¿Satánicos roban reliquia de San Juan Bosco en Italia?

054_godfr511053b
PHILIPPE LISSAC / GODONG / LEEMAGE / AFP
Worshiping Saint John Bosco’s reliquary, Paris, France ©Philippe Lissac/Godong/Leemage

Los investigadores siguen todas las pistas. El relicario con el cerebro del fundador de los Salesianos ha sido sustraído de la Basílica de Asti

El sacerdote de turno para la misa del viernes en la noche en la Basílica de Castelnueovo, Asti (norte de Italia) antes de cerrar las puertas al público ha notado que detrás del altar mayor, el relicario de los restos del santo había sido abierto.

Hecho que conmocionó a la gente del pueblo que ha visto nacer al Santo educador. Antes del cierre de la Basílica un grupo de fieles había rezado allí.

La hipótesis de los investigadores es que al parecer un desconocido saltó la protección de vidrio, subió medio metro del pequeño altar y abrió la pequeña urna a forma de pirámide para sacar de la ampolla los restos del cerebro del Santo.

El ladrón pasó inadvertido entre los fieles presentes en la Iglesia y salió del lugar sin obstáculos.

En la zona existen precedentes de robos de hostias consagradas para la misa. Por ello, las autoridades están estudiando posibles implicaciones en el robo por parte de grupos satánicos. Las reliquias de los santos son una especie de trofeo macabro de adoradores de la oscuridad.

La Iglesia local, en la voz del arzobispo de Turín, Cesare Nosiglia, confirmó a la prensa que no se pagará algún rescate y el culpable debería devolver de inmediatamente la reliquia, la cual es un pío patrimonio de fe para los numerosos peregrinos que visitan la Basílica y el pueblo.

En efecto, las autoridades italianas consideran que también se puede tratar de un robo pensado para pedir un rescate. Huellas dactilares y poca maestría en el hurto parecerían indicar que el ladrón podría ser un delincuente común.

Las calles y autopistas adyacentes al pueblo de Castelnuevo Don Bosco, tierra de santos y de vinos, están bajo el control de la policía.

“Confiamos que Don Bosco pueda tocar el corazón de quien ha realizado un gesto de tal magnitud y se arrepienta, así como era capaz de transformar la vida de los jóvenes que encontraba”, dijo a la agencia italiana, ANSA, el rector de la Basílica, Don Ezio Orsini.

La Iglesia católica ha celebrado el bicentenario del nacimiento de Don Juan Bosco, santo educador y pastor de los jóvenes, en 2015. El papa Francisco, argentino, de familia piamontés, de la misma zona del santo,  ha agradecido en otras ocasiones a la familia salesiana por los frutos de su misión que asimismo tocaron su propia infancia.

Otros famosos robos de reliquias  

Los ladrones de reliquias en 2011 han sustraído el dedo de Don Bosco de un templo de Alassio, Genova.

Además, se cuentan otros precedentes; en 2014, los traficantes de reliquias se robaron la vasija de cristal con la sangre de San Juan Pablo II. La reliquia fue rescatada porque los ladrones se dieron cuenta de que no tenía un gran precio en el mercado y la abandonaron en un potrero.

En 1991, fue el turno de San Antonio de Padua. En 1991 el jefe de un grupo mafioso (del Brenta), Felice Maniero, encargó el robo para pedir al Estado italiano que liberara de la cárcel a un familiar y le dejara de perseguir.

Los colores, en honor a María Auxiliadora

El intrépido salesiano que fundó el San Lorenzo de Almagro para rescatar a los niños de la calle 

Dedicó toda su vida a los jóvenes y sin saberlo creó en un Oratorio un histórico equipo de fútbol. Los colores del equipo son en honor a María Auxiliadora. 

