Restauran la «oración a San Miguel» al final de la misa

Los obispos filipinos restauran la «oración a San Miguel» al final de la misa

A las 5:36 PM, por Juanjo Romero

sanmiguel

Tiempos curiosos y confusos. Remedios extraordinarios. En los últimos años algunos obispos han empezado a recuperar la oración a San Miguel al final de la misa, tal como la prescribió León XIII.

Aunque el exorcismo formalmente nunca fue abolido por completo, la inserción en la Santa Misa pasó a mejor vida ya en los 60 [1]. Aún así, los papas han recomendado vivamente su rezo [2].

El siguiente paso para renovar –volver a hacer nuevo– este remedio no lo toma a título personal un obispo, lo hace toda una conferencia episcopal, la filipina. En una circular a todas las diócesis,la CBCP ( Catholic Bishops’ Conference of the Philippines) autoriza su uso después de la misa en el país y «recomienda encarecidamente su rezo por los grandes conflictos y problemas del país».

Mons. José Palma, Arzobispo de Cebú y Presidente de la CBCP, recuerda que:

A través de esta oración, invocamos a San Miguel para defendernos y defender nuestro país contra la malicia y las trampas del maligno

Miguel, que significa «Quién como Dios», va a triunfar sobre todos los intentos malvados de desfigurar el rostro de la humanidad porque Dios, que es más fuerte, actúa en él.

Quizá, para contextualizar mejor la noticia, convenga recordar que Filipinas es el tercer país con más católicos del mundo (tras Brasil y México) y la Iglesia en Filipinas supune el 7% de toda la Iglesia.

Me encantaría que el Santo Padre que recientemente consagró en el Vaticano imágenes de San Miguel y San José, y «extendió» a San José en el resto de plegarias eucarísticas, hiciese lo mismo que los obispos filipinos para la toda la Iglesia.

Las condiciones que aconsejaron a León XIII recomendar su rezo no eran mejores que las actuales. Y no recuerdo un papa que haya predicado tantas veces sobre el demonio en tan poco tiempo como el Papa Francisco, no me extraña que algunos anden tan revueltos.

Que mañana sea la fiesta de San Miguel Arcángel es pura coincidencia, en serio.

El «Trivial» de la fe

Un juego de mesa 

El «Trivial» de la fe: una monja granadina crea un juego que testa los conocimientos sobre Cristo 

El juego está inspirado en el catecismo «Jesús es el Señor» de la Conferencia Episcopal Española e incluye mímica, signos, preguntas, tabú, dibujos y oraciones. 

Actualizado 28 abril 2013 

Europa Press 

13409_maria_granados_molinaLa Esclava Carmelita de la Sagrada Familia de la comunidad de Cuenca, aunque granadina de nacimiento, la hermana María Granados Molina, ha inventado a sus 35 años el juego de mesa «La alegría de la fe», inspirado en el catecismo aprobado por los obispos españoles «Jesús es el Señor», que pone a prueba los conocimientos sobre Jesucristo a lo largo de 67 casillas y seis pruebas: mímica, signos, preguntas, tabú, dibujos y oraciones.

La mímica de la Resurrección
¿Podrías explicar qué es la «Tierra prometida» sin utilizar las palabras «Dios, Pueblo y Desierto»? ¿Te atreverías a dibujar un Cáliz o representar mediante mímica la Resurrección? ¿Sabrías decir qué se responde en misa al escuchar «Palabra de Dios»? Estas son algunas de las cientos de preguntas y pruebas que propone la actividad que, según su creadora, la hermana María Granados, puede dar «mucho juego» a partir de los ocho años pero también en la adolescencia y la edad adulta, para jugar con padres y hermanos e incluso compitiendo entre varias familias.

En una entrevista, la religiosa ha subrayado que es necesaria tanto «una buena catequesis» como «una buena clase de Religión» pues catequesis y asignatura «no se sustituyen», sino que son «complementarias», ya que la asignatura de Religión es más necesaria «a nivel de contenidos, a nivel cultural para después saber también poner base a la fe». 

«No creemos porque sí, hacen falta unos conocimientos y un ambiente cultural que facilite y que desarrolle todo esto», ha subrayado.

Sobre el descenso registrado en los últimos años en el número de niños que acuden a catequesis, la hermana María ha apuntado a dos factores: el bajo índice de natalidad -a la hora de constatar que hay menos niños, también es que nacen menos- y un «enfriamiento en la vida cristiana de los padres» que prefieren dejar que sus hijos decidan por sí mismos.

«Se da con más frecuencia el hecho de que los padres no lleven a sus hijos a participar en la parroquia de la catequesis porque prefieren dejarlo para cuando él sea mayor y decida por su parte, es decir, ciertamente estamos ahí en una situación de especial inquietud para evangelizar», ha explicado.

«Se ve el bautizo como un trámite»
También se ha referido al sacramento del bautismo y ha señalado que el hecho de bautizar a los hijos cuando tienen unos meses de vida viene de una experiencia propia de los padres. «Entra dentro de ese decir: es lo mejor que tengo, lo que yo le voy a dar a mi hijo es la fe en Jesús; cuando uno vive en esta dimensión, desea bautizar a sus hijos desde el primer momento», ha indicado. 

