El catolicismo hispano

Una oportunidad para toda la Iglesia de Estados Unidos

 

En 1965, había en Estados Unidos 48.5 millones de católicos; en 2015, el número ha aumentado a 75 millones

Estados Unidos es una nación multicultural en la que los hispanos representan ya la primera minoría étnica, con 58 millones de personas que tienen este origen. La población hispana es, al mismo tiempo, el principal impulsor del crecimiento demográfico de Estados Unidos y, también del crecimiento del catolicismo en este país.

En cuanto a crecimiento demográfico, según el más reciente reporte del Pew Research Center, los hispanos representan la mitad del crecimiento poblacional estadounidense desde el año 2000 a la fecha.

Por lo que respecta al catolicismo, “los hispanos están en el corazón del crecimiento de la Iglesia católica”, ha escrito el investigador del Boston College, Hoffman Ospino, en un reciente estudio que intituló “Diez maneras en que los hispanos están redefiniendo el catolicismo estadounidense en el siglo XXI”.

El doctor Ospino da la siguiente –y elocuente—cifra: en 1965, había en Estados Unidos, 48.5 millones de católicos; en 2015, el número había aumentado a 75 millones, “a pesar de que millones de mujeres y hombres bautizados dejaron de auto identificarse como católicos”.

¿Cuál es el motivo de que el número de católicos en los Estados Unidos esté creciendo? Muy sencillo: la migración de hispanos católicos hacia la nación americana. Los hispanos representan 71 por ciento del crecimiento de la población católica en Estados Unidos desde 1960.

Mayor reconocimiento de identidad

Por otra parte, el Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado (CARA, por sus siglas en inglés), de la Universidad de Georgetown, en un reciente reporte sobre los hispanos católicos en Estados Unidos, identifica una caída entre los hispanos que se auto identifican como católicos.

En efecto, siguiendo el patrón de muchos adultos estadounidenses que nacieron en el catolicismo y ahora no se identifican en él, solamente 57 por ciento de los adultos hispanos que viven en Estados Unidos se auto identifican como tales, mientras que 70 por ciento lo hacía así en 2006.

Lo que sí ha incrementado en estos últimos años es la auto identificación de identidad hispana entre los adultos católicos que viven en Estados Unidos. De 34 por ciento que se auto identificaba como hispano (o latino) en el año 2000, según CARA ahora se auto identifican como hispanos (principalmente, aunque todavía existe la identidad como “latinos”) 38 por ciento de los adultos católicos.

Un fenómeno interesante, tanto en identidad como en permanencia en el catolicismo se está dando entre los jóvenes: la tasa de retención de identidad, es decir, que se auto identifiquen como hispanos, es de 71 por ciento. Y 70 por ciento de los hispanos que crecieron en la fe católica siguen siendo católicos cuando llegan a la edad adulta.

Esto refuerza lo que apuntaba Ospino, pues en lo que respecta a los católicos estadounidenses, 61 por ciento de los no hispanos que crecieron en un hogar católico conservan su fe cuando llegan a ser adultos.

Oportunidad para todos

En lo que respecta al sacerdocio, cerca de tres por ciento de quienes ejercen su ministerio en parroquias de la Unión Americana se auto identifican como hispanos, mientras que 16 por ciento de los diáconos permanentes se auto identifican de la misma forma.

Y un dato más, según CARA, 4,544 parroquias en Estados Unidos (26 por ciento del total de parroquias que operan en el vasto territorio norteamericano), sirve a comunidades hispanas. Estas parroquias están situada en el sur y en el oeste de Estados Unidos, así como en áreas urbanas del Medio Oeste y del Noroeste del país.

Una de cada cuatro parroquias en el país (24 por ciento) celebran Misa en español al menos una vez al mes. Al menos seis por ciento de las misas que se celebran en Estados Unidos (en los días entre semana y el fin de semana) son celebradas en español.

“La redefinición del catolicismo estadounidense en el siglo XXI, impulsada en gran parte por la presencia hispana de rápido crecimiento, es una verdadera bendición y oportunidad para todos”, dice Ospino.

Y subraya: “Hace cinco siglos, los hispanos plantaron las primeras semillas del catolicismo en esta tierra (…) Una vez más, los hispanos, junto con los católicos de varias otras familias culturales, se encuentran en una posición única para construir los cimientos del catolicismo estadounidense durante décadas”.

Donald Trump pone fin a la obligación federal de financiar el aborto

web-president-usa-donald-trump-000_ho0pw-jeff-kowalsky-via-afp

Anuncian la medida el mismo día que el Presidente se dirige a los miles de asistentes en la Marcha por la Vida

A un día de cumplir el primer año al frente del gobierno de Estados Unidos, el presidente Donald Trump realiza hoy dos actos que posicionan su figura como un mandatario que está en contra del aborto.

El primero de los actos significativos es que se dirigirá, vía satélite, a los miles de asistentes que cada 19 de enero realizan en Washington la Marcha por la Vida, una reunión anual multitudinaria, compuesta principalmente, aunque no solamente, de católicos, que protesta en contra el aborto.

Con este discurso, transmitido en el llamado Jardín de las Rosas en la Casa Blanca, Trump se convierte en el primer presidente de Estados Unidos en participar con un video en vivo en la Marcha por la Vida.  El vicepresidente Mike Pence lo había hecho el año anterior.

Por lo demás, participan, directamente, como oradores en la Marcha, el presidente de la Cámara Paul Ryan (Republicano por Wisconsin) y los representantes republicanos, Jaime Herrera (Washington) Y Chris Smith (Nueva Jersey).

Se cierran las fuentes de Planned Parenthood

También el día de hoy, la administración federal anunció la retirada de las pautas, establecidas por el gobierno de Barack Obama, que dificultaban que los estados cancelaran Planned Parenthood.

Las pautas emitidas en 2016, todavía con Obama al frente de la Oficina Oval, advertían a los estados que poner fin al financiamiento del programa Medicaid para Planned Parenthood u otros proveedores de servicios de salud que ofrecen abortos, “podría ser contrario a la ley federal”.

La administración de Obama argumentaba que la ley que sustentaba Medicaid solo permitía a los estados excluir a los proveedores del programa “si estos proveedores no podían realizar los servicios cubiertos o si no podían facturar esos servicios”, según informa el prestigioso sitio web de Washington, The Hill.