Actualizado 5 diciembre 2012 

Javier Lozano / ReL 

12034_gonzalo_bergessio__jugador_del_san_lorenzo_de_almagroEl padre Lorenzo Massa dedicó toda su vida a los más jóvenes cumpliendo con creces la vocación a la que había sido llamado en la orden de los salesianos. Bajo el ejemplo de San Juan Bosco llevó a cabo numerosas iniciativas que tuvieron gran repercusión. De hecho, gracias a él fue creado el club de fútbol San Lorenzo de Almagro, uno de los más grandes de Argentina y de los históricos del fútbol mundial. Además, fue el responsable del inicio de los exploradores de Don Bosco y de la instauración de numerosas escuelas por todo el país.

Este sacerdote, hijo de italianos, nació en Buenos Aires en 1882 y pronto descubrió su vocación.  A los 25 años fue ordenado sacerdote y un año más tarde fue nombrado director del Oratorio de San Antonio de Padua, en el barrio bonaerense de Almagro. Allí comenzó esta increíble historia.

Sacar a los niños de la calle
Era un barrio obrero con gran inmigración y de clase baja donde mucho de los niños estaban condenados a la delincuencia desde pequeños. Mientras tanto, se divertían en la calle con un nuevo deporte que había llegado de Europa y que era conocido como “football”.  Paseando por el barrio, el padre Massa observó a estos pequeños y vio como uno de ellos casi moría aplastado por un tranvía al ir tras la pelota.

En ese momento se le ocurrió la idea de lo que más tarde se transformaría en algo grande, más de lo que él esperaba. El padre salesiano se acercó a los niños y les propuso continuar el juego en un lugar más seguro y apropiado, el patio del Oratorio de San Antonio. La única condición que les puso es que participaran en la misa y el catecismo, a lo que ellos accedieron gustosos. Este fue el germen de lo que más tarde se convertiría en el glorioso San Lorenzo de Almagro.

En honor a San Lorenzo
Con este acto consiguió dos cosas: sacar a los niños de la calle y sus peligros (no solo físicos) y a su vez acercarlos a la Iglesia. Este grupo se denominaba así mismo los “forzosos de Almagro”.

A raíz de ahí el padre Massa fue anotando en su diario sus encuentros con estos jóvenes, que pronto decidieron crear un club y cuya sede como no podía ser de otro modo era el Oratorio. Sin embargo, el nombre de “forzosos” no gustaba al sacerdote que lo veía violento, por lo que se reunió con ellos para buscar otra alternativa.

Tras pensar distintos nombres uno de los jugadores propuso como homenaje a quien le había abierto las puertas que el equipo se llamase Lorenzo Massa. El cura se negó  e hizo varios intentos para que rectificaran hasta que tuvo que aceptar un término medio. El equipo llevaría su nombre pero por el santo y se añadiría después el barrio de los jóvenes. Así nació oficialmente el San Lorenzo de Almagro. En el interior de un oratorio.

Por ello, el padre Massa les explicó que el nombre “hacía alusión al valeroso mártir romano San Lorenzo y a la heroica batalla de San Martín quienes en San Lorenzo, cerca de Rosario vencieron” y destacó igualmente “las virtudes y el empeño que necesitarían para cumplir su anhelo de llegar algún día a ubicarse entre los mejores equipos del fútbol argentino”.

El papel de María Auxiliadora
Tampoco la indumentaria del equipo era casual. El San Lorenzo de Almagro comenzó a usar una camiseta azul y roja  Un sacerdote amigo del padre Massa contaba años más tarde el por qué en una anécdota tras una conversación con él. “¿De dónde sacaste los colores de San Lorenzo? ¿Acaso del club Tigre? Me dijo que no lo conocía. Entonces, habrá sido del Estudiantil Porteño, de Ramos Mejía, insistí. Menos, me respondió. ¿Te fijaste en el fútbol internacional, en Barcelona, tal vez?, volví a preguntar. Tampoco, ven, ven…, me contestó. Me llevó caminando hacía la basílica de María Auxiliadora. Y cuando entramos me dijo: fíjate ahí arriba, en el camarín, como está vestida María Auxiliadora. Tenía una túnica roja y un manto azul. De ahí los saqué”, dijo orgulloso.

