Saber que esto puede pasar a tus hijos te pondrá el vello de punta

web3-love-story-ad-mexico-phone-children-teen-movistar-mx1

Más de 13 millones de personas han visto el vídeo sobre el peligro de una de las prácticas más extendidas en internet

La facilidad para conectar con otros en Internet es asombrosa. Y uno, que tiene puerta de seguridad en su casa y cierra todas las ventanas antes de salir, se deja en cambio abierta la “puerta” de internet.

Las redes sociales, sobre todo entre los más jóvenes, pueden convertirse en una trampa, un verdadero infierno.

Millones de adolescentes usan Whatsapp, Snapchat, Instagram, Skype, Periscope, Facebook… y cada día entran en ellas con la ilusión de las novedades, de que se les escuche, de conocer amigos nuevos y pasarlo bien. Sin embargo, no todos los usuarios son niños y adolescentes sanos y bienintencionados como ellos.

Una cita

Está comprobado que los delincuentes sexuales emplean las redes para conectar con sus víctimasLa práctica se llama “grooming”.Lo hacen de una manera muy fácil: los pederastas se hacen pasar por un menor, de la misma edad o similar a la del chaval o chica con quien conectan. Preguntan con habilidad, despiertan su interés y empieza un recorrido que pronto pasa de la amistad a un “querer algo más”. Hasta que llega la propuesta: “¿por qué no nos encontramos?”.

Los adolescentes, tus hijos, pasan a veces horas chateando, con lo que llegan a contar a sus amigos cosas íntimas porque les parece que se ha creado un clima de confianza y de escucha. El torrente de sentimientos les lleva a dar pasos a la velocidad del vértigo. Lo que no saben es que al otro lado puede esperarles un monstruo.

Conscientes del crecimiento de acosadores que se valen de las redes sociales para atrapar a sus víctimas, una compañía de telefonía ha publicado recientemente un vídeo con el que alertar a los más jóvenes y de paso a sus padres. Porque se trata no de un caso aislado sino de una tendencia creciente.

Como padre o madre, tu educación también está en preocuparte de lo que tus hijos reciben por la red. No dudes en preguntarles a tus hijos por sus amistades, en conversar con ellos para ponerles en guardia frente a personas que quieren hacerles mucho daño.

En internet, como en las películas, no todo es lo que parece. Y si no, mira este vídeo y lo comprobarás.

6 maneras de hacer tu experiencia en Facebook más sana y positiva

No estoy dispuesta a dejar las redes sociales, pero creo que puedo emplear mejor el tiempo que les dedico

web-woman-computer-glasses-natashilo-shutterstock_5645825531

¿Has hecho propósitos de renunciar a Facebook por el año nuevo, o para Cuaresma? Yo también lo he pensado, pero al final he comprendido que no quiero cortar con las redes sociales. Aunque a veces sea una ocasión para cotillear (y a menudo es una pérdida de tiempo), sigue siendo un instrumento precioso para una mamá a tiempo completo introvertida como yo. Pero he decidido hacer mi experiencia en Facebook más positiva y sana. Estos son algunos de mis propósitos:

1. Esconde lo que te molesta, aun teniendo cuidado en no acabar sólo contigo mismo. Hay una delgada línea roja que separa el estar abierto a personas con las que no se está de acuerdo, y simplemente exponerse a lo que te hace estar mal. Si cada vez que cierta persona postea algo te vas a irritar, podrías modificar los settings para esconder sus posts. Seguiréis siendo amigos, podrás ver todo lo que te escribe y no sabrá que la has ocultado. Hace un par de meses eché un vistazo a mi lista de amigos y oculté a un montón de gente. No me arrepiento, de hecho. Siempre podré volver a seguir a alguno de ellos en el futuro, si me siento capaz de digerir sus posts.

