Voto positivo de las Causas de los Santos para que Juan Pablo I sea declarado Venerable

votopositivocongregacioncausassantosjuanpabloideclaradovenerable

Así lo ha reconocido el diario Avvenire, periódico de la Conferencia Episcopal Italiana, que ha asegurado que el voto se emitió este martes «de forma unánime» y que ahora «el Papa tiene el camino libre para aprobar el jueves el decreto» que reconoce las virtudes heroicas de Juan Pablo I

La Congregación para las Causas de los Santos emitió este martes un voto positivo para el reconocimiento de las virtudes heroicas de Albino Luciani, más conocido como Papa Juan Pablo I, que ocupó la cátedra de Pedro tan solo durante 33 días.

Así lo ha reconocido el diario Avvenire, periódico de la Conferencia Episcopal Italiana, que ha asegurado que el voto se emitió «de forma unánime» y que ahora «el Papa tiene el camino libre para aprobar el jueves el decreto» que reconoce las virtudes heroicas de Juan Pablo I. La información publicada en Avvenire la firma Stefania Falasca, que, además de periodista, es la vice-postuladora de la causa de canonización del Pontífice italiano.

De esta forma, concluiría así la fase diocesana de la causa de canonización y Juan Pablo I sería declarado Venerable. El siguiente paso es el de la beatificación, para lo que hace falta que sea reconocido un milagro atribuido a su intercesión. Por último, para que Juan Pablo I sea oficialmente santo haría falta un segundo milagro.

Último Papa italiano

Albino Luciani nació el 17 de octubre de 1912, en Forno di Canale, Italia. Hijo de Giovanni Luciani y Bortola Tancon, fue el mayor de cuatro hermanos. El 7 de julio de 1935 recibió la ordenación sacerdotal.

En 1958 el Papa Juan XXIII lo consagró obispo y lo destinó a la diócesis de Vittorio Veneto. El 15 de diciembre de 1969 Pablo VI lo nombra patriarca de Venecia, y el 5 de marzo de 1973 es creado cardenal por el mismo Pontífice. De 1973 a 1976 fue vicepresidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

El 26 de agosto de 1978 se convirtió en el 263 sucesor de san Pedro, convirtiéndose en el primer Papa de la historia con nombre compuestoFalleció 33 días después por culpa de un problema coronario que le paró el corazón. Desde entonces, y hasta el momento, Juan Pablo I es el último italiano que ha gobernado la Iglesia católica.

José Calderero de Aldecoa @jcalderero

Avanzan en su camino a la santidad

Dos padres de familia, uno de ellos mártir

lucienbotovasoaalessandronottegar_capturayoutubecomunidadreginapacis__04052017

Lucien Botovasoa y Alessandro Nottegar / Foto: Youtube y Comunidad Regina Pacis

VATICANO, 04 May. 17 / 08:39 am (ACI).- Dos padres de familia, Lucien Botovasoa y Alessandro Nottegar, han dado pasos adelante en su camino hacia la santidad, después de que el Papa Francisco reconociera el martirio del primero y las virtudes heroicas del segundo.

El Santo Padre se reunió en el Vaticano durante la mañana del jueves con el Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, Cardenal Angelo Amato, y firmó ambos decretos.

Lucien Botovasoa nació en Madagascar en 1908 en una familia con nueve hermanos. Cuando tenía 14 años recibió el Bautismo y la Primera Comunión. Completó su educación en el Colegio San José de Fianaratsoa donde luego ejerció como instructor.

Se casó el 10 de octubre de 1930 con Susana Soazanna. Tuvieron 5 hijos. En 1935 entró en el grupo de los Cruzados del Corazón de Jesús, sin embargo, sentía que su camino de búsqueda vocacional aún no había finalizado. Así, encontró la Orden Tercera de San Francisco.

A lo largo de su vida, se esforzó por servir a Dios según los preceptos del Evangelio. Sus frecuentes plegarias, ayunos, su forma austera de vestir generó la incomprensión de muchas personas, incluso en su propio entorno familiar y de amistades.