Sin embargo, ha advertido de que, cuando no se conoce esta realidad sino que se ve «como un trámite, como una carga», entonces «no tiene sentido». «Dirán: claro que no quiero que mi hijo se bautice, pues ya lo decidirá él si cargar con la carga», ha precisado.

Este último caso se da, según ha puntualizado la religiosa, porque se tiene una visión de la vida cristiana «muy desvirtuada» en medio de una sociedad, de una cultura que, a su juicio, «ha desfigurado mucho la imagen de Dios».

Una catequesis para el siglo XXI 
No obstante, ha indicado que volver a épocas anteriores tampoco es la solución pues hay que ser conscientes de que es el siglo XXI, el año 2013, que Jesús «sigue siendo el mismo que ayer» y que «la vida cristiana sigue teniendo su atractivo en sí mismo». Lo único que es necesario, según ha apuntado, es una pastoral de nueva Evangelización para dar respuesta a la pregunta: «¿Cómo acercamos la experiencia de fe al hombre de hoy, al hombre del siglo XXI?». «Ahí sí que tenemos un reto como Iglesia y creo que se están dando pasos en torno a ello», ha asegurado.

En este contexto, según la hermana María, hay que aprender de talentos de los jóvenes como la creatividad, la alegría, la capacidad de soñar y de lanzarse, este último, el de «tener menos inconveniente para arriesgar», un rasgo de la juventud que, a su parecer, «es necesario y más en la vida de fe hoy pues hace falta que el joven viva con esa capacidad de apertura a la sorpresa de Dios y al deseo de dar respuesta a lo que está pasando en su interior» frente al peligro de vivir en la superficie.

Y el joven que se encuentra con Dios, según ha añadido, y no solo a través de la catequesis como algo teórico sino yendo «más allá, haciendo experiencia del encuentro con Jesús», descubre sus dones y su respuesta a Dios es «de una gran generosidad y apertura». «Su vida se llena de luz, de color y vive desde otros valores», ha afirmado.

 

 

 

Alemania: los impuestos, los sacramentos y la confusión

24 Sep 2012 

La Iglesia en la prensa

Hoy entra en vigor un decreto de la conferencia episcopal alemana en el que se establece que los católicos alemanes que se dan de baja para evitar pagar el impuesto religioso quedan excluidos de los sacramentos. Comprensiblemente, la decisión ha provocado numerosos comentarios, entre los que abundan los sarcásticos del tipo: “Alemania: si quieres sacramentos, paga”. El tema es algo más complejo, pero no cabe duda de que la situación es cuanto menos equívoca y que, en buena ley, solo cabría considerarla como provisional.

Para entender mejor la cuestión es preciso recordar que el origen del sistema se remonta al s. XIX y nació como un medio para compensar las expropiaciones de la invasión napoleónica. Se estableció así un impuesto religioso que con leves cambios ha llegado hasta hoy: los fieles de las diversas confesiones están obligados a financiarlas –a través del Estado- pagando una tasa adicional, que oscila actualmente entre el 8 y  9 % de su total de impuestos sobre la renta. Si uno quiere ahorrarse esa cantidad extra, debe declarar que no pertenece a ninguna religión. (Como se ve, se trata de una solución muy distinta a la adoptada mucho después por países como Italia o España, donde se señala a qué institución se desea destinar unos fondos –el 8 o el 5 de cada mil- que el Estado ha recaudado. El contribuyente paga lo mismo rellene o no esa opción). Hay que subrayar que la Iglesia alemana ha creado con esos fondos numerosas instituciones de ayuda a otros países, que todavía hoy desarrollan una actividad insustituible.

A pesar de que resulta profundamente incómodo vincular oficialmente la pertenencia religiosa al pago de un impuesto, la mayoría de los alemanes han seguido este modelo sin particulares problemas. Con el paso del tiempo, el impuesto religioso se ha demostrado el primer anillo débil que saltaba cuando la fe se enfriaba (y las estrecheces económicas arreciaban). El problema era hasta qué punto la renuncia a considerarse católico, para ahorrarse los impuestos, debía calificarse como un acto de apostasía (“negar la fe de Jesucristo recibida en el bautismo”). Ahí la actitud de los obispos alemanes ha sido, por lo general, de “línea dura”, hasta el punto de considerar la excomunión para tales casos. El decreto actual –que ha recibido el visto bueno del Vaticano- es algo menos drástico. Se sostiene que “no es posible separar la comunidad espiritual de la Iglesia institucional”, y que por esa razón quienes se dan de baja quedan excluidos de los sacramentos, no podrán ser padrinos, no podrán trabajar en instituciones de la Iglesia, etc. Se invita a los párrocos a entrevistarse con las personas interesadas para que sean conscientes del alcance de su decisión.

