explica este andaluz.

Pero además, el profesor de Derecho fue más allá haciendo “proselitismo” de esa forma de pensar, pues cuenta que “utilizaba mi conocimiento para introducir el relativismo en las personas que me rodeaban, y podría haber quitado la fe a mucha gente”.

Él lo llamaba la “soberbia de la intelectualidad” y poco a poco fue intoxicando su corazón hasta llegar a defender públicamente el aborto y “todos los pecados que ahora son alabados como los derechos del hombre”.

“Mi vida estaba vacía”

Antonio tiene claro que “el demonio es muy inteligente” y sabía cómo tentarle para que él cayera, y era el éxito. La mejor beca, Harvard, la Sorbona, la plaza de profesor en la universidad… “No me dejaba reflexionar, no tenía constancia del camino equivocado que estaba llevando, era un frenesí de éxito y de un hombre que según el mundo podía ser ejemplar”. 

Sin embargo, confiesa que “mi vida era una vida vacía”, aunque de eso se dio cuenta más tarde. Actuó como un “peón del enemigo” en donde “Dios no tenía hueco en mi vida”.

Fue entonces cuando se echó novia y se acabó casando con ella. Su esposa era católica, pero poco a poco fue alejándola de la práctica religiosa. Y llegó el momento que cambiaría su vida para siempre.

Una película comenzó a cambiar su vida

Una tarde acudió con su esposa para ver alguna película en versión original, pues ella es profesora de inglés. Aquel día no había ninguna, pero proyectaban La Pasión de Cristo de Mel Gibson.

“Entramos sin que tuviéramos idea de qué era la película, ni que la dirigía Mel Gibson”, recuerda Antonio. No había más de quince personas allí y según empezó a ver las escenas quedó “absorbido” completamente.

Cuando Jesús aparece en el Monte de los Olivos, y vio el enormemente sufrimiento de Jesús, este profesor asegura que “empecé a sentir mucho dolor por mis pecados y luego el don de lágrimas”.  Durante toda la película estuvo llorando. “No era un llanto histérico –explica- sino que recuerdo que eran lágrimas calientes, que me empaparon toda la camisa y me llegaban hasta el pantalón. Cuando acabó la película me sentí transformado y pensé: ‘todo esto fue verdad, ¡lo sufriste por mí!”.

“¿Qué te ha pasado?”

El problema era que había llorado tanto que le daba vergüenza que le viera su mujer, y por eso no se atrevía a levantarse de la butaca. Y entonces en los créditos de la película vio que Mel Gibson se había basado en las visiones de la beata Ana Catalina Emmerich (cuyos libros puede comprar aquí) y los escritos de la española sor María de Jesús de Ágreda.

En su retina se quedaron esos dos nombres que más adelante tuvieron un papel muy importante en su vida. Al día siguiente, Antonio tenía un hambre enorme de Dios, y dijo a su mujer que quería ir a misa. “¿Qué te ha pasado?”, le preguntó extrañada, pues él siempre se empeñaba en quitar y esconder cualquier imagen religiosa que encontrase. Además, quería confesar.

De defender el aborto a rezar frente a un abortorio

Al verla tan sorprendida, le contó todo lo que había experimentado en el cine. Y así se fraguó la conversión de Antonio y la vuelta a la práctica religiosa plena de su esposa. “En aquella primera confesión hubo otra llantina y una alegría tremenda tras muchos años. Esto me llevó rápidamente a la Adoración y luego a rezar frente a un abortorio. ¡Yo, que apoyaba el aborto! El Señor lo barrió todo y me transformó”.

Desde aquel momento, Antonio quiso ofrecer su vida para ser un “instrumento de misericordia, que Dios existe, y que su Madre nos busca siempre para traernos, por muy alejados que estemos”.

Un carisma mariano muy especial

Pues si su conversión comenzó con la película de La Pasión, y se fue fraguando con las lecturas de la beata Emmerich y sor María Jesús de Ágreda, se consolidó gracias a la Virgen María. “Desde el principio, mi conversión tuvo un carácter apocalíptico”, explica este profesor universitario.

Esto le llevó a interesarse sobremanera por las apariciones de la Virgen María y por sus mensajes. “Mi devoción y carisma han sido los avisos que Nuestra Madre del Cielo nos ha hecho desde estos últimos 150 años”, conociendo “por qué se aparecía” y hablaba de la “urgente conversión”, la “gran apostasía” y la segunda venida del Señor.


En Garabandal, una pequeña aldea cántabra, Antonio pidió dos pruebas de fe

Las pruebas de fe a la Virgen

Así fue como descubrió las apariciones de Garabandal, una pequeña aldea cántabra en la que se habría aparecido la Virgen a unas niñas durante la década de los 60 del pasado siglo. “Tenía que ir a Garabandal: “’Quiero ir’, le dije a mi mujer”. Iba a ir solo pero convencí a mi mujer. Fuimos y allí a la Virgen le pedí dos pruebas de fe”.

Como hombre de estudio y de ciencia necesitaba conocer la verdad. De hecho, sabía que el demonio le había atacado por la inteligencia y el conocimiento, y por eso Dios le convenció a través de la los argumentos filosóficos, doctrinales e históricos. En su naturaleza siempre había estado el investigar todo.

Y allí estaba, en Garabandal delante de la pequeña imagen de la Virgen situada en Los Pinos. “Pedí dos pruebas sobrenaturales y me las dio. Fueron clarísimas, patentes y evidentes, y desde entonces la Virgen de Garabandal me acompaña y la tengo en mi dormitorio, en mi coche, en mi Rosario de dedo y la tengo muy presente en mi vida.

Y este mensaje mariano se ha convertido en vital en su vida y en una misión apostólica. “Si no cambiamos de rumbo y no nos convertimos (como los habitantes de Nínive ante las advertencias de Jonás), pronto comenzarán los acontecimientos apocalípticos allí descritos, y que nos ha recordado la Virgen angustiosamente en sus apariciones de los últimos años, muchas ya aprobadas y reconocidas por la Iglesia (La Salette, Lourdes, Fátima, Amsterdam, Akita, Kibeho) y otras aún por aprobar (Ezquioga, Garabandal, Prado Nuevo, Medjugorje). Si los profetas anunciaron la proximidad del Mesías, de Cristo, es ahora su madre, la Santísima Virgen María, la que, desde hace décadas, nos profetiza la inminencia de su segunda venida. Si antes Cristo vino al mundo, en su primera venida, por medio de su madre, también ahora será ella la que nos lo traiga por segunda vez. Es un carisma difícil de llevar el que Dios me dio, pero con la ayuda de la Virgen y la de mi director espiritual, se hace menos pesado”, afirmaba Antonio en otra entrevista.

Miles de espectadores y salas llenas en el primer fin de semana de la película de Garabandal

Imagen del estreno de la película de Garabandal en Valencia

El pasado 2 de febrero se estrenó en los cines españoles la película Garabandal, solo Dios lo sabe, que trata sobre las supuestas apariciones de la Virgen a cuatro niñas en la aldea cántabra de San Sebastián de Garabandal.

Este primer estreno se realizó en seis ciudades españolas, concretamente en las ciudades de Madrid, Valencia, Santander, Cuenca, Las Palmas y Tenerife. La respuesta en el estreno fue espectacular para tratarse de una producción de tan bajo coste y con actores aficionados.

Más de 5.000 espectadores en su primer fin de semana

Sólo en estas seis ciudades se alcanzaron los 5.000 espectadores. Según informan desde la productora Mater Spei, muchas salas estaban llenas a rebosar y en algunos de estos cines se tuvieron que hacer pases extras para atender la demanda de entradas del público pues las colas invadían la propia calle.

“El propietario de uno de los cines llegó a decirnos –afirman desde la productora-: ‘Pero, ¿qué tiene esta película? No hemos tenido tanta preventa en la vida, ni siquiera con la Guerra de las Galaxias”.

El próximo viernes 9 de febrero, la película Garabandal, solo Dios lo sabe se estrena en Barcelona (donde prácticamente no quedan ya entradas), Huesca y Torrijos (Toledo). El 16 de febrero llegará a Alcalá de Henares, Segovia, Cádiz, Punta Umbría (Huelva), Ontinyent (Valenci).