2. En la misma línea, rodéate de lo que te influencia positivamente. Poner ”like” a demasiadas páginas puede hacerte perder tiempo en tu timeline, pero elegir algunos con cuidado puede ser edificante. Hay muchas buenas páginas católicas en Facebook (¡como Aleteia!) que son un apoyo para los breves momentos de oración y meditación. Es también un buen sitio para entrar en contacto con personas que comparte tus intereses. Soy miembro de un grupo de costura, me permite olvidarme de la política y de todos los problemas del mundo, y al mismo tiempo es una buena manera de animar a los demás y que te animen ellos a ti.

3. No ser esclavo de tu news feed. No es necesario bajar y bajar hasta que hayas leído cada uno de los artículos. No sólo es una pérdida de tiempo, sino que te expones además a un montón de post que de verdad no necesitas saber. Mi propósito para la próxima Cuaresma es el de visitar sólo los perfiles de mis amigos, en lugar de recorrer el muro sin reflexionar. En este modo usaré Facebook para estar en contacto con las personas a las que quiero, más que para aislarme de ellas. Hay varias aplicaciones que me ayudan a hacerlo.

4. Usa Facebook para rezar por alguien. Recientemente pasé un par de días de depresión aguda, y al final junté valor y pedí oraciones en Facebook. La avalancha de respuestas me hizo sentir amada y considerada, y en pocas horas me sentí aliviada por las oraciones de mis amigos. Funciona también al revés: la news feed ofrece varias ideas para rezar por amigos y parientes, así como para extraños, religiosos y líderes políticos. Cuando ves una petición de oración, detente y preséntala en seguida a Dios; un rápido “Dios te bendiga” es mejor que querer rezar un rosario que tan dejas para más adelante que se te olvida.

5. Usa Facebook para los actos de misericordia. Facebook tiene el potencial para ser una comunidad. Para los introvertidos, deprimidos o aislados, puede ser una verdadera ancla de salvación. ¡Aprovéchate! Como decía mi madre, si quieres que tus amigos te escriban cartas, escríbelas tu antes. Toma un minuto para mandar a un amigo una foto o una canción agradable, o para enviar un mensaje a alguien que está atravesando un periodo difícil. Estos pequeños gestos de amistad podrían llegar en el momento justo para alguien que lo necesita. Y, las más de las veces, tus amigos responderán en consecuencia.

6. Espera antes de postear algo. Esto es lo más difícil. Mi propósito es esperar una hora antes de hacer click en “publica” en cualquier comentario que escribo, para asegurarme de que no actúo en base a las emociones, publicando algo de lo que después podría arrepentirme.

Creo que es posible afrontar las tentaciones de Facebook sin echar al niño con el agua sucia. En cualquier caso, al menos quiero probarlo.

Evangelizar en Facebook

Es dar testimonio a amigos y parientes, no desconocidos 

Evangelizar en Facebook según el informe Pew: usar fotos, hablar de ti y reenvíar noticias 

Actualizado 30 octubre 2013                                                  

Pablo J. Ginés / ReL

14926_facebook_no_es_para_hablar_de_dios__sino_para_hablar_de_ti____pero_puedes_hablar_de_lo_que_dios_hace_en_ti__y_lo_que_tu_haces_en_dios

En febrero de 2010, Tote Barrera, promotor de Cursos Alpha en España, escribía un análisis en su blog en ReligionEnLibertad titulado «Facebook y la postmodernidad, hagamos una Iglesia así». Como evangelizador «a tiempo completo», señalaba estas ventajas de Facebook para evangelizar

– al contrario que Twitter y otras redes, más centradas en adolescentes, llega a gente de todas las edades

– es una red de gente que cuenta historias de otra gente, a la que muchas veces se conoce en persona

– como cuando Jesucristo pasaba invitando gente, «muchas personas observan el grupo y piden ser agregados»

– te hace sentir (un poco al menos) que perteneces a una comunidad: conectas gente, te tratas con ella, te da la sensación de que sabes lo que hacen las otras personas

Para dar testimonio, no propaganda
Además, Facebook cumple una ventaja sobre otros medios comunicadores: el lector sabe bastante bien quién es el emisor, a qué se dedica, y hasta qué punto «vive» aquello de lo que habla

El arzobispo Celli, presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones, lo explicaba muy bien hace unas semanas a la agencia Aciprensa: “El problema no es repetir o transmitir solamente citas del Evangelio, esto lo podría hacer también una computadora, sino que lo que buscan hoy los hombres, es un testimonio de vida».

facebook_cristo

Ahora, un nuevo estudio del Pew Research Center a partir de 5.173 entrevistas con usuarios de Facebook da algunas ideas de qué se puede hacer, y qué no, para evangelizar en Facebook.

