Abusos sexuales de sacerdotes

Un nuevo terremoto sacude la Iglesia de Estados Unidos

Una investigación de dos años identifica a 301 sacerdotes que abusaron de niños y más de 1.000 víctimas

Tras lo de Chile, viene ahora lo del Estado de Pensilvania, en Estados Unidos, donde el fiscal general de esa entidad, Josh Shapiro, dio a conocer ayer el informe del Gran Jurado sobre una investigación que involucra denuncias de abusos de sacerdotes que abarcan un período de 70 años en las diócesis de Harrisburg, Pittsburgh, Scranton, Allentown, Greensburg y Erie.

Shapiro dio a conocer un informe de más de 800 páginas que describe siete décadas de abusos sexuales en contra de niños realizados por sacerdotes en las seis diócesis católicas y el “encubrimiento sistemático por altos funcionarios de la Iglesia en Pensilvania y en el Vaticano “.

En su conferencia de prensa, Shapiro dijo que la investigación de dos años llevada a cabo por su oficina, identificó a 301 sacerdotes que abusaron de niños y más de 1.000 víctimas. Enfatizó que los miembros del Gran Jurado le dijeron que creen que el número de víctimas es mucho mayor.

Para el fiscal de Pensilvania, “los líderes de la Iglesia habían empleado eufemismos en el pasado para ocultar lo que estaba sucediendo (…) Los funcionarios de la Iglesia de forma rutinaria y deliberada describieron el abuso como *payasadas* y lucha y contacto inapropiado. No fue ninguna de esas cosas”, dijo Shapiro.

En efecto, fueron abusos sexuales a niñas y niños, incluida la violación, cometidos por hombres adultos, sacerdotes, por lo que Shapiro criticó a los obispos y a otros líderes de la iglesia por “frustrar las investigaciones, proteger a los sacerdotes y actuar de forma hostil hacia las víctimas”.

“El encubrimiento fue sofisticado. Y todo el tiempo, sorprendentemente, el liderazgo de la Iglesia mantuvo registros del abuso y el encubrimiento. Estos documentos, de los archivos secretos de las propias diócesis, formaron la columna vertebral de esta investigación “, dijo Shapiro en la conferencia de prensa realizada ayer en Harrisburg. “Sobre todo, protegieron su institución a toda costa”, dijo Shapiro.

Más adelante, el fiscal general de Pensilvania “lamentó” que algunos líderes de la Iglesia citados en el informe por mal manejo de reclamos de abuso hayan sido promovidos, incluyendo al cardenal Donald Wuerl, actual arzobispo de Washington, que encabezó la diócesis de Pittsburgh desde 1988 hasta 2006.

El cardenal, por su parte, emitió un comunicado ayer mismo, en el que calificó el abuso sexual de niños como “una terrible tragedia” y defendió su propio récord en Pittsburgh.

“Como lo he dejado claro a lo largo de mis más de treinta años como obispo, el abuso sexual de niños por parte de algunos miembros de la Iglesia católica es una terrible tragedia, y la Iglesia nunca puede expresar lo suficiente su profunda tristeza y contrición por el abuso, y por la falta de respuesta pronta y completa”, dijo el cardenal Wuerl.

“Si bien entiendo que este Informe puede ser crítico de algunas de mis acciones, creo que confirma que actué con diligencia, con preocupación por las víctimas y para prevenir futuros actos de abuso”, continuó Wuerl en su defensa. “Sinceramente espero que una evaluación justa de mis acciones, pasadas y presentes, y mi compromiso continuo con la protección de los niños disipe cualquier noción hecha en este informe”.

Por su parte, el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, el cardenal de Houston-Galveston Daniel DiNardo, también condenó el abuso sexual y dijo que los obispos de los Estados Unidos “Sienten vergüenza por los pecados y las omisiones de los sacerdotes católicos y los obispos católicos”.

DiNardo que los cambios de política que los obispos estadounidenses hicieron en 2002, tras los escándalos de Boston, han convertido a la iglesia en un lugar seguro para los niños y responsabiliza a los sacerdotes por los abusos.

El informe reconoce que la mayoría de los casos de abuso de documentos ocurrieron “antes de principios de los 2000” y dice que invitó a los obispos a explicar cómo han cambiado sus diócesis cuando se trata de proteger a los niños del abuso.

“Parece que la iglesia ahora está asesorando a la policía sobre los informes de abuso con mayor prontitud”, dice el informe. “Se han establecido procesos de revisión interna. Las víctimas ya no son tan invisibles”.

“Pero, continúa el informe, “la imagen completa aún no está clara”.

El Gran Jurado recomendó cuatro cambios para ayudar a las víctimas de abuso, incluidos los casos de abuso que tuvieron lugar hace mucho tiempo para su enjuiciamiento o demandas civiles. El texto recomienda eliminar el estatuto de limitaciones penales por abusar sexualmente de niños, crear un período de dos años para que las víctimas de abuso sexual presenten demandas, aclarar penas por no informar el abuso y prohibir acuerdos de confidencialidad con respecto a la cooperación con la policía.