Con una carta, enviada a los directivos del Medicaid en cada Estado, la administración de Trump rescindió esta guía argumentando que “era parte de los esfuerzos del gobierno de Obama por favorecer el derecho al aborto”.

“Restablecer las normas anteriores a 2016 libera a los estados para decidir por sí mismos qué estándares razonables usen para proteger a los programas de Medicaid y sus beneficiarios”, dijo Charmaine Yoest, secretaria adjunta de asuntos públicos de Salud y Servicios Humanos, hoy durante la conferencia de prensa en la que se anunció la decisión del gobierno federal.

“Esto es parte del esfuerzo de la administración Trump para hacer retroceder las regulaciones que la administración de Obama lanzó para favorecer radicalmente el aborto”, subrayó Yoest.  Algunos estados –como Texas—habían querido eliminar el financiamiento a centros de aborto favorecidos por el Medicaid, pero la guía establecida por el presidente Obama lo había impedido.

Los grupos que participan en la Marcha por la Vida y, en general, todos los grupos que se oponen al aborto, han visto con muy buenos ojos la decisión del gobierno de Trump, pues consideran que, con ella, los contribuyentes estadounidenses ya no tendrán que financiar el aborto, especialmente a Planned Parenthood.

“Si bien la anulación de la orientación no permitirá automáticamente que los estados prohíban a Planned Parenthood de sus programas de Medicaid, indica que la administración apoya tales esfuerzos”, terminó diciendo el sitio web The Hill.

¿Quién es Oprah Winfrey?

Muchos ya la postulan para Presidenta de Estados Unidos, ¿quién es realmente esta mujer?

La pregunta podría parecer ociosa en Estados Unidos, pero no lo es en el resto del mundo. Oprah Winfrey es una celebridad estadounidense, que se ha hecho popular y millonaria en contra de todos los pronósticos y las adversidades. Y su reciente discurso en la entrega de los Globos de Oro, la ha catapultado, cuando menos en redes sociales, hacia la posibilidad de acceder a la candidatura (demócrata) a la presidencia de Estados Unidos en 2020.

Muchos ya comparan el discurso de Oprah con el de Martin Luther King el 28 de agosto de 1963 en Washington (“I have a dream…), discurso que se ha convertido en un icono de la lucha por la igualdad racial en Estados Unidos y que tocó los corazones de los afroamericanos tanto como los de la mayoría blanca de ese país.

El de Oprah, “Un nuevo día en el horizonte” –coincidente con la avalancha de escándalos de hostigamiento y abuso sexual en Hollywood—fue, también, un discurso reivindicativo, en el que habló del tema del acoso sexual a las mujeres, sí, pero también que el problema del desequilibrio y la discriminación de la mujer va más allá de los estudios cinematográficos, y toca todas las culturas, geografías, razas, religiones, posiciones políticas o lugares de trabajo.

Aprovechando la era “post-Weinstein” en Hollywood (y los informes, verdaderos o falsos, que llegan de la Casa Blanca sobre las relaciones del presidente con la prensa, con las minorías raciales y con las que lo acusan de haberse propasado con ellas), Oprah puso a las mujeres como protagonistas de un cambio cultural en Estados Unidos, a lo cual las redes sociales, inmediatamente, reaccionaron nominándola a ella para que lo conduzca en 2020 a pesar que en el pasado haya negado tener aspiraciones políticas.

¿De dónde viene Oprah?

Oprah Gail Winfrey es una periodista, presentadora de televisión, productora, actriz, empresaria, filántropa y crítica de libros que nació el 29 de enero de 1954 (pronto cumplirá los 64 años de edad) en el pequeño poblado de Kosciusko, Misisipi (7,319 habitantes), en el sur profundo de Estados Unidos, en el llamado “cinturón bíblico”, donde ha arraigado el cristianismo evangélico.

Hija de madre soltera y muy pobre, Vernita Lee, y de un minero, peluquero y consejero municipal, Vernon Winfrey, su infancia estuvo llena de carencias, tanto así que su ropa estaba hecha con tela de sacos de papas elaborada por su abuela, Hatti Mae Lee, quien la crió cuando su madre, una empleada doméstica demasiado joven, la dejó para irse al norte de Estados Unidos.

Fue su abuela Hatti Mae quien le inculcó los valores religiosos de los cristianos evangélicos y la cercanía con Dios. También le enseñó a leer y a escribir a muy temprana edad.

Su fortuna en la actualidad, según la revista Forbes, asciende a 2,800 millones de dólares y, entre otras cosas, es dueña de un verdadero imperio de medios de comunicación, en el que sobresalen un canal de televisión por cable, Oprah Winfrey Network, una exitosa revista y una compañía de producción cinematográfica.

Cuando habla en contra del abuso sexual, Oprah sabe a qué se refiere. A los nueve años de edad, tras ir con su madre a vivir a Milwaukee (Ohio), fue violada por un primo suyo y, más adelante, otros familiares e individuos cercanos a su familia abusaron sexualmente de ella.

A los 14 años quedó embarazada. Perdió a su bebé (un niño) dos semanas después del parto, por complicaciones inherentes a haber sido un nacimiento prematuro.

De Milwaukee salió a vivir con su padre en Nashville (Tennessee), un hombre muy estricto, que hizo de la educación de Oprah su principal objetivo. Se cuenta que cada semana Oprah debía leer un libro y presentarle un reporte a su padre. En la universidad estatal de Tennessee se graduó en Comunicación y en Actuación, cosa que ha hecho desde entonces hasta ahora.

Su experiencia infantil y juvenil, a todas luces traumática. la llevó en 1991, ya siendo una estrella televisiva, a influir en el Senado de Estados Unidos para crear la Ley Nacional de Protección a la Infancia, una ley en la que se proponía la puesta en marcha de una base de datos con los nombres de todas las personas que en el país hubieran sido condenadas por cometer abusos contra menores y así evitar el abuso contra los niños.

El entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, la aprobó y la bautizó con el nombre de “Ley Oprah”.

De 1986 a 2011 dirigió en televisión The Oprah Winfrey Show. Además, ha hecho carrera como actriz (por ejemplo en “El Color Púrpura”) y como productora en la película “Selma: el poder de un sueño” o en “El Mayordomo”, donde también actúa. Y, desde luego, ha adquirido fama por su cercanía, por ejemplo, con Nelson Mandela y por el inmenso apoyo que le dio en 2008 a Barack Obama (cerca de un millón de votos, según los especialistas) para que ganara la contienda interna del Partido Demócrata a Hillary Clinton.