En 1947, en el contexto del proceso de independencia de Madagascar, estallaron numerosas revueltas violentas en la isla. En muchas ciudades de Madagascar se registraron masacres por motivos políticos y religiosos. Su negativa a posicionarse políticamente le ocasionó graves problemas. Finalmente el jueves 17 de abril de ese año fue detenido en su casa y decapitado.

Alessandro Nottegar nació en Verona, Italia, en 1943. Tras años de estudio y discernimiento vocacional en el Colegio de los Siervos de María, llegó a la conclusión de que su vocación no era al sacerdocio, sino al matrimonio. Quiso servir a Dios con su familia y compartir con los demás el don que sentía que había recibido.

En 1971 se casó con Luisa, con la que tuvo tres hijos. En 1977 finalizó sus estudios de medicina y se trasladó con su familia a Brasil, donde vivirán cuatro años al servicio de los enfermos, los pobres y los leprosos.

Después de esos 4 años de misión, la familia regresó a Italia y Alessandro Nottegar comenzó a trabajar en el hospital de San Bonifacio de Verona. En Italia sintió nuevamente la llamada vocacional y, fruto de una larga etapa de meditación, vendió unos terrenos heredados de su padre y fundó la Comunidad Regina Pacis el 15 de agosto de 1986.

Poco después, sin embargo, falleció como consecuencia de una crisis cardíaca el 19 de septiembre de 1986. Su mujer, Luisa, asumirá entonces la responsabilidad de impulsar la nueva Comunidad fundada solo unos meses antes.

 

Perú: Un obispo salesiano camino a los altares

Octavio Ortiz recibe la opinión favorable de los teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos

topic (2)

Nuevos modelos de santidad se elevan en el Perú, ya conocido como tierra de santos en Sudamérica por la veneración a san Martín de Porres, santa Rosa de Lima y santo Toribio de Mogrovejo, entre otros.

El santoral en el país parece incrementarse luego del anuncio del obispo de Chachapoyas, monseñor Emiliano Martínez, OAR, quien informó que semanas atrás se reunió en Roma el Congreso de Consultores Teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos, a fin de examinar la positio de la causa de canonización del siervo de Dios Octavio Ortiz Arrieta.

Según informa la Conferencia Episcopal Peruana, el referido congreso de teólogos dio parecer favorable a la fama de santidad y al ejercicio de las virtudes cristianas de este obispo nacido en Lima en 1878. Se informó también que dentro de este mismo año está prevista la reunión del Congreso de Cardenales y Obispos para examinar esta misma causa a la vista del parecer de los teólogos.

Ortiz fue el primer presbítero salesiano en el Perú, ordenado en 1907, y primer obispo proveniente de dicha congregación religiosa en el país. Rigió los destinos de la diócesis de Chachapoyas durante los años 1921 a 1958.

Venerable a los fieles

En caso de que el congreso de los altos prelados viera favorable lapositio de la causa, esta quedaría en manos del Papa Francisco para la declaración de “Venerable”. Esto es un paso más en la causa de beatificación de monseñor Ortiz, quien al interceder y obrar milagros latentes a futuro, podría ser declarado beato y santo para felicidad de los fieles.

La positio es un conjunto de documentos utilizados en el proceso por el cual una persona es declarada venerable, en el camino hacia la santidad. Estos documentos recogen los datos obtenidos por una investigación diocesana sobre las virtudes heroicas de un candidato en una forma adecuada para su presentación a la Congregación para las Causas de los Santos.

Una vida virtuosa

Monseñor Octavio Ortiz Arrieta nació en Lima el 19 de abril de 1878. En 1902 recibió la profesión perpetua y para 1906 fue enviado a Piura donde la Congregación abría una nueva obra. Pasó al Cusco en 1916 y para 1920 a la obra del Callao, siempre como director.

