La aparición a Lucía de Fátima que tal vez no conozcas

El 29 de mayo de 1930, la Hermana Lucía recibió la última visita decisiva que abriría el camino para el reconocimiento de la devoción al Inmaculado Corazón de María por Pío XII en 1942, y cambiaría el curso de la Segunda Guerra Mundial

Mayo de 1930. Trece años después de las apariciones a los tres pastorcitos en la Cova da Iria, a dos kilómetros de Fátima. Lucía tiene 23 años y es novicia de las Hermanas de Santa Dorotea en Tuy (España). Solo queda ella, la única de los tres videntes que la Virgen escogió para anunciar al mundo su Inmaculada Concepción. Sus primos Francisco y Jacinta murieron dos años después de las apariciones (1919), su hermana menor, al año siguiente (1920).

“Volveré…”

La Virgen había anunciado a los niños que volvería “a pedir la consagración de Rusia a mi Inmaculado Corazón y la Comunión reparadora de los Primeros Sábados”. Cosa que hizo por primera vez el 10 de diciembre de 1925 en Pontevedra, donde se apareció a Lucía, en su dormitorio, para darle los detalles de esta devoción y pedirle que comenzara a propagarla.

“Tú, al menos, procura consolarme y di que todos aquellos que durante cinco meses, en el Primer sábado se confiesen, reciban la Santa Comunión, recen la tercera parte del Rosario y me hagan 15 minutos de compañía, meditando en los 15 misterios del Rosario, con el fin de desagraviarme, yo prometo asistirles en la hora de la muerte con todas las gracias necesarias para la salvación de sus almas”.

Luego, en 1926, todavía en Pontevedra, ya no fue la Virgen sino el Niño Jesús quien se apareció a Lucía para confirmarle la voluntad del Cielo de ver extendida esta devoción. Y en 1930, el Señor fue más allá al pedirle a sor Lucía que transmitiera su petición al mismísimo Santo Padre. Quiere que esta devoción se convierta en una práctica estable, aprobada, extendida y alentada por la Iglesia. Estamos en la noche del 28 al 29 de mayo de 1930. El Señor le confirma los objetivos de esta práctica:

“He aquí, hija mía, la razón por qué el Inmaculado Corazón de María me hace pedir por este pequeño acto de reparación, y a motivo de él, más de Mi misericordia para perdonar a las almas que han tenido la desgracia de ofenderla”.

El Señor acababa de explicar a la joven el porqué de estos cinco sábados: porque hay cinco ofensas y blasfemias profesadas contra el Inmaculado Corazón de María: contra la Inmaculada Concepción, contra su virginidad, contra su divina maternidad y contra que ella es la Madre de los hombres. Y luego están las blasfemias de aquellos que públicamente buscan poner en el corazón de los niños la indiferencia o el desprecio, o incluso el odio hacia la Madre Inmaculada, y las ofensas de aquellos que la ultrajan directamente en sus santas imágenes.

Los resultados

Más adelante, la Hermana Lucía indicará que no basta con hacer estos “cinco sábados” una sola vez, porque “cada vez que los hacemos, podemos conseguir la conversión de un mayor número de pecadores”, dice sor Lucía. La devoción restauradora se propone como un medio para convertir a los pecadores que están “en mayor peligro de perderse”, y como una intercesión “muy eficaz” para obtener del Inmaculado Corazón de María la paz en el mundo.

Así, el 31 de octubre de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, en un discurso difundido por radio, el papa Pío XII consagró “la Iglesia y el mundo al Inmaculado Corazón de María”. El 8 de diciembre del año siguiente renovó la consagración de forma solemne. Los alemanes sufrieron serios reveses y la guerra dio un nuevo giro, visto por Lucía como el fruto de esta consagración del Santo Padre. Viendo los resultados obtenidos, el 4 de mayo de 1944, Pío XII decretó que cada año, el 22 de agosto, octavo día de la Asunción, toda la Iglesia celebrara una fiesta en honor del Inmaculado Corazón de María.

Sus tíos estuvieron en el «milagro del sol» en Fátima

El obispo auxiliar de Nueva York cuenta cómo lo vivieron

milagro-sol
El mensaje de Fátima fue tan potente y fue tan querido por el pueblo que nada pudieron hacer los que lucharon contra la Virgen

El pasado 13 de octubre se cumplieron 100 años del conocido como “milagro del sol”, en el que en Fátima y ante más de 70.000 personas durante varios minutos el sol empezó a “danzar” mientras los pastorcitos tuvieron las visiones de la Sagrada Familia. Hasta laicistas y masones quedaron estupefactos con lo que allí ocurrió.

Para conmemorar esta fecha, el obispo auxiliar de Nueva York, Dominick J. Lagonegro, presidió una Eucaristía en el Santuario Nacional de Nuestra Señora del Monte Carmelo en Middletown. Pero fue en la homilía, donde este obispo sorprendió a los presentes.

Los tíos del obispo, testigos directos del milagro

Al inicio de su sermón, monseñor Lagonegro levantó una de las fotografías más conocidas de aquel día en Fátima en el que se produjo el milagro del sol. Y señaló a dos personas que aparecían en ellas. Eran Herminio y Antonia Caixeiro. “Este es mi tío, y esta es mi tía”, señaló el obispo estadounidense.