1. Se puede dar testimonio de lo que vives en tu vida de fe
Peregrinaciones, sacramentos, fiestas patronales, encuentros de oración… si llena tu corazón y lo compartes, tus lectores no se enfadarán ni molestarán, sobre todo si cumples una norma básica: que tus lectores sean amigos, o al menos conocidos, e incluso parientes, aunque los veas poco, gente que has tratado cordialmente fuera de Internet alguna vez. 

El estudio muestra que un 68% de usuarios de Facebook dice que lo usa porque quiere ver lo que hacen sus familiares y amigos

Un 62% dice que lo que quieren, sobre todo, es ver fotos de sus conocidos. 

Por eso, Facebook es para hablar de ti y no de Dios. Tus conocidos esperan que hables de tu vida, no de Dios. A menos que Dios esté integrado en tu vida. Porque entonces sí puedes hablar de lo que Dios hace en tu vida.

Así, las fotos de tus celebraciones religiosas, los comentarios acerca de tus actividades de fe, tu actividad en Cáritas, en el ropero de la parroquia, tus alumnos de catequesis, el bautizo de tus hijos, etc… son vistas con interés y normalidad por tus lectores. 

De hecho, lo que menos molesta a los usuarios de Facebook son las fotos de niños y mascotas: sólo un 7% declaran que les fastidian. Por eso, fotos de niños conocidos (hijos, primos, sobrinos) en actividades cristianas pueden ser la mejor evangelización visual posible

nena_comunion

(Hay que tener en cuenta, eso sí, que cualquier foto en Facebook puede ser copiada y reutilizada, y puede que nos encontremos luego las fotos de nuestros hijos reutilizadas en sitios groseros, blasfemos, anticristianos, etc…)

2. También puedes reenviar y redifundir noticias cristianas o edificantes
La gente no va a Facebook a buscar noticias, pero no le importa encontrárselas. Sólo a un 10% de personas les molesta encontrar que sus parientes o conocidos publican noticias (probablemente -aunque esto no lo dice el estudio- coincide con ese 10% de personas que les molesta casi todo, popularmente llamado «personas gruñonas») y sólo a un 16% les molestan las noticias de actualidad. 

De hecho, la mitad de los usuarios dice que le gusta encontrar noticias mezcladas con piezas más personales. Y casi 4 de cada 10 dicen que Facebook es para ellos una forma importante de seguir las noticias (aunque no la principal). 

Como dice uno de los entrevistados: «para mí Facebook es sobre todo entretenimiento, no noticias, pero si veo una historia que me interesa, la leeré».

Precisamente, reenviar noticias es especialmente útil para llegar a la población menos cristiana: los adultos jóvenes, de 18 a 29 años. Ellos, los que menos se pasan por las iglesias, son los que más usan Facebook para informarse y leer noticias.

facebook_hablardedios

Un poco de sentido común
Las claves para que las noticias y testimonios personales fluyan con naturalidad son de sentido común, y se resumen en un concepto: naturalidad. Así, es bueno:

1) que las noticias (y posts en general) no sean muchos, que no agobien. A un 37% de usuarios -dice el nuevo estudio Pew- les agobia que alguien publique dos o más veces al día. Es mejor dosificar los temas. 

2) que no traten de política. Si en general hablar de política distrae de la evangelización de personas alejadas de la fe, el estudio muestra que a un 35% de usuarios le molesta que sus amigos y conocidos publiquen de temas políticos.

3) que no sólo publiquemos de religión: en la vida real, la gente tiene otras actividades, aficiones, intereses… Hasta el cartujo más devoto, si tuviese Facebook, publicaría una foto de las rosas (o calabazas) de su pequeño jardín, o de la golondrina que ha vuelto con el verano. Quien publica en Facebook sólo temas de religión es ineficaz para evangelizar personas alejadas de la fe.