Durante las pasadas elecciones, Oprah dio un apoyo “no muy entusiasta”, según el Washington Times, a Hillary Clinton. Aunque desde diferentes instancias cristianas se la ha acusado de ser favorable al aborto, Oprah ha evitado hábilmente hasta ahora tomas de posición públicas sobre este u otros temas polémicos.

En alguna ocasión ha dicho: “¿Qué clase de mujer quiero ser? Una que, voluntariamente, da y recibe amor. Una que es comprensiva, positiva e indulgente. Una mujer que toma decisiones responsables. Quiero vivir con un corazón abierto a la vida”.

Para algunos. su innegable carisma y habilidad para las relaciones públicas así como su reputación, su pasado humilde y su tesón y éxito actuales, su inmensa fortuna y su popularidad, podrían ser un atractivo para considerar una posible carrera a la Casa Blanca. Pero ¿serían suficientes créditos para ocupar el Despacho Oval? Está por ver…

En todo caso, no han sido pocas las voces que han señalado que Oprah, como el actual presidente Trump, no tiene experiencia política, y que una posible postulación de la animadora televisiva y empresaria mediática representaría un paso más en la espectacularización de la política (y la politización del espectáculo) en la sociedad estadounidense.

La Iglesia de EE.UU. reza por las víctimas de Texas y pide acabar con la «violencia armada»

El presidente de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos (USCCB), el cardenal Daniel N. DiNardo, emitió un comunicado en el que condenó lo sucedido y aseguró su «oraciones y las de mis hermanos obispos por las víctimas» y sus «familiares»

Al menos 26 personas han muerto en un tiroteo registrado este domingo 5 de noviembre en una iglesia baptista de la localidad de Sutherland Springs, en Texas.

El atacante entró en la iglesia y abrió fuego contra los presentes, que en ese momento se encontraban en una celebración religiosa. Posteriormente, el asesino intentó huir pero fue abatido.

Según medios locales, entre las víctimas podría haber varios niños, el menor de 5 años, y personas de hasta 72 años de edad.

Condena de los obispos de EE.UU

Al conocerse el suceso, el presidente de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos (USCCB) emitió un comunicado en el que condenó lo sucedido y aseguró su «oraciones y las de mis hermanos obispos por las víctimas» y sus «familiares». Concretamente, el cardenal DiNardo pidió «al Señor por la curación de los heridos, su cariño por los que murieron y el consuelo de sus familias».

Asimismo, el también arzobispo de Galveston-Houston mostró su cercanía con los bautistas y con toda la comunidad de Sutherland Springs. «Nos mantenemos en unidad con ustedes en este tiempo de terrible tragedia» acaecida «en terreno santo, terreno empañado hoy por la horrenda violencia», añadió.

En el comunicado, el presidente de la USCCB alertó a su vez sobre «un problema fundamental en nuestra sociedad. Una cultura de la vida no puede tolerar, y debe evitar, la violencia armada sin sentido en todas sus formas». En este sentido, el cardenal recordó que «este evento incomprensiblemente trágico se une a una lista cada vez mayor de tiroteos masivos, algunos de los cuales también fueron en las iglesias mientras las personas adoraban y oraban».

Antes de concluir, el cardenal DiNardo pidió que el «Señor, que es la paz, nos envíe su espíritu de caridad y no violencia para alimentar su paz entre todos nosotros».

No guerras, no violencia, no armas

Tras la tragedia, también se ha pronunciado el arzobispo de San Antonio (Texas), diócesis en la que se produjo el ataque, que ha utilizado Twitter para clamar repetidamente contra la violencia, la guerra, las armas, y por la paz.

«Gobernador, No guerra, No violencia, No armas. Ya es suficiente!!!!», dijo en la red social monseñor Gustavo García-Siller.

En otros de sus mensaje, el arzobispo pidió «oraciones por nuestros hermanos en la fe. La Iglesia bautista está profundamente dolorida».

José Calderero de Aldecoa @jcalderero

Pensar y votar como católicos

Nueva cita en las urnas electorales estadounidenses

El próximo martes 7 de noviembre es día de elecciones en muchas ciudades y en dos estados de Estados Unidos: Nueva Jersey y Virginia. A un año de las votaciones presidenciales del 8 de noviembre de 2016, en la que resultó electo el Republicano Donald Trump, en esta nueva ronda electoral se medirá la fuerza de los Demócratas frente a la nueva administración Republicana (sobre todo en el Estado de Virginia donde el Demócrata Ralph Northam parte como favorito).

Ante esta nueva cita de los estadounidenses en las urnas electorales, Stephen Schneck, ex Director del Instituto de Investigación Política y Estudios Católicos de la Universidad Católica de América, ha publicado en U.S. Catholic una guía de siete ideas sobre lo que los católicos deberían pensar sobre política y gobierno, y lo que sería bueno reflexionar antes de votar el próximo martes. Una guía no escrita “desde arriba”, y que puede servir para cualquier católico que se tome su fe en serio (con respecto a la polis).

“Con el lugar fundamental que los católicos ocupan en la vida pública estadounidense, surge una gran responsabilidad. Por el bien de nuestra nación y nuestros conciudadanos, estamos llamados a asumir esa responsabilidad con la guía de las enseñanzas morales y sociales de la Iglesia”, asegura Schneck.

Participar en las urnas

Las enseñanzas católicas tradicionales reconocen no solo la necesidad del gobierno para la vida humana, sino también su responsabilidad de promover el bien para la sociedad. A diferencia de la concepción negativa que los estadounidenses (y en muchos otros países del mundo) suelen tener, percibiendo la política como “un mal necesario en el mejor de los casos”, la Iglesia católica ve la vida política como una actividad natural e idealmente noble para lograr lo que no pueden hacer los individuos por sí mismos. La ciudadanía tiene, por lo tanto, obligación moral de participar en la vida pública. En democracia, donde votar es una forma primaria de compromiso político, la enseñanza católica insiste en la importancia de participar en las urnas.