Queda por ver cómo se aplicará este decreto y hasta qué punto se trabajará para buscar un nuevo sistema. La discusión en Alemania es muy intensa. De momento, cabe constatar que desde el punto de vista comunicativo -y para quienes vemos las cosas desde fuera de Alemania-, se ha introducido un nuevo elemento de confusión, presentando a la Iglesia como una institución interesada sobre todo por el dinero.

¿apostar por lo efímero o proteger lo sagrado?

Actualizado 7 agosto 2012

El iPad y los libros sagrados: ¿apostar por lo efímero o proteger lo sagrado?

El uso creciente de dispositivos móviles y su uso durante la misa u otros oficios litúrgicos relevantes ha llevado a los obispos de la Conferencia Episcopal de Nueva Zelanda a dictar una medida disciplinar: los iPad, e-readers y smartphones no están permitidos como sustitutos del Misal Romano.

Esa disposición disciplinar es la primera a nivel Iglesia católica y abarca a todos los sacerdotes neozelandeses. ¿Qué está detrás de la medida? El blog «Evangelidigitalización» publicaba el 5 de agosto de 2012 una traducción de un artículo del padre Antonio Spadaro aparecido originalmente en la revista mensual italiana «Jesus» («Come cambia il concetto di Libro sacro al tempo dell’iPad”», julio de 2012). En esa publicación el sacerdote jesuita evidenciaba cómo los obispos neozelandeses identificaron los libros sagrados, como el Misal Romano, con los iconos, para tomar esa decisión.

En la tradición cristiana oriental los iconos suponen no sólo un elemento de acceso a la contemplación de las cosas divinas sino también un soporte que trata de evidenciar la eternidad, y en ese sentido lo sagrado, contra lo efímero de las cosas que pasan. Los libros actuales supondrían un soporte duradero en contra de lo fluido y pasajero de las «páginas» de los dispositivos móviles que, conforme muestran el time line de Facebook o Twitter, otras muestran algo tan sagrado como las palabras de la consagración del cuerpo de Cristo (véase «¿Se puede usar el iPad para celebrar la misa?»).

¿Habrá uniformidad posteriormente de modo que en todas las Conferencias Episcopales se proceda igualmente? Quizá sea el momento para que la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos intervenga y dicte normas comunes para todas las diócesis del mundo. ¿Deben ser necesariamente prohibitivas? Posiblemente no. Una solución podría ser reservar el uso de tabletas exclusivamente para las celebraciones litúrgicas (es la opinión, por ejemplo, de un especialista en liturgia, cf. «El iPad en la misa: ¿sí o no? Entrevista a un especialista»), aunque será otra la instancia que decidirá definitivamente.

***

 

LinkNewsAgency en Twitter: http://twitter.com/mujicaje.

En http://twitter.com/web_pastor hablo de fe y social media, periodismo y tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la religión.

En Facebook: http://www.facebook.com/actualidadyanalisis.

Blog personal independiente: http://actualidadyanalisis.blogspot.com.

Evangelidigitalización: http://evangelidigitalizacion.blogspot.com/

Jorge Enrique Mújica en Google+.

 

«quincena por la libertad»

Fortnight4Freedom: los obispos USA convocan «quincena por la libertad»

Por Juanjo Romero 

Fortnight for freedom - Quincena por la libertad

El año pasado comentaba la propuesta de Jean Raspail de apoyo a los cristianos perseguidos:oración.

¿Orar? Es lo mejor. Lo más verdadero […]

Imagino el día, en que todos los cristianos del mundo, especialmente los católicos, recen con una sola voz por sus hermanos de Oriente; públicamente, con la Jerarquía al frente, todas las iglesias y templos llenos; las campanas tañendo, la gente procesionando en masa, mil millones de fieles, mil quinientos millones, proclamando su condena, su solidaridad, su rebeldía. Un gran número. Un número patente y visible. El poder de los números…¿Tal vez, entonces, los gobiernos de los países en los que se persigue y asesina decidan a la vista de los hechos, reconsiderar la situación?

¿Suena a novela? Sí, soy novelista. Pero los cristianos en Oriente no se resignan a un exilio permanente que sí existe en otros lugares…

Yo le reprochaba el recurso al número, aunque lo entendiese.

Los obispos de Estados Unidos, cada uno en su diócesis (como tiene que ser) han lanzado una iniciativa similar para defender la libertad religiosa, tanto en su patria como en el mundo: «Fortnight for Freedom» (Fortnight4Freedom.org). Digo similar porque esta tiene una intención más purificada. A través de la USCBB (Conferencia Episcopal de los EE.UU.) hace un llamamiento a todas las diócesis, parroquias e instituciones católicas a participar en una «Quincena por la Libertad».

