Educar a los más humildes la podría llevar a ganar un premio que nunca imaginó

Conoce la historia de esa maestra argentina que puede ser elegida la mejor del mundo

web-silvana-corso-global-teacher-prize-argentina-twitter-teacherprize

La Fundación Varkey preseleccionó a la directora de una humilde escuela inclusiva de las periferias de la ciudad de Buenos Aires como una de las 50 candidatas a ganar el Premio Global a la Docencia – Global Teacher Prize, conocido popularmente como el Premio Nobel al Mejor Maestro del mundo.

Se trata de Silvana Corso, quien asumió el desafío de incorporar en un colegio que ya trabajaba con la inclusión social en una zona cercana al humilde Fuerte Apache la inclusión de los chicos con discapacidades.

Silvana tiene como gran fuente de inspiración a su hija Catalina, que al nacer sufrió una asfixia con el cordón umbilical que le provocó una parálisis cerebral severa, con consecuencias de cuadriplejia, sordera y ceguera. “Mi maestra fue mi hija”, relató al canal TN. “Ella consolidó esta mirada de escuela que tengo. Me demostró que había una posibilidad de sociedad diferente, porque a ella se la incorporó a través de un jardín y eso nos devolvió a la vida porque con su nacimiento nos habíamos alejado de todo. Todo era rehabilitación, estudios y médicos”, explicó sobre la experiencia que con su marido tuvieron con Catalina, quien falleció a los 9 años.

Cata le enseñó que aún con sus limitaciones podía aprender, podía comunicarse, y que había una posibilidad de cambiar el mundo porque “los chicos me demostraban cómo la aceptaban a Cata, porque no tienen prejuicios. Los prejuicios se aprenden de los grandes”.

Silvana se especializó tanto en la Argentina como en el Exterior, y hoy dirige la escuela Rumania, a la que acuden unos 530 alumnos en dos turnos. “En esta escuela trabajamos más con la ausencia de padres. En muchos de nuestros chicos, no hay nadie detrás. Acá no tenemos que contar con las familias, tenemos que tratar de involucrarlas y traerlas, pero hay familias que están todo el día trabajando afuera y no tienen forma de llegar porque vienen a una entrevista y pierden el trabajo”, explicó al canal A24. Se trata de una escuela inclusiva.

“Una escuela inclusiva es una escuela que se preocupa y ocupa de todos y cada uno de sus alumnos. Y al atender su singularidad diseña estrategias diversificadas o específicas de intervención. El objetivo me lo enseñó una alumna, Carolina, con mielomelingocele, una patología neurológica severa, cuando me dijo: ‘Profe, yo no quiero dejar de aprender’. Entonces no debemos subestimar la capacidad de aprendizaje de ninguno de nuestros niños”, explicó Silvana recientemente en una charla TEDx.

Además de dirigir el colegio, Silvana da charlas en distintas partes del país sobre cómo incluir en las aulas a niños con discapacidades, cómo encarar la verdadera inclusión. Su testimonio de vida y aprendizaje con Cata lo plasmó en el libro “La que tiene fuerza”, que editó con su marido Agustín y puede descargarse por internet. Además, imprimen algunos ejemplares por año de su propio bolsillo para poder distribuirlos gratuitamente.

La última edición del Premio Global a la Docencia reconoció a la maestra palestina Hanan Al Hroub, quien fue refugiada y ahora se dedica a enseñarle a niños refugiados. Su nombre fue anunciado por el Papa Francisco. Para esta nueva edición, hubo más de 20.000 nominaciones provenientes de 179 países. En la preselección de 50 que integra Silvana, hay 39 naciones incluidas. El nombre del ganador se dará a conocer en marzo de 2017, durante una ceremonia en Dubai. Quien resulte elegido recibirá como premio un millón de dólares.