Llegan “los cuervos”
Poco a poco el equipo fue creciendo y tanto el oratorio como el patio se llenó de niños y jóvenes que antes vagaban por las calles. Además, los padres también acudían para verlos y se encontraban de paso con la Iglesia. Pronto se inició un gran vínculo entre el barrio y el oratorio. Además, fueron surgiendo nuevos equipos de atletismo, baloncesto…y en medio de todos estaba el padre Lorenzo Massa, orgulloso siempre de “sus muchachos”.

El actual apodo de los seguidores del San Lorenzo de Almagro también tiene al padre como protagonista. Cuando los vecinos de otros barrios veían llegar al equipo gritaban “ahí vienen los cuervos”, en alusión a la sotana negra del padre Lorenzo.

La otra gran obra de Lorenzo Massa
Sin embargo, esta no fue la única gran obra realizada por Lorenzo Massa. También sin saber de la importancia posterior fue el responsable  del nacimiento de los exploradores de Don Bosco. Los salesianos veían con preocupación como muchos jóvenes dejaban la Iglesia atraído por el movimiento scout llegado de Inglaterra, pero en su versión más laicista. El padre Massa y el superior salesiano, el padre José Vespignani llegaron a la conclusión de que “había que crear algo atractivo para los mayorcitos del Oratorio, algo parecido a los que el mismo Don Bosco había hecho también en su tiempo en Turín para evitar que los jóvenes se fueran tras la última moda y ya no volvieran al Oratorio”.

Este grupo rápidamente fue creciendo y expandiéndose por toda Argentina. Al igual que el padre Massa que fue destinado a numerosos lugares donde fundó misiones, escuelas y centros salesianos, “por el bien de la juventud en peligro, o para ganar almas para Dios, yo me comprometo sin temor alguno”. Eso sí, en su corazón siempre estuvieron sus “muchachos” de Almagro y cuyos aficionados siguen recordando a aquel sacerdote que les dio el club de sus amores.

Muere Don Bosco

Hollywood despide al actor Ben Gazzara

El actor falleció ayer a los 81 años víctima de un cáncer de páncreas.

Actualizado 4 febrero 2012

ReL

Según ha confirmado ´The New York Times´, el actor estadounidense Ben Gazzara falleció este viernes a los 81 años en un hospital de Nueva York víctima del cáncer de páncreas.

Hoy Hollywood despide entre lágrimas a quien fuera alumno de la legendaria escuela neoyorquina Actors Studio, por la que pasaron también Marlon Brando y Al Pacino.

Los medios de prensa destacan su larga y fructífera trayectoria en la pantalla grande. Tras debutar en Hollywood con ´The strange one´ en 1957, participó en ´Anatomy of a murder´, película que fue nominada a siete premios Oscar.

Gazzara se convirtió más tarde en el actor fetiche de su amigo y director John Cassavetes, con personajes para el recuerdo en cintas como ´Husbands´ (1970), ´The Killing of a chinese bookie´ (1976) y ´Opening Night´ (1977).

Otro de sus papeles más destacados fue la interpretación que hizo del capo de la mafia Al Capone en la cinta de Steve Carver, o el enigmático Klein en el thriller ´The Spanish prisoner´ (1997), de David Mamet.

Don Bosco

Pero lo que no se menciona es que una de las películas más entrañables que protagonizó el actor católico nacido en Nueva York en 1930 en el seno de una familia de origen italiano fue «Don Bosco» (1988), sobre la vida del gran santo de los jóvenes, basada en el guión cinematográfico de Ennio de Concini y dirigido por Leandro Castellani.

En ella, Ben Gazzara hace una dignísima interpretación de Don Bosco y presenta la vida del santo y el trabajo que realizó desde sacerdote para lograr la salvación de los jóvenes. Una producción bien realizada, según fuentes oficiales de la Iglesia y la propia Congregación Salesiana.