 

lagonegro
Monseñor Lagonegro contó la experiencia de sus tíos en Fátima

Aunque la pareja se había casado en Estados Unidos viajaron en 1917 a Portugal a ver a su familia. Escucharon lo que estaba sucediendo en Fátima y decidieron ir allí para verlo con sus propios ojos. Fue así como sus tíos estuvieron presentes aquel  13 de octubre de de hace un siglo.

El recuerdo del “terrible” clima de aquel día

Durante varias veces en su vida, el obispo auxiliar de Nueva York escuchó el testimonio de aquel día de boca de sus tíos, testigos en primera persona de aquel extraordinario hecho. En la homilía, que recoge Crux Now, recordó estas conversaciones. “Mi tía insistía en cómo era terrible el clima aquel día. Me dijo que la lluvia seguía cayendo y cayendo, mojándolo todo”, dijo.

Los allí presentes, entre ellos sus tíos, tuvieron que avanzar entre un gran cantidad de barro enorme para poder llegar al lugar de las apariciones. Cuando llegaron allí “estaban empapados”.

Cuando llegaron los tres niños, la lluvia cesó

Sin embargo,  su tía le contó que “cuando los niños (los tres videntes) llegaron, la lluvia se detuvo, las nubes desaparecieron y salió el sol”.

Entonces, el obispo prosiguió su relato recordando cómo sus tíos vieron “el sol que subía y bajaba, venía y se iba, casi como si estuviera danzando”. “¿Quién más si no la Santísima Virgen podría hacer bailar el sol?”, se preguntaba.

milagro_sol_foto_clasica-696x492

La ropa, de color amarillo brillante

En un momento dado, contó monseñor Lagonegro, el sol comenzó a hacerse cada vez más grande al acercarse a la tierra. “Mi tía recordaba que se veía la ropa de todos de un color amarillo brillante a causa del sol”.

El sol –agregó- “continuó cayendo hacia la tierra durante algunos minutos y entonces se detuvo”.  Su tía le contó que quedó completamente maravillada y sobrecogida por el hecho de que no sólo sus ropas se hubieran secado de manera repentina sino que el suelo mismo, hasta ese momento un lodazal, estaba seco y firme. “Cuanto más lo pienso, más increíble lo encuentro”, le decía su tía.

Oración y penitencia

Sin embargo, el obispo pidió no quedarse tan sólo con los signos externos de lo ocurrido en Fátima y mostrando un crucifijo que le dio San Juan Pablo II, devoto de la Virgen de Fátima, dijo que el mensaje que se dio allí es tan importante hoy como hace un siglo.

“La paz sólo llegará a través de la oración y la penitencia”, dijo en la homilía. Y para ello consideró “importante para nosotros rezar el Rosario y ofrecer actos de penitencia”.

“Realmente creo que algún día encontraremos la paz en nuestro mundo, pero sólo a través e la oración y el sacrificio”, concluyó.

Maria, Reina de las Familias, ruega por nosotros

«La Virgen me enseñó a descubrir la belleza de ser mujer»

Claudia Koll, ex actriz erótica

claudia-koll2-696x430
La Virgen María tuvo un papel importante en su proceso de conversión

Claudia Koll fue una de las estrellas del cine erótico en Italia, muy rentable a inicios de los 90 del pasado siglo. Tenía la fama que le daban sus papeles, como en Cosí fan Tutte, del director Tinto Brassy, y conseguía mucho dinero por ellos. Sin embargo, existía en ella un vacío enorme que no lograba llenar ni con ese éxito ni con los hombres.

Fue en el 2000, año del gran jubileo, cuando esta actriz se convirtió y su vuelta a la Iglesia fue muy sonada debido a los papeles que había protagonizado en el pasado. En este cambio, la Virgen María ha sido fundamental, también antes de su conversión, pues aunque ella no lo supiera ya había una semilla en ella.

Devota de la Virgen de Medjugorje y Fátima

Koll es una devota de la Virgen de Medjugorje, donde ha peregrinado en varias ocasiones, pero Fátima y Lourdes también han sido parte importante para ella. “María me enseñó a descubrir la belleza de ser mujer, a expresar mejor mis cualidades femeninas: la dulzura y el espíritu materno”, aseguraba.

En la entrevista en Medjugorje que recoge AleteiaClaudia Koll contó cómo la Virgen estuvo cerca de ella durante todo su proceso de conversión y cómo lo pudo sentir así. Y habla concretamente de una experiencia que vivió en este pequeño pueblo bosnio.

Su experiencia con la Virgen

“Es uno de esos momentos en los que todo se detiene. Vi que estaba lloviendo pero no sentía caer la lluvia sobre el paraguas. Es realmente una experiencia maravillosa sentir a la Virgen en el corazón. No se me ocurrió en absoluto buscar signos ni mirar al cielo. Creo que el encuentro tiene lugar dentro de uno”, contaba esta actriz de 52 años.