Involucrarse desinteresadamente

El mensaje cristiano básico “siempre ha sido sobre superar al yo por el amor a Dios y a los demás”. En política, este mensaje del Evangelio significa que debemos comprometernos no para promover “intereses”, ya sean intereses propios, intereses especiales o intereses partidistas, sino más bien para avanzar en el bien común. El ideal, aquí, no es una política de división y competencia, sino de solidaridad y cooperación, a medida que los ciudadanos se elevan por encima de las preocupaciones egoístas para centrarse en lo que es mejor para la comunidad y todas sus partes.

Discernir el bien común

En la práctica, participar en la vida política para el bien común significa anteponer las necesidades de los más vulnerables, marginados y menos poderosos. ¿Quiénes son los vulnerables, marginados y menos poderosos? Son aquellos de los que los evangelios hablan como “los menos” entre nosotros: los pobres, los no nacidos, los oprimidos, los maltratados, los migrantes en la sombra, los enfermos, los encarcelados, los niños, los que están al final de la vida, e incluso nuestro planeta extenuado. “La medida para el bien común no es la proeza militar, la tecnología o el índice Dow Jones; en cambio, es la calidad de vida de los menos entre nosotros. En las enseñanzas católicas, los ciudadanos deberían votar por los menos importante entre nosotros”. Que ellos estén siempre en sus mentes.

Elegir la virtud

Avanzar en el bien común significa promover la virtud. Promover la virtud es, en muchos sentidos, materia de la verdadera política. La ciudadanía no es tanto una cuestión de reglas, de leyes y derechos de nacimiento; la buena ciudadanía emerge de la formación de los ciudadanos en la virtud. “El personaje importa. Es crucial que los votantes midan la virtud de un candidato, pero aún más es necesario votar por aquellos cuyas políticas inculcan virtud”. En las enseñanzas católicas, los ciudadanos deberían votar por los virtuosos.

Comprometerse con la humildad

“Los católicos, entendemos cómo el pecado nubla las mentes y corrompe los corazones, incluido el nuestro”. En contraste con los ideólogos que orgullosamente asumen certezas acerca de lo que es correcto, y que se ensañan con los demás de manera auto justificada, los evangelios advierten contra el orgullo y exigen humildad. Los que tienen autoridad, deben gobernar humildemente, practicando el liderazgo del servicio. En las enseñanzas católicas, los ciudadanos deben votar por aquellos que se humillan a sí mismos, que son servidores del bien común.

Prudencia en el ejercicio

La prudencia es la virtud de tomar decisiones sabias sobre cuestiones de las que no se tiene total certeza. Santo Tomás de Aquino pensó que la prudencia es la virtud esencial para la política y el gobierno. A diferencia de los revolucionarios –que destruyen el orden existente y lo reemplazan por otro– una persona prudente se orienta hacia el cambio del orden existente. Así que la tradición, las costumbres, los precedentes, el debido proceso y el Estado de Derecho son valorados y respetados por la persona prudente. En las enseñanzas católicas, la votación debe guiarse por la prudencia.

Votar proféticamente

Los antiguos profetas levantaron la voz en tiempos de falsedad y confusión. Los profetas son aquellos que poseen “la gracia de no ser engañados por las mentiras y tienen el coraje de ser testigos de verdades inconvenientes”. Los profetas desenmascaran las anteojeras de la ideología, las post-verdades, el partidismo y la opinión de las masas. La profecía le espeta la verdad al poder. Con la Resurrección de Jesús, todos los cristianos están llamados a ser profetas. En las enseñanzas católicas, el acto de votar debe estar informado por la verdad, debe dar testimonio de la verdad y debe decirle la verdad al poder.

Con información de U.S. Catholic. (Stephen Schneck en Twitter: @StephenSchneck)

Texas y la niña mexicana en ambulancia que es “sospechosa”

web3-us-border-patrol-customs-checkpoint-shashi-bellamkonda-cc-by-2-0

Así lo dieron a entender las autoridades federales de migración que la siguieron durante todo su trayecto

Rosamaría Hernández (10 años de edad) tiene parálisis cerebral. Fue detenida por autoridades federales de migración en el Estado de Texas (Estados Unidos) tras haber pasado el puesto de verificación de la Patrulla Fronteriza, en su camino a un hospital, para someterse a una cirugía de emergencia de la vesícula biliar.

rosamaria-palsy-girl-texas-twitter-dreamactivist

Detenida y custodiada

La ambulancia que portaba a la pequeña –que fue llevada ilegalmente por sus padres a los tres meses de edad a vivir a la ciudad de Laredo (Texas) para que tuviera mejor atención por su parálisis cerebral—hacía una transferencia de un centro médico de Laredo a otro más especializado en Corpus Christi cuando, a las 2 de la mañana del pasado martes 24 de octubre, fue detenida por los agentes de la Patrulla Fronteriza, según ha relatado a The New York Times, la familia de Rosamaría (quien nació en la vecina ciudad fronteriza de Nuevo Laredo, Tamaulipas, México).

Los agentes federales de inmigración dejaron continuar a la ambulancia hacia el Hospital Infantil Driscoll de Corpus Christi, pero la siguieron el resto del camino y varios de ellos esperaron fuera de la habitación de Rosamaría hasta que fue dada de alta por el personal médico que la operó.

Para el miércoles 25 por la tarde, siempre de acuerdo a las versiones de la familia y de los abogados que han tomado el caso, “los agentes de inmigración la llevaron a una instalación en San Antonio donde los niños migrantes que llegan solos a Estados Unidos desde América Central generalmente son retenidos, a pesar de que sus padres (de Rosamaría), que carecen de estatus legal, viven a 150 millas de distancia en Laredo (Texas)”.

El que hayan puesto a Rosamaría allí en el centro de detención de niños viajando solos desde Centroamérica, en la cercanía de la ciudad de San Antonio, destaca las circunstancias inusuales de su caso: el gobierno federal mantiene centros de detención para inmigrantes adultos que planea deportar, instalaciones para familias que llegan juntas a la frontera y albergues para niños que vienen por sí mismos, conocidos como “menores no acompañados”.

Pero es raro, si no increíble, que un niño que ya vive en los Estados Unidos –como Rosamaría Hernández, desde los tres meses de edad- sea arrestado, particularmente un menor con una condición médica grave (parálisis cerebral) y en recuperación (de una cirugía de emergencia en la vesícula).