4) que los temas tratados no sean «demasiado» personales; un 52% de usuarios ve mal que sus conocidos compartan información muy personal, un 47% ve mal que compartan quejas sobre su vida, problemas, etc… 

Cuando somos «demasiado personales»
Y ¿qué temas son demasiado personales? Puede depender del país, la edad y circunstancias.

En España, publicar fotos de tu Camino de Santiago, Confirmación, bautizo de los hijos, ir con trajes regionales a las fiestas de la Virgen local, etc… no se considera demasiado personal. Ni el pariente más ateo se molestará por ellas, aunque su primo le añada frases piadosas, de devoción, sobre todo si son auténticamente sentidas, no propagandísticas. 

A quien le emocione una experiencia religiosa, y lo escriba en Facebook, verá que la gente lo aprecia en su sinceridad. 

Por otra parte, nadie quiere leer en Facebook de qué te confiesas, tus pecados actuales o pasados, tus experiencias místicas (si las tienes), tus decepciones espirituales fuertes o tristes, etc… Sin duda hay personas de fiar a las que puedes escribir sobre esos temas por mail, o tratar en persona, pero no en Facebook. 

Brevedad, fotos, amistad
Además, un post de Facebook debe ser corto; no tiene sentido copiar y pegar una noticia, sino que lo razonable es poner un link o enlace a la noticia. 

Y si hay foto, mejor aún: la gente repasa y reenvía más las fotos que los textos. 

Por último, hay que recordar la clave evangelizadora de Facebook: tus amigos y agregados no son desconocidos, no debes llenar tu Facebook de desconocidos a los que enviar mensajes, por muy edificantes que sean. La clave de Facebook es que allí tienes a personas con las que te has tratado en persona alguna vez, con al menos cierta cordialidad. 

Cordialidad y no cortar relaciones
Eso hace que los que leen nuestro muro en Facebook quizá quieran comentar, llevarnos la contraria, disentir de la noticia que hemos publicado. 

Mantener la relación cordial es clave para seguir evangelizando a esa persona: quizá la noticia que publicaste le molestó, pero si no cortas relaciones y mantienes la cordialidad, en el futuro una foto de una peregrinación o un vídeo de un momento hermoso en tu familia, o un comentario sobre lo que has visto en Cáritas, puede que le acerque a la fe.

Se cumple así lo que decía el arzobispo Celli: «lo que buscan hoy los hombres, es un testimonio de vida». Aunque se transmita por Facebook.

Visite AQUÍ el Facebook de ReligionEnLibertad

 

¿Qué riesgo de Internet acecha más a tu hijo?

Los chicos usan más los móviles, casi sin protecciones 

Consumista, chantajista, chulo o exhibicionista: ¿qué riesgo de Internet acecha más a tu hijo? 

Actualizado 23 octubre 2013

Gigio Rancilio / Avvenire

No es lo que hacen con el ordenador en el colegio... es lo que encuentran con el smartphone a cualquier hora
No es lo que hacen con el ordenador en el colegio… es lo que encuentran con el smartphone a cualquier hora

Si Internet os causa miedo, tenéis (en parte) razón. Y ahora hay otro motivo que añadir: Facebook, es decir, la «comunidad digital» más grande del mundo – formada por más de mil millones de usuarios activos – ha decidido quitar cualquier tipo de protección a sus inscritos menores de edad, desde los 13 a los 17 años

De ahora en adelante «podrán escribir post públicos, visibles también para quien no forma parte del círculo de sus amigos».

Para que entendamos el alcance del fenómeno: el 90% de los jóvenes italianos de 13-14 años y el 93% de los jóvenes de 15-16 años tiene un perfil en una red social como Facebook, que en el mundo presume de tener más de mil millones de inscritos activos.