Catorce días, del 21 de junio, vísperas de la fiesta de los mártires San Juan Fisher y Santo Tomás Moro al 4 de julio, Día de la independencia. Una quincena por la libertad que constituya un gran himno de oración por nuestro país. Nuestro calendario litúrgico celebra durante esos días la memoria de grandes mártires, que permanecieron fieles en la persecución por el poder político: Santos Juan Fisher y Tomás Moro, San Juan Bautista, Santos Pedro y Pablo y los Primeros Mártires de la Iglesia de Roma. Culminará el Día de la Independencia y será un periodo especial de oraciónestudio,catequeesis, y acción pública, en el que haremos hincapié en nuestra herencia cristiana y americana de la libertad. Las diócesis y parroquias de todo el país han programado un calendario especial de actividades que soportarán una gran campaña nacional de enseñanza y testimonio de la libertad religiosa.

¡Ahí queda eso! Supongo que los lectores del blog están al tanto de la represión de la libertad religiosa a la que van a someter a los católicos en USA. Podéis seguir cualesquiera de los enlaces anteriores.

Leer más… »

Demandan a Obama

El Cardenal Dolan, la Univ. de Notre Dame y 41 instituciones más demandan a Obama

Por Juanjo Romero 

El lunes 21 de mayo de 2012 pasará a la historia: el arzobispo de Nueva York, el cardenal Timothy Dolan, la Universidad de Notre Dame y 41 instituciones más han presentado 12 demandas contra el presidente de EEUU, Barack Obama, por obligarles a suscribir seguros de salud que cubren obligatoriamente la anticoncepción y «toda la gama de servicios de salud reproductiva» que incluye aborto y fármacos abortivos, el tristemente famoso mandato HHS.

La Iglesia Católica no ha estado sola en esta lucha, ha visto como cristianos protestantes, cristianos ortodoxos y judíos ortodoxos, cuyas creencias no se oponen a la contracepción, cerraron filas con la Iglesia, entendiendo que es un ataque contra la libertad religiosa.

El 20 de enero, en una maniobra que intentaba dividir ese frente, la Administración de Obama excluía a las organizaciones religiosas de la obligación de suscribirlo, pero no así a sus labores: hospitales, escuelas, universidades, centros asistenciales…

Como afirmaba el Cardenal Dolan (también es presidente de la Conferencia Episcopal de EEUU):

«Hemos tratado de negociar con la Administración y los legisladores en el Congreso, y vamos a seguir en ello, pero todavía no hay solución al problema. El tiempo se acaba, y el valor de nuestro ministerio y nuestros derechos fundamentales están en juego, así que, ahora, tenemos que recurrir a los tribunales»

A pesar de que la prensa obamita ha intentado presentar la cuestión como una «cuestión de unos pocos católicos», con peculiares puntos de vista, los líderes de otras confesiones ha vuelto a mostrar su apoyo, como dijo Mike Huckabee, ex gobernador de Arkansas y pastor bautista: «ahora todos somos católicos».

La archidiócesis de Washington ha lanzado un sitio web especial, Preserve Religious Freedom (http://www.preservereligiousfreedom.org/), en el que se explica detalladamente la demanda, se facilitan noticias y se mantiene comunicación sobre los ‘eventos‘ relacionados (perdón por la palabra). En este aspecto un 10 a la política de comunicación de los Obispos en USA, saben que la batalla se está disputando en todos los ámbitos, en el de la información también. Recomiendo a los responsables de comunicación de instituciones católicas en otros países que sigan con interés los movimientos.

Quieren pelea, pues ya lo advirtió Dolan el 8 de abril en «Face the Nation» (CBS): «no quisimos esta pelea, pero no vamos a rehusarla»

Las cosas están tan claras, que la otrora «mediopensionista» Universidad de Notre Dame encabeza la demanda. El rector John Jenkins, que hace dos años honró a Obama por encima de todo el escándalo que exhibía, decía tajantemente que la demanda no se presentado «ni ligera, ni alegremente, sino con una sobria determinación. No buscamos imponer nuestras creencias religiosas a otros, simplemente pedimos al gobierno que no imponga sus puntos de vista a la Universidad sabiendo que esa perspectiva entra en conflicto con las enseñanzas de la Iglesia».

Para los curiosos os dejo con la lista de las 12 demandas y los 43 demandantes:

1. Demanda Washington D.C.

  • 1.- Archdiocese of Washington
  • 2.- Consortium of Catholic Academies
  • 3.- Archbishop Carroll High School
  • 4.- Catholic Charities of D.C.
  • 5.- The Catholic University of America

2. Demanda E.D.N.Y

  • 6.- Diocese of Rockville Centre
  • 7.- Catholic Health Services of Long Island
  • 8.- Catholic Charities of Rockville Centre
  • 9.- Archdiocese of N.Y.
  • 10.- Arch. Care

3. Demanda W.D.Pa. (Erie Div.)

  • 11.- Diocese of Erie
  • 12.- St. Martin Center
  • 13.- Prince of Peace Center

4. Demanda W.D.Pa. (Pitt. Div.)

  • 14.- Diocese of Pittsburgh
  • 15.- Catholic Charities of Diocese of Pittsburgh
  • 16.- Catholic Cemeteries Association of Diocese of Pittsburgh

