Cualquier exorcista podrá utilizar el Rituale Romanum

El Vaticano liberaliza su uso 

Cualquier exorcista podrá utilizar el Rituale Romanum de 1614 sin pedir permiso a su obispo  

Actualizado 26 junio 2013 

José María Zavala / ReL 

11455_un_fotograma_de_la_pelicula_el_rito

Cualquier exorcista puede utilizar hoy, sin necesidad de pedir permiso a su obispo correspondiente, el antiguo ritual del Papa Paulo V, que data de 1614.

En una carta fechada en el Vaticano el 13 de diciembre de 2011, el secretario de la Pontificia Comisión Eclessia Dei, monseñor Guido Pozzo, responde afirmativamente a la consulta efectuada por el padre Francesco Bamonte, exorcista de la Diócesis de Roma, sobre la posibilidad de emplear el Rituale Romanum “en vigor en 1962”, que era precisamente el de Paulo V, cuya última edición corresponde a 1952. 

En su carta, recogida ahora por el padre Antonio Doñoro en la segunda edición de su libroExorcismos. Fuentes y Teología del Ritual de 1952, una de las obras de referencia de los nuevos exorcistas nombrados por el cardenal Rouco, monseñor Pozzo afirma lo siguiente:

“En orden al uso del Rituale Romanum para el rito del exorcismo, esta Pontificia Comisión precisa cuanto está dispuesto en la instrucción Universae Ecclesiae del 30 de abril de 2011, en el número 35: el permiso para utilizar el Rituale Romanum en vigor en 1962”.

 ritual-exorcismo

Sin necesidad de pedir permiso…
Previamente, el 21 de junio de 2011, don Francesco Bamonte había consultado al cardenal William Joseph Levada, presidente de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, sobre si podía utilizarse el Antiguo Ritual de exorcismo sin necesidad de pedir permiso al obispo correspondiente y éste a su vez al Dicasterio de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, siguiendo el conducto habitual.

Advirtamos también que en 2007, Benedicto XVI, en su documento Summorum Pontificum, aludía ya al uso de la liturgia anterior al Concilio Vaticano II y, en concreto, a que cualquier exorcista podía emplear el Ritual y el Misal antiguos. Tres años después, el 30 de abril de 2011, la Pontificia Comisión Eclessia Dei publicó una instrucción sobre la aplicación del documento Summorum Pontificum, en cuyo número 35 se dice que sí se puede emplear el Ritual Romano antiguo.

De modo que, por si quedaba aún alguna duda, don Francesco Bamonte realizó la consulta y obtuvo finalmente la ratificación.

La eficacia del antiguo ritual
La aclaración es de suma importancia para los exorcistas de todo el mundo, pues el Nuevo Ritual ha sido muy criticado por el propio don Gabriele Amorth, exorcista oficial del Vaticano, así como por su discípulo don Salvador Hernández, exorcista de la Diócesis de Cartagena (Murcia), con quienes me entrevisté en su día para componer mi libro Así se vence al demonio (LibrosLibres), convertido ahora también en manual de cabecera de los exorcistas designados por el cardenal Rouco para cada una de las ocho vicarías de la Archidiócesis de Madrid.

“Un arma sin filo”
A diferencia del nuevo ritual, aprobado durante el pontificado de Juan Pablo II, el antiguo se ha revelado mucho más eficaz a la hora de expulsar demonios. 

Amorth, en concreto, definió el Nuevo Ritual como “un arma sin filo” contra el demonio, mientras que Salvador Hernández lo ha calificado de “descafeinado” frente al “café, café” del antiguo del Papa Paulo V. 

Amorth y el nuevo ritual
Sin ir más lejos, como denunciaba Amorth, el Nuevo Ritual establece la prohibición de realizar exorcismos en caso de maleficios, que son la causa más frecuente de posesiones y de males causados por el demonio.

Por si fuera poco, en el punto 16 del Nuevo Ritual se establece que tampoco puede recurrirse al exorcismo si no se tiene la certeza absoluta de una presencia diabólica. Pero, como subrayaba Amorth, semejante certeza sólo se tiene procediendo al exorcismo.

