Tiroteo en Las Vegas

Horror en la «ciudad del pecado» de Estados Unidos

Una cinta policial delimita el perímetro de la zona de la matanza. Al fondo, el hotel Mandalay Bay, desde donde disparó el tirador. MIKE BLAKEREUTERS

Pocos sitios hay tan propicios en Estados Unidos para una clase de masacre como la del domingo por la noche. Las Vegas en sí tiene una población modesta, 583.756 almas censadas, pero es el turismo masivo el que lo convierte en un lugar único, una fiesta permanente a la que cada año acuden más de 42 millones de personas.

Por el ‘Strip’, la avenida principal de Las Vegas, pululan siempre miles de personas, atraídas por tiendas únicas, puestos de comida y siempre lugares donde beberse un trago de gran tamaño por poco dinero. Si es garrafón o no, poco importa.

El Mandalay Bay, donde estaba alojado Stephen Craig Paddock, en cuya casa la policía encontró armas, munición y explosivos, es el casino más al sur de la concentración principal de hoteles de Las Vegas. En total cuenta con 3.309 habitaciones y dos de las discotecas más populares de la ciudad, casi en la azotea del edificio, con vistas espectaculares al resto de la urbe de neón.

También tiene un acuario dentro del hotel, el Shark Reef, y acoge cada año multitud de convenciones y eventos. Es decir, que siempre hay manadas de gente circulando por sus entrañas.

Sin embargo Paddock decidió apuntar hacia un lote generalmente vacío de tierra, Las Vegas Village. Desde la calle solo se ve la estructura del escenario y poco más, pero el recinto es propiedad de MGM Resorts y puede albergar hasta 25.000 personas para un evento como el del domingo por la noche, Route 91, de música country. Unos 350 metros separaban la habitación de Paddock del recinto.

Aunque nada se puede comparar en magnitud con los 59 muertos y más de 500 heridos de esta matanza, Las Vegas no es una ciudad ajena a la tragedia. En lo que va de año, se han producido 107 homicidios en la ciudad y alrededores. En febrero de 2013, tres hombres fallecieron en el Strip tras un intercambio de disparos a altas horas de la madrugada.

Sin embargo, los turistas nunca han dejado de viajar a la ‘ciudad del pecado’. Horas después de que se retirara el cadáver de Paddock, el Mandalay Bay anunció que reabría sus puertas sin ninguna restricción de acceso a sus instalaciones. El negocio siempre manda.

Las Vegas es y seguirá siendo la ciudad del exceso. Cada casino factura una media de 610.079 dólares al día gracias a ese deseo de desenfreno que el año pasado representó 35.000 millones de dólares en gasto, un 16,3% más que el año anterior.

En total, cada turista se deja una media de 827 dólares en la ciudad, unas cifras que suponen un tercio del producto interior bruto del estado de Nevada y casi la mitad de los puestos de empleo. Nada, ni siquiera una matanza así, parece capaz de frenar un monstruo semejante.

El Estado Islámico se apropia de la masacre

Varios policías trabajan en el lugar donde se produjo el tiroteo en Las Vegas, Estados Unidos PAUL BUCKEFE

La reivindicación del ataque en Las Vegas, lanzada ayer por el autodenominado Estado Islámico a través de su agencia de noticias afín Al Amaq, causó incredulidad entre quienes se dedican a desentrañar los movimientos yihadistas. «Es falso. No creo que este tipo sea un terrorista», replica tajante a EL MUNDO Ahmet Yayla, ex jefe de una unidad antiterrorista de la policía turca y experto en extremismo afincado en Estados Unidos. «Con la reivindicación -agrega- solo buscan un objetivo interno, engañar a sus militantes y aumentar su moral con la ilusión de un ataque exitoso en Estados Unidos, que sería un gran golpe».

El IS (Estado Islámico, por sus siglas en inglés) arrancó la misión de apropiarse de la matanza con un escueto comunicado publicado por Al Amaq y difundido a través de los canales habituales en la aplicación de mensajería Telegram. Citando a una fuente de seguridad del califato, la organización calificó a Stephen Paddock de «soldado del Estado Islámico» que había firmado el tiroteo «como respuesta a las llamadas para atacar a los países miembros de la coalición» internacional liderada por Washington que bombardea las cada vez más exiguas posiciones del IS en Siria e Irak.