Motivos económicos para desproteger
Aunque el coloso de Zuckenberg anuncia que de esta manera quiere dar a los jóvenes las mismas posibilidades de acción que los adultos, su objetivo es otro: intentar frenar la migración de los usuarios más jóvenes (y más activos) hacia redes sociales competitivas como Twitter y Snapchat que no tienen estas limitaciones. 

Pero también – y sobre todo – ofrecer a los anunciantes publicitarios un mayor número de información para sus propias investigaciones de mercado sobre un segmento, el de los jóvenes, muy importante para el mundo de los negocios. 

Maria Rita Munizzi, presidente del Movimiento Italiano Padres (Moige – Movimento Italiano Genitori), anuncia: «Estamos dispuestos a denunciar a Facebook ante el Garante de la Privacidad». 

Hacen bien, pero la cuestión no está sólo ligada a la privacidad o al mercado. Ésta es la punta de un iceberg bastante más grande y complejo. 

En los últimos diez años la Red ha conectado a personas de todo el mundo de una manera más estrecha, produciendo un número siempre mayor de fotos, videos y pensamientos personales que pueden ser robados o vendidos, tanto por personas individuales (más o menos malintencionadas), como por sociedades (más o menos correctas).

Los mayores usan PC, los jóvenes móviles
Entre quienes usan los llamados «medios digitales», hay una clara brecha: los mayores de 35 años lo hacen con el ordenador, los menores de esta edad con los teléfonos móviles. 

Según la investigación Net Children Go Mobile, financiada por el Safer Internet Programme de la Comisión Europea, «el 53% de los jóvenes europeos entre los 9 y los 16 años posee un Smartphone, y el 48% lo usa cada día para estar online y en el 39% de los casos encerrados en su propia habitación». 

En este estudio ha participado el Centro de Investigación sobre los Medios de Comunicación Social y la Comunicación de la Universidad Católica de Milán. 

«En Italia, el 81% de los jóvenes de 9-16 años usa internet todos los días – ha explicado Giovanna Mascheroni – mientras sólo el 8% accede diariamente desde la escuela». 

La posibilidad de conectarse con el mundo es indudablemente fascinante, pero esconde también muchos peligros. 

Fotos comprometedoras, a veces sexuales
Los jóvenes digitales, convencidos de que no tienen nada que esconder, publican a menudo pensamientos, fotos y videos también potencialmente embarazosos.

Y como no hay límite a lo peor, Snapchat, un servicio de mensajería donde los usuarios se intercambian fotos, a menudo con temática sexual, está cada vez más de moda entre los jóvenes. 

Según una investigación del Teléfono Azul y Eurispes, también en Italia «un joven de cada diez (10,2%) ha recibido mensajes o vídeos con temática sexual en el móvil, mientras el 6,7% los ha enviado a amigos, novios, adultos u otras personas, también desconocidas».

Como se ve, la cuestión va más allá de prohibir Facebook. La denominada sociedad digital amplifica todo. Y puede transformar a los más jóvenes en consumidores que hay que exprimir siempre más, en sujetos que pueden ser chantajeados, pero también en potenciales chulos cibernéticos y vulgares exhibicionistas

La alarma, por tanto, existe pero más que sobre la privacidad, seguramente sobre la educación.​

(Traducción de Helena Faccia Serrano)

Nueva red social católica

De Sudáfrica al mundo 

AwestruckGlobal, una nueva red social católica que saca partido a la tecnología 

Actualizado 25 enero 2013 

RomeReports / ReL 

Además de Facebook o MySpace, existen redes sociales para usuarios especializados: por ejemplo, para apasionados de las motos, para amantes de los perros, e incluso, para quienes buscan una casa en el extranjero.  

Por eso, no es de extrañar que haya también una red social para católicos. Se llama Awestruck (www.awestruckglobal.com) y ya conecta a miles de usuarios en todo el mundo. 

Norman Servais, director Creativo de Awestruck explica que “es para católicos que quieren estar conectados de un modo diferente. Católicos a los que les gusta la idea de tener algo parecido a Facebook, pero sin publicidad y con un contenido acorde con la identidad cristiana”. 