Otras diez ciudades podrían proyectarla en breve

Esto hasta el momento, porque otras diez ciudades están a punto de cerrar acuerdos para  estrenar la película el mismo 16 de febrero o para el siguiente fin de semana, el del 23 de febrero.

Todo ello sin apenas dinero. De hecho, recuerdan que el presupuesto para publicidad se agotó con imprimir carteles para que los pegaran nuestros voluntarios. No ha habido posibilidad de contratar publicidad sobre autobuses, vallas publicitarias…

La recomendación de Cotelo

Uno de los espectadores que acudió al estreno de la película sobre Garabandal fue el director de cine católico Juan Manuel Cotelo, director de La última cimaFootprints o Tierra de María, entre otras. “Acabo de salir del cine y no quiero esperar ni un minuto más para escribir mis primeras impresiones sobre la película Garabandal. Uff… siempre me cuesta escribir sobre las películas que me han gustado mucho, mucho, mucho, mucho… No es sencillo ordenar un volcán de emociones. Garabandal va de conversión y, por eso —sobre todo, por eso— es una película importante y necesaria. La recomiendo y pido que, quien desee verla, lo haga cuanto antes. En el cine, en pantalla grande, en silencio, sin distracciones. Merece la pena. Mi agradecimiento más profundo a sus productores”.

Si quiere saber más sobre la película pinche AQUÍ

Si desea conocer más sobre la historia de Garabandal y algunos hechos llamativos pinche AQUÍ y AQUÍ

Vea AQUÍ las ciudades y cine en los que se proyecta la película

 

La expectación ante el estreno de la película sobre Garabandal

Provoca que llegue a varias ciudades más

 

Garabandal, Sólo Dios lo sabe, la película que trata las supuestas apariciones de la Virgen en una pequeña aldea de Cantabria, llega a los cines españoles este próximo viernes día 2 de febrero.

La expectación que está levantando el filme en distintos ambientes marianos ha provocado que se haya ampliado el número de ciudades en los que se proyectará la película ya sea este viernes o la siguiente semana.

Se estrenará en 14 ciudades

Hasta en 14 ciudades de distintas comunidades autónomas españolas está ya previsto el estreno, a la que se podrían sumar más en los próximos días.

Así, este viernes día 2 se estrena en Valencia, Tenerife, Santander, Madrid (en dos cines), Las Palmas y Cuenca. El viernes 9 lo hará en Barcelona, Huesca y Torrijos (Toledo) mientras que el 16 se proyectará ya en Segovia, Huelva, Cádiz, Alcalá de Henares y Ontinyent (Valencia).

La película explica a lo largo de la hora y media que dura la historia de las apariciones de Garabandal, que se remontan a 1961 y que actualmente son prácticamente desconocidas en España.  Todo empezó una tarde de domingo del 18 de junio de 1961. Cuatro niñas —Conchita, Mari Loli, Mari Cruz y Jacinta— de la pequeña aldea de San Sebastián de Garabandal estaban realizando una pequeña travesura robando algunas manzanas del árbol del maestro del pueblo cuando de pronto, ante ellas supuestamente se apareció el Arcángel San Miguel. Durante los días siguientes se repitieron anunciándolas que se les aparecería la Virgen. Y así sucedió.

Las apariciones y la reacción ante ellas

La trama muestra el inicio de estas supuestas apariciones, su desarrollo y la reacción que produjo en el pueblo y en el seno de la propia Iglesia. Pronto miles de personas se presentaron en el lugar y la curia diocesana empezó a investigar los hechos.

Además de las cuatro videntes, cobran gran protagonismo el párroco del pueblo y el brigada de la Guardia Civil, como ejemplo de personas que vivieron los hechos desde el principio y que pasaron por momentos de incredulidad, duda y finalmente de certeza ante lo que ellos consideraban que era cierto. Por otro lado, en la película aparece el padre Vergara o el doctor Morales, convencidos de la falsedad de lo que allí ocurre.

De este modo, los responsables de la película ponen cara a las distintas reacciones que estos hechos provocaron en su momento. En el filme se suceden curaciones, milagros  y también la investigación de una comisión que asegura que allí no hay nada sobrenatural. Hace, por tanto, un recorrido bastante fiel, a unos hechos hoy muy desconocidos.

Realizada por aficionados con un resultado profesional

Más de 300 intérpretes y otras 40 dedicadas al aspecto técnico participaron en el rodaje. Todas ellas voluntarias y ningún actor profesional. Aún así, el resultado es bueno con  gran calidad de imagen, una trama que no aburre al espectador y sólo pequeños aspectos mejorables.

El director, el sacerdote estadounidense Brian Jackson, asegura en una entrevista que estar “muy satisfecho con los resultados de la película. Insisto una vez más, es una bendición enorme haber trabajado en esto. Veo lo bien que han actuado los intérpretes, lo bien que se trabajó para preparar el vestuario, lo bien que está hecho todo lo que se refiere a la iluminación… Doy gracias a Dios por lo bien que ha resultado todo. Claro que hay fallos técnicos, y estoy seguro de que cualquier “director artístico” podría haberlo hecho mucho mejor nosotros, pero siento que ha quedado como la Virgen ha querido”.

La opinión de la Iglesia al respecto

Garabandal, sólo Dios lo sabe presenta también los supuestos mensajes que la Virgen habría dejado a las niñas y que se hicieron públicos en su momento en los que se hacía una clara llamada a la conversión.

En todo momento, los productores muestran la posición oficial de la Iglesia Católica con respecto a Garabandal, manteniendo el “no consta” la sobrenaturalidad de las apariciones. Es decir, no son apariciones aprobadas pero tampoco existe una condena ni se impide a los católicos acudir a este lugar. Con su proyección se pretende mostrar al mundo este mensaje y que se vuelva a reabrir una investigación sobre la situación de Garabandal.

Brian Jackson, director de la película sobre Garabandal

«La trama es impresionante y un mensaje de esperanza»

Brian Jackson, director técnico del filme, es sacerdote siervo del Hogar de la Madre

El encargado para dirigir la película Garabandal: Sólo Dios lo sabe ha sido el joven sacerdote siervo del Hogar de la Madre, Brian Jackson. Ha sido precisamente un norteamericano el que ha llevado el mayor peso de llevar al cine los hechos ocurridos en Garabandal, un pequeño rincón en las montañas cántabras.

Jackson es un enamorado de María y Garabandal. Y en su vida ha visto la acción salvadora de Dios y de su madre pues no nació católico sino que es un converso y además fue María la que le sacó del infierno de la droga, la que incluso vendía para pagar deudas. Ahora como sacerdote y también como director novel ha querido mostrar al mundo el mensaje de esperanza de Garabandal

Cuando comenzó el rodaje, Brian llevaba ya meses trabajando en la redacción y adaptación del guion; programó personalmente todas las etapas de la grabación; y, durante la postproducción, ha sido el jefe de montaje y responsable de los efectos especiales.

– Esta película es su primera experiencia como director a este nivel. Si a esto le sumamos la dificultad añadida de haber trabajado con un equipo de voluntarios, ¿no es una locura lanzarse a un proyecto de este tipo?

– La verdad es que me siento un privilegiado por haber podido participar en este proyecto de Nuestra Madre. Siento que Ella ha estado a mi lado todo el tiempo. Eso es lo que me ha dado fortaleza, tanto en mi inexperiencia como en mi «locura». Pero tengo que reconocer que pude contar con la gran ayuda de Brian Shields y de Carlos Coroas, que han aportado muchísimo de su experiencia profesional. Sin ellos no hubiera sido posible. Me cuesta ser llamado «artista».

Me siento más bien como el pincel de un artista que se ha servido de mí y de todo el equipo para llevar a cabo la película. La auténtica artista ha sido la Virgen María. Yo he sido más bien su «director asistente».

El proyecto era, ciertamente, bastante arriesgado. Pero hay que hacer locuras por el Señor, que permitió que lo tomaran por loco por amor a nosotros. Brian Shields (uno tan americano como yo) cuando comenzó a trabajar con nosotros, exclamó: «Estáis locos». Locos por la Virgen y por la salvación de las almas. Así es.

En el rodaje han participado más de 300 personas, entre ellas familias enteras

-¿Cómo surgió la idea de hacer esta película?