 

claudia-koll
Claudia Koll aprovecha ahora para dar testimonio de Dios en todo momento

Claudia Koll explicaba también que la Virgen siempre estuvo con ella aunque no pudiera verla. “Siempre ha estado presente en mi vida, desde que nací. Cuando tenía ocho o diez años, no me acuerdo, vi una película sobre la Virgen de Fátima. Entonces comprendí que la Virgen no era una estatua, era una mujer”.

María, presente en su infancia

La actriz cuenta que en ese momento de su infancia quedó “realmente impresionada al ver que la Virgen había dado una tarea tan importante a los videntes”, niños como ella. “A través de la película sentí que la Virgen me habló de la belleza, la paz, la serenidad”, contaba. Al llegar a su casa hizo una oración en la que pidió a María que llevara ya con ella como hizo con Francisco y Jacinta.

“El Señor no respondió a esa oración pero creo que Él me quiere para dar testimonio de Él. Toda esta experiencia que he tenido me ha ayudado a entender la grandeza de la misericordia divina”.

Hija del Jubileo del 2000

Este proceso que se inicio en el 2000, ella se considera hija del Jubileo, un día en se encontraba desesperada y no sabía qué hacer. Y acabó entrando en una iglesia de Roma.

“Buscaba, de alguna manera, la ayuda de Dios. Se me acercó un sacerdote y me dijo: ¿Qué quieres de Él?. Yo le dije: ‘Nada, soy una pecadora’. Cuando me hizo la señal de la cruz en la frente, sentí que mi corazón se abría y se llenaba de Jesús. Las rodillas se me doblaron, me tuve que sentar y empecé a llorar… Era la respuesta del Señor”, contaba esta mujer, tal y como recogía ReL en un reportaje.

“El Señor me invitaba a vivir sin miedo”

“Comprendí que el amor que había buscado siempre por caminos equivocados era el amor que deseaba desde el corazón, el que todos los corazones desean: la presencia de Dios. Comencé a degustar la vida y a entender que el Señor me empujaba a vivir sin miedo, porque Él estaba a mi lado”, aseguraba

Ella se dio cuenta de que “el mundo del espectáculo me ha utilizado” y usa “nuestra debilidad y nos golpea allí donde somos más frágiles. Por esta sed de amor me vi envuelta en historias equivocadas”.

“Quería probar emociones fuertes, pero nadie realmente me había enseñado a vivir. Lo más extraordinario para mí ha sido descubrir que el Señor venía en mi ayuda, a pesar de mi condición de gran pecadora. Pero después de haber herido el corazón de Dios, he sentido que Él, en el momento en el que más lo necesitaba, venía a socorrerme.Nada me bastaba, no estaba contenta de verdad con nada, siempre estaba buscando algo más. Nadie me había enseñado la fidelidad y ni siquiera era capaz de expresar gestos de amor, no sabía amar”, concluía.

La encina de Fátima

, el arma del rosario… y una bella historia del árbol con fama de sagrado

36225__fue_casualidad_que_la_virgen_se_apareciese_precisamente_en_lo_alto_del_arbusto_de_una_encina_
¿Fue casualidad que la Virgen se apareciese precisamente en lo alto del arbusto de una encina?

La Virgen de Fátima se apareció a San Francisco Marto y Santa Jacinta Marto y a Sor Lucia Dos Santos sobre una encina. ¿Por qué fue esto así? La pregunta es pertinente porque la encina es un árbol cargado de significación simbólica, tal como explica Sor Gloria Riva en un artículo publicado en Avvenire bajo el título «La encina de Fátima y el arma del Rosario» y que recoge y traduce Cari Filii News (los ladillos son de ReL):

sor_gloria_riva
Sor Gloria Riva tiene un blog en Avvenire donde, entre otras cosas, extrae lecciones teológicas de las grandes obras de la pintura clásica.

La Virgen María se apareció en 1917 a los pastores de Fátima sobre un Quercus ilex, comúnmente llamado encina. La simbología de este árbol hunde sus raíces en la antigüedad. Para los griegos la encina era, en general, el árbol sagrado dedicado a Júpiter. Debido a su longevidad y robustez, siempre fue considerado parábola de la eternidad.

En lo concreto, en cambio, la encina estaba asociada a la desventura: su follaje umbroso, con las frondas siempre verdes, hacía que los bosques de encinas fueran impenetrables; de ahí su reputación de planta funesta.

Bella historia sobre la Cruz
Pero no es así para la cristiandad que, al contrario, le regala a la encina un papel sin precedentes. Se narra cómo, tras la condena a muerte de Cristo, todos los árboles se negaron a ofrecer su madera para fabricar la cruz. Bajo los golpes de los leñadores y los carpinteros todas las maderas se rompían en pedazos.

La encina fue el único árbol que no se rebeló porque comprendió que Cristo, con la cruz, redimiría al mundo y salvaría a la creación de la caducidad de la muerte. No es casualidad que San Egidio, tercer compañero de San Francisco de Asís, en sus visiones en que aparecía el Salvador, éste estaba junto a una encina, símbolo del crucifijo.

Se comprende mejor por qué la Virgen María se apareció a los tres pastorcillos de Fátima sobre este árbol. El anuncio de la Virgen se sitúa dentro de la gran obra de salvación que Cristo lleva a cumplimiento en la cruz, y que se debe actuar en la historia a través del cuerpo místico de la Iglesia.

