¿Milagro en Valencia?

Por intercesión de Vicente Garrido Pastor 

Una madre de familia se cura de forma inexplicable de un cáncer por el que le daban 10 meses de vida. 

Actualizado 18 mayo 2012 

Avan

La delegación para las causas de los santos del Arzobispado de Valencia ha iniciado el estudio de un “posible milagro” atribuido a la intercesión del fundador del Instituto Secular de las Obreras de la Cruz, el sacerdote valenciano Vicente Garrido Pastor (Benaguacil, 1896- Moncada, 1975), cuyo proceso de beatificación se instruye actualmente en Roma.

La “posible gracia” obrada por el Siervo de Dios Vicente Garrido Pastor corresponde a una curación “inexplicable” de una madre de familia, de Albacete, a quien le fue diagnosticado en 2003 un “adenocarcinoma de endometrio, estadio IVB, por afectación metastásica en cadera derecha” con una esperanza de vida de 10 meses, según han indicado hoy a la agencia AVAN fuentes de la delegación.

Sin embargo, transcurridos ocho años, “y después de numerosos controles y valoraciones médicas por parte de especialistas oncológos de varios hospitales”, en 2011, los últimos informes y pruebas realizadas constataron la “remisión completa” del tumor y la “ausencia actual” de la enfermedad, según las mismas fuentes.

La mujer en la que se obró el “probable milagro”, que cuenta con una hermana perteneciente precisamente al Instituto Secular Obreras de la Cruz, “se encomendaba a su fundador”, el Siervo de Dios Vicente Garrido, “a quien rezaban y rezan y le guardan enorme devoción”.

El arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, ha presidido esta tarde, en Palacio Arzobispal, la constitución del Tribunal que se encargará de recoger la documentación, pruebas médicas y testificales para “examinar y probar la existencia de este hecho milagroso”. según fuentes de la delegación que lleva varios años investigando en esta causa.

Una vez transcurrido el periodo de estudio del “presunto milagro” en la fase diocesana, el Tribunal ahora creado, formado por sacerdotes, médicos y peritos, remitirá la documentación a la Santa Sede para “que continúe allí el proceso” . En ese caso sería valorado por el congreso de médicos de la congregación vaticana para las Causas de los Santos, posteriormente por la comisión de teólogos y, finalmente, por la de Obispos y Cardenales, que remitirían y presentarían la documentación al Papa, quien promulgaría el “decreto de milagro”.

Al tratarse de una «causa de virtudes», “para llegar a la beatificación se requiere la aprobación de un milagro”, según las mismas fuentes, que han añadido que “si éste llegara a su fin vendría de inmediato su declaración como beato”.

El proceso de beatificación de Vicente Garrido Pastor fue abierto el 12 de junio de 1990 en Valencia y clausurado el 14 de septiembre de 1999, en Moncada (Valencia), en donde falleció. Más tarde, el 20 de octubre de 2000, la Congregación para las Causas de los Santos concedió el “decreto de validez de dicho Proceso instruido en la Curia Eclesiástica Valentina” pasando en ese momento a ser instruido en Roma.

El Instituto Secular Obreras de la Cruz

El 13 de febrero de 1934, “el entonces joven sacerdote valenciano Vicente Garrido, que venía trabajando incansablemente en el apostolado seglar femenino, reunió en Burjassot a un grupo de mujeres para dirigirles un retiro espiritual”. Cuatro meses después, “consiguió la aprobación de los estatutos de una sociedad civil, denominada «Sociedad Amor Cristiano», que vendría a ser el germen del actual Instituto”, han añadido.

Desde entonces, han trabajado en la promoción, formación y evangelización de las mujeres, y en numerosos pueblos y ciudades crearon talleres para su formación y promoción laboral. Ahora, según han indicado hoy a la agencia AVAN fuentes de este Instituto Secular, han adaptado su servicio a las necesidades del momento presente y en la archidiócesis de Valencia dirigen tres centros para mujeres en riesgo de exclusión social, e inmigrantes, transeúntes o con problemas familiares, en Sagunto, Museros y en Valencia.

Además, las Obreras de la Cruz han impulsado otros proyectos solidarios en Chile y Bolivia, y están presentes también en Rwanda. Igualmente, el Instituto asume otras acciones, como el impulso de los ejercicios espirituales, la colaboración parroquial y el apostolado social obrero.