-Llevamos desde 2014 dándole vueltas a distintos proyectos. Valoramos la idea de comenzar con un cortometraje pero, de pronto, alguien nos dijo: «¿Y por qué no hacéis una película sobre Garabandal?» Me impresionó mucho la idea y experimenté inmediatamente que eso era lo que el Señor quería. Gracias a Dios, ya había un estudio académico serio: una tesis de licenciatura en teología del P. José Luis Saavedra, que nos sirvió de base para hacer un buen guion. La trama es impresionante. Uno podría pensar que una película sobre apariciones podría ser aburrida, pero la historia de Garabandal es impresionante. Son tantas cosas a destacar: las persecuciones que han sufrido las niñas, los fenómenos tan extraordinarios, los milagros, la trascendencia del mensaje y una larga lista de etcéteras…

Realmente creo que fue la providencia de Dios quien lo puso todo en marcha. Desde el primer momento nos hemos experimentado como «lanzados» por la voluntad de Dios a hacerlo. Por eso, en los momentos en los que me encuentro con dificultades, incluso frente a fracasos, me da paz recordar que no soy yo quien lleva esto, sino que es Nuestra Madre. Saber que es voluntad de Dios me da fortaleza para seguir adelante.

–  ¿Cómo es posible que el primer largometraje de ficción basado en los sucesos de Garabandal llegue de la mano de un norteamericano?

– Creo que la providencia de Dios me ha traído hasta aquí. Se podría decir que es mi vocación. Hay quien me ha dicho que solo un americano hubiera elegido a un guardia civil como protagonista de una película española. Por otra parte, que nadie es profeta en su tierra se ve en los mismos hechos de Garabandal. Creo que las apariciones de Garabandal son más conocidas en los Estados Unidos que en España, en «su tierra». Me parece extraño que no hayan sido estudiadas a fondo todavía. La posición de la Iglesia se mantiene en «non constat», como afirma el actual Obispo de Santander, Monsseñor Sánchez Monge.

La Iglesia no se ha pronunciado aún a favor o en contra de forma definitiva. En parte, es algo comprensible, dada la cantidad de fenómenos extraordinarios —totalmente inexplicables para la ciencia— que han ocurrido allí. Ojalá pronto puedan aprobarse o darse al menos una «solución pastoral», como ha sucedido recientemente en Medjugorge. De hecho, es ya un fantástico lugar de peregrinación en el que muchos peregrinos reciben abundantes gracias.

– ¿Qué supone para ti Garabandal?

– La fiesta de la Virgen de Guadalupe, que la Iglesia celebra el 12 de diciembre, me hizo reflexionar sobre Garabandal. Los misioneros españoles estaban dando su vida para evangelizar a mis antepasados en las Américas pero, a pesar de todo el trabajo, los frutos que habían producido eran escasos. Sin embargo, en cuanto se apareció la Virgen, la gente empezó a convertirse por cientos de millares al año. En la América recién descubierta las cosas iban muy mal; pero, hoy en día, las cosas van aún peor. Pero experimento que, así como Santa María —bajo la advocación de la Virgen de Guadalupe— fue en su momento instrumento de la conversión de las Américas, Ella ha venido otra vez a la tierra, no solo para convertir unas pocas personas en un pueblo perdido en Cantabria, sino para convertir al mundo entero. Me encanta el título del libro del P. José Luis Saavedra: «Garabandal, mensaje de Esperanza». Es que es así, para mí Garabandal es un mensaje de esperanza, y si la Virgen de verdad se apareció allí, no creo que se pueda ocultar por mucho tiempo más. Espero que, con esta película, su voz sea escuchada y que esos acontecimientos se den a conocer.

– Partiendo con un presupuesto cero habrá tenido que hacer auténticos milagros. ¿Qué anécdotas puede contar sobre esto?

– Algunas anécdotas. Nos explicaron, antes de comenzar a grabar, que en el lugar elegido para el rodaje de los exteriores había dos posibilidades climatológicas en verano: o sol abrasador o lluvia constante. Las dos condiciones son muy malas para grabar. No sé si puedo llamarlo «milagro» pero, durante la primera semana de grabación, gozamos de un sol espléndido difuminado por las nubes, que es una combinación perfecta para filmar. Después había ocurrido mojarla. Eso es un truco de Hollywood para matar el brillo. La Virgen dijo: «No tienen lluvia». Y comenzó a llover durante cinco minutos. Lo justo para que estuviera mojado el suelo.

Sabíamos que el «Milagruco» iba a ser una de las escenas más difíciles de grabar de todo el rodaje. Era una escena de noche, con más de cien personas. Planeamos una toma única, donde la audiencia fuera siguiendo a unos guardias civiles que intentan llegar hasta Conchita, mientras ella atraviesa el pueblo a toda velocidad en medio de una multitud de personas. El día histórico del «Milagruco», había en Garabandal unas cinco mil personas. Cuando Conchita entró en éxtasis, había una dificultad enorme para poder estar a su lado. Queríamos representar lo mejor que pudiéramos ese momento. Repetimos la escena unas siete veces porque no salía bien. Pensábamos que el primer intento había sido un «fracaso total», porque la cámara parecía haber perdido completamente los movimientos planeados. Era casi la una de la madrugada. Nos quedamos bastante satisfechos con la última repetición y nos pusimos a grabar otros planos. Al verlo después, ya en post producción, me sorprendió lo perfecto que había quedado la primera toma. Era genial puesto a cámara lenta. Creo que no podríamos haber planeado algo mejor. Veo allí la mano de Nuestra Madre y un icono para toda la película: su mano guiaba todo

Hay miles de momentos así. Siento que ha sido la Virgen la que iba diciendo cada dos por tres a Jesús: «No tienen vino», es decir, por ejemplo: «No tienen ni idea sobre cómo escribir un guion». Y luego: «No tienen luces», y conocemos providencialmente a Carlos Coroas que se convierte en nuestro director de imagen. Y demás: «No saben dirigir una película». Pues Bryan Shields deja todo para venir a España dos semanas para ayudarnos. «No tienen dinero para el vestuario». Y aparece providencialmente una barbaridad de ropa donada para la película. Y, sobre todo: «No tienen ni idea de cómo organizarlo». El plan que teníamos era: «Tenemos que grabar todo en el día planeado, sin posibilidad de volver a grabar muchas escenas. Si alguna escena no la logramos grabar, quedará fuera de la película»… Ningún actor ha fallado, o ha caído enfermo, se ha herido, la lluvia no ha impedido grabar… «No tienen escenarios». El sitio que habíamos pensado grabar como pueblo de Garabandal tenía asfalto y el Garabandal de la época de las apariciones no estaba asfaltado. Pues el alcalde nos regala un camión de tierra para cubrir el suelo.

Y así fue durante toda la película, desde la primera idea hasta el último clic de la post producción. Y me parece que sigue habiendo milagros incluso en su distribución. Ponemos nuestra agua delante de Jesús y Él la transforma en el mejor vino.

– Cuéntenos cuáles han sido los mejores y los peores momentos del rodaje.

-El rodaje fuerte de la película se hizo en veintisiete días, al que hay que añadir un día de grabación de audios en el que regrabamos unas veintisiete páginas del guion, es decir, más o menos el 30% de todo el guion de la película lo grabamos en un día. Ese día fue muy difícil, humanamente hablando. Fueron alrededor de dieciocho horas de trabajo casi sin parar. Así es la providencia. Solo teníamos ese día para grabar esas escenas, y Dios lo hizo posible.

Con todo, me cuesta decir que ese fue el peor momento del rodaje. Había un ambiente tan familiar que, incluso en momentos así, supimos reír y compartir la carga del trabajo con ánimo, todos juntos. No dormíamos precisamente en hoteles. Los mismos intérpretes y el equipo técnico cocinaban, limpiaban y hacían de todo. Me encantaba el ambiente familiar que se creó. Muchas personas me decían que la grabación estaba siendo para ellos como un retiro, y así es como intenté vivirlo yo también. Los mejores momentos para mí fueron los de la Misa y la Adoración que teníamos cada día. Íbamos con tanta presión y con tanta prisa por todos los lados, que esos momentos para mí eran imprescindibles.