Sus autores proponen una especia de Facebook católico. O sea, sin publicidad y con contenidos no ofensivos. Pero sin renunciar a la creatividad. 

“Dijimos: ´Vamos a ser creativos. Vamos a hacer una plataforma que reúna vídeos, un espacio muy social que permita a los católicos comunicarse de un modo nuevo´. Nos dijimos ´Vamos a explorar y sacar partido a las oportunidades que nos ofrece la tecnología´”, explica Servais. 

No es una casualidad que el proyecto haya nacido en Sudáfrica, un país en el que los católicos son minoría. 

“El problema que tenemos en Sudáfrica, donde los católicos somos sólo el 7%, es que nos sentimos un poco aislados. Por eso, buscábamos nuevos modos de que se escuche nuestra voz, ya que no tenemos sitio en las televisiones nacionales y no es fácil encontrar contenidos católicos”, afirma el director de Awestruck. 

Entre los usuarios hay bloggers, amas de casa, parroquias, iniciativas de caridad y medios de comunicación. El mapa crece día a día. Y sus creadores sueñan que pronto se apunte también Benedicto XVI. Si ya está en Twitter, no sería extraño que estuviera también en Awestruck. 

¿apostar por lo efímero o proteger lo sagrado?

Actualizado 7 agosto 2012

El iPad y los libros sagrados: ¿apostar por lo efímero o proteger lo sagrado?

El uso creciente de dispositivos móviles y su uso durante la misa u otros oficios litúrgicos relevantes ha llevado a los obispos de la Conferencia Episcopal de Nueva Zelanda a dictar una medida disciplinar: los iPad, e-readers y smartphones no están permitidos como sustitutos del Misal Romano.

Esa disposición disciplinar es la primera a nivel Iglesia católica y abarca a todos los sacerdotes neozelandeses. ¿Qué está detrás de la medida? El blog «Evangelidigitalización» publicaba el 5 de agosto de 2012 una traducción de un artículo del padre Antonio Spadaro aparecido originalmente en la revista mensual italiana «Jesus» («Come cambia il concetto di Libro sacro al tempo dell’iPad”», julio de 2012). En esa publicación el sacerdote jesuita evidenciaba cómo los obispos neozelandeses identificaron los libros sagrados, como el Misal Romano, con los iconos, para tomar esa decisión.

En la tradición cristiana oriental los iconos suponen no sólo un elemento de acceso a la contemplación de las cosas divinas sino también un soporte que trata de evidenciar la eternidad, y en ese sentido lo sagrado, contra lo efímero de las cosas que pasan. Los libros actuales supondrían un soporte duradero en contra de lo fluido y pasajero de las «páginas» de los dispositivos móviles que, conforme muestran el time line de Facebook o Twitter, otras muestran algo tan sagrado como las palabras de la consagración del cuerpo de Cristo (véase «¿Se puede usar el iPad para celebrar la misa?»).

¿Habrá uniformidad posteriormente de modo que en todas las Conferencias Episcopales se proceda igualmente? Quizá sea el momento para que la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos intervenga y dicte normas comunes para todas las diócesis del mundo. ¿Deben ser necesariamente prohibitivas? Posiblemente no. Una solución podría ser reservar el uso de tabletas exclusivamente para las celebraciones litúrgicas (es la opinión, por ejemplo, de un especialista en liturgia, cf. «El iPad en la misa: ¿sí o no? Entrevista a un especialista»), aunque será otra la instancia que decidirá definitivamente.

***

 

LinkNewsAgency en Twitter: http://twitter.com/mujicaje.

En http://twitter.com/web_pastor hablo de fe y social media, periodismo y tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la religión.

En Facebook: http://www.facebook.com/actualidadyanalisis.

Blog personal independiente: http://actualidadyanalisis.blogspot.com.

Evangelidigitalización: http://evangelidigitalizacion.blogspot.com/

Jorge Enrique Mújica en Google+.

 

De las homilías en Twitter a Facebook

Iglesia y las redes sociales

De las homilías en Twitter a las diócesis de algunos obispos en Facebook

La variada presencia de obispos y cardenales en Twitter sigue en aumento.