Las Obreras de la Cruz “viven el carisma de la consagración secular en el entramado de la sociedad” y ejercen su apostolado “desde la profesión, tareas y obras apostólicas”, han añadido.

 

Hostias consagradas incorruptas tras robo

Conmemoran hallazgo de hostias consagradas incorruptas tras robo

VALENCIA, 30 Mar. 12 / 10:02 pm (ACI/EWTN Noticias).- La localidad valenciana de Silla (España) conmemora este sábado el hallazgo en 1907 de varias hostias consagradas que fueron robadas, por unos días, y que hasta hoy se conservan incorruptas.

Según informó la agencia AVAN, en recuerdo a este milagroso hecho ocurrido en la parroquia Nuestra Señora de los Ángeles de Silla, a las 6:30 p.m. del sábado se expondrá el Santísimo Sacramento y luego se celebrará una Eucaristía.

Según la documentación que se conserva del templo, el 25 de marzo de 1907, cuando las hostias consagradas iban a utilizarse para la comunión, fue encontrado el sagrario abierto y sin el copón en que se guardaban, que había sido sustraído por un desconocido que entró al templo aprovechando que en el altar mayor de la parroquia se celebraba la Misa de la festividad de la Anunciación del Señor.

Dos días después, las hostias consagradas desaparecidas fueron halladas por un labrador bajo una piedra en un huerto y devueltas en solemne procesión a la parroquia.

Años después, los feligreses regalaron a la parroquia una custodia para la exposición de las hostias en ocasiones especiales.

En 1934, al comprobar que las hostias consagradas permanecían incorruptas, «en el mismo estado en que fueron encontradas bajo la piedra y manteniendo inalteradas sus condiciones de pan», el Arzobispado de Valencia inició un expediente para declarar milagrosa su conservación sellando y lacrando el relicario.

Sin embargo, este documento desapareció en el incendio del Palacio Arzobispal durante la persecución religiosa de 1936.

Finalmente, en 1982, el entonces Arzobispo de Valencia, Mons. Miguel Roca, inició un nuevo expediente en el que decretó el culto que debían recibir las hostias consagradas de acuerdo con el artículo 898 del Código de Derecho Canónico.

Despedida dos veces por estar embarazada

La valenciana María Carmen Mateu

Madre de cuatro hijos, despedida dos veces por estar embarazada

Actualizado 7 marzo 2012

Europa Press

Una mujer valenciana casada y madre de cuatro hijos, que ha sido despedida en dos ocasiones de su trabajo en sendas multinacionales por estar embarazada, viajará el domingo a Nueva York invitada por varias ONG católicas para defender ante la ONU el valor de la maternidad y la no discriminación de las embarazadas.

Según ha informado el Arzobispado de Valencia en un comunicado, María Carmen Mateu es presidenta del Instituto de Política Familiar (IPF) de la Comunitat Valenciana y actuará como ponente ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), donde ya intervino en 2010, ante la Comisión Ejecutiva de la Mujer.

Mateu ha lamentado que «desde hace tiempo, se vincula la salud materna con el ´derecho´ al aborto y a la planificación familiar, y la mayoría de los fondos destinados al cumplimiento de este objetivo se destinan a que las mujeres no tengan hijos», aunque a su juicio, estos fondos deberían destinarse «a que las mujeres, en particular, y las familias, en general, puedan tener el número de hijos que deseen mediante unas políticas de apoyo a la natalidad, y no de sustento del aborto».

Además, ha destacado que la celebración del Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo, «es un buen momento para resaltar el indispensable papel de las mujeres como madres, esposas, en el hogar, así como trabajadoras fuera del hogar».

«Es esencial reconocer no solo el trabajo remunerado, sino también el trabajo no remunerado de las mujeres en la casa: son las dos caras de una misma moneda, y su labor en ambos papeles es fundamental», ha agregado Mateu.

En una entrevista, recuerda cómo fue «despedida de dos multinacionales por ser madre» y detalla que incluso en la última el motivo del despido fue «por estar embarazada».

Sin embargo, Mateu asegura que da gracias a Dios por esos despidos «porque han sido la forma en la que he entendido el valor de la maternidad, lo importante que es estar abierta a los planes de Dios».

«En esos momentos no coincidían con los míos pero ahora veo que debo dar las gracias porque entiendo que eran los planes que él tenía reservados para mí», ha concluido.