Aparición cristiana… por si alguien lo duda
A pesar de la homonimia entre la Fátima portuguesa y la única hija de Mahoma, los símbolos que rodean a la Virgen durante la aparición indican claramente que es una aparición cristiana. De hecho, entre los árboles citados en el Corán no se encuentran ni la encina ni el más genérico roble, mientras que son numerosas las obras de arte que representan a la Virgen encima o junto a este árbol.


Rafael, Sagrada Familia del Roble.

Una de las más famosas es la Sagrada Familia del roble, de Rafael, en la que San José, pensativo, se apoya en las ruinas de un templo pagano (ya caído), mientras que la Virgen está sentada delante de un roble, con San Juan Bautista niño entregándole el pergamino del Ecce Agnus Dei a Cristo, indicando así, con la complicidad del roble, el destino que abrazaría el Mesías.

Un cuadro para un Rosario en expansión
Pero la imagen más sugestiva que vincula, con gran anticipación, las apariciones de Fátima al arte es la Virgen del árbol seco, obra de Petrus Christus, artista holandés del siglo XV.


Petrus Christus, Virgen del árbol seco.

Aquí María aparece sobre un árbol espinoso, el mismo sobre el que estaba el Salvador para llevarnos a la gloria, y lleva en brazos a Cristo Niño, cuyo cuerpo está cubierto con el paño blanco de la resurrección. Jesús le entrega a su Madre el fruto de su Pasión, que volverá a abrir a la humanidad el jardín donde se halla el árbol de la vida. Ese fruto que los progenitores habían robado ahora nos lo regala Cristo por la gracia.

Hay quince letras que cuelgan de las ramas secas del árbol, referencia a los 150 Ave María que formaban el Santo Rosario antes de la introducción de los Misterios Luminosos. La difusión del Rosario en Europa data de 1475, mientras que el cuadro de Petrus Christus es de 1465. Con diez años de antelación, este artista propone a los fieles ese arma de salvación que también la Virgen de Fátima, quinientos años más tarde, indicará como instrumento para vencer el drama de la descristianización del mundo contemporáneo.

Traducción de Helena Faccia Serrano.

Los obispos imploran a la Virgen de Fátima por la paz en Venezuela

ivdv-9zienlly20hb0hogsh3ergzo4uzcac8pgrr2hzbwpuyutx_qe2wc_fnfbw8kxh5vp-tqzfhbkqhacsifcg9m14j

Los obispos venezolanos están reunidos de manera extraordinaria por estos días y refuerzan su llamado a la oración

“¡Que distinto sería el mundo, que distinta sería Venezuela si nosotros acogiéramos a María verdaderamente en nuestros corazones, si hiciéramos lo que Cristo nos dice, como indicó Nuestra Señora a los mesoneros en Caná, como nos propone Nuestra Señora de Fátima! Si viviéramos en la honestidad, si no fuéramos violentos ni codiciosos, si no nos dejáramos llevar por el demonio y sus tentaciones”.

Así lo expresó el cardenal Jorge Urosa Savino, con motivo de los 100 años de la aparición de la Virgen María en Portugal (Cova de Iría), recordando que la Madre de Dios en un mensaje dirigido a la humanidad a través de “los tres pastorcitos Lucía, Jacinta y Francisco”, llamó “a la conversión, a seguir a Jesús, para tener en nuestras almas la luz de la vida”.

El centenario de la Virgen de Fátima no sólo se celebró en Caracas sino en varias ciudades donde los obispos expresaron sus deseos de que el mundo y Venezuela, se acogieran al llamado de la Virgen. “Las apariciones de María en Fátima son manifestación de su amor maternal, de su misericordia para con la humanidad golpeada por el pecado”, dijo Urosa en la Misión portuguesa de Caracas.

“Ojalá, mis queridos hermanos, que este centenario de Fátima sea para todos nosotros (…) una ocasión de fortalecimiento de nuestra fe, de nuestro amor a Dios, de nuestro amor a la Iglesia, de nuestra acogida a María en nuestros corazones”, añadió el Purpurado caraqueño.

Obispos reunidos de manera extraordinaria

A pocas horas del Centenario de las apariciones de Fátima, se produce un encuentro extraordinario de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), convocado ante “la difícil situación del país y los diversos contextos”, según reveló en su página web. De hecho, la última asamblea extraordinaria “se realizó en al año 2011 cuando en Venezuela se aprestaba a celebrar un proceso electoral”. Esta asamblea se cumplirá hasta el 18 de mayo.

Durante su instalación este martes 16 de mayo, monseñor Diego Padrón Sánchez, presidente de la CEV, adelantó que los recientes acontecimientos “nos exigen un análisis profundo, una interpretación de conjunto y, aún más, un discernimiento en el Espíritu”. Consideró que tales reflexiones deben conducirlos “a dar nuestro específico aporte, desde la fe, desde la experiencia de vida compartida con el pueblo” y “la interpretación pastoral de la realidad”.