Le dijo no al aborto y está cerca de ser reconocida santa

Esta madre de familia puso en jaque el concepto de aborto “terapéutico”

web-cecilia-perrin-argentina-beatification-c2a9-cecilia-perrc3adn-facebook

El jueves 20 de octubre se cierra la fase diocesana de la Causa de Beatificación de María Cecilia Perrín de Buide (1957-1985), laica argentina, madre de familia. En un acto del que participarán autoridades eclesiales de Bahía Blanca, diócesis en la que vivió esta mujer que desde niña participó de actividades del Movimiento de los Focolares, se cerrará esta etapa inicial del proceso, marcada por una profunda investigación documental.

Esta fase precede a la romana, donde continúa el análisis y puede, eventualmente, reconocerse las virtudes heroicas de la Sierva de Dios, y tras este reconocimiento, analizarse posibles milagros que lleven a la beatificación.

Las historias se suelen contar desde el inicio, pero en el caso de Cecilia vale una excepción. El espacio en el cual descansan sus restos mortales, en la Ciudadela Mariápolis Lía, son una suerte de bálsamo espiritual. Sobre su tumba, rodeada de árboles y de un ambiente de permanente paz y alegría, se lee una frase que ella misma acuñó en momentos de enfermedad y despiertan a la oración inmediata: “Tus caminos son una locura, rompen mi humanidad, pero son los únicos que quiero recorrer”. Allí, y así, en un cementerio que recorriendo y pensando su vida se convierte en luminoso, quería ser sepultada.

Cecilia nació en Punta Alta, provincia de Buenos Aires, el 22 de febrero de 1957. Conoció de niña la espiritualidad del Movimiento de los Focolares, del que participó como Gen (joven), y luego como voluntaria. Catequista, tras dos años de noviazgo contrajo matrimonio con Luis Buide, en 1983. A los pocos meses, concibe una niña, Agustina, pero una llaga, en febrero de 1984, le llama la atención. Esa llaga indicaba un cáncer que debía ser tratado de inmediato, pero el tratamiento perjudicaría la vida de la niña.

A Cecilia algunos médicos le sugieren un aborto “terapéutico”. Pero decidió seguir adelante con el embarazo, con el apoyo de su marido, familia y amigos, y pudo dar a luz en julio de 1984. A los 8 meses, regresó a la casa del Padre.

Todo el proceso de su enfermedad, de su entrega a la voluntad de Dios poniendo por delante la vida de su hija, quedó registrado en emocionantes cartas que escribió Cecilia durante esos meses.

“Hace días sentía de darle todo a Jesús, pero con la voluntad y el pensamiento, no con el sentimiento, no podía de esta forma decirle SI, porque me invadía un gran temor que me lo impedía. El otro día en el quirófano estando sola antes de que me durmieran pude decirle sintiéndolo: Sí, Jesús, te doy todo. Cuando desperté sentía una gran tranquilidad pese a que lo que me dijeron era bastante desalentador”, le escribió al entonces arzobispo de Bahía Blanca.

“Muchas veces hemos hablado de que Dios es Amor. Ahora les puedo decir que es la experiencia más profunda que vivo. La situación es difícil, pero no saben lo que es abandonarse a Él y decirle Vos actúa. Esta es tu voluntad, manifestate como Tú lo quieras. El cubre todo, todo. Su amor se hace sentir, pero sentir de veras. Es como que el corazón estalla. Parece una locura porque no se puede entender: sufrir el dolor físico y experimentar que más allá de ese gran dolor te invade una felicidad que no se te va. Yo siento que en el dolor uno se desprende de todo y se queda con lo íntimo de uno mismo y en esta intimidad está Dios y Él es Amor”, escribió a sus alumnos de quinto año.

“Días atrás sentía como si fuera lo mismo vivir que morir, o sea, que da igual. Es más, hubo momentos en donde veía que morir era más fácil, más descansado. Pero sabés, lo que ahora le pido a Jesús es que me gustaría ser expresión de su gloria, me gustaría mostrar esta vida que nos ha permitido probar”, escribió a Lía Brunet, referente del Movimiento de los Focolares que hoy da nombre a la Mariápolis en la que descansas sus restos.

Mientras se conoce esta información sobre el avance en la Causa de Beatificación de Cecilia Perrín, considerada de interés provincial por la Provincia de Buenos Aires hace algunos años, la ministra de Salud de esa misma provincia adhirió a un protocolo nacional que hasta ahora la provincia ignoraba para la realización de abortos considerados “terapéuticos”.