El informe de Pensilvania se hace eco de los hallazgos de muchas investigaciones anteriores de la Iglesia en todo el país, y en otras diócesis de Pensilvania, en su descripción del abuso sexual por parte del clero y el ocultamiento de la misma por parte de los funcionarios de la iglesia.

Lo que distinguió a esta investigación fue su alcance extraordinario: el Gran Jurado examinó acusaciones de abuso en seis de las ocho diócesis de Pensilvania que, colectivamente, representan a más de la mitad de los 3.2 millones de católicos del Estado.

Con material de AP y agencias católicas

Tiroteo en Las Vegas

Horror en la «ciudad del pecado» de Estados Unidos

Una cinta policial delimita el perímetro de la zona de la matanza. Al fondo, el hotel Mandalay Bay, desde donde disparó el tirador. MIKE BLAKEREUTERS

Pocos sitios hay tan propicios en Estados Unidos para una clase de masacre como la del domingo por la noche. Las Vegas en sí tiene una población modesta, 583.756 almas censadas, pero es el turismo masivo el que lo convierte en un lugar único, una fiesta permanente a la que cada año acuden más de 42 millones de personas.

Por el ‘Strip’, la avenida principal de Las Vegas, pululan siempre miles de personas, atraídas por tiendas únicas, puestos de comida y siempre lugares donde beberse un trago de gran tamaño por poco dinero. Si es garrafón o no, poco importa.

El Mandalay Bay, donde estaba alojado Stephen Craig Paddock, en cuya casa la policía encontró armas, munición y explosivos, es el casino más al sur de la concentración principal de hoteles de Las Vegas. En total cuenta con 3.309 habitaciones y dos de las discotecas más populares de la ciudad, casi en la azotea del edificio, con vistas espectaculares al resto de la urbe de neón.

También tiene un acuario dentro del hotel, el Shark Reef, y acoge cada año multitud de convenciones y eventos. Es decir, que siempre hay manadas de gente circulando por sus entrañas.

Sin embargo Paddock decidió apuntar hacia un lote generalmente vacío de tierra, Las Vegas Village. Desde la calle solo se ve la estructura del escenario y poco más, pero el recinto es propiedad de MGM Resorts y puede albergar hasta 25.000 personas para un evento como el del domingo por la noche, Route 91, de música country. Unos 350 metros separaban la habitación de Paddock del recinto.

Aunque nada se puede comparar en magnitud con los 59 muertos y más de 500 heridos de esta matanza, Las Vegas no es una ciudad ajena a la tragedia. En lo que va de año, se han producido 107 homicidios en la ciudad y alrededores. En febrero de 2013, tres hombres fallecieron en el Strip tras un intercambio de disparos a altas horas de la madrugada.

Sin embargo, los turistas nunca han dejado de viajar a la ‘ciudad del pecado’. Horas después de que se retirara el cadáver de Paddock, el Mandalay Bay anunció que reabría sus puertas sin ninguna restricción de acceso a sus instalaciones. El negocio siempre manda.

Las Vegas es y seguirá siendo la ciudad del exceso. Cada casino factura una media de 610.079 dólares al día gracias a ese deseo de desenfreno que el año pasado representó 35.000 millones de dólares en gasto, un 16,3% más que el año anterior.

En total, cada turista se deja una media de 827 dólares en la ciudad, unas cifras que suponen un tercio del producto interior bruto del estado de Nevada y casi la mitad de los puestos de empleo. Nada, ni siquiera una matanza así, parece capaz de frenar un monstruo semejante.

El Estado Islámico se apropia de la masacre

Varios policías trabajan en el lugar donde se produjo el tiroteo en Las Vegas, Estados Unidos PAUL BUCKEFE

La reivindicación del ataque en Las Vegas, lanzada ayer por el autodenominado Estado Islámico a través de su agencia de noticias afín Al Amaq, causó incredulidad entre quienes se dedican a desentrañar los movimientos yihadistas. «Es falso. No creo que este tipo sea un terrorista», replica tajante a EL MUNDO Ahmet Yayla, ex jefe de una unidad antiterrorista de la policía turca y experto en extremismo afincado en Estados Unidos. «Con la reivindicación -agrega- solo buscan un objetivo interno, engañar a sus militantes y aumentar su moral con la ilusión de un ataque exitoso en Estados Unidos, que sería un gran golpe».

El IS (Estado Islámico, por sus siglas en inglés) arrancó la misión de apropiarse de la matanza con un escueto comunicado publicado por Al Amaq y difundido a través de los canales habituales en la aplicación de mensajería Telegram. Citando a una fuente de seguridad del califato, la organización calificó a Stephen Paddock de «soldado del Estado Islámico» que había firmado el tiroteo «como respuesta a las llamadas para atacar a los países miembros de la coalición» internacional liderada por Washington que bombardea las cada vez más exiguas posiciones del IS en Siria e Irak.