 

 

 

 

Voto secreto del cónclave de 1958

No iba para Juan XXIII 

«L´Osservatore Romano» desvela un voto secreto del cónclave de 1958 

Lo emitió el cardenal Costantini cinco días antes de morir y figura en su epistolario. 

Actualizado 10 julio 2012 

C.L. / ReL 

El 9 de octubre de 1958 murió Pío XII. El 17 de octubre murió el cardenal Celso Costantini (1876-1958), antiguo secretario de la congregación De Propaganda Fide (hoy Evangelización de los Pueblos). El 28 de octubre fue elegido Papa Juan XXIII.

Entre medias, cinco días antes de morir, el cardenal Costantini, hospitalizado tras una grave intervención quirúrgica, imposibilitado de acudir al cónclave, no quiso sin embargo faltar a él con su responsabilidad y su voto. Dictó a su secretario una carta en la que anunciaba y explicaba su voluntad, y que fue leída ante el resto de purpurados por medio del cardenal camarlengo, Aloisi Masella.

En Venecia se acaba de publicar el epistolario completo de Costantini (diez mil cartas), y L´Osservatore Romano de este martes da a conocer ésta, desvelándose así que el cardenal italiano optaba por una elección revolucionaria: el patriarca armenio Pedro XV Agagianian (1895-1971), quien tendría un papel muy relevante en el Concilio Vaticano II y sería luego prefecto de Propaganda Fide. Revolucionaria por no pertenecer a la Iglesia latina, y revolucionaria por no ser italiano.

Lo interesante del dato desvelado por el diario vaticano no es tanto el sentido del voto, como su explicación. Tras los consistorios de 1946 y 1953, Pío XII había emprendido una decidida internacionalización del colegio cardenalicio, formado a su muerte por 55 miembros, 37 italianos y 18 que no lo eran. Para el cardenal Costantini, la consecuencia «natural» de esa internacionalización era elegir un extranjero, y apunta que en más de una ocasión había escuchado críticas «a la italianización de la Iglesia».

Además, Costantini aduce una segunda razón, muy presente para él por las responsabilidades ocupadas: «La Iglesia es esencialmente misionera», y consideraba un error en los países de misión «difundir un colonialismo religioso externo, en vez de la Iglesia con su jerarquía natural y nativa». Era necesaria, sostenía, una «reforma misionera» sobre la que ya habían hablado en sendos documentos los tres Papas anteriores.

Y por eso daba su voto al cardenal Agagianian: «Profundamente romano» por su formación, «exquisitamente misionero» por su preparación teórica y práctica, «políglota», y además «accesible, venerado y amado por todos y en una edad vigorosa», además de representar «elvínculo entre la Iglesia latina y la Iglesia oriental«.

Aún pasarían dos cónclaves más con Papa italiano, pero veinte años después muchas de las características señaladas por Agagianian convergieron en Karol Wojtyla.

Beata Ana Catalina Emmerich

Ana Catalina Emmerich nació en Alemania en 1774 de familia muy pobre. A los 28 años de edad, entró a un convento agustino. Cuando las autoridades civiles cerraron el convento en 1812, se refugió en casa de una viuda, hermana de su confesor. Allí los enfermos y los pobres llegaban a ella en busca de ayuda. Ella sabía cuáles eran sus enfermedades y daba alivio a los necesitados.

En 1813 estando ella enferma en cama, los estigmas aparecen en su cuerpo. Desde ese mismo año no tuvo más alimento que la Comunión. Llegó a ser encarcelada y sometida a vigilancia día y noche con el objeto de averiguar el origen de esas heridas.

En los últimos años de su vida recibió las visiones de la vida de Cristo, de la Virgen María y de la vida después de la muerte, así como otras videncias de sucesos que acontecerían tiempo después como el Muro de Berlín, el Concilio Vaticano II…

Un notable escritor alemán, Clemens Brentano, al tener noticia de ello, acudió a visitarla. Se convirtió y permaneció al pié de la cama de la enferma copiando los relatos de la vidente desde 1818 a 1824.