Actualizado 4 febrero 2012

Jorge E. Mújica/ReL

La variada presencia de obispos y cardenales en Twitter sigue en aumento. El mensaje de Benedicto XVI para la 46ª jornada mundial de las comunicaciones sociales de 2012 recordaba, casi como aludiendo precisamente aTwitter, que «En la esencialidad de breves mensajes, a menudo no más extensos que un versículo bíblico, se pueden formular pensamientos profundos, si cada uno no descuida el cultivo de su propia interioridad». Son a esos mensajes a los que, en ámbito católico, se les ha querido denominar «twitthomilía» (anteriromente dedicamos un artículo a este tema. Se puede ver en «Las diócesis de algunos obispos en Twitter«).

Pero Twitter no es la única plataforma de red social donde obispos y cardenales han encontrado un espacio para impulsar un «apostolado digital», para extender al mundo de internet sus propias diócesis.

Monseñor Xavier Novell Gomá, obispo de Solsona, el más joven del episcopado español, cuenta con una página personal en Facebook (http://ca-es.facebook.com/pages/Bisbe-de-Solsona/112664728812621) y más de 1,100 seguidores.

Ciertamente monsseñor Xavier no es un caso excepcional. Hay incluso cardenales que tienen también su propio «fans page» en la red social de Mark Zuckerber. Es el caso del arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio (http://es-es.facebook.com/pages/Cardenal-Jorge-Bergoglio/34338295947), con más de 11 mil seguidores; o el de mexicanos como el arzobispo de Ciudad de México, card. Norberto Rivera Carrera (http://es-es.facebook.com/primadodemexico); el arzobispo emérito de Guadalajara, card. Juan Sandoval Íñiguez (http://es-es.facebook.com/pages/Cardenal-Juan-Sandoval-I%C3%B1iguez/115822995144558); o el ex arzobispo de Monterrey, card. José Francisco Robles Ortega (http://es-es.facebook.com/cardenalrobles), quien además supera los 4,000 seguidores públicos.

Argentina y México no son los únicos países donde los obispos extienden su misión pastoral a las redes sociales. En Italia destacan los cardenales Claudio Maria Martini (http://it-it.facebook.com/pages/Cardinale-Carlo-Maria-Martini/21195534285), con más de 13 mil seguidores, y el cardenal Gianfranco Ravasi (http://it-it.facebook.com/pages/Gianfranco-Ravasi/40577535094), con más de 2,000 «fans».

Pero son los cardenales estadounidenses los que tienen la mayor cantidad de «feligresía» on line. A la cabeza de todos está el arzobispo de Nueva York, mons. Timothy Dolan (http://www.facebook.com/archny), con más de 11,800 fans; le sigue de cerca el arzobispo de Filadelfia, cardenal Charles J. Chaput (http://www.facebook.com/ArchbishopChaput), con más de 11 mil 500 seguidores; el card. Raymond Burke, aunque sirve en Roma como Presidente del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica (http://www.facebook.com/pages/Archbishop-Raymond-L-Burke/76345257503), tiene más de 4,300 «fans». El arzobispo de Los Ángeles, mons. José Gómez (http://www.facebook.com/ArchbishopGomez), tiene poco más de 2,900 seguidores; mientras que el cardenal Francis George, de Chicago (http://www.facebook.com/FrancisCardinalGeorgeOMI), tiene más de 1,600.

La lista, desde luego, es incompleta, y sólo quiere poner de manifiesto la presencia tan diversificada de obispos católicos, algunas de cuyas fans page, es verdad, son administradas por terceros.

El «Directorio para el ministerio pastoral de los obispos», una especie de «manual» sobre cómo ejercer el episcopado, refiere que «Los pastores de la Iglesia deben utilizar tales instrumentos –los medios de comunicación social, ndr– en el desarrollo de su misión, conscientes de la notable eficacia que se deriva para la difusión del Evangelio» (cf. n. 138-142). Como se ve, no son pocos los que están poniendo en práctica la tarea en la era de las redes sociales.