Como si fuera miembro de una pandilla

Los agentes migratorios han, sin embargo, detenido a algunos adolescentes quienes les resultan sospechosos de ser miembros de pandillas como la MS-13, una pandilla con raíces en Los Ángeles y en El Salvador a la que tanto el presidente Donald Trump como el Abogado General de la Nación, Jeff Sessions han condenado repetidamente. Pero el asunto de Rosamaría nada tendría que ver con una pandilla o mara salvadoreña…

La política migratoria del presidente Trump, en general, se ha endurecido en todo el país y ha eliminado todas las disposiciones que había tomado la administración del presidente Obama para la deportación, solamente, de aquellos inmigrantes no autorizados que recién llegaban al país o de quienes tuvieran antecedentes criminales.

Entre el día de la inauguración del mandato de Trump (20 de enero de 2017) y principios del mes de septiembre, los arrestos de inmigrantes, según el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) han aumentado 40 por ciento con respecto al mismo período de 2016.

“El hecho de que hayan gastado tanto tiempo y recursos para seguir a esta chica, tratarla como si fuera el criminal de más alta prioridad que haya pisado esta tierra, la forma en que la tratan, es más allá de lo que es una niña de 10 año; los niños con necesidades especiales deben ser tratados de manera diferente”, dijo Priscila Martínez, una activista de inmigración del Workers Defense Action Fund, que está ayudando a planificar mítines para Rosamaróa en Laredo y Corpus Christi.

El caso de Rosamaría es, quizás, “el ejemplo más extremo en la memoria reciente de un dilema que acecha inmigrantes no autorizados que viven en el Valle del Río Grande, al sur de los puestos de control de la Patrulla Fronteriza: obtener atención médica especializada a menudo requiere ir a médicos y hospitales más al norte, pero cruzar los puntos de control podría significar detención y deportación”, termina diciendo el reportaje del rotativo neoyorquino.

Con información de The New York Times

La experiencia de María Vallejo-Nágera en Harvard

«Necesitaba poner a prueba mis bases católicas»

37711_maria_vallejo_nagera__en_una_de_las_clases_del_master___bryan_panzano__harvard
María Vallejo Nágera, en una de las clases del Máster / Bryan Panzano- Harvard

Jesús García / ReL  5 septiembre 2017

Maria Vallejo-Nagera (Madrid, España, 1964), entra en la biblioteca de Harvard con paso seguro. Es una mujer alta (¡yo diría que muy alta para ser española!), y viste una de las sudaderas de la Universidad. Pero no lo hace porque desee promocionar tal centro de estudios o porque esté de paso. Lo hace porque a sus 53 años, es una estudiante más en esta Universidad.

– María, eres una escritora de España, que lleva ya 12 libros publicados a sus espaldas, 9 de ellos best-sellers… ¿Entonces, qué haces estudiando en Harvard? ¡A estas alturas y con todo lo que debes tener que hacer en Madrid! ¿Acaso tenías tiempo como para venirte un año entero a estudiar otra vez?
– ¡Jajaja! ¡Pero si no tengo tiempo para nada!, (contesta esbozando una amplia sonrisa). Me ha costado un lío tremendo organizarme, dejar en mi casa de España todo planeado, a mi familia, mi todo… Pero no podía dejar pasar esta oportunidad. Como todo lo hermoso que sucede en mi vida, esta ha sido una oportunidad más brindada por Dios en un momento clave de mi vida. Es un regalo tan grande… Estoy muy conmovida porque cuando mandé mi aplicación para entrar, pensé que era solo un sueño más que quizá no se cumpliría. ¡Pero no ha sido así! Tuve la fortuna de ser aceptada por Harvard y bueno… ¡Pues aquí estoy!

– ¿Qué estás estudiando aquí y por qué viniste?
 (María sonríe irrandiando esa luz que sólo emana de alguien que está pasando por un momento muy bonito en su vida). Mi marido y yo nos enteramos a través de un amigo de un Master muy bonito, muy profundo y también interesantísimo que  Harvard ha puesto en marcha hace 9 años para personas de nuestra edad. Se llama «Advanced Leadership Initiative», (https://youtube.be/UlzmGOdc_7Q), y está dirigido por una de las más prestigiosas profesoras de Harvard Bussines School. Su nombre es Rosabeth Moss Kanter, y ella diseñó este programa de estudios para que personas de 50 años en adelante, pudieran volver a ser estudiantes aquí en Harvard. Su intención era preparar aún más, a profesionales que ya tuvieran una carrera larga laboral a sus espaldas, prepararles en el otoño de la vida para ayudarles a elaborar un proyecto que mejorara el mundo de alguna forma. Ella lo llama «programa de Harvard para hacer de este mundo un mundo mejor».

maria-vallejo2
María Vallejo Nágera, en Harvard, institución en la que está estudiando un Máster en estos momentos

-¿Y lo está consiguiendo contigo?
– (Risas) ¡Eso espero! El proyecto que yo he diseñado gracias a este programa se  llamará «Barrotes de luz». Lo estoy elaborando para llevarlo a cabo en las cárceles de España. Por ahora sólo me lo ha aceptado la cárcel de Alcalá -Meco, y tengo una ilusión inmensa de comenzar. Se tratará de cómo enseñar a los presos a escribir sus propias novelas, sus propios Mensajero en la noche, para que puedan algún día publicar sus historias de arrepentimiento, sus propias novelas. En cárcel hay mucho arrepentimiento y el preso no sabe cómo enfocarlo, cómo pedir perdón. Mi deseo es encauzar ese arrepentimiento en el mundo de las letras, de la escritura… Es lo que conozco, lo que sé hacer. También me estoy preparando a fondo para poder dar clases de Cristianismo primitivo a los presos que deseen conocer un poco a Jesús, el Dios de los Cristianos.

– Sí, ya me había dicho un pajarito que, aparte del Máster, has tomado clases de Teología… ¡Y que encima has sacado notazas!
– (María vuelve a sonreír con una sonrisa que sólo puede venir de alguien plenamente feliz y agradecida). Bueno… Digamos que me defiendo como gato panza arriba.

– No, no, no… Tu eres una empollona, que me lo han dicho.
– ¡Jajajaja! Si, bueno… Un poco… Estoy estudiando unos cursos simplemente maravillosos de Nuevo Testamento, Antiguo Testamento y Cristianismo de los siglos II-XII.