5. Demanda N.D.Tex. (Dallas Div.)

  • 17.- Diocese of Dallas

6. Demanda N.D.Tex. (Fort Worth Div.)

  • 18.- Diocese of Fort Worth

7. Demanda S.D. Ohi(Columbus Div.)

  • 19.- Franciscan University of Steubenville
  • 20.- Michigan Catholic Conference

8. Demanda S.D.Miss. (Gulfport Div.)

  • 21.- Diocese of Jackson
  • 22.- Catholic Charities of Jackson
  • 23.- Vicksburg Catholic School
  • 24.- St. Joseph’s Catholic School
  • 25.- Diocese of Biloxi
  • 26.- De l’Epee Deaf Center Inc.
  • 27.- Catholic Social & Community Services Inc.
  • 28.- Resurrection Catholic School
  • 29.- Sacred Heart Catholic School
  • 30.- St. Dominic Health Services

9. Demanda N.D.Ind. (South Bend Div.)

  • 31.- The University of Notre Dame

10. Demanda N.D. Ind. (Fort Wayne Div.)

  • 32.- Diocese of Fort Wayne-South Bend
  • 33.- Catholic Charities of Fort Wayne-South Bend
  • 34.- St. Anne Home
  • 35.- Franciscan Alliance
  • 36.- Our Sunday Visitor
  • 37.- University of St. Francis

11. Demanda N.D.Ill.

  • 38.- Diocese of Joliet
  • 39.- Catholic Charities of Joliet
  • 40.- Diocese of Springfield
  • 41.- Catholic Charities of Springfield

12. Demanda E.D.Mo. (St. Louis Div.)

  • 42.- Archdiocese of St. Louis
  • 43.- Catholic Charities of St. Louis

Buen momento para rezar por nuestros hermanos en USA, nos jugamos todos más de lo que parece. Un día importante para la lucha por la libertad religiosa. Un ejemplo de «pastores» ejerciendo su misión..

Veredicto sobre las apariciones de Medjugorje

Así lo señala el vaticanista Andrea Tornielli

La comisión que estudia las apariciones de Medjugorje dará su veredicto antes de fin de año

El cardenal Ruini fue recibido por el Papa y la comisión ha escuchado a todos los videntes en el Vaticano.

Actualizado 26 febrero 2012

Andrea Tornielli/Vatican insider

Todavía quedan seis o siete meses de trabajo; luego, antes de que termine el año, la comisión internacional que se ocupa sobre las apariciones de Medjugorje (presidida por el cardenal Camillo Ruini) terminará sus trabajos con un pronunciamiento que será sometido a la Congregación para la Doctrina de la Fe y después al Papa Benedicto XVI. El viernes el cardenal fue recibido por el Papa para discutir sobre el desarrollo de la investigación

Cuando Ratzinger instituyó este grupo de trabajo, en 2010, el director de la Sala de prensa de la Santa Sede dijo que «no es la comisión misma la que toma las decisiones, ni pronunciamientos definitivos, sino que ésta ofrece el resultado de su estudio, su voto -como se dice en términos técnicos- para la Congregación que después adoptará las decisiones del caso».

Cuando comenzaron las apariciones de Medjugorje se creó una comisión diocesana, que después pasó a manos de la Conferencia episcopal de la entonces Yugoslavia, pero que nunca logró pronunciarse sobre los fenómenos, y concluyó, en 1991, con la siguiente declaración: «non constat de supernaturalitate», es decir que no consta lo sobrenatural. Se trata de la clásica expresión prudente que se usa en ausencia de obispos capaces de aprobar o de rechazarlo, signo de que no había elementos suficientes para decir un “sí” definitivo, y tampoco había pruebas de que se tratara de una estafa como había sostenido el obispo de Mostar. 
 
 

El veredicto quedó suspendido, dando paso a otras investigaciones: no es ni “sí” ni “no”. En el primer caso, de hecho, la declaración afirmaría que «consta» lo sobrenatural. En el segundo caso, el negativo, afirmaría que «consta lo no sobrenatural», es decir que no se trata de un fenómeno que va más allá de lo natural. 

Había habido obispos de Bosnia-Herzegovina que pedían que la Congregación para la Doctrina de la Fe se ocupara de la situación. Y así, son 6 los cardenales que conforman la comisión: además del ya citado Ruini, están el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos (el salesiano Angelo Amato), Josef Tomko (Prefecto Emérito de Propaganda Fide), Vinko Puljic (arzobispo de Sarajevo), Josip Bozanic (arzobispo de Zagreb) y Julián Herranz (Presidente Emérito del Pontificio Consejo para los textos legislativos). Al lado de ellos, también trabajan teólogos y expertos en mariología. 

Como se sabe, el obispo de Mostar se había declarado decididamente contrario a las apariciones en su jurisdicción diocesana (en la que se encuentra Medjugorje), desde las primeras apariciones de 1981. También se mostraba contrario su sucesor, Ratko Peric. Recientemente algunos documentos que han surgido de los archivos demuestran que los servicios secretos del régimen comunista yugoslavo había tratado de influir negativamente en las autoridades eclesiásticas de la época. 

