San Patricio

San Patricio, Arzobispo de Armagh

17 de Marzo

patricio17-3Nació en Irlanda; su padre era diácono y funcionario municipal. Siendo adolescente, fue raptado por los invasores para ser vendido por como siervo a los paganos de Irlanda. En un lapso de seis años de trabajo rudo y de sufrimiento por su esclavitud, su alma se templó maravillosamente para la santidad. Por revelación divina, el santo huyó de las tierras de su amo y se embarco en una nave rumbo a su patria, no sin antes haber pasado por miles de sufrimientos y dificultades. Los datos sobre su preparación, ordenación sacerdotal y luego como Obispo, antes de emprender la conversión de Irlanda son muy confusas; pero se cree que Patricio estudió en Francia y que fue ordenado como sacerdote y luego Obispo por San Germán de Auxerre afín de que evangelice Irlanda. 

A su arribo a tierras irlandesas, San Patricio permaneció una temporada en Ulster, donde fundó el monasterio de Saul y emprendió, con su energía característica la tarea de conquistar el favor del rey Laoghaire, tierras donde obtuvo –ya sea por su carácter o su don de obrar milagros- una rotunda victoria sobre sus oponentes hechiceros y paganos, y aquel triunfo sirvió para ganar cierta tolerancia a la predicación del cristianismo entre los pobladores de Irlanda. Cuando Patricio había reunido en torno a él numerosos discípulos fieles, como por ejemplo Benigno, destinado a sucederle en la obra de evangelización, progresó rápidamente. 

Hacia el 444 se fundó la iglesia catedral de Armagh (hoy Armoc), la sede principal de Irlanda, convirtiéndose luego en centro de administración y educación. Posteriormente, es probable que el santo haya convocado un Sínodo, casi al final de sus días, pues su salud estaba quebrantada por las austeridades sufridas y los interminables viajes. Definitivamente, la vida de este santo se caracterizó por una presencia tanto humana como divina: el prodigio de la abundantísima cosecha que Dios le permitió recoger en Irlanda, estaba siempre presente ante el santo y le colmaba de gratitud. 

Es positivamente cierto que en 30 años de apostolado, San Patricio convirtió a «toda Irlanda» al cristianismo.

Se lanzan a la calle en defensa de la libertad religiosa

CONTRA LOS ASPECTOS POLÉMICOS DE LA REFORMA SANITARIA DE OBAMA

Los católicos de EE.UU se lanzan a la calle en defensa de la libertad religiosa

Miles de personas se se manifestaron ayer en las calles de Estados Unidos bajo el lema «Levántate por las libertades religiosas» en el curso de las 164 concentraciones pacíficas de protesta contra la obligación de que las organizaciones católicas, paguen seguros que cubren anticonceptivos y fármacos abortivos.. Una de las manifestaciones más numerosas tuvo lugar en Miami, encabezada por el arzobispo Thomas Wenski.

09/06/12

(Agencias) «Este mandato quiere impedirnos actuar conforme a nuestra conciencia» y es, por lo tanto, «una violación de nuestra libertad religiosa», dijo Wenski en español a los concentrados, un buen número de ellos hispanos.

El prelado se mostró de acuerdo en la separación del Estado y la Iglesia, pero argumentó que esta separación es precisamente para «proteger a la Iglesia del Estado y no para impedir que los hombres y mujeres de fe puedan defender sus ideas».

Los concentrados portaban carteles en los que se leía «Levántate por la libertad religiosa», «Ciudadanos provida» y «Paremos el mandato HHS (Health and Human Services)», una norma anunciada por el Gobierno de Barack Obama el pasado enero y que se incorpora a la reforma sanitaria promulgada en 2010.

Esta norma «fuerza a todos los empleadores a contratar un plan de salud que incluye anticonceptivos gratis, esterilizaciones y drogas que inducen el aborto, pese a las objeciones morales y religiosas», señaló el Arzobispado en un comunicado.

«Tenemos algo que decir y como ciudadanos mostramos nuestro derecho a decirlo y levantar nuestra voz para» rechazar esta normativa, aseveró Wenski.

¿Milagro en Valencia?

Por intercesión de Vicente Garrido Pastor 

Una madre de familia se cura de forma inexplicable de un cáncer por el que le daban 10 meses de vida. 