El lunes 9 de febrero de 1824 Ana Catalina Emmerich murió en Dulmen consumada por las enfermedades y las penitencias. Fue beatificada por el papa Juan Pablo II el 3 de octubre de 2004.

Otras visiones suyas fueron recogidas en el libro «La amarga Pasión de Cristo» que fue la fuente de inspiración de película La Pasión de Cristo, de Mel Gibson.

Ana Catalina Emmerich logró indicar con precisión en Éfeso la casa donde residió la Virgen María… los arqueólogos, sin más que sus indicaciones, la encontraron reforzando así la credibilidad de las visiones… leer más

Los 11 frutos que aporta el rezar por los enfermos

El sábado se celebra la Jornada del Enfermo

Los 11 frutos que aporta el rezar por los enfermos: de la curación milagrosa al acierto del médico

Desde la curación milagrosa pura y dura, hasta la liberación de hábitos nocivos, el don de sobrellevar con gozo la adversidad o una mejor labor del médico, la oración por los enfermos no solo es un deber cristiano sino origen de muchos bienes, que enumera el obispo Uribe Jaramillo.

Actualizado 6 febrero 2012

ReL

Alfonso Uribe Jaramillo fue el obispo de Sonsón-Rionegro (Colombia) de 1968 a 1993, uno de los obispos participantes en el Concilio Vaticano II y uno de los impulsores de la Renovación Carismática en América.

En vísperas de la Jornada del Enfermo, que cada año se celebra el 11 de febrero, fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, retomamos una enumeración de frutos de la oración por los enfermos que él mismo experimentó cuando, ya siendo obispo, empezó a orar por ellos de manera regular. Lo tomamos de su librito ya casi inencontrable Pastoral Renovada(Librería Parroquial de Clavería, México).

11 frutos del Ministerio de Sanación y la oración por los enfermos (por Mons. Alfonso Uribe Jaramillo)

Cuando se menciona hoy el ministerio de curación corporal como elemento valioso e integral de la pastoral se ponen los gritos en el cielo.

Por experiencia personal sé que si uno trabaja pastoralmente en este campo se expone a incomprensiones, críticas y burlas. Pero tengo que afirmar también que este ministerio le acerca a uno a sus hermanos de una manera especial y es fuente de compensaciones insospechadas. Lo único que lamento es haber descubierto tan tarde la importancia y la riqueza de este ministerio al que Jesús dedicó tanto tiempo y con tanto amor. Muchas de las prevenciones que se tienen contra este ministerio se deben a falta de buena información.

Se tiene, por ejemplo, la idea errónea de que curación y milagro son casi sinónimos. Por eso llaman milagreros a quienes ejercen este ministerio. Sin embargo, se trata de cosas muy distintas, pues aunque una curación pueda ser milagrosa, esto será la excepción. San Pablo distingue en la enumeración que hace de los carismas entre curaciones y milagros (1 Cor 12,9). La misma distinción encontramos en Hechos 4,30.

Otros creen que ejercer el ministerio de sanidad corporal es propio de santos. Olvidan queel ejercicio de cualquier carisma puede darse en personas que estén en pecado, y que lo que muestra la santidad de una persona es el amor con que ejerza los carismas. Judas y Caifás ejercieron carismas, a pesar de lo que eran, y nosotros los sacerdotes podemos estar en pecado y consagrar válidamente en virtud del carisma que recibimos el día de nuestra Ordenación.

Otros toman una posición muy cómoda para no ejercer el carisma de sanidad y es la de afirmar que para eso están los médicos y las medicinas modernas. Pero cuántas personas carecen por pobreza de estos recursos, y cuántas enfermedades son incurables. La oración por curación no excluye ni la visita al médico ni el uso de medicamentos, quien pueda disponer de estos recursos debe hacerlo; pero en estos casos no sobra la oración, pues ésta puede ayudar para que el médico acierte mejor el diagnóstico y en la formulación de la droga mejor y para que ésta obre con mayor eficacia. (La lectura del capítulo 38 del Eclesiástico da mucha luz sobre este punto).