Ni durante la comida podíamos descansar, porque teníamos que estar pensando ya en la próxima escena. En la Misa ponía todo lo que estábamos haciendo encima del altar y descansaba en el Señor. La oración nos sostenía a todos y, sin duda alguna, fueron los mejores momentos del rodaje.

-¿Qué le parece el resultado? ¿Estás satisfecho?

– Estoy muy satisfecho con los resultados de la película. Insisto una vez más, es una bendición enorme haber trabajado en esto. Veo lo bien que han actuado los intérpretes, lo bien que se trabajó para preparar el vestuario, lo bien que está hecho todo lo que se refiere a la iluminación… Doy gracias a Dios por lo bien que ha resultado todo.

Claro que hay fallos técnicos, y estoy seguro de que cualquier «director artístico» podría haberlo hecho mucho mejor nosotros, pero siento que ha quedado como la Virgen ha querido. La creadora de la música de la película, Karen McMahon, me dijo un día que la Virgen de Czestochowa en Polonia no es exactamente el icono más atractivo del mundo. Y, sin embargo, transmite a la Virgen María y mueve a la oración. No es «perfecto», pero transmite. Espero que nuestra película también transmita a Nuestra Madre. Si la película da frutos de conversión, serán precisamente esos fallos los que nos recordarán que han sido Él y Ella, no nosotros. «No a nosotros Señor, sino a tu nombre da la gloria». El día después de que Karen McMahon me dijo eso, delante de la pantalla del ordenador donde trabajo, había una estampita de la Virgen de Czestochowa. No sé cómo llegó allí.

Breve guía para conocer las apariciones en Garabandal

Y saber cuál es la posición de la Iglesia al respecto

 

Son muchos católicos los que nunca han oído hablar de Garabandal, otros apenas de oídas y sin saber muy bien qué es. El estreno de “Garabandal, sólo Dios lo sabe” ha vuelto a poner en el mapa las supuestas apariciones de la Virgen en esta pequeña aldea cántabra, más conocidas en el extranjero que en la propia España.

¿Qué pasó? ¿Qué dice la Iglesia? Para aquellos que no conozcan este fenómeno Cari Filii ofrece un esbozo de los hechos centrales que han rodeado a las apariciones de Garabandal así como de la opinión del obispado de Santander desde que sucedieran los hechos en los años 60 del pasado siglo.

Los hechos comienzan en junio de 1961

Tarde de domingo del 18 de junio de 1961. Cuatro niñas —Conchita, Mari Loli, Mari Cruz y Jacinta— de la pequeña aldea de San Sebastián de Garabandal estaban realizando una pequeña travesura robando algunas manzanas del árbol del maestro del pueblo. Estaba a la salida del pueblo, al comienzo de un empinado y pedregoso camino conocido como La Calleja. De pronto, ante ellas supuestamente se apareció el Arcángel San Miguel. Durante los días siguientes se repitieron las visitas del Ángel.

De día en día se multiplican los visitantes, provenientes cada vez de más lejos. Por fin, el 2 de julio, fiesta de la Visitación en aquel entonces, vieron por primera vez a la Virgen. Antes de desaparecer, María les prometió volver al día siguiente. Así sucedió, y no solo al día siguiente, sino en centenares de encuentros, hasta el 13 de noviembre de 1965 que terminaron los éxtasis.

Miles de personas se sintieron atraídas hasta este lugar desde el principio. Y no solo llegadas de la zona sino de toda España y de otros países. Estos hechos trastocaban la tranquilidad de la aldea pero también alertaba a las autoridades ante un fenómeno inexplicable, lo que en plena dictadura hizo que se estuviera alerta desde el principio.

Curaciones, conversiones y hasta un milagro

Muchos sacerdotes, médicos, y testigos en general, querían comprobar in situ los asombrosos fenómenos físicos de los que se decía que acompañaban a los éxtasis de las cuatro niñas. Curaciones, conversiones y hasta milagros como el de comunión visible de Conchita, a quien San Miguel depositó en su lengua la sagrada forma, apareciendo de repente en ella.

Momento del milagro de la comunión visible que captó una cámara en Garabandal

Las apariciones de Garabandal provocaron reacciones diversas, desde personas que creyeron a las niñas, otras que se fueron sumando y detractores que consideraban todo un fraude y que acusaban a las niñas de querer llamar la atención.

Los dos mensajes de la Virgen

A lo largo de los cuatro años que duraron los hechos de Garabandal, la Virgen comunicó dos mensajes muy concretos que las niñas debían hacer públicos.

El primero se produjo el 18 de octubre de 1961 y decía: “Hay que hacer muchos sacrificios, mucha penitencia, visitar al Santísimo, pero antes tenemos que ser muy buenos. Y si no lo hacemos nos vendrá un castigo. Ya se está llenando la copa y si no cambiamos nos vendrá un castigo muy grande”.

El segundo fue años más tarde, el 18 de junio de 1965, y fue mucho más polémico debido a que el contenido hacía referencia a los sacerdotes y a la propia jerarquía.

Decía lo siguiente: “Como no se ha cumplido y no se ha dado mucho a conocer mi mensaje del 18 de octubre de 1961, os diré que este es el último. Antes, la copa se estaba llenando, ahora, está rebosando. Muchos cardenales, obispos y sacerdotes van por el camino de la perdición, y con ellos llevan a muchas más almas. A la Eucaristía cada vez se le da menos importancia. Debéis evitar la ira del buen Dios sobre vosotros con vuestros esfuerzos. Si le pedís perdón con alma sincera, Él os perdonará. Yo, vuestra Madre, por intercesión del Ángel San Miguel, os quiero decir que os enmendéis. ¡Ya estáis en los últimos avisos! Os quiero mucho y no quiero vuestra condenación. Pedidnos sinceramente y nosotros os lo daremos. Debéis sacrificaros más. Pensad en la Pasión de Jesús”.

Las profecías

Muy comentadas en su momento fueron también las profecías que la Virgen habría comunicado a las jóvenes videntes. Se trataba del aviso, el milagro y el castigo. El resumen de ellos es básicamente una llamada a la conversión, tal y como pedía la Virgen en el primer mensaje.

El aviso, según las videntes, se produciría antes del milagro. En él se daría un toque de atención a la humanidad y cada uno podrá ver su alma como Dios la ve, un pequeño avance del juicio.

El Milagro sería anunciado por Conchita ocho días antes de que sucediera por mandato de la Virgen. Conchita escribía que “lo del milagro me lo ha dicho, la Virgen, a mí sola. Ella me ha prohibido decir en qué consistirá. Tampoco puedo decir la fecha hasta ocho días antes. Lo que sí puedo decir es que coincidirá con un acontecimiento de la Iglesia y con la festividad de un Santo mártir de la Eucaristía; será a la ocho y media de la tarde de un jueves; será visible para todos los que estén en el pueblo y en las montañas de los alrededores: los enfermos que asistan sanarán y los incrédulos creerán. Será el milagro mayor que Jesús ha hecho para el mundo. No quedará la menor duda de que es de Dios y para bien de la humanidad. Quedará una señal del milagro, para siempre, en los pinos. Podrá ser filmado y televisado.”

Después del milagro, y si el mundo no se convirtiese, Dios enviaría un castigo sobre la humanidad salvo a los que serán preservados gracias a su fe.

La opinión de la Iglesia

¿Qué opina la Iglesia de las apariciones? ¿Cómo reaccionó desde el principio?

Don Valentín Marichalar Torres, párroco de San Sebastián de Garabandal, fue el primero en valorar lo que allí sucedía. Conocía a las niñas y las interrogaba tras los éxtasis. Al sacerdote le impresionaba que las pequeñas no se contradecían en sus respuestas. Tres días después de que todo comenzara, don Valentín tenía ya datos suficientes como para hacer una comunicación oficial al Obispado, donde comenzó a enviar regularmente crónicas en las que recogía con detalle todo lo que estaba sucediendo en su parroquia.

Desde el obispado se reaccionó creando una comisión de investigación, que fue encabezada por el psiquiatra Luis Morales. Apenas dos meses después de la primera aparición y cuando todavía se seguían produciendo, esta comisión concluyó que no había nada sobrenatural y se produjo así la primera nota del obispado: “Nada, hasta el presente, nos obliga a afirmar la sobrenaturalidad de los hechos allí ocurridos”.