“Serena, pero firmemente, declaramos que, por ser ciudadanos venezolanos, individual y corporativamente tenemos el derecho y el deber cívico y moral de intervenir en todos los asuntos concernientes a la nación, sin otras limitaciones que las señaladas por la ética y las leyes”, argumentó el presidente del Episcopado.

Somos responsablemente imparciales, pero de ninguna manera neutrales”, dijo de manera enfática Padrón, sosteniendo que en la CEV “nos confesamos irrestrictamente comprometidos con la promoción y la defensa los valores de la dignidad humana y del bien común de todas las personas y de toda persona”.

Maduro insiste en reunirse con la CEV

Las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro llevan casi dos meses, con un saldo de más de cincuenta personas fallecidas y más de dos mil personas detenidas. La evidente violación de los derechos humanos ha resquebrajando la credibilidad del Gobierno, siendo considerado dentro y fuera del país como “una simple dictadura”.

Para reforzarse en sus actuaciones, Maduro propuso una “Constituyente Comunal” pero esta se debilita en la medida que se mantienen las protestas opositoras y aumenta la represión. Sin embargo, el Gobierno no cesa de invitar a la CEV para que escuche sus planteamientos. La CEV no ha dicho sí, tampoco ha rechazado recibirlos. Dada la insistencia y la situación del país, una reunión no es del todo descartable.

Jornada de Oración por la Paz de Venezuela

Entretanto, el arzobispado de Caracas ha ratificado el llamado hecho por la misma CEV para que los días 20 y 21 de mayo se realicen en todas las iglesias, una jornada de oración por la paz de Venezuela.

“Confiada e insistentemente pedimos al Señor el cese de la violencia, el respeto de los derechos humanos y los valores democráticos, la reconciliación y la paz y nos permita a los venezolanos resolver de manera pacífica los problemas que hoy nos aquejan”, dice el comunicado firmado por el cardenal Urosa y sus obispos auxiliares.

“Esta jornada es una ocasión propicia para que, como discípulos de Jesucristo en Caracas, renovemos nuestra confianza en Dios con espíritu de fe y a la luz de su Palabra, y tomemos conciencia de que, al expresar y defender nuestras convicciones, no debemos caer en el odio y la violencia, que hemos de rechazar siempre, venga de donde venga”, sostienen.

Virgen Peregrina. En estos llamados cobra importancia el compromiso que emana del mensaje de la Virgen de Fátima, cuya imagen peregrina, proveniente de su Santuario en Portugal, llegó a Venezuela el 21 de abril pasado, y recorrerá al menos 17 ciudades cruzando por 17 estados, hasta el próximo 31 de octubre.

Datos del «milagro» de los pastorcitos y del viaje papal

virgen_maria_fatima
Ya está todo preparado en Fátima para el centenario de las apariciones y la visita del Papa

Este viernes el Papa Francisco llegará a Fátima en una visita histórica en la que conmemorará el centenario de las apariciones de la Virgen María y donde canonizará a dos de los tres videntes, los pastorcitos Francisco y Jacinta. Mientras tanto, avanza el proceso de canonización de sor Lucía, cuya causa ya se encuentra en Roma.

Ya está todo preparado para una cita mariana que llevará al santuario portugués a más de un millón de peregrinos llegados de todos los rincones del mundo y entre los que habrá miles de españoles. Precisamente, la delegación de la Iglesia española estará encabezada por el presidente de la Conferencia Episcopal, el cardenal Ricardo Blázquez, aunque otros obispos ya han confirmado su asistencia acompañando a sus diocesanos, como el caso del arzobispo de Madrid, el cardenal Osoro.

Primeros detalles del milagro que hará santos a los pastorcitos

En la ceremonia de canonización de los dos pastorcitos estará el niño fue curado gracias a su interecesión y por cuyo milagro serán declarados santos este sábado 13 de mayo, festividad de la Virgen de Fátima.

Aunque se mantiene en secreto la identidad de este niño curado en 2013 ya se empiezan a conocer más detalles del milagro. Cuando tenía 6 años este niño brasileño sufrió una caída desde una ventana y quedó en coma, tras sufrir una lesión cerebral severa.

Ante esta situación, los padres de este niño rezaron a Nuestra Señora de Fátima por la curación de su pequeño y de manera inexplicable para los médicos, el niño se recuperó y a los tres días fue dado de alta y pudo volver a casa.

Este adolescente, del que se informará de su identidad más adelante, estará presente en la Eucaristía que presidirá el sábado el Papa en Fátima participando en la procesión del ofertorio. También estarán en el ofertorio la familia de un vigilante del Santuario que es argentino y se llama Jorge, al igual que el Papa Francisco.

Más datos sobre la celebración del centenario

Durante la Eucaristía con el Papa en el presbiterio le acompañarán ocho cardenales y 73 obispos y arzobispos y concelebrarán con Francisco el cardenal Patriarca de Lisboa y el obispo de Leiria-Fátima.

La imagen de la Virgen de Fátima será portada por los cadetes de la Academia Militar portuguesa en una procesión de entrada de la Misa en la que también irán las reliquias de los dos futuros santos, que serán acompañadas por dos decenas de niños.

La Eucaristía será celebrada en portugués pero la segunda lectura será proclamada en español mientras que la oración de los fieles será leída en portugués, italiano, inglés, polaco y árabe.