En noviembre de 1921 fue nombrado obispo de Chachapoyas, y en 1922 fue consagrado como tal. Cuentan sus biógrafos que una de sus primeras actividades fue ordenar el catecismo en las iglesias, comenzando por dar el ejemplo al preparar a los niños que iban a la primera comunión.
 
Se sabe que fundó y sostuvo un periódico, abrió una escuela nocturna para los obreros que carecían de instrucción primaria, inauguró una escuela rural para mujeres, gestó un Colegio Nacional de Mujeres y exigió al Gobierno que cumpliera su promesa de construir una carretera de penetración Cajamarca-Chachapoyas como también la planta eléctrica, el agua y el desagüe para la ciudad.

Nunca más quiso apartarse de gestionar su diócesis, donde lo sorprendió la muerte en 1957. Su tumba está a exposición de los fieles en la catedral de Chachapoyas.

Proceso de beatificación del “Ángel surfista”

Dejó huella entre los más necesitados por su trabajo con los indigentes

topic

La arquidiócesis de Río de Janeiro en Brasil informó que el Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, otorgó el nihil obstat – la autorización formal que señala que no existe impedimento alguno – para iniciar la causa de beatificación del seminarista Guido Schäffer conocido como el “Ángel surfista”.
 
Ahora, indica la arquidiócesis, se instalará un tribunal para dar inicio a los trabajos. En mayo de este año el arzobispado de Río solicitó el citado nihil obstat y envió diversos documentos de la vida del seminarista para “comprobar que vivió de acuerdo a las enseñanzas de la Iglesia”.
 
Guido Schäffer falleció ahogado el 1 de mayo de 2009, a la edad de 34 años, mientras surfeaba en la playa de Barra da Tijuca en Río de Janeiro. El joven iba a ser ordenado sacerdote solo unas semanas después de esa fecha.
 
Pese a su inesperada muerte, el joven Guido es recordado con mucho cariño por los formadores y los seminaristas del Seminario São José, en donde estudió teología.
 
Su historia, señala la arquidiócesis de Río, “inspira cada vez más a otros jóvenes a seguir el camino de la santidad sin dejar de vivir todas las cosas propias de la juventud”.
 
El llamado “Ángel surfista” dejó huella entre los más necesitados debido al trabajo que hacía con los indigentes junto a la hermanas misioneras de la Caridad, la congregación fundada por la Beata Teresa de Calcuta.
 
“Él trabajaba en la Santa Casa de la Misericordia y tenía el deseo de vivir allí una vez ordenado sacerdote. Era hijo de médicos, tenía una buena condición financiera pero no tenía apegos materiales. Era muy dedicado a los otros y un hombre de mucha fe, apasionado por la palabra de Dios”, señaló en mayo pasado el P. Roberto Lopes, Vicario Episcopal para las Causas de los Santos.
 
“El día de sus exequias, la Iglesia Nossa Senhora de Copacabana estuvo repleta de obispos, sacerdotes y muchas personas que manifestaron que él fue un joven diferente y que amaba profundamente a Dios”, señala el sacerdote.
 
El Vicario recordó además que durante la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Río en agosto de 2013, muchas personas visitaron la exposición que se hizo sobre la vida de este joven.
 

“Fue impresionante la cantidad de personas que visitaron la exposición y todavía hoy muchos buscan información y le atribuyen gracias alcanzadas por su intercesión. La vida de Guido sorprende”, concluye el sacerdote.
 
Más información: www.guidoschaffer.com.br ywww.facebook.com/GuidoVidalFrancaSchaffer

Artículo originalmente publicado por Aciprensa

Pablo VI más cerca de la beatificación

Pablo VI más cerca de la beatificación: los teólogos aprueban el presunto milagro

A las 2:02 PM, por Buhardilleros

Vatican Insider

Presentamos esta noticia sobre la causa de beatificación del Papa Pablo VI, más cerca de su feliz conclusión, luego del reconocimiento del milagro atribuido a la intercesión del pontífice por parte de la comisión teológica.