Pero los informes de la Comisión nunca se hicieron públicos, por lo que no pudo saberse en base a qué se hacía esta negativa valoración. En 1983, el presidente de la Comisión comunicaba públicamente que se retractaba de lo que dijo en 1961, que todo era falso y que creía en las apariciones de Garabandal.

Garabandal se mantiene prácticamente igual que cuando se produjeron las supuestas apariciones

“No consta sobrenaturalidad”

En un primer momento, los obispos de Santander tomaron algunas medidas disciplinares —de acuerdo con el Código de Derecho Canónico de la época— como la prohibición de acudir al lugar a sacerdotes y religiosos. Pero esas prohibiciones fueron removidas años después por monseñor Juan Antonio del Val Gallo, que había conocido en primera persona los fenómenos de Garabandal puesto que formó parte de la primera Comisión de estudios de las apariciones muchos años antes de ser nombrado obispo de Santander. Ninguna prohibición pesa en la actualidad sobre Garabandal

Juan Antonio del Val nombró en 1989 una segunda comisión, de la que tampoco se conocen sus conclusiones, y que volvió a afirmar que “no consta” la sobrenaturalidad de las apariciones, que es en estos momentos la posición oficial de la Iglesia.

¿Qué significa esta expresión: «No consta sobrenaturalidad»? Frente a una presunta aparición, tras un correcto discernimiento, la Iglesia puede pronunciarse en una de estas maneras:

1.- «Consta el origen sobrenatural». Es decir, ha habido una aparición del Señor, de la Virgen, de un santo… Es el caso de Fátima o Lourdes, por ejemplo.

2.- «Consta el origen no sobrenatural». Es decir, no ha habido aparición y nos encontramos ante un fraude, un fenómeno de autosugestión o, en el peor de los casos, ante una intervención diabólica.

Pero cuando faltan datos y no sabe con certeza cuál es el origen de su suceso declara que «no consta el origen sobrenatural». No hay pruebas de la aparición aunque en un futuro sí se puedan dar.

Por otro lado, cabe destacar que el mensaje de Garabandal no va contra la fe y así lo han manifestado los sucesivos obispos del lugar, como monseñor Eugenio Beitia, que en 1965 aseguraba que “no hemos encontrado en materia de censura eclesiástica condenatoria, ni en la doctrina, ni en las recomendaciones espirituales”.

El «milagruco» de la comunión visible

La desconcertante polvera o la conversión del doctor Morales: los curiosos sucesos de Garabandal

Los sucesos de Garabandal y las supuestas apariciones de la Virgen en este pequeño pueblo cántabro en los años 60 del pasado siglo están de nuevo de actualidad. El próximo 2 de febrero se estrena la película “Sólo Dios lo sabe”, que cuenta los éxtasis de las cuatro niñas –Conchita, Jacinta, Mari Loli y Mari Cruz- los mensajes que le dio la Virgen, la reacción de la gente y de la jerarquía y otros sucesos extraordinarios que rodearon a este fenómeno.

En la película se da relevancia, entre otras cosas, a tres sucesos concretos basado en hechos que ocurrieron durante y después las apariciones, que comprendieron entre 1961 y 1965. El principal y el que supuso el punto de inflexión fue el conocido como “milagruco” o “comunión visible” de Conchita. Otro hecho curioso fue el de la bendición de la polvera por parte de la Virgen y que sorprendió a todos los presentes en aquel momento. Y en un plano más personal destaca la conversión del doctor Morales, director de la comisión de investigación que negó los hechos sobrenaturales y que dos décadas más tarde se retractó públicamente y dijo que creía en lo que pasó en Garabandal.

El “milagruco” o la comunión visible

La primera visita del arcángel San Miguel que anticipaba la de la Virgen se produjo en junio de 1961. Un año después y pese a que estos éxtasis se extendieron hasta 1965 había muchos creyentes pero también muchos escépticos e incluso contrarios a lo que sucedía en Garabandal. Incluso la comisión de investigación aseguraba que no veía nada sobrenatural.

Ante esta situación, las niñas videntes habían pedido a la Virgen varias veces que realizase un milagro para que la gente creyera. Según contaron ellas, un día el ángel comunicó a Conchita que en una fecha que le indicaría la Virgen, cuando San Miguel le llevase la comunión, que hasta ese momento era invisible para cualquier persona, esa Hostia consagrada se haría visible en su lengua.

Este hecho se produjo el 18 de julio de 1962, y al saberse con quince días de antelación acudieron a esta pequeña aldea miles de personas.  Ocurrió de madrugada cuando Conchita entró en éxtasis, salió de su casa y en una calle contigua cayó de rodillas. Allí se arremolinaban cientos de personas. Entonces Conchita abrió la boca y sacó la lengua. Estuvo así varios minutos y de repente una hostia blanca y que los testigos aseguran que brillaba apareció en su lengua durante casi un minuto hasta que finalmente cerró su lengua.

El momento fue captado por una cámara de 8 milímetros aunque los críticos aseguraron que ella había colocado esa forma en su boca.

Momento de la comunión visible captado por la cámara

Uno de los testigos allí presentes explicó en el libro Se fue con prisas a la montaña lo que vio en aquel momento. “Eran exactamente las dos menos cuarto de la madrugada”, afirmaba Etelvino González, que recordaba que “había luna llena y además, muchas linternas en torno a la niña, aún antes de aparecer en su lengua el objeto de pronóstico. Yo mismo, que estaba de espaldas a ella (a distancia como de un metro), al oír gritar: ¡La Forma!, me volví, enfocando con mi linterna su boca abierta, de frente”.

“Con toda certeza”. Esto es lo que respondió cuando le preguntaron si lo que había en la lengua de Conchita era una forma para comulgar.  “El objeto era un cuerpo blanco, del mismo tamaño y figura que las formas utilizadas para la comunión. Tal vez más grueso; daba la impresión de ser algo esponjoso, y estaba perfectamente adherido a la lengua”.

Otro testigo situado en primera fila, Miguel Díez aseguró: “Yo lo vi. Vi perfectamente cómo sacó la lengua limpia, sin nada; y sin meterla para adentro, le brotó de pronto una hostia blanca”.

La famosa polvera

En la película sobre Garabandal se destaca igualmente otro hecho que llamó la atención de todos los que estaban presentes y que tuvo un gran simbolismo: se trata de la polvera que una mujer ofreció a la Virgen para que la besara.

Desde el inicio de los éxtasis las niñas aseguraban que jugaban con la Virgen María, a la que llamaban “Nuestra Madre” y a veces ofrecían piedras para hacer reír al Niño Jesús, que en ocasiones le acompañaba. La Virgen cogía estas piedras, las besaba y decía a las pequeñas que se le dieran a personas concretas.

Una de las videntes ofrece a la Virgen un rosario para que lo bese

Rápidamente, la gente empezó a dar a las niñas rosarios, anillos y otros objetos religiosos para que los besara María. Eran tantos que al final directamente los interesados los colocaban en una mesa, por lo que las videntes no podrían saber de quién eran. Sin embargo, los testigos aseguraban que con su mirada puesta en el cielo devolvían siempre cada objeto a su dueño aunque no le mirasen.

Un día, entre los objetos apareció una polvera. Los presentes e incluso las niñas se extrañaron enormemente al tratarse de un objeto no religioso. Sin embargo, cuando se le presentaron todos la Virgen, lo primero que pidió fue la polvera asegurando que era “algo de su hijo”.

Al terminar el éxtasis, la dueña de la polvera desveló que este objeto se había utilizado durante la Guerra Civil española para llevar a escondidas la Eucaristía a personas encarceladas y que iban a ser ejecutadas.

La conversión del doctor Morales

La película concluye con la retractación pública del doctor Luis Morales, director de la primera comisión de investigación que se produjo en plenas apariciones. En su informe aseguró que no había nada sobrenatural en Garabandal y su documentación fue clave para las decisiones futuras. En 1983 en el Ateneo de Santander, y con permiso del entonces obispo, afirmó que había puesto trabas a las investigaciones y retractándose de su opinión negativa dijo que sí creía en las apariciones de la Virgen.