Minutos después, en una secuencia inusual, Al Amaq despachó una segunda declaración con una precisión: «El atacante se convirtió al islam meses antes del ataque». «Difundieron esa ampliación probablemente anticipando o respondiendo a esa incredulidad», desliza el experto Ayman al Tamimi. «Muchas de las reivindicaciones del IS en Occidente -explica- se vuelven creíbles cuando se aportan más pruebas como vídeos exclusivos de los atacantes que sugieren un contacto previo o la publicación de una declaración oficial de los medios del IS». Y agrega: «El mejor consejo ante cualquier reclamación procedente de Al Amaq es esperar y ver la siguiente prueba».

A pesar de ser el vehículo habitual de sus reclamaciones, Al Amaq no pertenece directamente al organigrama mediático de la organización que dirige Abu Bakr al Bagdadi. Un detalle clave que permite reivindicar sin que el grupo ni su cúpula asuman el riesgo ni el desgaste que provocarían una rectificación o un desliz. «El perfil de Stephen Paddock encaja más en el de un nacionalista blanco y no en el de un atacante del IS», señala a este diario Veryan Khan, directora editorial de TRAC (Consorcio de análisis e investigación en terrorismo, por sus siglas en inglés).

Horas después de los dos mensajes oficiales, un comunicado oficial del IS proporcionó supuestos detalles de la conversión de Stephen y su apresurada adhesión al ideario yihadista. Según la organización, el agresor había adoptado el apodo de «Abu Abdul Bar al Amiriki» (el americano, en árabe) y había planeado el tiroteo supervisando el lugar con anterioridad. «Disparó hasta quedarse sin munición matando e hiriendo a unas 600» personas, esbozó la declaración sin proporcionar más detalles.

La vaga reivindicación, sin embargo, desató la celebración de los acólitos del IS en las redes, huérfanos de noticias favorables en los últimos meses. Algunos de los forofos, incluso, amenazaron a quienes desconfiaran de la autenticidad del mensaje. «Hasta ahora ha sido raro el caso en el que, tras una reivindicación del IS, las fuerzas de seguridad no han hallado algún tipo de conexión o correspondencia entre los atacantes y miembros del grupo en el califato», subraya a este diario el estadounidense Michael S. Smith, un experto en la organización yihadista que prepara un ensayo centrado en las operaciones internacionales del grupo.

«Si el agresor de Las Vegas estaba en contacto con miembros del IS, el tiempo en el que se ha producido indica que el reciente discurso de Al Bagdadi ha servido de detonante para la operación», recalca Smith. En un mensaje de audio, divulgado el pasado jueves, el autoproclamado califa instó a sus acólitos a «resistir». «Continuad vuestra ‘yihad’ (guerra santa) y vuestras benditas operaciones. No dejéis que los cruzados descansen en sus hogares y disfruten de la vida y la estabilidad mientras vuestros hermanos están siendo bombardeados y asesinados», exhortó el escurridizo líder.

La sugestiva geografía de Las Vegas no es un lugar ajeno a la propaganda yihadista y cuenta con el antecedente del ataque a un club gay en Orlando el pasado año. Su percepción como «capital del pecado» ha alimentado hasta dos vídeos producidos en los dos últimos años por la división mediática de la provincia de Nínive, cuya capital es Mosul, la segunda urbe iraquí arrebatada al IS el pasado julio. En la primera producción, hecha pública en junio de 2016, aparecen calles de la villa estadounidense, entre ellas, el puente peatonal que conduce hasta el Casino. En la segunda, fechada el pasado mayo, los fotogramas incluyen la conocida como Flamingo Road, la Ruta Estatal de Nevada 592, y una versión en miniatura del restaurante cuya estructura imita la torre Eiffel de París junto a las llamadas a atacar de combatientes del IS llegados a Mosul desde EEUU, Canadá, Reino Unido, Bélgica o Rusia. En ambos vídeos, Las Vegas aparece citado como un objetivo suave, fácil de golpear.

La asombrosa historia de Pablo el yihadista arrepentido

Ha recibido el bautismo después de encontrarse en Europa con las iglesias de sus pesadillas

isis

Desde su infancia decidió recorrer el camino del yihad  [la guerra santa] por el islam. Ha sido juez de la Sharia del ejército extremista islámico de al-Fath, miembro de las organizaciones terroristas al Qaeda y Estado Islámico y comandante del brazo militar del Frente de al Nusra. Pero ahora Hassan Abu Hamza se ha arrepentido y se ha convertido al cristianismo.