Minutos después, en una secuencia inusual, Al Amaq despachó una segunda declaración con una precisión: «El atacante se convirtió al islam meses antes del ataque». «Difundieron esa ampliación probablemente anticipando o respondiendo a esa incredulidad», desliza el experto Ayman al Tamimi. «Muchas de las reivindicaciones del IS en Occidente -explica- se vuelven creíbles cuando se aportan más pruebas como vídeos exclusivos de los atacantes que sugieren un contacto previo o la publicación de una declaración oficial de los medios del IS». Y agrega: «El mejor consejo ante cualquier reclamación procedente de Al Amaq es esperar y ver la siguiente prueba».

A pesar de ser el vehículo habitual de sus reclamaciones, Al Amaq no pertenece directamente al organigrama mediático de la organización que dirige Abu Bakr al Bagdadi. Un detalle clave que permite reivindicar sin que el grupo ni su cúpula asuman el riesgo ni el desgaste que provocarían una rectificación o un desliz. «El perfil de Stephen Paddock encaja más en el de un nacionalista blanco y no en el de un atacante del IS», señala a este diario Veryan Khan, directora editorial de TRAC (Consorcio de análisis e investigación en terrorismo, por sus siglas en inglés).

Horas después de los dos mensajes oficiales, un comunicado oficial del IS proporcionó supuestos detalles de la conversión de Stephen y su apresurada adhesión al ideario yihadista. Según la organización, el agresor había adoptado el apodo de «Abu Abdul Bar al Amiriki» (el americano, en árabe) y había planeado el tiroteo supervisando el lugar con anterioridad. «Disparó hasta quedarse sin munición matando e hiriendo a unas 600» personas, esbozó la declaración sin proporcionar más detalles.

La vaga reivindicación, sin embargo, desató la celebración de los acólitos del IS en las redes, huérfanos de noticias favorables en los últimos meses. Algunos de los forofos, incluso, amenazaron a quienes desconfiaran de la autenticidad del mensaje. «Hasta ahora ha sido raro el caso en el que, tras una reivindicación del IS, las fuerzas de seguridad no han hallado algún tipo de conexión o correspondencia entre los atacantes y miembros del grupo en el califato», subraya a este diario el estadounidense Michael S. Smith, un experto en la organización yihadista que prepara un ensayo centrado en las operaciones internacionales del grupo.

«Si el agresor de Las Vegas estaba en contacto con miembros del IS, el tiempo en el que se ha producido indica que el reciente discurso de Al Bagdadi ha servido de detonante para la operación», recalca Smith. En un mensaje de audio, divulgado el pasado jueves, el autoproclamado califa instó a sus acólitos a «resistir». «Continuad vuestra ‘yihad’ (guerra santa) y vuestras benditas operaciones. No dejéis que los cruzados descansen en sus hogares y disfruten de la vida y la estabilidad mientras vuestros hermanos están siendo bombardeados y asesinados», exhortó el escurridizo líder.

La sugestiva geografía de Las Vegas no es un lugar ajeno a la propaganda yihadista y cuenta con el antecedente del ataque a un club gay en Orlando el pasado año. Su percepción como «capital del pecado» ha alimentado hasta dos vídeos producidos en los dos últimos años por la división mediática de la provincia de Nínive, cuya capital es Mosul, la segunda urbe iraquí arrebatada al IS el pasado julio. En la primera producción, hecha pública en junio de 2016, aparecen calles de la villa estadounidense, entre ellas, el puente peatonal que conduce hasta el Casino. En la segunda, fechada el pasado mayo, los fotogramas incluyen la conocida como Flamingo Road, la Ruta Estatal de Nevada 592, y una versión en miniatura del restaurante cuya estructura imita la torre Eiffel de París junto a las llamadas a atacar de combatientes del IS llegados a Mosul desde EEUU, Canadá, Reino Unido, Bélgica o Rusia. En ambos vídeos, Las Vegas aparece citado como un objetivo suave, fácil de golpear.

La Iglesia caldea preocupada por sus fieles detenidos y amenazados de expulsión de los EE.UU.

El patriarca Luis Rafael Sako transmite su solidaridad a las familias instaladas en suelo estadounidense desde hace décadas, hoy sin ingresos y susceptibles de ser repatriadas a la fuerza

La Iglesia caldea sigue de cerca “con tristeza y preocupación” la evolución de las acciones judiciales que Estados Unidos se dispone a tomar para sacar de sus fronteras a un centenar de iraquíes, en su mayoría cristianos y residentes en territorio estadounidense desde hace décadas, informa la agencia Fides.

Estas familias iraquíes fueron detenidas en Detroit (Michigan) el pasado 12 de junio como parte de las nuevas medidas aplicadas por la administración Trump contra los flujos migratorios procedentes de países de Oriente Medio, considerados peligrosos por riesgo de infiltración terrorista.