La comisión que dirige Ruini se ha entrevistado con todos los videntes, en secreto, en Roma. Los encuentros se llevaron a cabo en una sala de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en donde se encuentra protegido el archivo del grupo de trabajo. Los miembros de la comisión predisponen con anticipación las citas, de manera que todos puedan estar presentes. Así, a partir de junio del año pasado, se han escuchado e interrogado a los videntes: primero Ivanka, después Vicka y, a fines de 2011, Mirjana y Marja (por separado). En estos últimos días fue el turno de Ivan y Jakov. 

El cardenal Vinko Puljic, en una declaración reciente, anunció la conclusión de los trabajos antes de que termine el año. Por ahora no es posible prever cuál será el veredicto final. Los videntes han hecho, en general, una buena impresión ante los comisarios. Pero el resultado que se considera más probable (por el momento) en los palacios sacros es que se dé una repetición del juicio suspensivo de 1991, el «non constat de supernaturalitate», sin una posición favorable o desfavorable al respecto. 

Las apariciones, que comenzaron el 24 de junio de 1981 siguen todavía, aunque limidatas, para algunos videntes que aseguran que han encontrado y que encuentran a la Virgen a una hora determinada del día, en donde se encuentren. María, que se define como «Reina de la Paz», habría comenzado a aparecer en una parroquia de franciscanos, y el pueblo de Medjugorje (que es bastante inalcanzable incluso hoy en día) ha atraído a millones de personas, a pesar de las públicas amenazas de los obispos de Mostar. En 1998, el entonces secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Tarcisio Bertone, aclaró que el peregrinaje estaba permitido, «con la condición de que no se consideren como una autenticación de los sucesos en curso y que requieren todavía un examen de la Iglesia». Muchas personas atestiguan que han encontrado de nuevo la fe y que regresaron a casa muy cambiadas de Medjugorje.


 

Rompe moldes en el Vaticano

Presidente de los obispos EEUU

Timothy Dolan, el futuro cardenal que rompe moldes en el Vaticano

Ha sido la voz más fuerte contra la polémica ley de Obama que obligaba a las instituciones de la Iglesia a incluir anticonceptivos en sus seguros médicos.

Actualizado 17 febrero 2012

Rome Reports

Timothy Dolan es el más popular de los 22 obispos que el Papa hará cardenales este sábado. A su encuentro informal con la prensa se presentó como un perfecto americano: con una gorra de beisbol y una taza.

Dice que ser cardenal no es una promoción o un honor, sino una llamada a servir más a la Iglesia.

«Este nombramiento me ha dado humildad. No puedo dejar de pensar en él. Espero no inflarme de orgullo tanto como mi tripa. Tengo que recordar que soy un pecador y debo mejorar mi vida”.

Como presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, ha sido la voz más fuerte contra la polémica ley de Obama que obligaba a las instituciones de la Iglesia a incluir anticonceptivos en sus seguros médicos.

Ahora, después de sus reclamaciones, Obama dice que las instituciones religiosas estarán exentas. Sin embargo, las compañías de seguros tendrán la obligación de ofrecer anticonceptivos. El arzobispo Dolan dice que la lucha no ha terminado.

“No tiene en cuenta ni la Constitución ni los derechos civiles americanos, ni cuestiones filosóficas como qué derecho tiene una oficina del gobierno federal a interferir en los asuntos internos de la Iglesia”, dice Dolan.

Timothy Dolan tiene 62 años. Nació en St. Louis, Missouri, y fue ordenado sacerdote cuando tenía 26 años. Tras ser arzobispo de Milwaukee entre 2002 y 2009, fue nombrado arzobispo de Nueva York. La Iglesia es tan importante en su vida, que la considera su esposa.

“Cuando era pequeño sentí que Jesús me invitaba a ser sacerdote. Cuando más pensaba y hablaba sobre ello, más convencido estaba”, declara el arzobispo y futuro cardenal.

Benedicto XVI creará 22 nuevos cardenales el 18 de febrero, entre ellos los estadounidenses Timothy Dolan y Edwin O´ Brien. Además de asesorar al Papa sobre diferentes temas, los cardenales menores de 80 años son electores en un eventual cónclave para elegir al futuro Papa.

Vivir inmerso en Dios más intensamente

Ireneo García A., obispo emérito de Albacete

El obispo español que lleva padeciendo santamente el parkinson 32 años

«La enfermedad tiene que servirme para vivir inmerso en Dios más intensamente».

Actualizado 27 enero 2012

Jorge López Teulón/ReL

En el listado de obispos españoles, que puede consultarse en la página web de la Conferencia Episcopal Española, podemos encontrarnos con un buen grupo de obispos al que se denomina eméritos. Los obispos eméritos pasan a serlo cuando al alcanzar la edad de 75 años (o por motivos graves de salud) presentan su renuncia ante el Santo Padre, según prescribe el Código de Derecho Canónico. Así pues, el episcopado español cuenta con 4 cardenales eméritos (Francisco Álvarez Martínez, arzobispo de emérito de Toledo; Carlos Amigo Vallejo, arzobispo emérito de Sevilla; Ricardo María Carles Gordó, arzobispo emérito de Barcelona y José Manuel Estepa Llaurens, arzobispo emérito de Castrense); 5 arzobispos; 26 obispos titulares y 3 obispos auxiliares: en total 38 obispos eméritos.