La bendición con el Santísimo Sacramento

Uno de los momentos más entrañables de la misa se producirá, según la organización, tras la comunión. En ese momento, la Custodia de la Bendición de los enfermos será llevada al altar. Francisco dejará la presidencia en ese momento y hará un momento de adoración antes de dirigirse a los enfermos.

Con la custodia en las manos, y en un acto que ha querido hacer el propio Papa personalmente, se dirigirá a la zona destinada a los enfermos para darles la bendición con el Santísimo Sacramento, y luego lo hará con el resto de fieles.

Indulgencia plenaria

Este miércoles en la Audiencia General el Papa ya hablaba de esta visita y explicaba a los fieles en la Plaza de San Pero que “el próximo viernes y sábado –Dios mediante– iré como peregrino a Fátima para confiarle a Nuestra Señora el futuro temporal y eterno de la humanidad, y suplicarle que obtenga las bendiciones del Cielo en su camino”.

francisco_virgen_fatima

Además, Francisco ha ordenado la concesión de indulgencia plenaria por el Año Jubilar en Fátima. El santuario portugués ha explicado las tres posibilidades posible:

A los fieles que visiten en peregrinación el Santuario de Fátima y participen devotamente de alguna celebración o oración en honor de la Virgen María, recen la oración del Padre Nuestro, reciten el Símbolo de la Fe (Credo) e invoquen a Nuestra Señora de Fátima;

– A los fieles que visiten devotamente una imagen de la Virgen de Fátima expuesta a la veneración en iglesias, capillas o lugares adecuados en los días del aniversario de las Apariciones (día 13 de cada mes, de mayo a octubre de 2017), y allí participen en celebraciones o oraciones en honor de la Virgen María, recen la oración del Padre Nuestro, reciten el Símbolo de la Fe (credo) e invoquen a Nuestra Señora de Fátima;

– A los fieles que por razón de edad, enfermedad o graves motivos no puedan moverse, estén arrepentidos de sus pecados y tengan la firme intención de poner en práctica, tan pronto como sea posible, las tres condiciones indicadas ante una pequeña imagen de la Virgen de Fátima; y en los días de las Apariciones, se unan espiritualmente a las celebraciones jubilares, ofreciendo con confianza a Dios misericordioso, por medio de María, sus oraciones, sufrimientos y dificultades.

Puede obtener más información en el documento en español hecho público por el santuario pinchando AQUÍ.

Grandes medidas de seguridad

Las autoridades portuguesas han blindado el santuario ante posibles ataques por lo que habrá mucha seguridad, incluso inhibidores de frecuencia y numerosos controles de tráfico y documentación.

Las autoridades han informado que desde este miércoles el paso fronterizo entre la provincia de Pontevedra y Portugal se limitará al puente internacional y al antiguo puente Tui-Valença, en este caso para peatones, ciclistas y ciclomotores  hasta la medianoche del sábado.

En estos dos puntos se restablecerán los controles documentales, en tanto que el resto de pasos fronterizos en la provincia de Pontevedra permanecerán cerrados durante este periodo: Goián-Vilanova de Cerveira, Salvaterra do Miño-Monçao y Arbo-Melgaço, informaron fuentes de la Guardia Civil.

Vea aquí todo el programa oficial de la visita del Papa a Fátima

En Fátima también San José se apareció en el Milagro del Sol de 1917

fatima_pastorcillos

Cien años después de las apariciones de Fátima, cientos de miles de niños, incluso millones, se crían en el Occidente rico sin un padre, o viéndolo sólo de vez en cuando, o de lejos. Si 1917 dejaría a muchos niños sin padre debido a los caídos en la Primera Guerra Mundial, en nuestra época los padres varones se hacen “invisibles”: abandonan el hogar, o no llegan a casarse, o son inmaduros y se desentienden, o a veces es la madre de los niños quien no les deja tratarse con sus hijos. A veces también es la emigración una causa de esa ausencia. El siglo XXI es un siglo de padres varones ausentes.

También respecto a esto Fátima tiene un mensaje profético, de transformación, porque cuenta la vidente Sor Lucía en sus “Memorias” que el día del Milagro del Sol en Fátima, el 13 de octubre de 1917, se apareció San José junto a la Virgen y el Niño, al final de las manifestaciones de esa ocasión.

o-seculo-fatima-300x227
El periódico laicista O Século se hizo eco del día del Milagro del Sol en Fátima

Más allá del debate sobre si el sol danzó, si el calor secó las ropas milagrosamente cuando unos minutos antes todos estaban empapados, si hubo una señal en el cielo que vieron miles de asistentes, como reflejó el periódico laicista “O Século”, la visión de San José con la Virgen y el Niño es un manifiesto a favor de la familia.

“Desaparecida Nuestra Señora en la inmensa lejanía del firmamento, vimos al lado del sol, a San José con el Niño y a Nuestra Señora vestida de blanco, con un manto azul. San José con el Niño parecían bendecir al mundo, con unos gestos que hacían con la mano en forma de cruz”.