Tampoco hay que esperar resultados inmediatos cuando se ora por un enfermo. A nosotros nos toca solamente orar y dejar al Señor el resultado. Generalmente la salud se recupera mediante un proceso que puede ser muy largo pero que es muy útil para que el enfermo vaya conociendo mejor al Señor y vaya mejorando sus relaciones con Dios.

Otros sacerdotes dicen que para este fin tenemos el Sacramento de la Unción de los enfermos y que lo demás sobra; no tienen en cuenta que la Renovación Carismática Católica da gran importancia a este sacramento. Además, hay muchos casos de enfermedad que no permiten la administración del Sacramento pero sí el Ministerio de Sanidad por la Oración.

FRUTOS DEL MINISTERIO DE SANACIÓN

1- Experiencia del Amor de Cristo
El gran valor pastoral de este ministerio de sanidad consiste en la experiencia que reciben los enfermos del amor de Cristo que aparece de manera concreta en su compasión por los que sufren. Cuando uno ora al Señor por un enfermo y con él, siempre hay una manifestación de paz y alegría en él, aunque no se dé ningún cambio aparente en el estado de su salud.

Con este ministerio la gente comprende mejor la realidad de un Jesús vivo que es el mismo siempre y que ahora hace por ministerio de la Iglesia todo lo que aparece en el Evangelio.

Muchos que han oído decir frecuentemente que «Dios es amor», sienten por primera vez la realidad de ese amor paternal cuando alguien implora de Él la salud para uno de sus hijos y éste la obtiene, sea de una manera total o al menos parcial.

Hablamos mucho en teoría del amor de Dios, pero nos da miedo hablar de su experiencia. Y ¿cómo vamos a predicar con fuerza el amor de Dios si no hacemos nada para que un enfermo lo palpe?

Lo que hallo más interesante en el Ministerio de Sanación es este aspecto pastoral del encuentro real de los enfermos con el poder y el amor del Señor. Más aún, si no fuera por este aspecto, yo no hallaría mucha razón de ser en esta tarea. Mientras no se descubra este aspecto, que es primordial, no se comprenderá ni se valorará debidamente la oración por la curación de los enfermos.

Cuando leemos el Santo Evangelio, vemos cómo un endemoniado, una vez liberado por Jesús, quiere acompañarlo (Mc 5, 18). Como la suegra de Pedro, una vez curada de su calentura, inmediatamente se pone a servir a Jesús (Mc 1,30). Era la reacción lógica de quienes habían experimentado la caridad del Señor y querían corresponder a ella con demostraciones concretas de gratitud..

2- Anestesia divina
Así llama un autor el fruto de la oración en algunos enfermos. No se curan, pero desaparecen o disminuyen los dolores. Estas personas reciben un gran alivio con la oración que se hace por su curación, y pueden alabar mucho al Señor y desempeñar sus deberes o parte de ellos.

La fuente de la sanación es el amor. Cuando nos acercamos con compasión verdadera a un enfermo él siente esa corriente de amor del Señor en su ser y los dolores disminuyen o desaparecen. Las madres saben esto por intuición y por eso con sus caricias quitan tantos dolores del cuerpo de sus pequeños enfermos.

3- Que el médico descubra la causa de la enfermedad y acierte en el tratamiento
No pocas veces esa es la respuesta de la oración que se hace por un enfermo. El Señor es el autor del hombre, de la Ciencia y de las medicinas. Cuando Él lo quiere, da su respuesta a través de estos medios naturales que deben ser tenidos por todos en alto aprecio.

Recuerdo el caso de una señorita que había estado sometida a minuciosos exámenes y a largo tratamientos sin curarse de unos cólicos muy fuertes. Al día siguiente de una oración por su salud, se hizo tomar una nueva radiografía ordenada por el especialista y éste al estudiarla descubrió inmediatamente la causa de la dolencia y dijo que nunca había visto una radiografía tan bien tomada. Casualidad dirán algunos. Respuesta amorosa del Señor decimos quienes creemos en su amor y en su Providencia adorable y paternal.