El doctor Morales analizando a una de las videntes en pleno éxtasis

Este cambio se produjo tras haberse convertido durante la enfermedad que acabó con la vida de su esposa, que murió en paz gracias a un crucifijo que habría besado la Virgen en Garabandal.

La conversión del doctor Morales se produjo en el hospital de Valdecilla en Santander. Su mujer sufría un cáncer muy doloroso y además estaba muy intranquila pero tras besar dicho crucifijno recuperó la paz interior y vivió su último mes de vida de una manera que conmovió a su marido. Ella murió tras recibir los sacramentos.

Pero a la vez sucedió otro hecho en este hospital y con esta cruz que convenció definitivamente a Luis Morales. Se trató de la curación de Antonio Francisco Bonin, enfermo terminal de cáncer, y que también besó el crucifijo.

Un día, Morales escuchó al médico exclamar que lo que había pasado con Antonio era un milagro. Se había curado del cáncer cuando ya estaba desahuciado.  Así se inició el proceso de este médico, lo que le llevó a convocar una conferencia para revocar su juicio negativo sobre Garabandal.

¿Qué pasó en Garabandal hace medio siglo?

La historia de las apariciones de la Virgen llega al cine

 

extasis-garabandal

Para la inmensa mayoría de los católicos la palabra Garabandal no significa nada, no saben qué es. Sin embargo, en junio de 1961 en una pequeña aldea cántabra llamada San Sebastián de Garabandal se produjeron una serie de acontecimientos que atrajeron hasta este pueblo de difícil acceso en la montaña a miles de personas provenientes no sólo de España sino de todo el mundo.

Durante aquellos días y en cientos de ocasiones más hasta 1965, la Virgen se habría aparecido a cuatro niñas del pueblo, Conchita, Jacinta, Mari Loli y Mari Cruz, llamando al mundo a la conversión. Antes de que María les hablase habían recibido la visita del Arcángel San Miguel.

Las niñas caen de rodillas

Cuando jugaban en la calle y tras coger manzanas de un árbol ocurrió algo inesperado. Conchita cayó de rodillas, inmóvil. Las compañeras se asustaron pensando que algo malo le estaba pasando. Querían correr a pedir ayuda, pero cayeron también junto a Conchita. Ante ellas se había aparecido un Ángel.

Foto tomada en Garabandal en pleno éxtasis y ante la presencia de varios sacerdotes

Los hechos transformaron la tranquilidad del pueblo en un lugar de peregrinación e investigación por parte de médicos y sacerdotes. Actualmente, la Diócesis de Santander asegura que “no consta” sobrenaturalidad en los hechos que allí acaecieron, no existen datos suficientes y la Iglesia ni aprueba ni condena lo que sucedió en esta aldea.

Un proyecto para contar un hecho poco conocido hoy en día

Lo ocurrido en Garabandal es incluso más desconocido para los católicos españoles que para los de otros países, donde estas supuestas apariciones siguen teniendo más eco. Y así fue como un grupo de personas unidas en su amor a la Virgen y todas ellas creyentes de los sucesos acaecidos en tierras cántabras decidieron embarcarse en el proyecto de producir una película que cuente todo lo que pasó: las apariciones, las reacciones, las investigaciones, el mensaje de la Virgen…

El resultado es el filme “Garabandal, solo Dios basta”, que se estrena en los cines españoles el próximo 2 de febrero, y que es dirigida por el sacerdote converso Brian Jackson. (Puede ver las salas y las ciudades aquí).

Gran resultado para los escasos medios

Tanto los actores, más de 300 intérpretes, como los 40 miembros del equipo técnico son todos ellos voluntarios. No hay actores profesionales y en el reparto hay desde catedráticos a amas de casa, informáticos, maestros, madres de familia numerosa y hasta sacerdotes… Así por ejemplo, el catedrático de Historia Javier Paredes interpreta al obispo de Santander mientras que el profesor y experto en Masonería Alberto Bárcena interpreta de manera notable al padre Vergara, el sacerdote que más se opone a lo que están viviendo las niñas en Garabandal.

Pero el bajo presupuesto y la escasez de medios queda compensado con la ilusión y buen hacer de los intérpretes, que disfrazan especialmente bien el hecho de ser actores aficionados. Por otro lado, la calidad de la imagen y los planos de cámara son de gran calidad, el ritmo de la película es adecuado y la trama consigue mantener el interés del espectador intercalando momentos emotivos, con otros de gran seriedad e incluso con ciertas dosis de humor.

Tanto al inicio como al final de la película los responsables del filme aseguran que corresponde a la Iglesia hacer un juicio sobre Garabandal y con la película solo pretenden arrojar luz sobre unos hechos importantes y poco conocidos en la actualidad.

Las cuatro videntes y el padre Andreu, uno de los testigos directos de lo ocurrido en Garabandal

La película comienza con el encuentro que en 1966, una vez que ya habían terminado las apariciones, tuvo en Pamplona el obispo de Santander con Conchita sobre la veracidad o no de lo que contaba. Y con una serie de flashback se va mostrando la historia de las apariciones.

El protagonismo del párroco y del guardia civil

Desde el inicio, las cuatro niñas que reciben la visita de San Miguel y luego de la Virgen comparten protagonismo en el filme el párroco del pueblo, don Valentín, y el brigada de la Guardia Civil, Juan Álvarez Seco. Este acontecimiento les desborda a cada uno en su ámbito. Buscan la verdad mientras las dudas les acechan y van pasando poco a poco de la incredulidad a la certidumbre.

La película prosigue con las apariciones pero también muestra el apoyo y el rechazo que reciben las videntes, la popularidad de lo que ocurre en Garabandal y el papel del obispado ante los hechos. Y en este punto entra en escena la comisión de investigación encabezada por el médico y psiquiatra Luis Morales Noriega, totalmente escéptico y que no cree en los hechos sobrenaturales que se ven en la película.

Lectura por parte de Conchita del segundo mensaje de la Virgen, producido en 1965

El mensaje de la Virgen

Mientras tanto, se producen los mensajes de la Virgen, como el del 18 de octubre de 1961, que dice que “hay que hacer muchos sacrificios, mucha penitencia, visitar al Santísimo, pero antes tenemos que ser muy buenos. Y si no lo hacemos nos vendrá un castigo. Ya se está llenando la copa y si no cambiamos vendrá un castigo muy grande”.

La película discurre en cómo estos acontecimientos van posicionando a unos y otros, a los testigos directos por un lado y a la comisión de investigación por otro, mientras crece la presión sobre las niñas.

Y entonces llega el punto de inflexión de la película, la comunión visible que el arcángel San Miguel deposita en la lengua a Conchita, apareciendo de manera repentina una sagrada forma en su boca. Para unos será la constatación de la veracidad y para otros la confirmación del montaje.

El obispo de Santander, interpretado por el profesor Javier Paredes y el padre Vergara, interpretado por Alberto Bárcena

La marcha atrás del doctor Morales

Pese a los hechos destacados que se vieron e incluso los distintos ‘milagros’ constatados por otros médicos, la comisión liderada por el doctor Morales aseguraría al obispo que en Garabandal no ocurría nada sobrenatural.

El segundo mensaje público de la Virgen se produjo en 1965 levantando una gran polvareda, pues entre otras cosas afirmaba que “antes, la copa se estaba llenando, ahora está rebosando. Muchos cardenales, obispos y sacerdotes van por el camino de la perdición, y con ellos se llevan a muchas más almas”.

La película concluye llevando al público a 1983, casi veinte años después del fin de las apariciones, donde en una conferencia el doctor Morales confirmó que puso trabas a la a las investigaciones para desacreditar lo que ocurría en Garabandal, y confesaba que fueron reales. Previamente, este psiquiatra se había convertido durante la enfermedad de su esposa, que encontró la paz al besar el crucifijo de una de las videntes.

Las supuestas apariciones se produjeron entre 1961 y 1965

Peticiones en 36 países para estrenar la película

Las peticiones para estrenar la película provienen ya de 36 países de Europa, América, Asia y Oceanía y entre las reacciones de los que ya han podido verla está la del exministro del Interior Jorge Fernández Díaz.

“Mi sorpresa, mi extraordinaria sorpresa, ha sido comprobar que es una magnífica película, con una música, fotografía, dirección e interpretación que hacen difícil creer, si no supiera que es así, que está producida a coste cero, donde los actores principales y los extras se han pagado hasta sus desplazamientos, alojamiento y manutención. No tengo duda de que esta preciosa película está llamada a hacer mucho bien”, ha afirmado.