Esta operación da continuación a un acuerdo entre Estados Unidos e Irak, según el cual el Gobierno de Bagdad ha aceptado recibir un cierto número de ciudadanos iraquíes bajo orden de expulsión con la condición de que Irak sea retirado de la lista negra de naciones azotadas por el conocido como “Muslim Ban”, una criticada medida por la que Donald Trump quería impedir el acceso a Estados Unidos a ciudadanos de seis países musulmanes considerados “potenciales exportadores de terroristas”.

Llamamiento al Gobierno estadounidense

En una carta al obispo caldeo Frank Kalabat, de la eparquía de Santo Tomás Apóstol en Detroit, donde los cristianos fueron detenidos durante una redada de la policía de inmigración (ICE), el patriarca Luis Rafael Sako expresa su solidaridad y cercanía con las familias de los iraquíes afectados por estas medidas y expresa su deseo de que el Gobierno de Estados Unidos encuentre una la solución “adecuada” a la emergencia humanitaria que esta situación plantea a aquellas familias que ahora se encuentran sin ingresos.

El patriarca ha destacado que un gran número de estos iraquíes viven desde hace mucho tiempo en Estados Unidos y que en ningún caso pueden ser sospechosos de representar ningún peligro para la seguridad nacional de EE.UU.

Entre los cristianos detenidos, algunos tuvieron problemas con la justicia en el pasado, algo que, según la policía, justificaría la decisión de una repatriación forzada a Irak.

El 22 de junio, el juez del tribunal regional suspendió durante 14 días los procedimientos de expulsión, tiempo para ver si su tribunal está facultado para deliberar sobre el asunto.

La poderosa Unión Estadounidense por las Libertades Civiles de Michigan (ACLU), en Michigan, que ha interpuesto una denuncia en nombre de los iraquíes en prisión, dice que muchos de los detenidos eran culpables de delitos menores y que no han vuelto a reincidir.

Beatificación de fraile amado por los pobres en Estados Unidos

pfranciscosolanocasey_themichingancatholic_040517

VATICANO, 04 May. 17 / 05:02 pm (ACI).- Sesenta años después de su muerte, el venerable P. Francisco Solano Casey, conocido como el “Campeón de los más necesitados de Detroit” en Estados Unidos, ha dado un paso más en su camino hacia la santidad.

Este 4 de mayo el Papa Francisco aprobó un milagro atribuido a la intercesión del fraile capuchino, que será la segunda persona nacida en Estados Unidos en ser beatificada y la primera del estado de Michigan.

Como detalla la Arquidiócesis de Detroit en un comunicado, el P. Solano Casey nació en 1870 en Wisconsin, sin embargo, pasó la mayor parte de su vida adulta y su ministerio en Detroit, cuidando enfermos, pobres y oprimidos.

“La beatificación del P. Francisco Solano Casey es una gracia incomparable para la Iglesia en la Arquidiócesis de Detroit y para toda la comunidad del sureste de Michigan. Es una inspiración para todos los católicos del poder de la gracia para transformar nuestra vida”, expresó el Arzobispo de Detroit, Mons. Allen Vigneron.

Entre los cientos de sanaciones atribuidas al P. Solano Casey, el Papa Francisco reconoció la autenticidad del milagro que involucró a una mujer con una enfermedad genética de la piel considerada incurable.

La mujer estaba visitando a amigos en Detroit y se detuvo ante la tumba del fraile capuchino para orar por las intenciones de los demás. Después de sus oraciones, sintió el fuerte impulso de pedir la intercesión del fraile para sí misma y ??recibió una cura instantánea y visible.

Un detalle que se resalta es que el P. Solano falleció por una enfermedad a la piel en 1957.

El P. Michael Sullivan, ministro provincial de la Provincia Franciscana Capuchina de San José, dijo que los frailes están “eufóricos ante la noticia, al igual que el resto de la ciudad”.

“Mucho antes de conocer y amar al Papa Francisco, tuvimos el ejemplo del P. Solano que vivió el Evangelio de la Misericordia. Era conocido por su compasión y sencillez, atrajo muchos miles a Dios. En vez de llamar la atención sobre sí mismo, enseñó a la gente a dar gracias a Dios por sus bendiciones. Estamos muy contentos con la noticia”, dijo el P. Sullivan.

Biografía

Nacido como Bernard Francis Casey el 25 de noviembre de 1870, el P. Solano fue el sexto de 16 hijos de los inmigrantes irlandeses Bernard James Casey y Ellen Elizabeth Murphy.

Se inscribió en el St. Francis High School Seminary cerca de Milwaukee en 1891, pero debido a las limitaciones académicas se le aconsejó que considerara unirse a una orden religiosa en su lugar.

Después de reflexionar ante una estatua de la Virgen María, sintió el impulso de “ir a Detroit”. Atendió ese consejo y se unió a la orden de los capuchinos en 1897, recibiendo el nombre religioso de Solano.