Parecido resultado de la oración es a veces el que un paciente ha rechazado una intervención quirúrgica por miedo y con distintas excusas, reciba el valor necesario para someterse a ella y ésta tenga pleno éxito.

4- Discernir que en algún caso lo prioritario es una sanación interior, no corporal
Puesto que más del 80% de las enfermedades son psicosomáticas, hay que buscar ante todo, la sanación interior de la causa que origina la dolencia corporal. Para conocer esto en casos especiales se necesita más claridad y ésta es el fruto de la oración.

En el ejercicio de este Ministerio aparece a cada paso la acción maravillosa del Espíritu de verdad que conduce sabiamente a quienes confían sobre todo en su luz y en su amor.

Con el carisma del discernimiento se consigue en determinados momentos la claridad que, de manera distinta, no habría aparecido.

Sobra advertir que en estos casos habrá que orar primero por la sanación interior y dejar la física para el segundo lugar.

También aparecerá a veces que hay en el enfermo resentimientos profundos y falta de perdón y que a causa de esto no es escuchada su oración por la curación. Con esta visión se procede entonces a pedir al Señor su amor para con él poder perdonar y suprimir así el obstáculo.

5- Liberación de un hábito nocivo
Muchas enfermedades pulmonares, gástricas, bronquiales, etc,,, son el resultado del exceso en el uso del cigarrillo, el alcohol, la droga, etc…

Las personas son prisioneras de esos hábitos y se sienten incapaces de dejarlos. Será inútil orar por la sanación de tales enfermedades mientras subsista la causa de ellas.

La oración en estos casos tiene que buscar, ante todo, la liberación de esa adicción o de ese hábito. Y se consigue cuando se ora con fe y perseverancia y cuando el enfermo añade a la oración humilde el deseo sincero de corregirse y toma para ello las medidas que estén a su alcance. Quizás no nos hemos detenido a reflexionar sobre la necesidad y sobre las posibilidades de esta clase de oración.

Quienes tienen experiencia en esta clase de oración pueden aportar experiencias admirables. Lo que sucede es que frente a nuestra voluntad débil e inconstante tenemos el poder del Espíritu, pero contamos muy poco con él. Su acción quiere llegar a todas las áreas de nuestra persona y una de las más importantes es la de nuestra voluntad tan debilitada por el pecado y por los malos hábitos. Aprendamos a iniciar muchas de nuestras oraciones con el lenguaje de la Iglesia: «Señor, fuerza de los que en ti esperan…».

6- Visión para organizar mejor la vida y tener así mejor salud
La causa de malestares y aún enfermedades en muchos es la falta de organización y orden en el desenvolvimiento de sus ocupaciones y de la debida distribución del tiempo. Aún muchos apóstoles sucumben pronto agobiados por el trabajo debido a esta circunstancia.

Hay personas que se encuentran en situaciones más difíciles y que exigen de ellas un trabajo agobiador. Otras se entregan sin necesidad a un activismo exagerado, expresión a veces de situaciones psicológicas anormales. Unos creen falsamente que a Dios le agrada únicamente el trabajo y que el descanso es, al menos, imperfecto.

Otros son incapaces de decir no y se entregan al servicio hasta quedar extenuados e incapacitados durante un tiempo para continuar ayudando a los demás con su ministerio. No pocos creen que tienen que llevar sobre sus hombros todo el peso de la humanidad y pronto caen sin fuerzas.

La oración, la docilidad al Espíritu que muchas veces nos habla a través de personas y de acontecimientos, pueden darnos la luz oportuna para distribuir mejor el tiempo, para actuar de esta o de aquella manera y para proceder en cada circunstancia como el Señor quiere que lo hagamos.

Somos seres racionales y el Señor quiere que obremos como tales. Él nos da su luz para ver con claridad: si se la pedimos con humildad y con confianza de hijos.