El que sin duda lleva más años en esta situación es monseñor Ireneo García Alonso, obispo emérito de Albacete, cuya renuncia le fue aceptada el 6 de agosto de 1980, no por motivos de edad sino por motivos de salud. Lleva pues ¡31 años y medio de enfermedad! que le han ido limitando sus funciones.

“Cuando soy débil, entonces soy fuerte”

El párroco de San Julián de Toledo, monseñor Jesús Martín Gómez, acaba de publicar un libro-homenaje para recordar el testimonio profundo que el obispo Ireneo ofrece desde su enfermedad. No se trata de una biografía al uso, sino más bien de poder contemplar en cada una de las páginas a un “servidor fiel, profundamente enamorado de Jesucristo y de su Iglesia, a la que sirvió con denuedo antes, durante y después de su ministerio episcopal activo; y al que sigue sirviendo -sin duda mucho más de lo que ninguno de nosotros puede calibrar- hasta la extenuación de su “invalidez”.

Además el autor ha conseguido reunir 23 valiosos testimonios de aquellos que, de una manera u otra, trataron a monseñor García. Por ejemplo, el de monseñor Francisco Cases, obispo de Canarias, y que antes fue obispo de Albacete en 1996 y que resume muy bien su situación actual: “…conforme se fueron cerrando día a día tus labios a las palabras sonoras, se fue haciendo más profunda tu mirada…”. Mirada expresiva y elocuente.

Segundo obispo de Albacete

Monseñor Ireneo García nació el 25 de marzo de 1923 en Quintanilla Vivar (Burgos). Realizó sus estudios eclesiásticos en el Seminario de Burgos entre 1934 y 1940 y en Toledo de 1941 a 1942. Se doctoró en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca en 1948 y se licenció en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma en 1957. Fue Párroco de Helechosa de los Montes (Badajoz) de 1948-1949. Profesor de Humanidades en el Seminario de Toledo de 1949 a 1955. Además fue Canónigo Penitenciario de la Catedral de Toledo entre 1958 y 1968 y Delegado diocesano de Liturgia (1960-1968). Canciller Secretario del Arzobispo de Toledo (1960-1968).

El 7 de diciembre de 1968 fue nombrado segundo obispo de la diócesis de Albacete erigida en 1950. Labor que desempeñó hasta que la Santa Sede admitió su renuncia por motivos de salud el 6 de agosto de 1980. En la CEE fue miembro de la Comisión Episcopal de Liturgia desde 1969 a 1981. Actualmente y desde hace 32 años reside en Toledo junto a sus hermanas.

El libro ha sido publicado por el Instituto Superior de Estudios Teológicos de San Ildefonso de Toledo (925. 226 029).

El satanismo español se organiza

Actualizado 12 enero 2012

No hace mucho tiempo la Conferencia Episcopal y la Policía Autonómica de Cataluña emitieron  sendos informes sobre las sectas satánicas españolas. Sin embargo en dichos informes, según Manuel Carballal se han omitido las sectas más importantes y peligrosas que, según ha podido averiguar la Web MUNDO MISTERIOSO, prepararon  un congreso satánico, con objeto de unificar fuerzas de todo el satanismo español, coordinados por el nuevo presidente de la Iglesia de Satán en España.

Anton, Fundador del satanismo

«Ya hemos iniciado los trámites para legalizar la Iglesia de Satán en España como asociación cultural. Además pretendemos aunar esfuerzos con otras asociaciones satánicas del país para hacer un frente común contra la campaña de difamación y calumnias que los medios de comunicación nos han dirigido. En España existen muchos grupos satánicos, más o menos serios, que trabajan aislados y en la más absoluta clandestinidad. Mi intención en organizar una especie de Congreso Satánico en una ciudad española, con representantes de todas esas logias satánicas, para conocernos y, por supuesto siempre dentro de la legalidad, hacer aunar fuerzas para apoyarnos mutuamente». Son declaraciones de José M. C., licenciado en criminología, funcionario del Ministerio de Justicia español, y último presidente de la Iglesia de Satán en España.

Cuando  accedió a reunirse con MM –sigue contando Manuel C.-,  en una céntrica cafetería catalana, no nos encontramos con un tipo melenudo, vestido de negro riguroso, ni luciendo cruces invertidas o pentagramas satánicos. Por el contrario, José C. era un hombre corpulento, de unos 31 años de edad, que vestía un elegante, aunque discreto conjunto sport de marca Lacoste,. De aspecto agradable, y con unos ojos azul intenso pequeños e inteligentes, nadie supondría que tras este catalán se oculta uno de los satanistas más importantes de España, tal vez el más importante.