Aunque continuó luchando contra su bajo nivel académico, el P. Solano fue ordenado en 1904 como sacerdote “simplex”, es decir, que el Arzobispo no le concedió facultades para oír confesiones y predicar.

Después de servir por 20 años en los conventos e iglesias de Nueva York, el P. Solano fue transferido de nuevo a Detroit en 1924, donde comenzó a trabajar como portero del monasterio de San Buenaventura.

Fue allí que el fraile cimentó su reputación de santidad y compasión: atendía a los enfermos y se hizo conocido para su consejo sabio y la preocupación genuina para los que lo buscaron.

También ayudó a establecer una cocina capuchina en 1929 para alimentar a los hambrientos durante la Gran Depresión, una obra que continúa hoy en Detroit.

Al momento de su muerte el 31 de julio de 1957, la devoción al P. Solano creció hasta el punto de que más de 8.000 personas asistieron a su funeral.

Recién nacido desafía a la anticoncepción

con DIU en la mano

WASHINGTON D.C., 04 May. 17 / 05:32 pm (ACI).- Las redes sociales han viralizado recientemente la foto de un bebé recién nacido que sostiene en una mano un dispositivo intrauterino (DIU) “Mirena”, artículo anticonceptivo que según su fabricante evita los embarazos en el 99% de los casos.

Lucy Hellein, la madre del bebé, publicó la foto en su cuenta de Facebook el 28 de abril, con el texto “Mirena fail!”, agregando que su bebé, Dexter Tyler, nació el 27 de abril a las 8:40 a.m. (hora local), aunque originalmente la cesárea estaba programada para el 4 de mayo.

18301223_10154647849177756_4226950732815588252_n
A baby was introduced to the world with his mom’s IUD birth control in his little hand.>>http://buff.ly/2p9zKDZ

Hellein vive en Alabama, Estados Unidos.

La empresa farmacéutica Bayer, fabricante de Mirena, promociona el producto anticonceptivo en su sitio web como “control natal para mamás ocupadas”, pues lo recomienda para “mujeres que han tenido un hijo”, y asegura que “tiene más del 99% de efectividad”.

La foto del bebé fue compartida más de 71 mil veces, y si bien muchos han creído que el bebé nació con el dispositivo anticonceptivo en la mano, la mujer desmintió esta versión.

En realidad, el DIU fue encontrado detrás de la placenta y una enfermera puso el implante en la mano del bebé para la foto.

En declaraciones al diario británico Metro, Hellein aseguró que aunque su bebé “no fue planeado, mi familia y yo nos sentimos increíblemente bendecidos”.

Cautivada por Fátima dio una charla improvisada y acabó dedicando toda su vida

250.000 niños la han escuchado

natalie-virgen
Natalie Martha Loya ha dedicado su vida a difundir el mensaje de Fátima

El 13 de mayo se cumplen 100 años de la primera aparición de la Virgen María en Fátima. Una fecha muy especial, motivo por el cual el Papa Francisco visitará el santuario ese día. Pero si hay también una persona que espera con ilusión poder conmemorar esta jornada histórica esa es Natalie Martha Loya, una mujer de 91 años que sin pretenderlo ha dedicado su vida a llevar el mensaje de Fátima por todo Estados Unidos haciendo crecer esta devoción a cientos de miles de personas.

Y aunque ahora necesite un andador para llegar a la catedral de San Juan Bautista en Ohio, perteneciente al Eparquía Católica de rito bizantino, durante décadas fue un auténtico ciclón compartiendo a tiempo y a destiempo la importancia del mensaje de Fátima. Ahora, sirve a la Virgen de otra manera, desde la oración, aunque no con menos ímpetu que en su juventud.

Charlas a más de 250.000 niños

Echando la vista atrás, Natalie no puede contar el ingente número de personas a las que ha podido hablar de la Virgen pero “debo de haber hablado con al menos 250.000 niños de edad escolar”, confiesa. Y a eso habría que sumar un número mucho mayor tras sus conferencias en parroquias, residencias o bibliotecas…

Incluso recuerda con emoción cuando pudo entrar en la cárcel de máxima seguridad de Ossining (Nueva York) en 1977 donde habló a asesinos y violadores sobre la conversión, el Rosario y el resto de mensajes que dejó María en Fátima.

Pero este apostolado mariano surgió sin pretenderlo. Su padre era sacerdote católico de rito oriental, motivo por el cual estaba casado, por lo que se mudó varias veces dependiendo de la parroquia que tuviera que atender por su condición de religioso.

Tenía un futuro laboral prometedor

Natalie tenía un futuro prometedor pues era una avanzada para su época. En 1948 se había licenciado en Química, un campo dominado entonces casi exclusivamente por hombres, y empezó a trabajar en industrias de este sector.

Sin embargo, dejó su trabajo para seguir a su familia, destinada a una parroquia en Indiana, para así ayudar en casa puesto que su madre estaba enferma. Tres meses después fallecía y para que su padre se pudiera dedicar por completo a su ministerio sacerdotal Natalie dejó definitivamente el mundo laboral. Así fue como llegó a Nueva York en 1953. “Fue allí donde toda mi vida cambió”, recuerda esta mujer.