– ¿Pero cómo te da tiempo a todo?
– ¡Pero si no me da tiempo a nada!

cielo-infierno
«Cielo e infierno: Verdades de Dios», libro que puede adquirir pinchando AQUÍ, es uno de los best-sellers de María Vallejo-Nágera

– Ya. Pero ese «pajarito» me ha contado que sí que te ha dado tiempo y que hasta ahora has sacado notazas…
– Me parece a mí que tu «pajarito» tiene la boca muy grande… ¡Jajaja! ¡También mi marido me dice que soy una empollona tremenda!

– ¿Tu marido? ¿Pero está aquí contigo?
– Sí, estamos haciendo el Máster juntos, ya que a él también le admitieron. Tal como te decía, esta entrada en Harvard ha sido un verdadero regalo de Dios. Pero él, en sus optativas, ha escogido clases de Ingeniería (es ingeniero industrial), y algunas clases en el MIT de Boston.

– María, ¿y ese empeño tuyo en estudiar ahora tanta Teología? ¿Acaso no te ha bastado investigar sobre Catolicismo durante estos últimos 17 años por tu cuenta?
– (María me clava una mirada penetrante y echa un suspiro al aire pensativa antes de contestar). Bueno… Llevaba años, verdaderamente largos años deseando profundizar en mi fe católica, pero ya no desde mis posibilidades como investigadora. Había llegado el momento de salir de «la pecera católica». Necesitaba y deseaba hablar, discutir, con profesores muy preparados de otras denominaciones cristianas, ortodoxas o protestantes; gentes extraordinariamente preparadas en Cristianismo, pero que tuvieran otros puntos de mira, diferentes a los Católicos. Había llegado el momento de escucharles, de saber qué piensa un profesor protestante y por qué lo es… Quería aprender de ellos, preguntarles mis dudas… España es aún, aunque no guste que se afirme, un país en su mayoría, católico. Necesitaba poner a prueba mis bases católicas, y Harvard me pareció la Universidad más apropiada para ello. Harvard no es una Univesidad Católica. Aquí están los mejores profesores del mundo, pero no están «en mi pecera».

– ¿En qué pecera están?
– En la del saber. Harvard estudia; Harvard investiga, Harvard responde… Y acepta todo aquello demostrable. La fe no se puede demostrar, pero sí el estudio profundo de la fe basada, por ejemplo, en los últimos descubrimientos arqueológicos. Harvard sabe todo sobre eso. Yo me moría por venir… Sabía que mi catolicismo chocaría con algunos descubrimientos que aquí se han investigado mucho, como los papiros descubiertos en 1945 de Nag Hammadi. Mi profesor de Nuevo Testamento es un experto en este tipo de cosas. Yo he aprendido todo lo que he podido sobre estos descubrimientos con ojos absolutamente asombrados…

– Mmmm… Qué desafío para ti, ¿no?
– Sí, tremendo. Ha sido duro defender mis ideas católicas en clase, pero estoy muy satisfecha con todo lo aprendido, con todo lo discutido, con todo lo hablado en las clases. Verás: aquí los alumnos son brillantísimos, los profesores fantásticos… Es bueno escuchar de sus bocas sus enseñanzas, a veces contrarias al Catolicismo, y también defender las mías, de raíz profundamente católica. No ha sido nada fácil estudiar estos cursos de Teología en Harvard, pero sinceramente me ha abierto a un espectro de espiritualidad inmensa; me ha hecho replantearme muchísimas cosas de mi religión y mis creencias.

vallejo-nagera2
La escritora está estudiando distintas asignaturas de Teología durante su estancia en Estados Unidos. Foto- Bryan Panzano / Harvard

– No me irás a decir que, a raíz de lo aprendido en Harvard, ahora has perdido la fe…
– (María enarca las cejas sorprendida, como si hubiera tocado un hilo fino e incómodo del interior de su alma). ¡No! De ninguna manera… Ha sido, como te digo, duro. Aquí en Harvard se estudian mucho los manuscritos del Mar Muerto, los manuscritos de Nag Hammadi, los Evangelios Apócrifos de María Magdalena, Santo Tomás, etc… Para mí ha sido un reto abismal, ya que nunca había sabido de su existencia, ni los había estudiado. Digamos que me ha venido muy, muy bien aprender tantas cosas que ignoraba. Pero no me ha hecho flaquear en mi fe, sino todo lo contrario. Todo ello no ha hecho más que reforzar mi fe, amar más a mi Iglesia Católica, amar más a Jesús. Es bueno estudiar religión con personas que quizá la han perdido. Ellos son racionalistas, son sabios. Yo soy todo pasión, soy una apasionada enamorada de Jesús... La combinación ha sido perfecta. Uno de mis profesores me decía: «tu aprendizaje ha sido explosivo: has mezclado el saber con la fe, y eso es muy difícil.»

– ¿Quieres decir que a veces, de tanto aprender Teología, el hombre estudioso puede llegar a perder la fe?
– Si, así es. Si se razona demasiado, si se intenta buscar respuesta a todas las cosas sobre Dios, el hombre puede darse de bruces contra una pared. No se puede romper la unión de fe y razón. Sin fe, no se entiende a Dios. No es bueno SOLO estudiar a Dios. A Dios se le estudia, pero sobre todo, se le ama. Si quitamos amar a Dios de la ecuación, estudiar Teología no sirve de nada.

– Toma ya. Ahí queda eso.

María sonríe. Me dice que tiene clase y que ya no puede dedicarme más tiempo para la entrevista. Qué pena. Me hubiera quedado horas preguntándole cosas… Y se va; se pierde, despacito y con elegancia, entre las altas hileras de libros que componen la preciosa y antigua Biblioteca de Harvard Divinity School, en donde sé que pasa largas horas. La deseo suerte; la deseo mucho éxito y se despide con un gesto de la mano.

Pero no me entristezco: algo me dice que nos volveremos a ver.

Guadalupe y re-cristianizar Estados Unidos

Es la llave para entender (y transformar) nuestro tiempo

El corazón de Estados Unidos, es mariano; Nuestra Señora de Guadalupe es la “llave”, el camino, la mensajera para entender no ya el mundo de la Conquista española ni el de México en 1531, sino para poder entender la sociedad que habitamos, nuestra sociedad “post-cristiana”. Y transformarla en el amor.

Este podría ser un apretado resumen de la extensa conferencia que dictó el arzobispo de Los Ángeles (California), José Horacio Gómez, el pasado 27 de julio durante su intervención en la 7ª Conferencia Anual de Verano del Instituto Napa y cuyo tema fue la des-cristianización de Estados Unidos.