Actualizado 18 mayo 2012 

Avan

La delegación para las causas de los santos del Arzobispado de Valencia ha iniciado el estudio de un “posible milagro” atribuido a la intercesión del fundador del Instituto Secular de las Obreras de la Cruz, el sacerdote valenciano Vicente Garrido Pastor (Benaguacil, 1896- Moncada, 1975), cuyo proceso de beatificación se instruye actualmente en Roma.

La “posible gracia” obrada por el Siervo de Dios Vicente Garrido Pastor corresponde a una curación “inexplicable” de una madre de familia, de Albacete, a quien le fue diagnosticado en 2003 un “adenocarcinoma de endometrio, estadio IVB, por afectación metastásica en cadera derecha” con una esperanza de vida de 10 meses, según han indicado hoy a la agencia AVAN fuentes de la delegación.

Sin embargo, transcurridos ocho años, “y después de numerosos controles y valoraciones médicas por parte de especialistas oncológos de varios hospitales”, en 2011, los últimos informes y pruebas realizadas constataron la “remisión completa” del tumor y la “ausencia actual” de la enfermedad, según las mismas fuentes.

La mujer en la que se obró el “probable milagro”, que cuenta con una hermana perteneciente precisamente al Instituto Secular Obreras de la Cruz, “se encomendaba a su fundador”, el Siervo de Dios Vicente Garrido, “a quien rezaban y rezan y le guardan enorme devoción”.

El arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, ha presidido esta tarde, en Palacio Arzobispal, la constitución del Tribunal que se encargará de recoger la documentación, pruebas médicas y testificales para “examinar y probar la existencia de este hecho milagroso”. según fuentes de la delegación que lleva varios años investigando en esta causa.

Una vez transcurrido el periodo de estudio del “presunto milagro” en la fase diocesana, el Tribunal ahora creado, formado por sacerdotes, médicos y peritos, remitirá la documentación a la Santa Sede para “que continúe allí el proceso” . En ese caso sería valorado por el congreso de médicos de la congregación vaticana para las Causas de los Santos, posteriormente por la comisión de teólogos y, finalmente, por la de Obispos y Cardenales, que remitirían y presentarían la documentación al Papa, quien promulgaría el “decreto de milagro”.

Al tratarse de una «causa de virtudes», “para llegar a la beatificación se requiere la aprobación de un milagro”, según las mismas fuentes, que han añadido que “si éste llegara a su fin vendría de inmediato su declaración como beato”.

El proceso de beatificación de Vicente Garrido Pastor fue abierto el 12 de junio de 1990 en Valencia y clausurado el 14 de septiembre de 1999, en Moncada (Valencia), en donde falleció. Más tarde, el 20 de octubre de 2000, la Congregación para las Causas de los Santos concedió el “decreto de validez de dicho Proceso instruido en la Curia Eclesiástica Valentina” pasando en ese momento a ser instruido en Roma.

El Instituto Secular Obreras de la Cruz

El 13 de febrero de 1934, “el entonces joven sacerdote valenciano Vicente Garrido, que venía trabajando incansablemente en el apostolado seglar femenino, reunió en Burjassot a un grupo de mujeres para dirigirles un retiro espiritual”. Cuatro meses después, “consiguió la aprobación de los estatutos de una sociedad civil, denominada «Sociedad Amor Cristiano», que vendría a ser el germen del actual Instituto”, han añadido.

Desde entonces, han trabajado en la promoción, formación y evangelización de las mujeres, y en numerosos pueblos y ciudades crearon talleres para su formación y promoción laboral. Ahora, según han indicado hoy a la agencia AVAN fuentes de este Instituto Secular, han adaptado su servicio a las necesidades del momento presente y en la archidiócesis de Valencia dirigen tres centros para mujeres en riesgo de exclusión social, e inmigrantes, transeúntes o con problemas familiares, en Sagunto, Museros y en Valencia.

Además, las Obreras de la Cruz han impulsado otros proyectos solidarios en Chile y Bolivia, y están presentes también en Rwanda. Igualmente, el Instituto asume otras acciones, como el impulso de los ejercicios espirituales, la colaboración parroquial y el apostolado social obrero.

Las Obreras de la Cruz “viven el carisma de la consagración secular en el entramado de la sociedad” y ejercen su apostolado “desde la profesión, tareas y obras apostólicas”, han añadido.