1239711687217pablodn

La consulta de los peritos teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos, al comienzo de esta semana, ha aprobado por unanimidad un milagro atribuido a la intercesión de Giovanni Battista Montini, Papa Pablo VI. Ahora la curación, ya juzgada “inexplicable” por la consulta médica guiada por el profesor Patrizio Polisca, deberá ser examinada por los cardenales y obispos del dicasterio, antes de la aprobación final del Papa Francisco. Si, como confirman a Vatican Insider autorizadas fuentes de la Congregación para las Causas de los Santos, estas últimas etapas tienen lugar en tiempos breves, se puede fácilmente prever en los próximos meses la beatificación de Montini.

El postulador de la causa, padre Antonio Marrazzo, había elegido desde hace tiempo, entre los que había recibido, un caso de curación que resultó “inexplicable” a los primeros exámenes clínicos. El 20 de diciembre de 2012, ya en vísperas de su histórica renuncia, Benedicto XVI proclamaba la “heroicidad de las virtudes” de Pablo VI, cerrándose así el proceso canónico. Para la beatificación se necesitaba sólo el reconocimiento de un milagro.

El presunto milagro que Marrazzo había presentado a la consulta concierne a la curación de un niño aún no nacido, que tuvo lugar en los primeros años de los ’90 en California. Durante el embarazo, los médicos habían encontrado un grave problema en el feto y, en razón de las consecuencias cerebrales que intervienen en estos casos, habían sugerido como único remedido a la joven madre el del aborto. La mujer se opuso, queriendo llevar a término el embarazo, a pesar de que se le aseguró que el hijo nacería gravemente afectado en lo físico y a nivel cerebral, y se confió a la intercesión de Pablo VI, el Papa que en 1968 escribió la encíclica Humanae Vitae.

El niño nació sin problemas: se ha esperado que llegase a la adolescencia para constatar la ausencia de consecuencias y la perfecta sanación. Se trata, había dicho Marrazzo en el 2012 a Radio Vaticana, de “un acontecimiento realmente extraordinario y sobrenatural, que tuvo lugar por intercesión de Pablo VI”. Una curación, continuaba el postulador de la causa, “en línea con el magisterio” del Papa que escribió laHumanae Vitae, un milagro vinculado a la “defensa de la vida, expresada en la encíclica, pero también en defensa de la familia, porque aquel documento habla del amor conyugal, no sólo de la vida naciente. Esta curación es lógica en la línea de Montini”.

SE ABRE LA PUERTA A SU BEATIFICACIÓN

La comisión médica de Causa de los Santos aprueba un milagro en un niño no nacido por intercesión de Pablo VI

pablovi

14/12/13 11:00 AM

La beatificación de Pablo VI podría ser una realidad en los próximos meses, después de que la comisión médica dependiente de la Congregación para las Causas de los Santos diera validez a la «curación inexplicable» de un feto en California, en el que, caso de ser confirmado por los cardenales, supondría el primer milagro del Papa Montini. 

(Ecclesia/InfoCatólica) Ahora, a falta del dictamen oficial, todo parece indicar que la beatificación de Pablo VI podría tener lugar en 2014, coincidiendo con el 50 aniversario del histórico viaje del Papa a Tierra Santa. La comisión está presidida por Patrizio Polisca, médico personal primero de Benedicto XVI y, ahora, del propio Francisco.

El caso fue elegido hace tiempo por el postulador de la causa, padre Antonio Marrazzo. El presunto milagro tiene que ver con la curación de un feto que se llevó a cabo a principios de los años noventa en California.

Durante el embarazo, los médicos habían encontrado graves problemas en el feto y, por las consecuencias a nivel cerebral que se dan en estos casos, los médicos habían sugerido que la única posible solución era el aborto. La mujer no escuchó el consejo de los médicos y se encomendó a la intercesión de Pablo VI. El bebé nació sano.