La peregrinación que cambió su vida

Aún recuerda como si fuera ayer cómo le llamó la atención una revista del Ejército Azul de Fátima que le había llegado a su padre así como un anuncio de una peregrinación por distintos santuarios marianos de Europa para conmemorar el centenario del dogma de la Inmaculada Concepción que se cumplía en 1954.

Ella y su padre realizaron esa peregrinación que duró seis semanas y así fue como pudo visitar Fátima por primera vez. En ese viaje llevaba una pequeña cámara fotográfica por lo que pudo hacer algunas fotos en el santuario portugués.

Al regresar y revelar las fotos, de manera espontánea surgió la posibilidad de dar una pequeña conferencia sobre Fátima y su mensaje en la parroquia de su padre y en otras de rito bizantino de la zona. El mensaje de María era entonces muy poco conocido y el boca a boca provocó que la fueran llamando de una parroquia a otra para que les hablará de la Virgen, especialmente de lo que dijo en Fátima.

Miles y miles de rosarios y escapularios

A los 28 años empezó un apostolado que mantuvo durante décadas y que abrió camino a María en Estados Unidos. “Yo iba donde quiera que alguien me llamara y pudiera incluir en mi calendario y eso incluía parroquias, residencias, escuelas…”, cuenta Natalie, tal y como recoge The Catholic Register.

Parte de su apostolado era promover también la oración así que “yo distribuía rosarios y escapularios en cada charla. Los mandaba hacer por miles”. Y asegura que “algunas veces alguien me daba un billete de 20 dólares y eso cubría todos mis gastos y mis viajes. Nunca me preocupé por eso. Tenía un techo sobre mi cabeza y mi padre cuidaba de mí y no tenía que preocuparme por comidas o cualquier cosa”.

“Todos somos pecadores”

En sus conferencias siempre hablaba de la necesidad de la conversión personal y la consagración al Inmaculado Corazón de María, así como las peticiones de la Virgen para obtener la promesa de la paz en el mundo.

Y lo hacía igual tanto en la escuela como en la cárcel de máxima seguridad. En la prisión, recuerda que no sabía cómo empezar y para ello recurrió a unas palabras pronunciadas por el obispo Fulton Sheen, ahora en proceso de beatificación y dijo a los presos para empezar: “Todos somos pecadores”. Cuando acabó los presos le pidieron volver y todos los escapularios y rosarios se los habían llevado los reclusos a sus celdas.

Además, Natalie y su padre iniciaron la rama bizantina del Ejército Azul tras recibir la aprobación del obispo del exarcado católico bizantino de Estados Unidos.  Y así fue como sin pretenderlo dedicó todo su tiempo y su energía a llevar Fátima a los hogares de miles de estadounidenses. Ahora que las fuerzas físicas flaquean lo hace siguiendo las enseñanzas de María a través del Rosario.

Una estrella de beisbol fiel a Dios y a su familia

Cuando emigraba de su Cuba natal, el jugador pensó en dejar la lancha libre para que pudieran salvarse sus padres y su hermana

topic

En la pretemporada de las grandes ligas de beisbol, las historias de los jugadores del llamado en Estados Unidos “el rey de los deportes” suelen ocupar más titulares que los resultados de los partidos amistosos entre los equipos de las dos conferencias (la nacional y la americana).
 
El año pasado, muy poca gente conocía al cubano José Abreu, pero este año los reflectores han ido sobre él pues fue nombrado “Novato del Año” en la temporada pasada, con un lugar importantísimo en los Medias Blancas de Chicago, su equipo, y en los promedios generales de un deporte que tiene mucho de estadística.
 
Una batalla contra las olas
 
José Dariel Abreu Correa nació en las Cruces, en Cuba. Fue jugador de la selección nacional cubana de beisbol y emigró, en un pequeño bote, junto con sus padres y su hermana en 2013, llegando, milagrosamente, sorteando olas de 6 metros de altura en una noche terrible, a las costas de Haití.  Y ya en 2014, el jugador de 28 años y 1.90 de estatura, saltó a la fama.
 
El tema de Abreu es la fe en Dios, la capacidad para enfrentar la adversidad y el valor de la familia. Las olas –según la historia contada por Chicago Magazine—fueron vencidas por los Abreurezando, y en un momento determinado el jugador cubano pensó en dejar la lancha libre para que pudieran salvarse sus padres y su hermana.
 
Abreu prefiere no hablar mucho del tema. Solamente da gracias a Dios de haber salvado a su familia y, ahora, de darle la oportunidad de estar en las grandes ligas, con un salario de 7 millones de dólares para el 2014, seguramente doblado para el 2015, aunque el contrato original con Medias Blancas fue de 6 años y 68 millones de dólares.
 