Aviso o advertencia del cielo

Por beckyreynaud

cruz-en-el-cielo-20830790Hay una gracia que vendrá al mundo tan asombrosa como fue Pentecostés. Es importante saberlo para entender lo que pasa, pues los enemigos de Dios dirán que es un fenómeno natural cuando la realidad es que va a ser un don de Dios en orden a nuestra posible conversión. La mística Ana María Taigi, reverenciada por los papas por sus profecías, habla de una “iluminación de conciencia”. San Edmundo Campion habla “del día del cambio”, cuando Dios revele a los hombres su conciencia. Conchita, de Garabandal, lo llama “la advertencia”; el Padre Gobbi lo llama “el juicio en miniatura”; la sierva de Dios María Esperanza lo llama “el gran día de luz”, cuando la conciencia de todos será movida (cfr. markmallet.com Revelation Illumination, The Ilummination Fire). Santa Faustina proclamaba que la humanidad vivía un prolongado “tiempo de misericordia”. Escribe revelaciones donde habla Jesús: “Antes de venir como Juez Justo, vengo como Rey de Misericordia. Les será dado un signo en el cielo. Se apagará toda la luz en el cielo y habrá una gran oscuridad en toda la tierra. Entonces, en el cielo aparecerá el signo de la cruz y de los orificios donde fueron clavadas las manos y los pies del Salvador, saldrán grandes luces que durante algún tiempo iluminarán la tierra” (Diario n. 83).

El Aviso o Advertencia es un importante hecho de carácter global, físico y espiritual, anunciado por la Sagrada Escritura en el sexto sello del Apocalipsis (6,12-18) y recordado por la Virgen como algo próximo. El sexto sello describe una gran catástrofe natural de origen astronómico y simultáneamente un fenómeno personal universal. Ambos hechos afectan a todos (Apoc 6,15). Es el día de la ira del Señor (Sofonías 1,15). Dice el Apocalipsis: Cuando se abrió el sexto sello, se produjo un violento terremoto (…), la luna se puso como sangre, y las estrellas del cielo cayeron sobre la tierra, como la higuera suelta sus higos verdes al ser sacudida por un viento fuerte; y el cielo fue retirado como un libro que se enrolla, y todos los montes y las islas fueron removidos de sus asientos (Apoc 6, 12-14).

El Aviso será una iluminación de conciencia que Dios nos dará como regalo para que veamos nuestra alma como la ve Él. Todos sabrán lo que es bueno y lo que es malo. Si los hombres deciden ir por el bien, irán con gran claridad; si deciden ir por el mal camino, irán con gran maldad. Muchos verán que lo que han visto no les ha gustado, entonces, en vez de tomarlo como un regalo del Cielo dirán: “Es sólo una alteración del eje de la tierra”, o dirán “la alteración del magnetismo puede alterar las neuronas”, o bien, “el cerebro subió o bajó a otro nivel”.

La fecha del aviso nadie la sabe pero hay quien se aventura a darla, como Antonio Yagüe, al decir que hipotéticamente será el 11 ó 13 de noviembre del 2016; otros expertos dicen que estos eventos se darán en las próximas dos décadas pero no más tarde.

Por el Aviso no morirá nadie a menos de que se suiciden. Será de corta duración. Muchos rectificarán su vida, pero otros continuarán por su camino hacia la perdición porque se les ha endurecido el corazón.

El Evangelio habla de ese día en que “las potencias del cielo serán conmovidas” (Lc 21,26). El destello cósmico y otros fenómenos observados serán elementos accesorios. La esencia del Aviso es sobrenatural: Dios Padre se comunicará directamente con cada alma sobre la tierra. En ese momento cada uno sentirá dentro un calor que quemará y una voz interior. Será una revelación de nuestros pecados y veremos como nos ve Él, pero no seremos sentenciados por ningún veredicto pues es solamente una advertencia. En su misericordia Dios dará a cada alma la oportunidad de reflexionar sobre su estado espiritual, para que el resto de sus días sobre la tierra puedan ser empleados para purificar y prepararse para la Segunda Venida de Nuestro Señor.

El Aviso será un acto del amor que Dios ahora extiende al mundo desde su Corazón, porque a través de él muchos se convertirán y regresarán al redil. A través de esa luz liberadora, millones una vez más tendrán algo por lo cual vivir.

No se trata de asustarse -el miedo no es de Dios- sino de ajustarse. Se trata de tener el conocimiento de las cosas para saber interpretar correctamente cuando pasen y no ser engañados con teorías racionalistas y materialistas, cuando la intención del Cielo es ayudarnos a rectificar el rumbo.

Antonio Yagüe, Sexto sello del Apocalipsis https://youtu.be/5xAxizFzkT4?t=69

Las Restricciones que Vendrán a Medjugorje acaban de Llegar a Garabandal

Si la Aparición de Lourdes fuera Hoy No se Aprobaría, dice René Laurentín

El Vaticano está planificando una restricción del funcionamiento actual de Medjugorje, que obviamente no será llamada así. Esta reingeniería ya comenzó en Garabandal en esta 54ª celebración de las apariciones porque el Obispo de Santander hizo quitar de la página web de la Parroquia de Garabandal cualquier rastro de las apariciones.

estatua lourdes berbardita

Esta política crecientemente refractaria a las apariciones por parte del Vaticano es lo que le hace pensar al famoso mariólogo e investigador más laureado de apariciones marianas, P. René Laurentín, que si la aparición de Lourdes se produjera hoy, no sería aprobada por la Iglesia.

 

EL CASO DE MEDJUGORJE

La semana pasada publicamos el artículo El Vaticano se prepara para tomar una Resolución Desfavorable sobre Medjugorje, donde decíamos:

“Hasta ahora las apariciones de Medjugorje han tenido un tratamiento preferencial del Vaticano para las apariciones en curso. Por ejemplo ha hecho la ‘vista gorda’ a las peregrinaciones y promociones que han realizado sacerdotes y obispos de todo el mundo, a pesar que no son apariciones aprobadas formalmente; no ha pedido un control estricto de que los templos católicos eviten albergar prédicas de los videntes de Medjugorje; y no ha solicitado a los videntes que dejen de publicar los mensajes que reciben como lo ha hecho en otras apariciones.

Tal vez eso cambie con la decisión del Vaticano si leemos los signos que ha dado el Papa en los últimos días”.

iglesia de medjugorje

Y decimos que probablemente habrá un llamado más estricto para que no se permita el uso de las parroquias para la promoción de las peregrinaciones, una insistencia a los sacerdotes y obispos para que restrinjan el testimonio del fenómeno en sus diócesis, sobre todo en las Iglesias, y una mayor supervisión de lo que sucede dentro de Medjugorje, incluyendo posiblemente el control de la publicación de los mensajes, llegando incluso en un caso extremo, tal vez a pedir a los videntes que no los difundan o hacerlo en condiciones más controladas.

Si bien el Papa Francisco dijo en la Conferencia del Vuelo de Bosnia a Roma que era inminente, “Estamos cerca de llegar a una decisión”, al otro día, el padre Federico Lombardi, director de la Oficina de Prensa del Vaticano, preguntado sobre cuándo podría estar la decisión, contestó “Si usted me pregunta: días, semanas o meses. Creo que sería más seguro decir unos meses”.

La falta de información del Papa llegó incluso al punto de no saber si se hizo o no la reunión definitiva de la Congregación de la Doctrina de la Fe, y evidencia que la decisión se está procesando por otros centros de poder, que seguramente le presentarán un plan ya elaborado al Papa para que firme.

De modo que es una decisión vaticana, o sea de la estructura del poder vaticano  y no meramente papal.

Y si lo de Medjugorje se inscribe dentro de la misma tendencia expresada en Garabandal, el objetivo es quitarle visibilidad a las apariciones.

 

AHORA TENEMOS EL CASO DE GARABANDAL

Si el clima para restringir la visibilidad de las apariciones de Medjugorje está en marcha, estaba “escrito en la tapa del libro” como dicen en Latinoamérica o “escrito en la pared” como dicen los norteamericanos, que iba a afectar también a la otra aparición que fundamenta las profecías actuales, que señalan que estamos cerca de una intervención decisiva del cielo y de la segunda venida de Jesucristo; hablamos de las apariciones de Garabandal; ver aquí la historia.