 

De las homilías en Twitter a Facebook

Iglesia y las redes sociales

De las homilías en Twitter a las diócesis de algunos obispos en Facebook

La variada presencia de obispos y cardenales en Twitter sigue en aumento.

Actualizado 4 febrero 2012

Jorge E. Mújica/ReL

La variada presencia de obispos y cardenales en Twitter sigue en aumento. El mensaje de Benedicto XVI para la 46ª jornada mundial de las comunicaciones sociales de 2012 recordaba, casi como aludiendo precisamente aTwitter, que «En la esencialidad de breves mensajes, a menudo no más extensos que un versículo bíblico, se pueden formular pensamientos profundos, si cada uno no descuida el cultivo de su propia interioridad». Son a esos mensajes a los que, en ámbito católico, se les ha querido denominar «twitthomilía» (anteriromente dedicamos un artículo a este tema. Se puede ver en «Las diócesis de algunos obispos en Twitter«).

Pero Twitter no es la única plataforma de red social donde obispos y cardenales han encontrado un espacio para impulsar un «apostolado digital», para extender al mundo de internet sus propias diócesis.

Monseñor Xavier Novell Gomá, obispo de Solsona, el más joven del episcopado español, cuenta con una página personal en Facebook (http://ca-es.facebook.com/pages/Bisbe-de-Solsona/112664728812621) y más de 1,100 seguidores.

Ciertamente monsseñor Xavier no es un caso excepcional. Hay incluso cardenales que tienen también su propio «fans page» en la red social de Mark Zuckerber. Es el caso del arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio (http://es-es.facebook.com/pages/Cardenal-Jorge-Bergoglio/34338295947), con más de 11 mil seguidores; o el de mexicanos como el arzobispo de Ciudad de México, card. Norberto Rivera Carrera (http://es-es.facebook.com/primadodemexico); el arzobispo emérito de Guadalajara, card. Juan Sandoval Íñiguez (http://es-es.facebook.com/pages/Cardenal-Juan-Sandoval-I%C3%B1iguez/115822995144558); o el ex arzobispo de Monterrey, card. José Francisco Robles Ortega (http://es-es.facebook.com/cardenalrobles), quien además supera los 4,000 seguidores públicos.

Argentina y México no son los únicos países donde los obispos extienden su misión pastoral a las redes sociales. En Italia destacan los cardenales Claudio Maria Martini (http://it-it.facebook.com/pages/Cardinale-Carlo-Maria-Martini/21195534285), con más de 13 mil seguidores, y el cardenal Gianfranco Ravasi (http://it-it.facebook.com/pages/Gianfranco-Ravasi/40577535094), con más de 2,000 «fans».

Pero son los cardenales estadounidenses los que tienen la mayor cantidad de «feligresía» on line. A la cabeza de todos está el arzobispo de Nueva York, mons. Timothy Dolan (http://www.facebook.com/archny), con más de 11,800 fans; le sigue de cerca el arzobispo de Filadelfia, cardenal Charles J. Chaput (http://www.facebook.com/ArchbishopChaput), con más de 11 mil 500 seguidores; el card. Raymond Burke, aunque sirve en Roma como Presidente del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica (http://www.facebook.com/pages/Archbishop-Raymond-L-Burke/76345257503), tiene más de 4,300 «fans». El arzobispo de Los Ángeles, mons. José Gómez (http://www.facebook.com/ArchbishopGomez), tiene poco más de 2,900 seguidores; mientras que el cardenal Francis George, de Chicago (http://www.facebook.com/FrancisCardinalGeorgeOMI), tiene más de 1,600.

La lista, desde luego, es incompleta, y sólo quiere poner de manifiesto la presencia tan diversificada de obispos católicos, algunas de cuyas fans page, es verdad, son administradas por terceros.

El «Directorio para el ministerio pastoral de los obispos», una especie de «manual» sobre cómo ejercer el episcopado, refiere que «Los pastores de la Iglesia deben utilizar tales instrumentos –los medios de comunicación social, ndr– en el desarrollo de su misión, conscientes de la notable eficacia que se deriva para la difusión del Evangelio» (cf. n. 138-142). Como se ve, no son pocos los que están poniendo en práctica la tarea en la era de las redes sociales.