Quien aporta más detalles es su compañero de equipo, el también cubano Adrián Nieto. «José temía por su vida en ese pequeño bote», dijo Nieto al Chicago Magazine. «Todo el mundo estaba asustado. En momentos, dudaba de sí mismo. Tenía que animarse diciendo: «Vamos, tú tienes que ser el que se haga cargo aquí y esté mentalmente fuerte para que esto tenga éxito'».
 
Con la ayuda de Dios y de las oraciones, llegaron a las costas haitianas y después a República Dominicana, donde muchos equipos se interesaron en sus servicios pues había habido “buscadores” que lo vieron jugar en varios campos de entrenamiento de equipos de Estados Unidos en ese país y lo querían de inmediato hacer debutar en el máximo circuito profesional de béisbol del mundo.
 
“Eso hay que preguntárselo al Señor”

José estuvo triste, sin embargo, porque su familia permanecía en República Dominicana hasta que a mediados del año pasado, justamente en el Juego de las Estrellas que parte la temporada de beisbol en dos mitades, la familia Abreu ya pudo estar en las tribunas y vivir en Estados Unidos, al lado de la gran estrella.
 
«Es completamente diferente porque mi familia está aquí», dijo Abreu el lunes pasado por la noche. «Para mí, mi familia es todo. Ser capaz de traerlos aquí es grandioso para mí. Hace todo más fácil para mí en el equipo y en mi vida porque tengo su apoyo», concluyó diciendo este cubano de fe, que lleva en el dorsal el número 79, un número inusualmente alto (los equipos de beisbol tienen 9 jugadores cuando están a la defensiva) que escogió su madre “para que todo el mundo lo recuerde”.
 
Abreu creció en Cuba admirando a otros beisbolistas; ahora hay niños que se inician en el béisbol y lo ven a él como un ejemplo a seguir. Para ellos el jugador de los Medias Blancas tiene un consejo importante: «Primero que todo, estudiar. Que estudien, que respeten a sus padres y se comporten correctamente en la vida».
 
En alguna ocasión, la temporada pasada, Abreu tuvo una pequeña baja en su forma de batear la pelota, y lejos de atribuirla a cuestiones personales o del nuevo país, contestó a la pregunta de los reporteros sobre qué estaba pasando: «Eso habría que preguntárselo al Señor», dijo Abreu.

«Esas son cosas del béisbol que no pueden explicarse -explicó-. Dios te quita por un lado, pero te da por otro. Me quitó los Home Runs (el máximo batazo del beisbol), pero me dio el average (el promedio de bateo). Eso es así de simple”.

Dallas, Texas, EE. UU.

 

Educación de los hijos(as)

Nina y Eddy

Nina y Eddy llevaban varios años viviendo en los Estados Unidos pero sus problemas de adaptación no habían terminado. Eddy le echaba la culpa a “este país” y a que su mujer “se le quería salir del corral”. Nina culpaba la tozudez de su esposo y continuamente le decía “tú no acabas de pasar la frontera”. Las dificultades eran de todo tipo pero se agudizaban alrededor del deseo de su esposa de aprender ingles, estudiar computadoras y educar a los hijos “como si fueran americanos”.

Eddy continuamente le recordaba a Nina que ellos no habían venido a los Estados Unidos a hacerse americanos sino a “juntar unos pesos y regresar”. Nina le hacía ver que  “mientras estés aquí tienes que aprovechar lo que este país ofrece”. Cuando se trataba de la educación de los hijos las diferencias entre ellos eran aún mayor. Eddy se resistía a que sus hijos hablaran inglés entre ellos “porque yo no entiendo lo que se están diciendo”; peleaba cuando los muchachos iban después de la escuela a hacer actividades deportivas, o culturales, o sencillamente de entretenimiento con sus compañeros de la escuela. Cuando alguno de los hijos tenía el valor de traer un compañero o compañera de escuela a la casa él se esforzaba más en hablarle en español a los hijos.

Nina asistía a las clases de inglés de la parroquia, iba a la escuela a actividades para los padres, y se sentaba con ellos a hacer las tareas escolares para aprender con ellos, más que para supervisar. Los niños y ella se llevaban muy bien pero le tenían miedo al papa por sus actitudes tan extremas.

Cuando el mayor de los hijos se iba a graduar de Octavo Grado la consejera de la escuela llamó a ambos padres  para explicarles las posibilidades que su hijo tenía, gracias a su buen promedio académico. Nina insistió para que Eddy estuviera presente. Cuando llegaron él se llevo tremenda sorpresa al ser saludado en español y oír los elogios que la consejera hacía de todos sus hijos. “Necesito felicitarles a ustedes, porque no siempre nos encontramos con padres que apoyen la educación de sus hijos y se mantengan al tanto de sus progresos”. Eddy bajó los ojos y el resto de la tarde estuvo pensando.