Por “vemos” se entiende que Sor Lucía, que escribe ya siendo religiosa, entre 1931 y 1945, se refiere a ella y los otros videntes, Francisco y Jacinta Marto, que el Papa Francisco canoniza en su viaje a Portugal cien años después. Fue, por lo tanto, una visión de los tres pastorcillos videntes.

San José, Fátima y la paternidad
El sacerdote Joseph Cirrincione, estudioso por más de 40 años de las apariciones de Fátima, detalló en su librito de 1989 St. Joseph, Fatima and Fatherhood que las apariciones son un importante recordatorio del papel crucial de la paternidad.

“La paternidad de San José, como con todos los padres humanos, es el reflejo en una criatura de la paternidad de Dios Padre. La visión de San José y del Niño Jesús bendiciendo al mundo, con María al lado del sol, que no ha dejado su lugar, es la seguridad de Dios de que, aunque el hombre pueda rechazarlo, Dios nunca rechazará al hombre”, enfatizó.

san_jose_jesus-300x228

Cuando la pacífica escena familiar es interrumpida por los giros del sol durante el Milagro del Sol, Cirrincione cree que se trata de “un presagio siniestro de las consecuencias para el mundo, que seguramente se sentirán si la verdadera paternidad de Dios y el tradicional papel fuerte del padre de la familia son rechazados por la humanidad”.

“El Milagro del Sol representa no tanto una amenaza de males venideros, sino un presagio del destronamiento de Dios Padre y una indicación de las terribles consecuencias que seguirán”, resaltó.

milagro_sol_foto_clasica-300x212

Cirrincione explicó “que la paternidad humana, como reflejo de la paternidad de Dios, fue diseñada para ser el pilar de la familia” y que la “desaparición de la estima por la paternidad ha llevado al colapso de ese pilar y a la desintegración de la familia”.

El papel de un padre
Mike Wick, casado y con cuatro hijos, director ejecutivo del Institute on Religious Life, un apostolado que promueve y apoya el crecimiento, desarrollo y renovación de la vida consagrada, en el National Catholic Register consideraba que la presencia de la Sagrada Familia en la última aparición de Fátima es un “recordatorio oportuno” de que la Iglesia debe ser “la familia de Dios”.

“Esto reitera la importancia del papel de San José dentro de la Iglesia. Dice tanto para nuestro mundo de hoy. Es el gigante silencioso, el amigo olvidado que está constantemente presente”, añade.

“San José, que es jefe de la Sagrada Familia, nos da una gran instrucción sobre el plan de Dios”, constata.

Nuestra Señora de Fátima desembarca en la ONU

web3-fatima-virgin-united-nations-c2a9-mazur-catholicnews-org-uk-beanhead4529-cc

Imagen de la construcción de la paz

El próximo 13 de mayo se cumplen cien años de la aparición de la Santísima Virgen María en Fátima, a los pastorcitos Lucía, Jacinta y Francisco. Cien años que han conmovido al mundo. Y lo han dividido, justamente por no escuchar su mensaje de paz y de oración.

Sin embargo, el Apostolado Mundial de Fátima no ha parado en su misión de llevar el mensaje de Nuestra Señora a todo el mundo.

En especial en este año 2017, año del centenario, la ha llevado a donde –supuestamente—se concentran las naciones para armonizar intereses y propiciar el bien común: las Naciones Unidas, en Nueva York.

En efecto, la imagen peregrina de la Virgen de Fátima, igual a la que espera a millones de peregrinos estos días en Portugal (entre ellos, peregrino de honor, el Papa Francisco, quien canonizará a Jacinta y a Francisco Martos) será venerada en la sede de la ONU, a orillas del río Hudson.

Además del Apostolado, los promotores de esta visita inédita son la Misión del Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y la Misión Permanente de Portugal. Seguramente influidos por el actual secretario general de la ONU, el portugués Antonio Guterres.

Constructora de paz

La escultura de bulto de la Virgen Peregrina irá acompañada de una serie de acontecimientos para reflexionar, desde la ONU, sobre “el mensaje de paz de Fátima y su duradera relevancia en la construcción de la paz”.

Un mensaje que no ha sido escuchado por el hombre y que ha producido la Segunda Guerra Mundial, entre otras catástrofes humanitarias.

Habrá otros temas marianos y cristianos como “la importancia de los líderes religiosos que sirven como ejemplo de tolerancia y paz”, o el de “María, la dignidad de la mujer y el papel de la mujer en la promoción de una cultura del encuentro”.

También y con motivos de la canonización de los pastorcitos videntes Jacinto y Francisco, se reflexionará en la sede de la ONU sobre “el papel de los niños en la causa de la paz”.

Tras abandonar la ONU, la imagen de Nuestra Señora estará en dos templos emblemáticos de Nueva York: el de la Sagrada Familia y la catedral de San Patricio.

A ella le acompañarán las reliquias de los nuevos santos Jacinta y Francisco Martos, quienes serán canonizados por el Papa en el Santuario de Fátima exactamente cien años después de que vieron a la Virgen.