Al recibir el bautismo ha escogido el nombre de Pablo, en memoria de un santo, como él, de origen sirio y feroz perseguidor de cristianos. Su historia, de la que se hace eco AsiaNews, pasa por unos inquietantes sueños que asegura que se hicieron realidad.

A los 19 años se convirtió en uno de los fundadores de al Qaeda en Irak. Volvió a Siria fue arrestado en dos ocasiones por sus actividades terroristas. Cuenta que en la cárcel le atormentaban siempre los mismos sueños: “Me hallaba en medio de una iglesia vacía frente al crucifijo, estaba convencido de que era obra del demonio que estaba tentándome”.

Más tarde se convirtió en juez del Califato en el tribunal islámico de la Sharia durante la revolución siria. Las circunstancias de la guerra lo llevaron hasta Estambul, en Turquía, donde empezó a dudar de que Alá fuera el Dios de la sangre. Pasó entonces un periodo de gnosticismo.

Con el flujo de refugiados pasó por Austria, donde vislumbró una iglesia en una colina que le pareció el exterior de la iglesia de sus “pesadillas” en prisión. Finalmente llegó a su destino: Alemania. En un campo de refugiados en Hannover, se dirigió “por primera vez en mi vida” a una iglesia. El interior del templo y el crucifijo eran, según Pablo, los mismos que veía en sus sueños cuando estaba en la cárcel.

“La ternura del Señor y de Jesucristo me ha dado hermanos de fe con mensajes claros”, asegura. Su asombrosa historia está suscitando polémica en las redes sociales en los últimos días, algunos recelan de sus intenciones, pero él no ha dudado en ofrecer su testimonio públicamente, a pesar del mortal riesgo que conlleva.

ISIS responde al Papa

Nuestra religión es de guerra y nosotros te odiamos

El Estado Islámico teme al Papa Francisco e intenta instrumentalizarlo

terrorism

La revista online del Estado Islámico, Dabiq, publicada mensualmente en inglés, dedica su último número a atacar enfáticamente al Papa Francisco. Entre otras cosas, el Papa es criticado por haber rezado por las víctimas de la masacre en Orlando, Florida, donde un criminal inspirado por el grupo fanático mató a 49 personas en un club gay de la ciudad.

El “razonamiento” (?) de los fanáticos es simple: si el Papa ora por las personas asesinadas en ese ataque, significa que la religión de los “infieles” cristianos está colocándose al lado de los homosexuales y, por tanto, “ensuciándose aún más” con la secularización.

La revista de los terroristas afirma también que “Francisco dejó la religión de lado para seducir a la opinión pública” y “conquistar el mayor apoyo posible en la cruzada contra las naciones musulmanas”. Según los teóricos del Estado Islámico, esa “conspiración” incluiría la participación incluso de los sectores musulmanes que se inclinan a la democracia y los “derechos occidentales”.

schermata-2016-08-02-alle-16-14-57

“Destruyamos la cruz”

La portada de la revista ya empieza convocando: “¡Destruyamos la cruz!”. La frase aparece sobrepuesta a la imagen de un militante que arranca el símbolo del cristianismo del tejado de una iglesia, además de repetirse en cada una de las 82 páginas de la edición.

Los artículos son intercalados con entrevistas y “testimonios” como el de Umm Khalid al-Finlandiyyah, combatiente que partió desde Finlandia para unirse a la milicia fanática. Es llamativa, también, la foto de un niño rubio corriendo feliz en un jardín de Oriente Medio, con la leyenda: “Niños musulmanes criados en tierras del Islam”.

“Top 10” de las ejecuciones

Pero lo peor aún está por venir: en las últimas páginas, que las revistas occidentales generalmente reservan a entretenimento y ocio, la revista de los yihadistas trae lo que llama “Los 10 mejores videos del Estado Islámico”, mostrando ejecuciones cobardes, y una sección llamada “Por la espada”, con fotos de cabezas cortadas y cuerpos apedreados, acompañados de textos igualmente hediondos.

Precedente

La revista ya había puesto al Papa Francisco en su punto de mira en septiembre pasado, durante los intensos ataques de aviones rusos y franceses contra el Estado Islámico en Siria. La inteligencia norteamericana investigó con prioridad los riesgos contra Francisco después de la publicación, por la revista, de una foto de él al lado de otros religiosos; el título hablaba del “papa cruzado”, mientras que el subtítulo presentaba a los “apóstatas gubernamentales”.

Para la inteligencia americana, se trata más bien de un intento de usar la popularidad del pontífice con el fin de llegar al mayor número de personas posible.