Cecilia Perrín, con su alegría y fe, aún en los momentos de mayor dolor físico, propone otro camino.

Agresiones satánicas en Argentina

Argentina: preocupación por las agresiones satánicas a las iglesias de La Banda

A las 9:02 AM, por Luis Santamaría 

533a242694LIB010414CP30-27Fieles católicos de La Banda (provincia de Santiago del Estero, Argentina) han revelado que desaparecieron vestimentas de sacerdotes y de monaguillos en lugares de culto, según relata el diario El Liberal. Relacionaron el hecho con la destrucción de imágenes ocurrida el año pasado. “A veces se presentan como católicos y piden que les bendigan recipientes con agua que luego se llevan y no sabemos cómo los usan”.

Las sectas satánicas y cultos esotéricos parecen haberle declarado la guerra a los templos católicos bandeños, especialmente del sur de la ciudad, ya que no se conforman con atacarlos y arrancarles la cabeza a sus imágenes sagradas (vírgenes y santos), sino que también les roban los atuendos propios de las celebraciones litúrgicas (albas, por ejemplo), tanto de monaguillos como de sacerdotes.

Así lo revelaron a El Liberal servidores de capillas atacadas por personas que asisten a estos cultos, y brindaron testimonios increíbles de hasta dónde llegan los sacrilegios de los símbolos de la Iglesia Católica.

“A nosotros nos robaron ropa y hostias sin consagrar. A veces llevan agua bendita y otras roban ornamentos sagrados o ropa, a veces de las imágenes (vírgenes y santos), pero principalmente las litúrgicas, la ropa de los monaguillos o del sacerdote, suponemos que para hacer sus ritos, para hacer creer (a personas incautas) que están celebrando” con algún tipo de autoridad, expresaron sumamente preocupados miembros de una capilla del sur de la ciudad, de quienes se preserva su identidad para evitar algún tipo de represalias.

Ofrendas en las vías

Los fieles también denunciaron que son frecuentes los hallazgos de ofrendas en los predios del ferrocarril: “Por conocimiento y conversaciones con gente de la comunidad, prácticas hay, y el padre Juan (Castro Zavalía) lo dijo, en los vagones abandonados del ferrocarril sobre la calle San Martín. Y a veces encontraron en la zona del canal al fondo animales sacrificados, que son de esos ritos satánicos”.

Incluso, recordaron las palabras de un viejo combatiente de todas estas manifestaciones: “Eso siempre está, y como dijo el padre (Pedro Fils) Pierre: ‘Hay que rezar mucho porque La Banda, y en particular esta zona del sur, está muy invadida y expuesta a los ritos satánicos

Frente a las capillas

Contaron luego: “Varias veces los vecinos encontraron animales sacrificados, velas, etc., y a nosotros en la puerta de la capilla también nos dejaron (ofrendas o restos de ritos), como velas negras, una vez nos dejaron una caja completa de imágenes religiosas rotas. La última vez fue hace ocho meses o un año. En la misma época, las comunidades nos comentaban mucho de animales sacrificados cerca de las vías”.

Otros vecinos relataron: “También nos robaron lo que es ropa y hostias sin consagrar. A veces llevan agua bendita y otras roban ornamentos sagrados o ropa, a veces de las imágenes (vírgenes y santos), pero principalmente las litúrgicas, la ropa de los monaguillos o del sacerdote, suponemos que para hacer sus ritos, para hacer creer (a personas incautas) que están celebrando (con algún tipo de autoridad)”.

“Así fue que a nuestra capilla también se le perdió ropa y ornamentos del sacerdote, como un alba. Y nos comentaron que a veces hasta canjean con el mismo ladrón, que hacen estos sacrilegios con las cosas sagradas de Dios”.

Tal como informamos el pasado mes de febrero, uno de los párrocos de La Banda, Juan Castro de Zavalía, denunció el incremento del vandalismo satánico en la ciudad y las agresiones contra las iglesias.