Cautivada por Fátima dio una charla improvisada y acabó dedicando toda su vida

250.000 niños la han escuchado

natalie-virgen
Natalie Martha Loya ha dedicado su vida a difundir el mensaje de Fátima

El 13 de mayo se cumplen 100 años de la primera aparición de la Virgen María en Fátima. Una fecha muy especial, motivo por el cual el Papa Francisco visitará el santuario ese día. Pero si hay también una persona que espera con ilusión poder conmemorar esta jornada histórica esa es Natalie Martha Loya, una mujer de 91 años que sin pretenderlo ha dedicado su vida a llevar el mensaje de Fátima por todo Estados Unidos haciendo crecer esta devoción a cientos de miles de personas.

Y aunque ahora necesite un andador para llegar a la catedral de San Juan Bautista en Ohio, perteneciente al Eparquía Católica de rito bizantino, durante décadas fue un auténtico ciclón compartiendo a tiempo y a destiempo la importancia del mensaje de Fátima. Ahora, sirve a la Virgen de otra manera, desde la oración, aunque no con menos ímpetu que en su juventud.

Charlas a más de 250.000 niños

Echando la vista atrás, Natalie no puede contar el ingente número de personas a las que ha podido hablar de la Virgen pero “debo de haber hablado con al menos 250.000 niños de edad escolar”, confiesa. Y a eso habría que sumar un número mucho mayor tras sus conferencias en parroquias, residencias o bibliotecas…

Incluso recuerda con emoción cuando pudo entrar en la cárcel de máxima seguridad de Ossining (Nueva York) en 1977 donde habló a asesinos y violadores sobre la conversión, el Rosario y el resto de mensajes que dejó María en Fátima.

Pero este apostolado mariano surgió sin pretenderlo. Su padre era sacerdote católico de rito oriental, motivo por el cual estaba casado, por lo que se mudó varias veces dependiendo de la parroquia que tuviera que atender por su condición de religioso.

Tenía un futuro laboral prometedor

Natalie tenía un futuro prometedor pues era una avanzada para su época. En 1948 se había licenciado en Química, un campo dominado entonces casi exclusivamente por hombres, y empezó a trabajar en industrias de este sector.

Sin embargo, dejó su trabajo para seguir a su familia, destinada a una parroquia en Indiana, para así ayudar en casa puesto que su madre estaba enferma. Tres meses después fallecía y para que su padre se pudiera dedicar por completo a su ministerio sacerdotal Natalie dejó definitivamente el mundo laboral. Así fue como llegó a Nueva York en 1953. “Fue allí donde toda mi vida cambió”, recuerda esta mujer.

La peregrinación que cambió su vida

Aún recuerda como si fuera ayer cómo le llamó la atención una revista del Ejército Azul de Fátima que le había llegado a su padre así como un anuncio de una peregrinación por distintos santuarios marianos de Europa para conmemorar el centenario del dogma de la Inmaculada Concepción que se cumplía en 1954.

Ella y su padre realizaron esa peregrinación que duró seis semanas y así fue como pudo visitar Fátima por primera vez. En ese viaje llevaba una pequeña cámara fotográfica por lo que pudo hacer algunas fotos en el santuario portugués.

Al regresar y revelar las fotos, de manera espontánea surgió la posibilidad de dar una pequeña conferencia sobre Fátima y su mensaje en la parroquia de su padre y en otras de rito bizantino de la zona. El mensaje de María era entonces muy poco conocido y el boca a boca provocó que la fueran llamando de una parroquia a otra para que les hablará de la Virgen, especialmente de lo que dijo en Fátima.

Miles y miles de rosarios y escapularios

A los 28 años empezó un apostolado que mantuvo durante décadas y que abrió camino a María en Estados Unidos. “Yo iba donde quiera que alguien me llamara y pudiera incluir en mi calendario y eso incluía parroquias, residencias, escuelas…”, cuenta Natalie, tal y como recoge The Catholic Register.

Parte de su apostolado era promover también la oración así que “yo distribuía rosarios y escapularios en cada charla. Los mandaba hacer por miles”. Y asegura que “algunas veces alguien me daba un billete de 20 dólares y eso cubría todos mis gastos y mis viajes. Nunca me preocupé por eso. Tenía un techo sobre mi cabeza y mi padre cuidaba de mí y no tenía que preocuparme por comidas o cualquier cosa”.

“Todos somos pecadores”

En sus conferencias siempre hablaba de la necesidad de la conversión personal y la consagración al Inmaculado Corazón de María, así como las peticiones de la Virgen para obtener la promesa de la paz en el mundo.

Y lo hacía igual tanto en la escuela como en la cárcel de máxima seguridad. En la prisión, recuerda que no sabía cómo empezar y para ello recurrió a unas palabras pronunciadas por el obispo Fulton Sheen, ahora en proceso de beatificación y dijo a los presos para empezar: “Todos somos pecadores”. Cuando acabó los presos le pidieron volver y todos los escapularios y rosarios se los habían llevado los reclusos a sus celdas.

Además, Natalie y su padre iniciaron la rama bizantina del Ejército Azul tras recibir la aprobación del obispo del exarcado católico bizantino de Estados Unidos.  Y así fue como sin pretenderlo dedicó todo su tiempo y su energía a llevar Fátima a los hogares de miles de estadounidenses. Ahora que las fuerzas físicas flaquean lo hace siguiendo las enseñanzas de María a través del Rosario.