Yo provengo de una familia extremadamente católica, y en mi caso fueron lecturas como Nietzsche, Feuerbach, o el existencialismo, las que me alejaron del cristianismo. Durante una época de mi vida estuve muy vinculado al esoterismo islámico por mi interés hacia los textos de René Guenon, y Rudolf Von Sebottendorf. Mas tarde me interesé por el estudio del Diablo o Satán como arquetipo cultural y, poco a poco, fui descubriendo el «Camino de la Mano Izquierda» que, en todas las tradiciones iniciáticas se encuentra presente de una de una u otra forma. En Satán encontré un símbolo con el que me podía identificar, más que un personaje real en un sentido antropomórfico; es un símbolo de rebeldía, de individualismo.

M. Carballal informa que antes de llegar a la Iglesia de Satán, Jose M. C. perteneció durante varios años a otras logias satánicas y luciferinas. Tras año y medio de permanencia en el Templo de Set, secta satánica norteamericana, la abandonó al descubrir una masiva presencia de militares y agentes de inteligencia. «El Templo de Set es una organización interesante, –declaraba a MM– aunque , a mi juicio, cae en algunos de los errores del cristianismo al adoptar un sistema jerárquico excesivamente rígido. Me sorprendió mucho descubrir que, además, los dirigentes de El Templo de Set estaban vinculados de una forma u otra a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, y en especial pertenecían al Ministerio de Defensa y a los Servicios de Inteligencia norteamericanos

El mismo Michael Aquino es teniente coronel del ejército , y había trabajado para el Servicio Secreto durante casi toda su vida militar, y esa gran presencia de los militares en la cúpula del Templo me pareció sospechosa. En cuanto a La Culebra Negra, organización que incorpora elementos ocultistas europeos a una estructura enraizada en el vudú haitiano, sigo manteniendo buena relación con el mago americano Michael Bertiaux, a pesar de que nuestros puntos de vista difieren notablemente. Por otra parte yo soy un escéptico. Mi concepción «pragmática» de la magia coincide bastante más con la interpretación de LaVey en el sentido de que un ritual de magia negra puede funcionar como un psicodrama, en el que se libera energía con un fin determinado

Según el último presidente de la Iglesia de Satán, en España también –comenta MM-. abundan los funcionaros de Defensa o Justicia dentro de logias satánicas españolas, «aunque en menor medida, es cierto que hay policías o funcionarios de Defensa adscritos a diferentes sociedades satánicas españolas. Y es cierto también que me he encontrado en la Iglesia de Satán con algunos viejos conocidos de los ambientes neofascistas que había frecuentado hace años. Existe un punto de encuentro entre el satanismo y el fascismo, aunque en absoluto con la extrema derecha de tintes clásicos tipo Fuerza Nueva«.

Se trata de corrientes minoritarias dentro de los fascismos históricos, representadas por atores como Otto Rahn, Miguel Serrano, Rudolf Von Sebottendorf o Julius Evola, más que en una línea clásica Blaspiñaristas. Por su parte, la Iglesia de Satán es una organización elitista que propugna una actitud vital rebelde y contestataria frente al Sistema. En este sentido si hay una coincidencia. Y respecto a militares o policías españoles, aquellos que se encuentran vinculados a grupos satánicos lo están únicamente por un interés y una afinidad personales con nuestras ideas y, por lo tanto, no significa una intromisión del Estado en nuestras organizaciones

José M. C. vino a llenar un hueco vacío en el satanismo español desde finales de los 80, cuando la investigadora Clara Tahoces y quien esto escribe (Manuel Carballal), localizaron e identificaron al fundador de la Iglesia de Satán en España. Julián M. S, un diplomático, licenciado en Derecho, Ciencias Políticas y Sociología, de Madrid. Conoció la Iglesia de Satán mientras cumplía funciones diplomáticas en San Francisco, a mediados de los setenta.. A su regreso a España -tras la muerte de Franco- se trajo la representación de esta secta satánica a nuestro país. Sin embargo, poco después de ser identificado, dejó el liderazgo de la Iglesia de Satán en España, y durante unos años este cargo estuvo vacante, haciendo que muchos aspirantes a «Papa Negro» se apropiasen indebidamente de él.

Desde entonces, -sigue contando MM-,  el satanismo español ha evolucionado mucho. Se han fundado y dispersado numerosos grottos, logias, y sectas satánicas y luciferinas de todo tipo. Como la liderada por la sacerdotisa satánica Raquel Joana Hernández, que se basaba en la ideología de Anton Szandor LaVey (fundador de la Iglesia de Satán), y en su obra más importante, La Biblia Satánica. Sin embargo estas sectas satánicas «locales», como la dirigida por Raquel Joana, no contaban con el apoyo oficial de LaVey.

Sectas satánicas en España

A pesar de todo lo expuesto por el presidente de la Iglesia de Satán, en España existen otras muchas logias, iglesias, sectas y grupos satánicos, algunos de ellos, mucho menos respetuosos con la ley, la moral y el sentido común. Pero de esto informaremos en el próximo Post.

El «metal» y el satanismo:

www.vustv.com/TE9Mu202OzVoA

Juan García Inza
juan.garciainza@gmail.com