Tras recordar tanto su historia personal (nacido en Monterrey, México, todas las vacaciones iba con su familia a la Basílica de Guadalupe en Ciudad de México) como la historia de las apariciones al indígena San Juan Diego, en aquél diciembre de 1531, en el cerro del Tepeyac, el arzobispo de Los Ángeles subrayó que Guadalupe tiene la “llave” para entender los tiempos en que vivimos.

Al mismo tiempo, Guadalupe es un camino de respuesta a la pregunta sobre cómo vivir la fe católica y llevar a cabo la misión de la Iglesia en una sociedad *post-cristiana*. Una sociedad que cada día es cada vez es “más hostil” a los valores del Evangelio.

Para el también vicepresidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), en su país (se nacionalizó ya como ciudadano estadounidense) la Iglesia católica enfrenta “una agenda agresiva y organizada por grupos de élite” cuya finalidad es eliminar la influencia del cristianismo en todos los ámbitos de la vida social.

Para muchos, abundó el arzobispo Gómez, las creencias y la fe son etiquetadas como expresiones de “odio e intolerancia”. Pero, como nadie tiene “el lujo” de elegir el tiempo en el que vive, la pregunta es: “¿Cuál es el camino que Jesucristo quiere que sigamos en este momento de la historia de nuestra nación?

El camino de regreso

No hay que inventar demasiado: el camino como quiere Dios que formemos nuestros tiempos, comenzó en 1531: con la aparición en Guadalupe. Este acontecimiento no fue casual. “No hay coincidencias en la Providencia de Dios. Nuestra Señora no apareció sólo para el pueblo mexicano. Sus intenciones eran continentales y universales”, dijo el arzobispo californiano.

En otras palabras Guadalupe, la Madre de Dios llegó a ser la Madre de las Américas. Guadalupe es el verdadero “evento fundacional” en la historia de Estados Unidos y de todos los países del continente: en el norte, en el centro y en el sur. “Todos somos hijos de Guadalupe”, recalcó.

El lugar de sus apariciones y su “casita” del Tepeyac, hoy convertido en Basílica, fue el centro neurálgico de la misión en América y en Asia. San Junípero Serra, al llegar a las costas de México, caminó de Veracruz a la Basílica de Guadalupe, consagró su vida y su misión a la Virgen y salió a evangelizar las californias en su nombre.

Eso es lo que los cristianos necesitan hoy hacer: consagrar sus vidas y la misión de la Iglesia a la Virgen. “Creo, dijo monseñor Gómez, que esta es la respuesta a los desafíos que enfrentamos ahora en nuestra cultura. El camino a seguir para nuestra Iglesia –ahora, en este momento- es *regresar* a Guadalupe”.

Y más adelante señaló que para seguir el camino que la Virgen propone; el camino para construir una nueva civilización del amor y la verdad en las Américas, hay que tomar en cuenta al menos cinco temas que sugieren prioridades y direcciones para la Iglesia: vocación, educación, vida, cultura y familia .

Claves para transformar a la sociedad

En el corazón del acontecimiento guadalupano hay una historia sobre la *vocación* personal y la misión. Guadalupe le pide a San Juan Diego una “casita”, un santuario que sea un encuentro con Dios en el amor, la compasión, la ayuda, el consuelo y la salvación. “Este es un hermoso resumen de la misión de la Iglesia y el propósito de nuestra vida cristiana”.

La segunda lección de Guadalupe, exclamó el vicepresidente de la USCCB, es la *educación:* “necesitamos enseñar el conocimiento y el amor de Jesucristo”. Como con San Juan Diego, nuestra enseñanza consistirá en ayudar a la gente “a ver que nuestras vidas están conectadas, parte del hermoso misterio del plan de Dios de la creación”.

Más adelante dijo que Santa María de Guadalupe apareció como un icono de la nueva *vida*, como una mujer que lleva a un niño. Se presentó como la Madre de todos los vivos. El “santuario” que Nuestra Señora quiere que construyamos en las Américas es una nueva civilización, una cultura que celebra la vida y que la protege desde el principio hasta el final, pues “cada vida es preciosa y una imagen del Dios viviente”.

En cuarto lugar, el arzobispo Gómez indicó quela imagen misma de Guadalupe recuerda que la Iglesia fue establecida para ser la vanguardia de una nueva humanidad y una nueva civilización, una familia de Dios, de todas las razas, de todas las naciones y de todas las lenguas, es decir, de una nueva forma de *cultura*, en la que no importa cómo somos o de dónde venimos: todos somos hijos de Dios y su madre, nuestra madre..

Finalmente, recuperando el modelo mismo de la familia de San Juan Diego, el prelado subrayó que Guadalupe, vino entre nosotros como la Madre de la *familia* de Dios en las Américas. “Necesitamos ser modelos para una cultura que está confundida. Tenemos que proclamar, por nuestro ejemplo más que por nuestras palabras, la hermosa verdad sobre la persona humana y el amoroso plan de Dios para la creación y la familia”.

El corazón de las Américas

En la conclusión de su conferencia, el arzobispo Gómez recordó que San Juan Pablo II llamó la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe “el corazón mariano de América”. El Papa Wojtyla “entendió que la misión y el significado de América es continental, universal”.

Las naciones de las Américas trazan toda su fe a la venida de la Virgen en Guadalupe. Compartimos –dijo monseñor Gómez– una historia común de orígenes. Y estamos unidos en un destino común en el que “cada uno de nosotros forma parte de esa historia, parte de la gran misión de América que comenzó con la visita de la Virgen de Guadalupe”.

La Iglesia en Estados Unidos tiene la responsabilidad de continuar la tarea que la Virgen dio a San Juan Diego. Para “construir un santuario” con la vida de quienes la conforman. Construir una sociedad que glorifique a Dios y sea digna de la dignidad de la persona humana. Lo que Nuestra Señora dijo a San Juan Diego, ahora le dice a cada corazón cristiano: “Tú eres mi embajador, digno de mi confianza”.

Internet abierto

herramienta fundamental para los católicos de Estados Unidos… y del mundo

mcrlklqxiw8s8v5laowxrncz3xbrluwxliwxqagzehhqokttwpzq7mnukchaa0slyx7zhlcbxkhgnh0mcqt9rcb0chtxa

Opinión de los obispos católicos de Estados Unidos

Mediante una presentación enviada a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) por la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) urgió, el pasado 17 de julio, a esta Comisión a usar “la mayor fuerza de autoridad posible” para “retener las regulaciones de Internet abierto”.