7- Solución de un problema que influye en nuestra salud
Las preocupaciones y los problemas cuando son graves y persistentes nos ponen tensos y terminan por afectar nuestra salud. Mientras no encontremos la solución adecuada o mientras no obtengamos la paz y la fuerza del Señor para llevar la cruz con tranquilidad, no sanaremos físicamente, sino que el mal crecerá.

La oración consigue esta gracia y nos sana indirectamente. Aprendemos cuando oramos a «lanzar nuestras preocupaciones en el Corazón amorosísimo del Señor y Él nos reconforta». Entendemos entonces el valor de la palabra de Dios cuando nos dice:

«Encomienda tu camino al Señor, confía en Él y Él actuará» (Salmo 36).

«Confiad al Señor todas vuestras preocupaciones, pues Él cuida de vosotros» (1 Pe 5,7)

«Por eso os digo: no andéis preocupados por vuestra vida» (Mt 6,25).

Cuando la oración por sanación consiga la paz, la confianza en el Señor y la seguridad en su amor, entonces vendrá la recuperación corporal como resultado necesario.

En los Grupos de Oración encuentran muchos la solución de diversos problemas que los tienen agobiados y enfermos, pues la oración unánime de varios tiene una fuerza especial delante del Señor y consigue más de lo que creemos.

8- Mejoría progresiva
En muchos casos, principalmente cuando se trata de enfermedades graves o crónicas, el fruto de la oración no es la curación total e inmediata, sino el comienzo de una recuperación que avanzará en la medida en que perseveremos en la oración. Esta mejoría, más o menos apreciable, es la primera respuesta del señor y encierra una invitación a perseverar en la oración.

La paciencia y la fidelidad en la oración son necesarios en este ministerio de curación. Quienes deseen conseguir efectos inmediatos y extraordinarios sufrirán muy pronto una gran decepción.

Debemos creer en el amor y en el poder del Señor, pero también en su sabiduría que conoce qué es lo que más conviene a su gloria y a la persona por quien oramos. Él es el señor y nosotros somos sus siervos.

Entre las causas que explican el lento proceso de la curación que aparece frecuentemente está nuestra debilidad y limitación como instrumentos del Señor. Esto debemos admitirlo con humildad, pero sin angustia. Podemos estrechar nuestra unión con Jesús y recibir más poder de su Espíritu, así nuestro ministerio tendrá más eficacia.

9- Curación inmediata y total
En este ministerio de sanación encontramos casos verdaderamente admirables y aún extraordinarios. El Señor obra a veces a través de nosotros de una manera especial, sea por la gran fe del enfermo, sea por la mucha oración que se ha efectuado, o porque en un caso particular quiere demostrar de manera más patente su amor y su poder infinitos.

Cuando empezamos a orar por un enfermo, nunca sabemos qué le acontecerá. Este ministerio está lleno de misterios y también de sorpresas. Estamos viendo cómo actualmente aparecen curaciones inmediatas de graves enfermedades como cáncer, leucemia, soplos cardíacos, asmas, etc…

Esto aparece muy claro para quien tiene fe en el poder y en el amor del Señor y está convencido de que Él es el Amo de la vida y de la muerte y que «se le ha dado todo el poder en el cielo y en la tierra» (Mt 28, 18)

Al orar por los enfermos entreguémonos con humildad y confianza a la acción del Espíritu y dejemos que Él actúe en cada caso como quiera. A nosotros nos corresponde solamente orar. El resultado depende del Señor. Suyo es el Reino, suyo el poder y la gloria.

10- Fortalecimiento mental y físico
Fruto también del ministerio de oración por sanación es recibir más salud mental y corporal, lo mismo que la conservación de la misma. En la oración que recita el sacerdote antes de comulgar pide que el cuerpo y la sangre de Cristo que va a recibir le sirvan de «defensa para el alma y el cuerpo» y se conviertan en remedio de salvación.