Cuando llegaron a la casa, Eddy invitó a Nina a dar una vuelta para conversar. Y hablaron, discutieron, conversaron y finalmente fueron capaces de ponerse de acuerdo en algo: la familia estaba por encima de todo. Ellos eran los responsables de mantener la familia en sus países de origen o en los Estados Unidos. La vida y el crecimiento de todos y de cada uno de ellos no podía detenerse. Juntos debían  rehacer la unidad familiar adaptándose a nuevos parámetros para responder a las necesidades de crecimiento de cada uno de ellos. Día a día la comunicación que había entre ellos, antes de la migración, volvió a restablecerse y las discusiones fueron disminuyéndose. Todos crecían teniendo en cuenta una realidad: su aquí y su ahora.

Si desea profundizar en las enseñanzas que este testimonio de la vida real nos ha dejado, vea “Retos de la vida” y “Altibajos en el camino”.

Vendió 3 parroquias para tener sólo una

Orador principal en el ENE 2014 en Valladolid

El cura que vendió 3 parroquias para tener sólo una pero potente de verdad: James Mallon en España 

Actualizado 25 junio 2014

J.A.B. / ReL

16883_james_mallon__desde_hace_un_tiempo__tambien_dirige_un_programa_de_comentarios_teologicos_en_la_cadena_ewtn_llamado_cross_training

El padre James Malllon es el párroco de Saint Benedict, en Halifax, Canadá (www.saintbenedict.ca) una parroquia de nueva construcción que se ha puesto la Nueva Evangelización como meta y ADN de todo lo que se hace en la misma.

Mallon es un punto de referencia para la Nueva Evangelización en Canadá y los Estados Unidos. Es asesor de la Renovación Carismática en Estados Unidos, maestro de ceremonias de su diócesis canadiense, miembro del consejo presbiteral y director de la pastoral vocacional… e incluso fue asesor de la asociación cristiana del pastor evangélico Billy Graham, con quien aconsejaban cuatro presidentes de los Estados Unidos.

Cuando el obispo de Halifax encargó a este sacerdote escocés la creación de una nueva parroquia sabía muy bien lo que hacía. En vez de tener a un sacerdote administrando tres parroquias y todo el día en el coche corriendo para dar la siguiente misa, el obispo decidió vender las tres y construir una sola para encargársela a su sacerdote más preparado.

Con apenas 40 años, en lo mejor de sus fuerzas, el padre Mallon comenzó en 2010 una andadura en la parroquia con una estructura absolutamente distinta a lo que se acostumbra en otros lares: él dice orgulloso que su parroquia desarrolla 52 programas, pero que él solamente dirige 4. 

¿La clave para esto? Tiene un equipo de laicos, diáconos y colaboradores o empleados, capaces y formados para sacar adelante toda esa actividad. 

Un teólogo y un experto práctico a la vez
Quizás lo que ha hecho que sea más conocido mundialmente ha sido su participación como difusor de los Cursos Alpha de evangelización (Spain.alpha.org), partiendo de su experiencia en Alpha Canadá. Es uno de los oradores habituales en los multitudinarios encuentros de líderes de evangelización en Holy Trinity Brompton, la «central» de Alpha en Londres.

Mallon se ha lanzado también al mundo del vídeo y la televisión hablando de teología dogmática… y él, jugando con la palabra «dog» y su cariño por su perro difunde vídeos de «DogMatic Theology». 

james_mallon_perro

Recientemente la cadena de TV que fundó la Madre Angélica, la EWTN, le ha confiado un programa semanal llamado Cross Training en un juego de palabras cuyo título combina“entrenamiento en la cruz” con la disciplina del cross-training (un tipo de entrenamiento deportivo).

Pero, antes que nada, ¡ser párroco!
Toda esta labor mediática e internacional no hace de él una figura alejada de la práctica, sino más bien es un experto en pastoral que ejerce de párroco y utiliza su tiempo libre compartiendo sus capacidades con otras comunidades a través de televisión, internet y viajes.

En su nueva parroquia ha introducido nuevas tecnologías y una música contemporánea que no se contradicen con lo clásico de su mensaje y su teología y su estética de párroco asiduo al peto romano.

Como se dice de uno de sus programas es “claro y relevante para la actualidad, sin comprometer la integridad teológica”.

Intenta responder a la necesidad de sacerdotes de buena doctrina con la capacidad de transmitir el evangelio sin miedo a los medios que pone a disposición la sociedad actual.

Próxima visita a España
El padre James Mallon participará como ponente principal en el Encuentro de Nueva Evangelización 2014 que tendrá lugar en Valladolid los próximos días 10 al 13 de julio (www.encuentroene.com)

En su ponencia desarrollará en exclusiva el contenido de su nuevo libro que saldrá publicado en septiembre:
Divine renovation: from a maintenance to a missional parish” (Divina renovación: cómo pasar de una parroquia de mantenimiento a una parroquia misional).

Los asistentes al ENE 2014 de Valladolid este verano contarán con su presencia en un taller exclusivamente dirigido a sacerdotes titulado «Conversión pastoral para parroquias» y dos para laicos y equipos titulado «desarrollando programas de discipulado en una parroquia católica«.