Las regulaciones actuales fueron adoptadas en 2015, cuando la FCC tenía mayoría Demócrata entre sus comisionados. Entonces se definió Internet como un “servicio utilitario”. Un esfuerzo previo de FCC para regular Internet como un “servicio de comunicación” no resistió el escrutinio judicial. Las regulaciones están ahora siendo revisadas por una FCC de mayoría Republicana.

El concepto de Internet abierto se ha denominado desde hace tiempo como “neutralidad de la red”; concepto mediante el cual los proveedores de servicios de Internet no favorecen ni discriminan a los usuarios ni a los sitios web.

Las entidades religiosas al “carril lento”

Según la consejera asistente general de la USCCB, Katherine Grincewich, este organismo eclesial está preocupado por que la FCC “está contemplando la eliminación de las regulaciones actuales que limitan la manera en que las empresas que controlan la infraestructura conectan a las personas a Internet”.

“Sin las actuales regulaciones abiertas de Internet, incluyendo prohibiciones en la priorización pagada, el público no tiene un recurso efectivo contra la interferencia de los proveedores de servicios de Internet con la accesibilidad a los contenidos”, dijo Grincewich en la presentación de la USCCB sobre el tema.

En opinión de la especialista, esto provocará incertidumbre sobre si esas compañías pueden bloquear, acelerar o retrasar el acceso al contenido de Internet, lo cual podría perjudicar a las entidades religiosas sin fines de lucro, quienes “serán relegadas a un carril lento de Internet”.

En peligro el principal atributo de Internet

Según Grincewich ,”dado que el interés público no comercial –incluyendo la programación religiosa– es una prioridad baja para las emisoras y compañías de cable, Internet es uno de los pocos medios disponibles para iglesias y grupos religiosos para comunicar sus mensajes y los valores fundamentales que sustentan el tejido de nuestras comunidades”.

Grincewich señaló: “Sin las protecciones para prohibir a los proveedores de Internet manipular la distribución de contenido, se pone en peligro los atributos fundamentales de Internet, en los que los usuarios tienen acceso libre al contenido y la capacidad de proporcionar contenido a otros”.

Estas protecciones, añadió, tienen una importancia particular para aquellos usuarios comprometidos con los principios religiosos “que dependen de Internet para transmitir a la información pública” sobre cuestiones de fe y sobre los servicios prestados al público por esas organizaciones o individuos.

Medio preferido por los pobres

En Estados Unidos –y en buena parte del mundo cristiano—Internet se ha convertido en un medio indispensable para trasmitir puntos de vista sobre asuntos de interés público o enseñanzas religiosas, por lo que la USCCB pide a la FCC que continúe como Internet abierto.

“Internet se construyó como un medio único, sin las funciones de control editorial de la televisión abierta, de la radiodifusión, la radio o la televisión por cable; está abierto a cualquier orador, comercial o no comercial, ya sea o no que el discurso está conectado financieramente a la empresa proveedora de acceso a Internet o si es popular o profética”, señaló Grincewich., quien añadió que “estas características hacen que Internet sea crítico para los oradores religiosos no comerciales”.

Grincewich agregó: “Igualmente importante es que Internet sea cada vez más el método preferido por los marginados y vulnerables –los pobres a quienes la Iglesia profesa una preferencia fundamental– de acceder a los servicios, incluyendo oportunidades educativas y vocacionales para mejorar sus vidas y las de sus hijos”.

¿Estados Unidos de (Hispano) América?

Lo que indica la última estimación sobre la población de la Oficina del Censo de Estados Unidos

La Oficina del Censo de Estados Unidos acaba de presentar sus estimaciones sobre la población –cada vez más diversas y cada vez más envejecida— del país norteamericano. Algunas cifras dadas a conocer reflejan que la primera minoría étnica son los hispanos, tras los blancos y por encima de asiáticos y afroamericanos.

Hay un pueblo 97.3 por ciento hispano

En efecto, la Oficina del Censo ha mostrado que la mayoría blanca, con 256 millones de personas, es el grupo demográfico mayoritario en Estados Unidos, pero seguido por la primera minoría, la de los hispanos, con 57.7 millones de personas, independientemente de su raza.

De los 50 estados que componen la Unión Americana, California es el que se lleva la palma en el número de hispanos que residen en ella: 15.3 millones de personas. Por lo demás, California es el Estado con mayor población blanca del país (26.9 millones) y asiática (6.6 millones).

Otros datos del estimativo del Censo (cuyo producto final se realiza cada diez años) muestra que el mayor incremento de población hispana en 2016 correspondió a Texas, entidad limítrofe con cuatro estados de México (Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Chihuahua) con 233.100 hispanos más que en 2015.

Sin embargo ni Texas ni California son, en porcentaje, los estados con mayor composición de hispanos dentro de su población total. Esto correspondió, paradójicamente, a Nuevo México que tiene una proporción del 48% de hispanos en su población total.

Medido por condados, Los Ángeles (California) es el que tiene más hispanos (4.9 millones), mientras que el pueblo fronterizo de Starr (Texas) es el que tiene mayor proporción de población hispana con 96.3% de su población.

Los blancos apenas si crecen, la población envejece

En 2016 crecieron todos los grupos raciales y étnicos. El grupo que más crece son los asiáticos, con un ritmo del 3% anual, seguido de los nativos hawaianos y de otras islas del Pacífico (2.1 por ciento), los hispanos (2 por ciento), los indios americanos y nativos de Alaska (1.4 por ciento), los afroamericanos (1.2 por ciento) y los blancos (0.5 por ciento).

Los afroamericanos son 46.8 millones, los asiáticos 21.4 millones, los indios americanos y los nativos de Alaska, 6.7 millones, y los hawaianos y de otras islas del Pacífico, 1.5 millones de personas.

La edad media de los habitantes de Estados Unidos aumentó a 37.9 años el 1 julio de 2016, frente a los 35.5 años que era la media de edad en abril del año 2000. El Estado donde la edad media era más alta en 2016 fue Maine, con 44.8 años.

Además, el año pasado hubo dos condados en todo el país donde la edad media era superior a los 60 años: Sumter, en Florida, con 67.1 años de media, y Catron, en Nuevo México, con 60.5 años.