Iglesia Parroquial de San Sebastián de Garabandal

Con Garabandal es mucho más sencillo, porque las apariciones cesaron en 1965, no tiene la popularidad de Medjugorje, ni la aldea es un centro de peregrinación comparable aunque sabemos que están haciendo esfuerzos para potenciarlo con el Centro del Peregrino, son menos conocidas por el clero, y los obispos españoles han sido más duros con ella que los yugoslavos con Medjugorje en su tiempo.

Y entonces, la restricción de Garabandal llegó esta semana, en la celebración 54 de las apariciones, cuando el Obispo de Santander pidió a la Parroquia de Garabandal que quitara de su sitio de internet cualquier información sobre la aparición. A lo que el párroco no pudo negarse. Ya está hecho.

El obispo de Santander, Manuel Sánchez Monge, ha decidido que la Parroquia de Garabandal no informe formalmente al mundo que ahí sucedió un hecho muy importante; porque se comparta o no la sobrenaturalidad del mismo, hoy las apariciones de Garabandal son  motivo de una profecía que moviliza a gran parte de los cristianos.

Su lógica parece haber sido “Señores aquí no pasó nada”, trasladando la información de las apariciones al Centro del Peregrino, casi como si tuviera un fin turístico.

Esto hace acordar a la novela profética de George Orwell, 1984,donde el Ministerio de la Verdad reescribía todos los periódicos cada vez que alguien caía en desgracia, para borrar cualquier rastro de que la persona hubiera existido.

Camino del Rosario en Garabandal (1)

Actualizado 17 septiembre 2012

Garabandal no ha muerto. Sigue silenciosamente acercando a muchos a Dios a través de María. ES verdad que hoy los peregrinos y devotos de la Virgen toman otros caminos, pero el que va a Garabandal no viene de vacío. Como le ocurrió a un matrimonio que este verano visitaban aquel lugar. Ya cercanos al sitio de las «apariciones», notaron, sobre todo el marido, algo muy extraño que le hizo «ver» toda su vida, hasta el punto que experimentó una radical conversión.

El camino del Rosario en el pueblo de S.S. de Garabandal es un sendero que comienza a un costado de los Pinos subiendo en zig-zag por todo el monte hasta llegar a una Cruz Gloriosa colocada a la misma altura del Monte Calvario en Jerusalem (738m). 

Se ve todo el sendero que conduce a las 20 estaciones del Rosario, el paisaje del pueblo y los pinos a medida que se va alejando y un cielo y nubes maravillosos que se abren a medida que se va subiendo.

 

El audio de fondo es original de las niñas en éxtasis rezando y cantando con la Stma. Virgen María acompañados por gestes del pueblo y otras partes.

www.virgendegarabandal.com/videos.htm 

El Rosario es la Oración mas frecuente
de las niñas durante los éxtasis.

Jacinta da a besar a la Virgen un Rosario 

La Virgen enseñó a las niñas a rezar bien el Rosario y al principio iba Ella delante rezándolo todo, para enseñarlas a rezarle bien. Después solamente rezaba la parte que le correspondía.

Don Valentín Marichalar, el párroco, nos dice que un sacerdote, al oír el Rosario dijo:

– «No necesito otra prueba. En ningún Seminario o Institución religiosa nunca he visto ni oído un Rosario como el que se reza aquí con las niñas en éxtasis».

Tanto los rezos como los cánticos se pueden escuchar aquí, en Rezos y canciones a Nuestra Señora.

 El Rosario es una parte muy importante del Mensaje de la Virgen en Garabandal.

Dice Miguel, el hermano de Conchita:

«Cuando era joven y trabajaba en el campo, la campana de la Iglesia del pueblo tocaba al mediodía. Todos parábamos de trabajar, incluso los que estaban con el ganado, y rezábamos el Angelus. Después, a la tarde, todos, hombres, mujeres, niños, todos volvían a sus casas para luego ir a rezar el Rosario en la Iglesia. Y esto sucedía cada dia».

PRECIOSAS ANÉCDOTAS Y TESTIMONIOS DEL REZO DEL SANTO ROSARIO EN GARABANDAL:

El Rosario es la Oración más frecuente en los éxtasis de las niñas en Garabandal.

Dice Conchita:

— El Rosario es una parte muy importante del Mensaje de la Virgen en Garabandal.

Todos los Papas hablan maravillas del Rosario. San Pio X escribió en su Testamento que:

— El Rosario es la Oración más hermosa y la más llena de gracias.

El Papa Pio XII, en una carta del 31 de Agosto de 1946 al Obispo de Manila, escribió que el Rosario es:

— El breviario de todo el Evangelio.

Tanto el Papa Juan XXIII, como Pablo VI lo rezaban cada día.

La Virgen María se apareció en Garabandal en cuya Iglesia se rezaba el Rosario todos los días y el pueblo asistía masivamente a él.

La Virgen enseñó a las niñas a rezar bien el Rosario y al principio iba Ella delante rezándolo todo, para enseñarlas a rezarle bien. Después solamente rezaba la parte que le correspondía.

El Rosario contiene las Oraciones más bellas:

El Padre Nuestro, la Oración que Jesús nos enseñó para orar a Dios nuestro Padre… Es una perfecta alabanza a la Santísima Trinidad a quien se Glorifica. Es una meditación de los Misterios de la Vida de Jesús, nuestro Redentor.

La Virgen lo rezaba con una voz dulcísima y una especial unción. Cuando llegaba el Gloria, la Virgen:

— inclinaba la cabeza con extraordinaria reverencia.

 

Dice Conchita en su diario que ya el primer día que la vimos:

— Rezamos el rosario viéndola a Ella. Ella rezaba con nosotras para enseñarnos a rezarlo bien.

El 18 de Agosto de 1961:

Lo primero que nos dijo fue que recemos el Rosario y nosotras, como nunca le habíamos rezado delante, nos dijo Ella:

— Yo voy a rezarlo delante y vosotras me seguís.

Ella rezando muy lento. Ella decía «Santa Maria» y nosotras decíamos «Santa María», rezábamos así. Cuando nos tocaba «Dios te Salve María», pues igual que se reza el Rosario, pero todo muy despacio, y la Salve nos mandó cantarla y nosotras la cantamos.

Don Valentín Marichalar, el párroco, nos dice que un sacerdote, al oír el Rosario dijo:

— No necesito otra prueba. En ningún Seminario o Institución religiosa nunca he visto ni oído un Rosario como el que se reza aquí con las niñas en éxtasis.

Tanto los rezos como los cánticos se pueden escuchar aquí, en Rezos y canciones a Nuestra Señora.

Las videntes afirman:  

Debemos pensar lo que rezamos; rezar es hablar con Dios y la Virgen.

Cuando decimos el Padre nuestro o el Ave María estámos hablando con Dios y la Virgen y hay que decirlo como cuando hablamos con una persona a quien amamos mucho, despacio y con corazón.

Dice Simón, el padre de Jacinta:

Cuando más me emocioné fue la noche de la Encarnación, porque yo pensaba:

— Esto, si es cosa de Dios, el día de la Encarnación tiene que haber algo especial.

Llegó el día 24 de marzo de 1962. A las doce de la noche cayó Jacinta en éxtasis en casa, salió a la calle y nosotros con ella. Fue al portal de la iglesia, estuvo un poco allí y se fue a casa de Ceferino adonde había poca gente. Era ya cerca de la una cuando cae Loli en éxtasis también. Salieron a la calle las dos y salíamos con ella y, al salir a la calle, pasaba Conchita en éxtasis con su familia y se juntaron allí las tres.

Van al portal de la iglesia y comienzan a rezar el rosario. Empezaron a cantar los misterios, lo que no habían hecho nunca. ¡Unas voces angélicas!. Y lo que más me emocionó es cuando dijeron:

— Dice la Virgen que canten todos en voz alta.

Yo cantaba con una emoción grandísima. 

Después de rezar el rosario yo dije para mi:

— Mira, para la Encarnación deberían cantar unos cantares.