Agnes Sanford, en su libro Healing Light, aconseja que nos pongamos en oración y le pidamos al Señor que su vida recorra cada parte de nuestro organismo, la reanime, la fortalezca y la sane si está enferma. Esta súplica estará acompañada de una visualización de la acción del Señor en cada parte del cuerpo y de una profunda acción de gracias por el amor infinito que nos tiene.

Nuestra oración tiene que pedir, antes de todo, la santificación y el crecimiento espiritual, pero debe incluir también nuestra fortaleza y salud corporales que constituyen también un gran bien y deben ser tenidas en alta estima.

11- Apresurar el descanso de la muerte
Más de una vez al orar por un enfermo que está penando mucho, el resultado es que éste muere pronto y con gran paz. ¿No es éste un fruto maravilloso del ministerio de sanación? ¿No constituye un gran beneficio para quienes tienen que asistirlo?

Nunca sabemos cuál va a ser la respuesta del Señor a nuestra oración. De lo que sí estamos seguros es de que la única oración que se pierde es la que no se hace.

Rito para la creación de nuevos cardenales

Desde el próximo Consistorio del 18 de febrero

Se simplifica el rito para la creación de nuevos cardenales

En una sola ceremonia, entrega de birreta, anillo y título.

Actualizado 12 enero 2012

Zenit

La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas vaticana introdujo algunas novedades en los consistorios ordinarios públicos para la creación de nuevos cardenales.

Con la aprobación de Benedicto XVI, el rito hasta ahora en vigor ha sido revisado y simplificado. Se unifican los tres momentos de la imposición de la birreta, la entrega del anillo cardenalicio y la asignación del título o de la diaconía. También cambian las oraciones colecta y conclusiva; y la proclamación de la palabra de Dios asume una forma más breve.

El papa anunció este 6 de enero la celebración de un consistorio, el próximo 18 de febrero, en el que creará veintidós nuevos miembros del Colegio Cardenalicio. Será el cuarto consistorio de su pontificado.

La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas recuerda que la reforma litúrgica iniciada por el Concilio Vaticano II se refirió también a los ritos consistoriales de imposición de la birreta y asignación del título a los nuevos cardenales.

Así mismo explica que el texto renovado de la celebración fue usado por primera vez en abril de 1969 por Pablo VI. El nuevo ritual fue redactado según el criterio de inscribir en un ámbito litúrgico algo que no formaba parte de dicho ámbito.

Establecía así que la creación de nuevos cardenales debía colocarse en un contexto de oración, evitando al mismo tiempo cualquier elemento que pudiera dar la idea de un «sacramento del cardenalato».

Históricamente, el consistorio nunca fue considerado un rito litúrgico, sino una reunión del papa con los cardenales en relación con el gobierno de la Iglesia.

Teniendo presentes estos aspectos históricos y en línea de continuidad con la actual forma del consistorio, se ha revisado y simplificado la praxis vigente.

Se retoman del rito de 1969 la oración colecta y la oración conclusiva, ya que son muy ricas en contenido y provienen de la gran tradición romana. Las dos oraciones hablan explícitamente de los poderes confiados por el Señor a la Iglesia, en particular el de Pedro: el pontífice ora de modo directo también por sí mismo, para desarrollar bien su ministerio.

La proclamación de la Palabra de Dios asume una forma más breve, propia del rito de 1969, con la sola lectura del Evangelio (Marco 10, 32-45).

Finalmente, se integra la entrega del anillo cardenalicio en el mismo rito, mientras que antes de la reforma de 1969 la birreta roja se imponía en el consistorio público, seguido del consistorio secreto, en el que se entregaba el anillo y se asignaba la iglesia titular o la diaconía.

Actualmente la distinción entre consistorio público y privado de hecho ya no se observa, por lo que parece más coherente incluir en el mismo rito los tres momentos significativos de la creación de nuevos cardenales.

Se conserva en cambio la concelebración del Papa con los nuevos cardenales en la Misa del día siguiente, que inicia con las palabras de homenaje y gratitud que el primero de los purpurados dirige al pontífice en nombre de todos los demás.